TGD Clase 2
TGD Clase 2
TGD Clase 2
Equipo de Cátedra
Adjunta a/c: María Martha Gigena
Ayudantes de Primera: Eugenia Cadús, Ignacio
Gonzalez, Laura Papa, Alejandra Vignolo
Profesora invitada: Susana Tambutti
Clase 2
Primer momento (1661-1890)
Sistema academicista y racionalismo estético
Índice
I.
El sistema academicista francés
Introducción
Registro escrito
II.
Racionalismo cartesiano
Introducción
Palabras finales
Bibliografía
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
I.
El sistema academicista francés
Introducción
Retrato de Louis XIV a los 63 años. Realizado por Hyacinthe Rigaud en 1701 (Museo Louvre)
Sería deseable establecer un único punto de vista a partir del cual definir este
primer momento, pero las numerosas y complejas tendencias teóricas que
atraviesan los siglos XVII, XVIII y XIX no solo lo impiden sino que la
complejidad de las mismas va más allá de los alcances de nuestro estudio. Sin
embargo, parece posible encuadrar la danza, a la que desde este momento
comenzamos a llamar danse d’école o `danza académica´, dentro de un
pensamiento en el que se superponen el racionalismo estético proveniente de
la filosofía cartesiana, el espíritu enciclopedista de la Ilustración francesa, la
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Ilustración alemana (Aufklärung) y el neoclasicismo francés. A esta sumatoria,
habría que agregar lo aportado en el siglo XVIII por las nuevas categorías
introducidas por el empirismo inglés para, finalmente, dar por concluido este
primer momento hacia finales del siglo XIX, con el surgimiento y consolidación
de la sensibilidad proveniente del movimiento romántico. Como podemos ver,
la configuración de la danza académica no puede abordarse bajo una sola
mirada, dado que se constituyó dentro de esta época paradojal. Por ende,
resulta difícil intentar una simple definición o incluir bajo una única etiqueta las
creaciones coreográficas de este primer momento, es decir, aceptar
acríticamente la periodización habitual que designa escuetamente como
“ballet”, “danza clásica” o “danza romántica” a la danza producida en estos
siglos.
1
Art. XXIV: La principale fonction de l’Académie sera de travailler avec tout le soin et toute la diligence possibles à
1
donner des règles certaines à notre langue et à la rendre pure, éloquente et capable de traiter les arts et les sciences.
Traduccción al español: Susana Tambutti.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Colbert présente à Louis XIV les membres de l’Académie royale des sciences en 1667 (cis.
1675-1680, colección Chateau Versailles), realizado por Henri Testelin
2
Recordemos que es común utilizar el término francés ballet para nombrar la danza académica, así como también todo
el lenguaje que designa los movimientos que constituyen la gramática corporal del ballet son términos franceses.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
académica francesa había tenido a partir de la creación, en 1713, de la primera
escuela de danza académica del mundo: la École de danse de l'Académie
Royale de Musique, que luego se llamó École de l’Ópera de París, modelo de
futuras academias3. Rameau, no dudó en afirmar la primacía de Francia en
materia artística: “El reinado de Luis el Grande será siempre considerado, con
justicia, la época de los hombres más ilustres. De todas las artes, [...] la danza
es la que ha progresado más rápidamente” (XVIII-XIX).
El sistema academicista francés fue copiado no solo por casi todos los países
del continente europeo sino también por los países de otros continentes. En los
siglos XVIII y XIX se concentra el periodo de auge del sistema academicista a
nivel europeo del cual el caso francés fue precursor. Sus pretensiones
universalistas se hacen visibles desde fines del siglo XVII y se van a ir
consolidando hasta el penúltimo cuarto del siglo XIX, período de hegemonía
económica y cultural francesa en el mundo. Este ciclo está en coincidencia con
la cronología establecida en lo que aquí llamamos primer momento. El mismo
comienza en 1661 y finaliza a fines del siglo XIX.
La conocida frase, posiblemente apócrifa, L'État c'est moi, (El estado soy yo),
supuestamente dicha por Luis XIV, en la que se identificaba el Estado con la
figura del rey, se completa con otra supuestamente auténtica pronunciada en
su lecho de muerte: Je m'en vais, mais l'État demeurera toujours (Yo me voy,
pero el Estado permanecerá siempre) (Raynaud y Rials, 2001: 19). La primera
podría transformarse en Le ballet c'est moi, como sugiere la crítica cubana Isis
Wirth; incluso la segunda podría reemplazarse por Je m'en vais, mais
l'Académie demeurera toujours (Yo me voy, pero la Academia permanecerá
siempre) … al menos, así fue por varios siglos.
