PUEP Tomo II
PUEP Tomo II
PUEP Tomo II
Tomo II
Planes de estudio
Especialización en Comunicación, Criminología y Poder
o Trayectoria Comunicación, Cultura y Psicología Política
o Trayectoria Psicología Criminológica
Especialización en Intervención Clínica en Niños y Adolescentes
Especialización en Intervención Clínica en Adultos y Grupos
Especialización en Promoción de la Salud y Prevención del Comportamiento Adictivo
Especialización en Salud Organizacional y del Trabajo
Especialización en Educación en la Diversidad y Desarrollo Humano
Especialización en Psicología Escolar y Asesoría Psicoeducativa
o Trayectoria Aprendizajes Escolares
o Trayectoria Asesoría Psicoeducativa
Especialización en Evaluación y Fomento del Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje
Complejo
Especialización en Neurobiología de la Conducta
Especialización en Neuropsicología
Especialización en Psicofisiología
Especialización en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Especialización en Diseño y Evaluación Educativos
Especialización en Psicología del Consumidor
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
Comprender y evaluar los conceptos, medios, procesos y efectos en la visión clásica de la teoría
psicosocial; así como las nuevas aproximaciones sociales en la descripción y explicación del
sentido; esto es, explicar cómo los sistemas psicológicos participan en la construcción del
significado de la vida social.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
1. Identificar y comprender las definiciones acerca del individuo en la teoría social clásica.
2. Analizar y evaluar las semejanzas y diferencias entre los paradigmas en psicología.
3. Deducir y fundamentar los conceptos particulares que nos permiten diferenciar las
teorías psicológicas, sociológicas y psicosociales.
4. Organizar, utilizar y fundamentar los procesos psicológicos y psicosociales que participan
en la socialización y la apropiación del sentido.
5. Evaluar y Explicar la participación y los efectos que ejercen los diversos agentes y medios
socializadores, particularmente los políticos, religiosos, familiares y culturales.
6. Describir y expresar los efectos y logros de la socialización; y la educación en la
representación y apropiación simbólica en la vida cotidiana.
7. Argumentar y exponer los procesos de construcción y reproducción de significados.
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Althusser, L. (1985). Ideología y aparatos ideológicos del estado en: La filosofía como arma de
la revolución México: Pasado y Presente.
Boff, L. (1982). Iglesia carisma y poder. Ensayos de Eclesiología militante. Bilbao: Salterrae.
Luhmann, N. (2004). Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general. Barcelona:
ANTHROPOS/UIA/CEJA.
Tusón, V. (1999). Diferencia sexual y diversidad lingüística. En: Lomas, C. (Comp.) ¿Iguales o
diferentes? género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós.
Zamora, A. (1990). Aproximaciones para el estudio de la acción social: En Sociológica,
Subjetividad en lo social. Septiembre – diciembre 1990 año 5 num. 14. México: UAM-
Azcapotzalco.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
Evaluar y estructurar la importancia y los efectos de los medios de la comunicación en la
política, el poder y la psicología a partir de los nuevos aportes a la conceptualización
contemporánea de la teoría de los sistemas autorreferenciales; en los procesos, de conflicto,
negociación y cambio.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
1. Describir las funciones y los efectos de la comunicación en las relaciones sociales.
2. Demostrar las limitaciones teóricas de los modelos clásicos de la comunicación y los
impactos en la psicología política.
3. Deducir y comprender los procesos psicosociales implícitos en los estudios e
investigaciones sobre comunicación y política.
4. Fundamentar y explicar las limitaciones teóricas y conceptuales del paradigma sujeto
objeto en las ciencias sociales, así como el impacto en la psicología y la política.
5. Evaluar y especificar los procesos de conflicto, negociación y cambio en los procesos
políticos
6. Construir un marco teórico y conceptual para el estudio de la comunicación, la psicología
y la política desde la mirada de la teoría de sistemas autorreferenciales.
Contenido Temático
Berganza, Ma. (2000). Comunicación, opinión pública y prensa en la sociología de Robert E. Park.
Madrid. CIS/S. XXI.
Fuchs, S. (2000). Dos cambios paradigmáticos en la teoría sociológica sistémica. En: Sociológica,
homenaje a Alfred Shutz. Mayo-Agosto. México. UAM.
Torres, J. (2005). Luhmann: La política como sistema. Mex. FCE UIA UNAM.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Aguilar, M y Cisneros, C. (1990). La continuidad del presente: una visión desde la psicología social
y la psicología política. En: Sociológica, subjetividad en lo social. Sep-Dic. México. UAM-A.
Rimé, B. (1985) Lenguaje y comunicación. En: Moscovici, S. Psicología social. Tomo I. Barcelona:
Paidós.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
Argumentar y organizar los fundamentos teóricos y metodológicos de la antropología
simbólica, la sociología comprensiva y de la psicología cultural referentes a las relaciones entre
mente, cultura y acción social
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
Contenido Temático
Bourdieu, P. (1990). The logic of practice. Stanford, CA: Stanford University Press.
________ (1997). The culture of education. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Cole, M. (1996). Cultural Psychology. A once and future discipline. Cambridge, Mass.: Harvard
University Press.
________ (2001) Available light. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
________ (1999). ¿Qué es la ciencia social? En Lidia Girola (ed). Una introducción al pensamiento
de Anthony Giddens. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Medina, L. (2002). El manejo de instrumentos entre los primates: ¿conducta social o rasgo
cultural? Ludus Vitalis, 18, 53-76.
Rogoff, B. (2012). The cultural nature of human development. Oxford: Oxford University Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Clark, A. (1999). Being there. Putting brain, body, and world together again. Cambridge, Mass.:
The MIT Press.
Kuper, A. (2000). Culture and civilization: French, German, and English Intellectuals, 1930-1958.
En Culture. The anthropologists’ account. Cambridge, Mass: Harvard University Press, pp. 23-
46.
_______ (2012). Culture and civilization: French, German, and English Intellectuals, 1930- 1958.
En Culture. The anthropologists’ account. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Valsiner, J. y van der Veer, R. (2009). The social mind. Cambridge, Mass.: Cambridge University
Press.
Word, D. (2000). Cómo aprenden y piensan los niños. México: Siglo XXI, pp. 1-60.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
Comprender y evaluar las dimensiones teóricas, metodológicas y técnicas para fundamentar y
diseñar en la investigación: el diagnóstico, la intervención y la evaluación en programas,
proyectos y propuestas que permitan elaborar un documento recepcional en la Trayectoria
Comunicación Cultura y Psicología Política.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
1. Comprender y exponer los componentes fundamentales de un documento recepcional.
2. Diferenciar los requerimientos teórico-metodológicos de las diversas formas de recepción
en la Especialización: tesina, informe de intervención, proyecto de innovación y otras que
el comité del CAPUEP apruebe.
3. Determinar y proponer la modalidad de investigación psicosocial, así como la propuesta
idónea a realizar
4. Discriminar las fuentes y medios efectivos para la obtención de información
5. Fundamentar a partir del proyecto propuesto, las estrategias adecuadas para realizar los
análisis de la información.
6. Evaluar y expondrá los hallazgos de la investigación.
3 La intervención psicosocial 6 4
6 Análisis de información 12 8
Total 48 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Brinkmann, S. & Kvale, S. (2015). Inter Views. Learning the craft of qualitative research
interviewing. Los Angeles, CA: Sage
Creswell, J. W. & V. L. Plano Clark (2018). Designing and conducting mixed methods research.
Los Angeles: Sage.
Denzin, N. K. & Y. S. Lincoln (Eds.). (2018). The Sage Handbook of Qualitative Research. 5th
edition. Los Angeles: Sage.
Mondragón Barrios, L.; J. A. Jiménez Tapia; D. M. Meza Mercado & L. Sosa Mora (2017).