3
Entre ellas, la Escuela Imperial de Ballet de San Petersburgo, fundada en 1738 por decreto de la Emperatriz Anna,
según el modelo universalista francés y, naturalmente, su primer maestro y director fue Jean-Baptiste Lande (1734-1748).
El Teatro Real de Dinamarca empezó a formar un corps de ballet en 1771, y en sus comienzos contó con directores
artísticos italianos y franceses.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Hacia la profesionalización de bailarines y maestros de danza
Como el resto de las artes, la danza no era más que un medio de gobierno de
un Estado convertido en la potencia dominante de Europa, por lo tanto, era el
Estado, a través del sistema academicista, quien marcaba las pautas a seguir
en organización, educación y cultura (Giraldo, 2016: 132).
La Académie Royale de Danse, como todas las otras Academias, se regía por
estatutos claramente definidos que reglamentaban todo lo que concernía a la
danza académica, dado que la misma jugaba un papel importante en el
dispositivo representativo de la imagen simbólica del monarca. Aunque se sabe
poco de su organización, en sus estatutos se afirmaba que las danzas de la
corte habían sido sufrido un notable deterioro, razón por la cual el rey no podía
encontrar bailarines apropiados para sus espectáculos.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
LUIS POR LA GRACIA DE DIOS REY DE FRANCIA Y DE NAVARRA, A todos los
presentes y a venir, Saluda. Bien que el Arte de la Danza haya sido siempre
reconocido como uno de los más honorables y necesarios para la formación del
cuerpo, capaz de darles las primeras y más naturales disposiciones para todo tipo
de ejercicios, y entre otros para el ejercicio de las armas; y, como consecuencia,
ha sido considerado uno de los más ventajosos y más útiles a nuestra Nobleza, y
para otros que tienen el honor de acercársenos; no solamente en tiempos de
guerra en nuestros ejércitos, sino también en tiempos de paz en nuestros Ballets:
Sin embargo, durante los desórdenes y la confusión de las últimas guerras, se ha
introducido en dicho Arte, como en todos los otros, un gran número de abusos
capaces de conducirlo a una ruina irreparable, varias personas ignorantes e
inhábiles en este Arte de la Danza se han inmiscuido a mostrarlo públicamente,
por lo tanto es asombroso que el reducido número de aquellos capaces de
enseñarlo mediante su tan larga aplicación resistieron las faltas esenciales con las
que el número infinito de gente ignorante, en la persona de la mayoría de la Alta
Sociedad, han tratado de desfigurar y corromper la danza […] Dado que esto llama
a la acción, y dado nuestro deseo de restablecer el dicho Arte en su primera
perfección, y embellecerlo tanto como sea posible: Nos hemos pronunciado a
propósito del establecimiento en nuestra buena ciudad de París, de una Academia
Real de Danza, a la semejanza de las de Pintura y Escultura, compuesta de trece
Antiguos (Anciens) y de aquellos más experimentados en la práctica de dicho arte.
(Franko, 1993: 176)4
Los “abusos” a los que hace referencia la cita anterior estaban dirigidos al ballet
burlesque, los que, frecuentemente, eran protagonizados por aristócratas y
príncipes; incluso Luis XIII fue uno de sus protagonistas. Mark Franko
establece una diferencia entre el ballet politique y el ballet burlesque. El primero
expresa una íntima relación entre cuerpo y texto con movimientos codificados
según una geometría estricta, obediente de las normas establecidas. Por el
contrario, el ballet burlesque se oponía a toda geometrización. Su estilo de
origen carnavalesco no recurría a modos verbales, “produciendo una
autonomía estética.” (Albizu, 2014:165). El ballet burlesque fue utilizado para
manifestar una actitud crítica y satírica dirigida a la monarquía absolutista. El
período más virulento y crítico abarcó desde 1624 hasta 1627, coincidiendo con
los primeros años de la administración de Richelieu (Franko, 1993: 6).
4
Traducido del francés al inglés por Mark Franko y del inglés al español por Susana Tambutti.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
El Estatuto II delegaba la facultad de debatir y reprimir los posibles `abusos´ en
la praxis de la danza. También estructuraba el modo operativo que los
Académicos debían adoptar.