Regulation and self-regulation of ethical practices in scientific publication. Salud Mental, 40
(5), 227-234
Wolf-Branigin, M. (2013). Using Complexity Theory for Research and Program Evaluation. New
York: Oxford University Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
García Córdoba, F. (2002). La Tesis y el trabajo de tesis. México: Limusa / Noriega Editores.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de
Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill.
Reis, J. T. & Judd, C. M. (Eds.). (2000). Handbook of Research Methods in Social and Personality
Psychology. New York: Cambridge University Press.
Tabachnick, B. G. & Fidell, L. S. (1996). Using Multivariate Statistics. New York: Harper Collins
College Publishers.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
Construir un marco teórico de referencias para aproximarse al estudio, investigación e
intervención de los problemas planteados por la complejidad de la sociedad global, el riesgo
y la inestabilidad social; explicar los impactos en la vida cotidiana, la política y los procesos
culturales; particularmente en el trabajo, la política, la religión, las nuevas tecnologías y las
relaciones íntimas.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
1. Elaborar planes, programas y propuestas de intervención en temas sobre la vida cotidiana
y la cultura politica.
2. Analizar y determinar los impactos de la complejidad teórica de la vida cotidiana en:
partidos políticos, la sociedad civil o las relaciones intimas.
3. Proponer la integración de grupos interdisciplinarios de profesionales que puedan
enfrentar el estudio de lo político y la cultura desde una perspectiva psicosocial, abierta
y crítica.
4. Crear y realizar una formación teórica que posibilite el análisis psicosocial del riesgo y la
inestabilidad del comportamiento en la vida cotidiana.
5. Fundamentar, diseñar e implementar acciones y programas de comunicación que permitan
comprender, el pensamiento social, así como analizar e intervenir en procesos complejos
en la vida cotidiana.
Total 48 48
Contenido Temático
Ariza, M., De Oliveira, O. (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: UNAM.
Beck, U. (2005). Un nuevo mundo feliz, la precariedad del trabajo en la era de la globalización.
Barcelona: Paidós.
__________ (2010). Los derechos fundamentales como institución, aporte a la sociología política.
Mex. UIA.
Mutz, D., Martin, P. (2001). Facilitating communication across lines of political difference: The
role of mass media. American Political Science Review. Núm. 95.
Sánchez, S. (2005). La construcción social del poder local: actores sociales y posibilidades de
generación de opciones del futuro. México: El Colegio de México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
García Canclini, N. (1985). Cultura y Poder. Buenos Aires: Espacios. Facultad de Filosofía y Letras.
Foucault, M. (1993). Las redes del poder. Buenos Aires: Revista Ferenhait 450.
Heller. A. (1989). La revolución de la vida cotidiana. Madrid: Península.
Mota, G. (1999). Psicología política del nuevo siglo: Una ventana a la ciudadanía. México:
SOMEPSO-SEP.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Explicar y diferenciar los conceptos, medios, procesos y efectos en la visión clásica de la teoría
en comunicación, así como las nuevas aproximaciones sociales en la descripción y explicación
del significado; esto es, explicar y fundamentar cómo los sistemas psicológicos se enlazan con
los sociales para el logro de la construcción y apropiación simbólica del mundo de la vida.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender las definiciones acerca del individuo en la teoría clásica de la sociedad y la
función de la comunicación.
2. Explicar según los paradigmas en psicología, la determinación de lo social y el rol del
individuo.
3. Comprender y discriminar los conceptos particulares que nos permiten diferenciar las
teorías Psicológicas, Sociológicas y Psicosociales.
4. Analizar y especificar los medios y procesos psicosociales que participan en la socialización
de las personas.
5. Distinguir y verificar los efectos que ejercen los diversos agentes y medios socializadores
en la vida de las personas, particularmente los políticos, religiosos, educativos y familiares.
6. Observar y reconocer los procesos de representación y apropiación simbólica, así como la
fundamentación de la comunicación cotidiana en su formación.
7. Relacionar la importancia de los sistemas psicológicos y sociales en la construcción del
pensamiento y la reproducción del significado.
Contenido Temático
Gardner, H (2005). Mentes Flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de
los demás. México: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Althusser, L. (1985). Ideología y aparatos ideológicos del estado en: La filosofía como arma de la
revolución. México: Pasado y Presente.
Tusón, V. (1999). Diferencia sexual y diversidad lingüística. En: Lomas, C. (Comp). ¿Iguales o
diferentes? género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós.
Luhmann, N. (1997). El conocimiento como construcción. En Metapolítica, revista trimestral de
teoría y ciencia de la política, vol. I abril-junio 1997. México: Centro de Estudios de Política
Comparada. A. C.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Analizar y diferenciar las conceptualizaciones clasicas en teoría social y la teoría de sistemas
autopoietica respecto al poder, particularmente como el elemento nuclear de la política para
fundamentar y evaluar los efectos en las nuevas agrupaciones e identidades multiples, así como
en la reconceptualización del poder, el manejo de los conflictos sociales, la participación, la
toma de decisiones, la solución de los conflictos y la función vinculante y articuladora de la
política ante los problemas de nuestra sociedad.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Fundamentar la importancia del entorno socio-cultural y político en nuestra sociedad.
2. Explicar y distinguir las dimensiones psicosociales y políticas que enlazan y describen el
comportamiento político a diferentes niveles de analisis.
3. Comparar y evaluar las diversas identidades y formas de pensamiento en la sociedad
contemporánea y su relación con el poder.
4. Exponer la perspectiva teórica, metodológica y práctica desde una aproximación
psicosocial respecto al poder.
5. Observar la dinámica de los conflictosy la función del poder en la tomna de decisiones.
6. Analizar y evaluar la función articulante del poder en la política.
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Beck, U (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. En: Las consecuencias perversas de la
modernidad (Beriain, J. Comp.). Giddens, A. Bauman, Z. Luhmann, N. y Beck, U. Barcelona:
Anthropos.
Hayes, C. (1980). El nacionalismo una religión. México: Unión tipográfica editorial hispano-
mericana.
---------------- (1998). Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general. España:
Universidad Iberoamericana-Anthropos.
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD Otros:ACADÉMICA:
Reportes de lectura
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado dede
Entrega Ensayos Maestro(a) o Doctor(a)
Especialista,
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Distinguir las diferencias y el impacto de la evolución en la conceptualización de las versiones
clásicas de la sociedad y actual caracterización desde la teoría de sistemas, así como los efectos
en los procesos socio culturales, particularmente en la política, el mercado, el consumo, la
violencia; las nuevas tecnologías y los medios del poder en las sociedades avanzadas y las
periféricas.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Diferenciar y comparar las versiones clásicas de la sociedad en los autores clásicos en la
ciencia social y la propuesta de la sociedad mundial.
2. Deducir y fundamentar el impacto de la globalización en algunas sociedades avanzadas y las
periféricas.
3. Describir y analizar los problemas más generalizados en la sociedad mundial.
4. Especificar y clasificar las fuentes de los conflictos políticos y socioculturales en la sociedad
mundial.
5. Describir los efectos e impactos del uso generalizado de las nuevas tecnologías en las
comunicaciones y el comportamiento público y privado.
6. Analizar los impactos del mercado, el consumo y la función de los medios del poder.
Contenido Temático
Fuchs, Ch. y Dyer, W. (2012). Karl Marx internet studies. Disponible en:
http://fuchs.uti.at/wp-content/NMS_FDW.pdf
Lipovetsky, G. y Serroy, J (2007). Introducción. La nueva era del cine. En La pantalla global. Cultura
mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Editorial Anagrama.
Montero, Maritza (2003). Todo corre, mucho fluye, algo permanece: sobre el cambio y estabilidad
sociales: Revista Interamericana de Psicología.