Los mencionados Trece Maestros (Anciens/Antiguos) se reunirán una vez por mes
en el lugar o casa elegida por ellos con este propósito, a un costo común, para
tratar entre ellos los asuntos concernientes a la Danza, opinar y deliberar acerca
de los medios para perfeccionarla y corregir los abusos que hayan podido o
podrían generarse. (Franko, 1993: 168)5
5
Les dits treize Anciens s´assembleront una fois le mois au lieu ou maison qui sera à cet effet par eux choisie, & prise
à frais communs, pour conferir entre eux du fair de Danse, aviser et deliberer sur le mohines de la perfectionner, &
corriger les abus qui y peuvent avoit esté ou pourroient estre introduits. (Franko, 1993: 168)
6
Il sera fair choix entre lesdits Anciens de deux d´entre eux, pour à tour de roolle se trouver le Samedy de chaque
Semaine pour y recevoir ceux des autres Maestres à Danser, ou autres qui se voudront entremettre d´enseigner la
Danse, & les instruire touchant la maniere de Danser, & monstrer tant les anciennes que nouvelles Danses, qui auront
esté ou seront inventées par lesdits treize Anciens; en sorte que ceux qui s´en voudront instruire, se puissent rendre
plus capables de monstrer & éviter les abus & les mauvaises habitudes qu´ils pourroient pour ve avoir contractées.
(Franko, 1993:168)
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
espíritu restrictivo y controlador, los Estatutos eliminaban la posibilidad de
existencia de coreógrafos y bailarines independientes quienes, a los ojos de la
monarquía, eran potencialmente nobles sediciosos, lo cual da una idea de la
importancia política de esta institución. En el Estatuto VII se exigía:
9
“plus d´effet sur l´esprit que tous les autres instruments” (Franko, 1993: 224).
10
[…] un corps qui peut facilement subsister sans estre animé par leur harmonie; Elle a bien voulu justifier cette verité
par ce petit discours pour la satisfaction de sa majesté-mesme, qui prend toûjours plaisir de voir ses sentiments
autorisez par la raison, & pour la conviction entière de ceux qui pourroient douter qu´on peut separer deux corps qui
ont eu une si longue & si étroite liaison [la harmonie des instruments]”) (Franko, 1993: 172-3).
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
[…] la danza, por el contrario, no tiene algo que el oído pueda escuchar. Su primera
función, desde la antigüedad más oscura, fue hacer visibles los sentimientos secretos
del alma mediante signos y movimientos corporales, con el fin de perfeccionar aquella
expresión general que la naturaleza enseñara a todos los hombres para que pudieran
ser entendidos por signos allí donde el lenguaje no era comprendido. Algunos lo
lograron tan bien, encontrando gestos y expresiones faciales que pudieran imitar las
características de todos los deseos, y de todas las pasiones que un Autor famoso dijo
que se entendían mejor sus signos que sus palabras. Después de esta función general
y, habiéndose vuelto inútil debido al crecimiento del conocimiento de los lenguajes, la
Danza se asoció solamente con la expresión de la alegría y de la tristeza, y formó parte
de la religión de los Griegos quienes la agregaron a la música. Los Griegos la llamaron
con un nombre equivoco [chorea] que la confundió con sus otras partes y alimentó a
partir de ese momento la confusión que algunos todavía contemplan. La Danza fue
posteriormente utilizada en ejercicios para la guerra y Naciones enteras la utilizaron
como una marcha militar. […] Es la Danza la que corrige los defectos naturales del
cuerpo y cambia los malos hábitos; es la Danza la que otorga ese aire confortable y esa
gracia que colman las acciones con encanto […] La Danza nos ayuda en la equitación y
a llevar la heráldica. Nos hace más diestros para servir al Príncipe en la batalla, y para
complacerlo en los divertissements. […] (Franko, 1993: 173-4)11
11
La Danse au contraire n´a rien que l´oreille puisse entendre, son premier employ dans la plus obscure antiquité fut
de faire voir par des signes & par des mouvements du corps les secrets sentiments de l´ame, afin de perfectionner
cette expression generale que la nature avoit enseignée à tous les hommes pour se faire entendre par signes aux lieux
où leur langage n´estoit pas connu. A quoy plusiers reüssirent si bien en recherchant & en imitant par leurs gestes &
par leurs visages, les caracteres de tous les desirs & de toutes les passions, qu´un auteur celebre a dit qu´on entendoit
mieux leurs signes que leurs paroles. Sortant de cet employ general qui fut rendí inutile par al connoissance des
langues, elle se fixa à l´expression de la joye & de la tristesse seulement, & devint une partie de la religión des Grecs,
qui luy associerent alor la Musique, & qui en l´experimant par un nom equivoqué avec l´assamblage de ses parties
donnerent sujet à la confusion qu´on y a depuisvoulu mettre. Elle ne s´arresta pas long-temps à cette destination
particuliere, elle fut deslors employée aux exercises de la guerre, & des Nations entieres la receurent pour la marche
ordinaire de leur milice […] La France la reconnoist depuis long-temps pour le commencement necessaire de tous les
beaux exercises; c´est elle qui corrige les défauts naturels du corps & qui en change les mauvaises habitudes […] c´est
elle qui les rend plus propres à servir leur Prince dans les batailles, & à luy plair e dans les divertissemens. (Franko
1993: 173-4)
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Asimismo, al asumir como funciones el corregir “los defectos naturales del
cuerpo”, otorgar “esa gracia que colma las acciones con encanto” y ayudar “en
la equitación y a llevar la heráldica”, la danza se incorporaba a un marco de
irrealidad donde la cortesía, la mesura y la contención se afirmaban en un
mundo bello y armonioso del cual el rey era la cabeza indiscutida.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
A la izquiera, Luis XIV como Apolo, a la derecha Luis XIV como La Guerra
En el ballet de cour Les Noces de Thétis et Pélée (1654)
diseños de Henri Gissey
Claramente, existía una afinidad especial entre el cuerpo del rey y su reino, una
afinidad promovida por la ficción jurídica de los "dos cuerpos" del rey. Según la ley
medieval, el rey tenía un cuerpo material o "natural" y un cuerpo invisible o "sagrado".
El cuerpo material moría, pero el cuerpo sagrado continuaba viviendo, ya que consistía
en todos los súbditos del rey, unidos armoniosamente en la ficción de un inmaterial
"cuerpo político” figurativo.12 El cuerpo sagrado era la encarnación del reino,
exactamente como la Hostia era la encarnación de Jesucristo. La relación entre los dos
cuerpos del rey se hacía visible en su funeral. Cuando moría, no uno sino dos cuerpos
–siendo el segundo una efigie- se mostraban a los asistentes. Ellos gritaban, "El rey ha
12
Ver Ernst H. Kantorowicz, The King's Two Bodies: A Study in Mediaeval Political Theology (Princeton: Princeton
University Press, 1957). Para un análisis muy útil de la influencia de Kantorowicz sobre la historia francesa, ver Ralph
E. Giesey, Cérémonial et puissance souveraine: France, XVe–XVIIe siècles (Paris: Armand Colin, 1987), 9–19.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
muerto; larga vida al rey," viendo la inmortalidad del cuerpo "sagrado" del Estado en el
cuerpo "natural" que estaba siendo enterrado. (Melzer y Norberg, 1998: 2-3)
13
Beauchamp fue el coreógrafo más importante del Grand Siècle. Había creado el Ballet du dérèglement des passions,
su primer ballet, en 1648. En 1671, fue director de la Academia Real de la Danza y, entre 1664 y 1673, se desempeñó
como coreógrafo principal de la Troupe du Roy, nombre de la compañía teatral de Molière (1622-1673). Como miembro
de la Academia, Beauchamp disponía de todas las prebendas con las que podía contar un artista, poseía el monopolio
de la enseñanza, formaba parte del sistema educativo estatal, el rey era su único cliente y sus danzas tenían lugar,
generalmente, en el palacio de Fontainebleau o el de Versalles.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
conocidos como la Fronda14. El recitado indicaba un claro mensaje político
basado en el mito de Faetón: en el final, se describía a los nobles rebeldes de
la Fronda como deseosos de conducir el carro tirado por caballos indómitos
que sólo obedecían a su amo, el dios Luis/Sol. Los nobles rebeldes 'tiemblan' al
reconocer que 'tropezarán' en su intento de conducir el carro celestial, como le
ocurrió a Faetón, en el mito mencionado. Todos en la corte conocían ese mito
lo suficientemente bien como para recordar que Faetón, en su soberbia, quiso
conducir el carro celestial del dios-Sol y no solo `tropezó´ sino que se estrelló
contra la tierra, envuelto en las llamas de Febo. La nobleza poseía los
conocimientos necesarios sobre las fuentes literarias, mitológicas o religiosas a
las que aludían las representaciones cortesanas.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
de los cuerpos celestes, inaccesible a la observación humana. Así, el Ballet
Royal de la Nuit constituye un buen ejemplo de la dualidad del cuerpo del Rey:
el cuerpo mortal del monarca mismo encarnando al cuerpo divino del
Sol/Apolo. La imagen icónica que el rey encarna le ofrece el ícono del monarca
absoluto que él desea ser, “al extremo de reconocerse e identificarse por él y
en él” (Marin, 2009: 139). Fue a partir de esta representación que Luis XIV
pasó a ser el Rey Sol. Marin utiliza un juego de palabras para formular dos
preguntas acerca de las relaciones entre poder y representación: “¿Qué pasa
con el poder y las representaciones? ¿Qué pasa, a la inversa, con la
representación y sus poderes? […] la institución del poder se apropia de la
representación como si fuera suya” (2009: 136).
Registro escrito
Mediante una disposición real de Luis XIV, y con el objetivo de crear un método
de notación único, Raoul Auger Le Feuillet (1653-1709)15, alumno de Beacuhamp
y miembro de la Academia, escribe Chorégraphie ou l'art de décrire la danse par
caractères, figures et signes démonstratifs, texto publicado en París en el año
1700. También por orden expresa de Luis XIV fueron concedidos de manera
exclusiva a Feuillet los derechos de publicación de manuales de danza y
notaciones de coreografías, con la única obligación de depositar una copia en
las bibliotecas reales. Una vez muerto Feuillet, la concesión de privilegios pasó
a sus sucesores, con lo cual la publicación de notaciones de danza quedó en
manos de unos pocos elegidos.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Parte II
Racionalismo cartesiano
Introducción
Con las Meditaciones Metafísicas, texto escrito en 1641, Descartes daba inicio
a la filosofía moderna. La tarea que Descartes se propone cumplir en este
texto es encontrar un fundamento sólido que sirva de base para el desarrollo
de las ciencias. Dada la importancia para la danza de lo expuesto en la
Primera y Segunda Meditación, vamos a exponer una reflexión
necesariamente sinóptica de algunos puntos fundamentales del corpus
cartesiano: específicamente nos referiremos a las percepciones externa e
interna, al dualismo establecido entre mente y cuerpo, a la visión mecanicista
sobre la naturaleza y a la claridad y distinción de las ideas matemáticas.
Dejaremos para la próxima clase todo lo referido al control racional de las
pasiones, por ser éste un tema que en la danza aparece, explícitamente, a
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
mediados del siglo XVIII, con las reflexiones de Jean-Georges Noverre (1727-
1810).
Acerca de las percepciones externa e interna
Ilustración del estudio De Homine Figuris, realizado por René Descartes (publicado en 1664)
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
A continuación de esta desestimación de las percepciones externas, Descartes
pone en duda la percepción interna, es decir, la auto-percepción del propio
cuerpo, para lo cual plantea el casi imbatible argumento del sueño. La hipótesis
del sueño señala que es imposible determinar la verdad de proposiciones
perceptuales como sé que estoy sentado frente al fuego, en virtud de que en
tales casos es imposible satisfacer la exigencia de saber que se está despierto,
condición necesaria, aunque no suficiente para saber algo del mundo
circundante (Zuluaga, 2000: s/p). La hipótesis del sueño es un momento de la
duda metódica en el que Descartes cuestiona la validez de la percepción
interna. Tal hipótesis se basa en la incapacidad de distinguir el sueño de la
vigilia, es decir, podemos soñar que tenemos un cuerpo y no tenerlo realmente,
ya que cuando estamos despiertos, tenemos la certeza de estarlo, y cuando
soñamos tenemos la certeza de estar despiertos. En este avance en el camino
de la duda metódica, Descartes no puede asegurar el tener un cuerpo
recurriendo a las percepciones externas a las que ya había desacreditado,
declarándolas no confiables, oscuras y confusas. Tampoco, argumento del
sueño mediante, puede percibir tener un cuerpo mediante sensaciones
internas, es decir, percibiéndolo “desde dentro”. Para Descartes es posible
sentir “por dentro” una parte del cuerpo que realmente no se tiene, como ocurre
con la percepción de un miembro amputado al que se `siente´ todavía
conectado al cuerpo; del mismo modo, puedo sentir mi cuerpo mientras estoy
soñando. Por lo tanto, no es necesario que exista mi cuerpo para que la
facultad de sentir pueda operar. Así, Descartes “va a sostener que los cuerpos
son concebidos solamente mediante el entendimiento y no mediante los
sentidos, como generalmente suele creerse […] no conocemos los cuerpos por
verlos o tocarlos, sino porque los concebimos en el pensamiento” (Anzoátegui,
2018: 38). Dudando de la percepción externa y de la percepción interna o auto-
percepción, el cartesianismo derrumba plenamente la creencia en la totalidad
de la experiencia sensible.
En esta misma línea, la tesis ontológica del dualismo cartesiano afirma que
cuerpo y mente son sustancias totalmente distintas, con atributos y modelos
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
explicativos diferentes16. El aporte realizado por Descartes consiste en haber
cambiado los términos bajo los cuales era tratado el problema del dualismo.
16
Es preciso aclarar la distinción establecida entre alma y mente, propia de este momento. El término `mente´ marca
una distancia respecto de la carga metafísica que guarda el término `alma´. Para Descartes, los atributos asociados
generalmente al alma son: nutrición, movimiento y sensibilidad. La mente sería un cuarto atributo: el alma racional.
17
Todas las propiedades que encontramos en la res cogitans no son sino diferentes modos de pensar: la imaginación,
el sentimiento y la voluntad, dependen de tal modo de una cosa que piensa, que no podemos concebirlos sin ella.
Recordamos que, en realidad, con “pensar” no se refiere aquí Descartes al pensamiento en sentido estricto sino
propiamente al “ser consciente de”, a todo aquello que puede estar acompañado de c onsciencia. Por esto, como nos
dice en las Meditaciones Metafísicas, “una cosa que piensa es una cosa que duda, que entiende, que concibe, que
afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también y que siente” (Javier Echegoyen Olleta. Historia de
la Filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna. Editorial Edinumen, 1996).
18
El atributo por el que conocemos esta sustancia, el que constituye su naturaleza y esencia, y del que dependen
todas las demás, es la extensión en longitud, anchura y profundidad. El resto de las características que podamos
atribuir a los cuerpos (como la figura y el movimiento) presuponen la extensión. Descartes presenta con estas ideas
una concepción geométrica o matematizante de la realidad física, puesto que considerará como reales sólo aquellas
propiedades físicas que se pueden describir matemáticamente. Los animales son pura extensión, no poseen mente
alguna (Javier Echegoyen Olleta. Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna. Editorial Edinumen,
1996).
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
primera evidencia sobre la que no cabe duda alguna: Pienso, luego existo. No
puedo pensar sin existir ni existir sin pensar. La mente tiene una identidad
distinta del cuerpo: es pensamiento; “[…] mi alma, por la que soy lo que soy, es
entera y verdaderamente distinta de mi cuerpo y puede ser o existir sin él.
(Descartes, [1641] 1980: 114). Así, esta distinción permite que el cuerpo sea
tratado separadamente del alma. El cuerpo, escindido de este yo pensante (el
cogito cartesiano), es res extensa por ser parte del mundo externo y, como tal,
puede ser explicado por sí mismo sin necesidad de recurrir al alma. Por ende,
tal como Descartes lo anuncia en el título de esta Meditación, “De la naturaleza
de la mente humana: que es más fácil de conocer que el cuerpo”, es más
sencillo conocer nuestra mente, dado que tenemos un acceso inmediato a la
misma por ser una verdad evidente e indubitable. No sucede lo mismo con
nuestro cuerpo con el que tenemos una relación de exterioridad.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
machine, texto que tuvo un fuerte impacto a raíz de su inconfundible tono anti-
metafísico. La Mettrie fue más allá del mecanicismo estático de Descartes y
concibió la máquina corporal como un sistema con designios, autónoma y
dinámica: “El cuerpo humano es una máquina que monta ella misma sus
resortes: viva imagen del movimiento perpetuo” (La Mettrie, 2000: 54). Para él,
no había dos sustancias, una espiritual y una material, articuladas en los seres
humanos; sólo existía la sustancia material, sujeta a leyes mecánicas. Para él,
el cuerpo era la reunión de sus órganos organizados según funciones y
necesidades específicas, y el intelecto no era más que una función sobre la
cual la voluntad sólo tenía un dominio ocasional.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Esta ilustración muestra las cinco posiciones de los pies. Las mismas se enumeran en una
serie que va desde la primera posición hasta la quinta. Este ordenamiento obedece al grado de
dificultad en su ejecución: la primera posición es la más simple y la quinta la más compleja.
19
. Los términos utilizados para nombrar los movimientos y posturas del ballet se enuncian en francés. Los mismos
fueron creados dentro de las cortes francesas de los siglos XVII y XVIII, y contnúan en uso.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
corporal regido por las leyes de la geometría conformaron, gradualmente, un
vocabulario idealista20. Este término está referido a un lenguaje de movimientos
y posiciones a priorístico, es decir, independiente de toda experiencia. La
historia de la representación ideal del cuerpo (el cuerpo como una idea en la
mente), distante de cualquier identificación con los cuerpos ordinarios, se sumó
a la construcción de un sistema también ideal de movimientos alejado de
cualquier parecido con los movimientos cotidianos. La cuidadosa numeración
de las posiciones del cuerpo según su complejidad (pasando evolutivamente de
una primera, segunda, tercera, cuarta hasta una quinta posición para brazos y
piernas) y la complicada combinación de los diseños espaciales, fueron
estudiados siguiendo estrictas direcciones geométricas.
20
La noción de idealismo no refiere aquí simplemente a la posibilidad de idealizar, sino a los sistemas de pensamiento
cuyo rasgo fundamental es la preminencia de las ideas, en tanto representaciones mentales, por sobre el mundo
exterior.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Rudolf Von Laban concibió el
movimiento y el espacio a partir del
cuerpo del bailarín y de sus límites,
definidos por el radio de acción de
sus extremidades. A este espacio lo
denominó kinesfera, es decir, el
espacio en que el cuerpo puede
moverse a partir de tres
dimensiones: vertical, horizontal y
transversal (corresponde a la altura,
el ancho y la profundidad).
Método del icosaedro elaborado
Rudolf Von Laban (1879-1958).
Basándose en parte en la
concepción del espacio planteada
por Rudolf Laban, define pautas
muy relacionadas con la geometría
que nos llevan a pensar en un
“arquitecto del movimiento”. En
Improvisation Technologies: A
tool… Forsythe explica los
conceptos geométricos que utiliza
para crear movimiento. Se trata de
un CD-ROM creado para el uso de
los bailarines del Ballet de Frankfurt.
Improvisation Technologies:
A Tool for the Analytical Dance Eye
William Forsythe (1999)
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Su objetivo es paradojal: hacer de la danza un arte estricto y tan cierto
como el saber matemático encarnado en un cuerpo anestésico, es decir, un
cuerpo sin sensibilidad. Inevitablemente, esta exigencia va a ser
problematizada en los siglos siguientes debido a la conflictividad introducida
por el reconocimiento ineludible de las vivencias, sentimientos, pasiones y
emociones que permanentemente niegan la caracterización corporal
cartesiana.
Palabras finales
21
De todos modos, hablar de `autonomía´ en esta instancia sería paradójico dada la innegable dependencia de la
danza respecto de la retórica absolutista.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
La supuesta inmediatez establecida por este arte con la materialidad corporal
se fue diluyendo y ocultando detrás de una retórica signada por la doble
tensión que intentaba dar al cuerpo un significado trascendente olvidando su
estatus perecedero e inestable, sumergiéndolo en una aventura metafísica, o
inmovilizándolo bajo la vigilancia y el conocimiento del sujeto pensante.
Las representaciones del cuerpo fueron cambiando desde Descartes hasta hoy
(y seguramente otras futuras reemplazarán a las actuales), es decir, la
naturaleza polémica de la separación mente-cuerpo y la comprensión de este
último como algo que ocupa un lugar en el espacio ─res extensa─ tuvo
diferentes lecturas e interpretaciones. Recuperar la idea de un cuerpo al que
estamos “estrechamente ligados y unidos”, un cuerpo que “todo el tiempo
siente algo”, que “siente las pieles y las piedras, los metales, las hierbas, las
aguas y las llamas” y que “no para de sentir” (Nancy, 2007: 15) fue un proceso
que tomó casi dos siglos.
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Bibliografía
BURKE, Peter (2003). La fabricación de Luis XIV. Traducción: Manuel Saez Heredia. Madrid:
San Sebastián: Nerea.
DESCARTES, René ([1641] 1977). Meditaciones Metafísicas, con objeciones y respuestas.
Introducción, traducción y notas de Vidal Peña. Madrid: Alfaguara
─── ([1637] 1994) Discurso del método. Bs. As.: Losada
─── ([1641] 1980) Meditaciones Metafísicas. España: Gredos.
─── ([1649] 1999) Las pasiones del alma. España: Ediciones Folio.
ECHEGOYEN OLLETA, Javier. (1996). Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y
Moderna. Editorial Edinumen. Madrid, España.
FRANKO, Mark (1993). Dance as Text. Ideologies of the Baroque Body. EEUU: Cambridge
University Press.
HAUSER, Arnold (1957). Historia social de la Literatura y del Arte. Madrid: Ed. Guadarrama
HILL, John Walter (2010). La música barroca. Madrid: Ediciones Akal.
LA METTRIE, Julien Offray ([1747] 2000). El hombre máquina. El arte de gozar. Madrid:
Valdemar.
MARIN, Louis (2009). “Poder, representación, imagen”. Prismas. Revista de historia intelectual.
Nº 13, pp. 135-153.
NANCY, Jean-Luc (2007). Egu sum. Barcelona: Anthropos.
NETTL, Paul (1945). La musica en la danza. Bs. As.: Espasa Calpe.
PLATON (1993) El Banquete. Buenos Aires-Madrid: Alianza.
─── El Fedón de Platón (1993). (Traducción, estudio y notas de Conrado Eggers). Bs. As.:
Eudeba
RAMEAU, Pierre ([1725] 1946). El maestro de danza. Buenos Aires: Centurión
RAYNAUD, Philippe y Stéphane RIALS (2001). Diccionario Akal de filosofía política. España:
Akal
ROJAS FERRER, Pedro (2000). Historia y humanismo. Murcia: Editum. Universidad de Murcia
SACHS, Curt (1944). Historia Universal de la Danza. Bs. As.: Centurión
TAMBUTTI, Susana (2018). “Coreografía extramuros”. En Revista Interdanza. N°49, pp. 40-53.
Ciudad de México.
Fuentes electrónicas:
ALBIZU, Ibis (2015). “El surgimiento del racionalismo cartesiano en la teoría de la danza barroca.
De Arbeau a Feuillet pasando por la Académie royale de Danse de Luis XIV.” Universidad
Complutense de Madrid.
https://www.academia.edu/26751596/Racionalismo_y_danza_barroca_Indice_Abstract_Tesis_Doct
oral_Facultad_de_Filosof%C3%ADa_Universidad_Complutense_
ANZOÁTEGUI, Micaela (2018). “El dualismo mente-cuerpo y la conceptualización humano-
animal en el pensamiento cartesiano”. En Ferrari, L. y Campagnoli, M., Libro de Cátedra
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.
Introducción a la Filosofía PUEF. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.536/pm.536.pdf
ESQUIVEL ESTRADA, Noé Héctor (2017). “Dios en el pensamiento de Descartes”. La
Colmena. N° 30, pp. 123-132. Disponible en: https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/6557
GIRALDO, Alejandro Fernández (2016). “La autonomía del arte como problemática común a la
academia y al arte moderno. De la imposición de la norma a la imposición de la libertad”. Tesis
de Doctorado. Universitat de Barcelona. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/98920/1/AFG_TESIS.pdf
LETTRES PATENTES pour l’établissement de l’Académie françoise (1635). Disponible en:
http://www.academie-francaise.fr/sites/academie-francaise.fr/files/statuts_af_0.pdf
MCCLEAVE, Sarah (2012). “Ballet de la Nuit (review)”. En Music and Letters. N° 93, pp. 136-
138. Disponible en: https://www.muse.jhu.edu/article/470149.
MELZER, Sara E., and Kathryn NORBERG, editors From the Royal to the Republican Body:
Incorporating the Political in Seventeenth- and Eighteenth-Century France. Berkeley, Calif:
University of California Press, c1998 1998. http://ark.cdlib.org/ark:/13030/ft7v19p1t5/
VÍTORES, David Fernández (2010). “El francés como lengua franca supranacional: estrategias
de defensa basadas en la diversidad.” Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3731180
WIRTH, Isis “Y Louis XIV creó al ballet”. Disponible en:
https://www.cubaencuentro.com/txt/cultura/articulos/y-louis-xiv-creo-al-ballet-283884
Consultado: 11/04/2020
ZULUAGA, Mauricio (1999). “De cómo interpretar el argumento del sueño”.
Disponible en: https://www.bu.edu/wcp/Papers/TKno/TKnoZulu.htm
Estos materiales son de uso exclusivo de las/os estudiantes de Teoría General de la Danza – FFyL UBA, 2020.