Van Dijck, M. (2013). Facebook and the Imperative of Sharing. En The culture of connectivity. A
critical history of social media.
Wallerstein, Immanuel (2001). ¿Cambio Social? El cambio es eterno. Nada cambia jamás. En
Conocer el Mundo, Saber el Mundo México: Siglo XXI, UNAM. pp. 136-153.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otros:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Argumentar y fundamentar el tema o problemática de titulación, para emplear la asesoría
teórica, metodológica y técnica en la elaboraración de su tesis de graduación
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Estructurar y darle continuidad a su proyecto, programa o propuesta temática.
2. Fundamentar el proyecto o la propuesta temática con los elementos teórico-metodológico
3. Diseñar con precisión los apartados, metodológicos, conceptuales, técnicos o prácticos de
la propuesta temática.
4. Aplicar y desarrollar los apartados teórico-metodológicos de la temática propuesta
5. Elaborar un cronograma para verificar las actividades en tiempo y forma de su proyecto,
con la finalidad de concluir oportunamente su trabajo.
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Álvarez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Kreimer, P. (2013). El científico también es un ser humano: la ciencia bajo la lupa. Méx: Siglo
XXI.
Selltiz, C. Et. Al. (2007). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Diferenciar y fundamentar los conocimientos y argumentos sobre sobre la teorización
constructivista en comunicación y poder, analizar las investigaciones, los estudios y las políticas
públicas críticamente, para observar las respuestas, el impacto y los efectos políticos y
culturales hacia las problemáticas sociales; para elaborar propuestas, habilidades y
competencias relacionadas con los procesos de participación, construcción de expectativas y
conocimientos; que nos permitan incidir en la negociación y toma de decisiones.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar los conocimientos y propuestas conceptuales sobre: comunicación poder.
2. Sustentar propuestas comunicativas en política orientadas al diseño de proyectos de
trabajo sobre situaciones problemáticas y conflictos.
3. Examinar y evaluar el diseño, la difusión y la aplicación de las políticas públicas hacia las
problemáticas actuales.
4. Fundamentar la importancia de los procesos psicosociales sobre comunicación y poder,
para fortalecer los procesos de interacción, organización y participación política y social.
5. Evaluar y proponer la necesidad de la reflexión mesurada, responsable y critica profesional
en los procesos de negociación y toma de decisiones.
Contenido Temático
Bardach, E. (2001). Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. Mex. CIDE.
Kliksberg, B. y Tomassini, l. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo.
Mex: FCE-BID
Rifkin, J. (2000). La era del acceso, la revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós.
Sartori, G. (2015). La política, lógica y método en las ciencias sociales. Mex: FCE.
Serafi, J. et. Al. (2010). Estudio del capital social a partir de las redes sociales y su contribución
al desarrollo económico. España: Paidós.
Shotter, J. (2016). Towards a third revolution in psychology: from inner mental representations
to dialogically-structured social practices. En D. Backhurst y S. Shanker (Eds.). Jerome Bruner.
Language, culture, self. Londres: SAGE.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Mead, G.H. (1987) Espíritu, persona y sociedad, un enfoque conductista radical. Argentina:
Paidós
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Identificar, relacionar y aplicar la información más relevante en los procesos psicosociales y
culturales que incidan en la salud pública; así como evaluar el impacto en el pensamiento
social de nuestra población, de tal manera que esta información y conocimiento permita
elaborar diagnósticos actual del estado de la psicología y la salud pública en nuestro pais, para
diseñar propuestas innovadoras y creativas desde la psicología social.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Evaluar la información y el conocimiento en teoría psicosocial y metodología de la salud
2. Elaborar una aproximación conceptual integral sobre los procesos sociales de la salud
pública en nuestro país
3. Proponer una nueva visión analítica, que facilite la contextualización de la salud desde
una aproximación de la psicosocial
4. Construir elementos para plantear, propuestas, programas y acciones tendientes al
bienestar de la salud pública de la Población
5. Identificar y aplicar los conocimientos y la información más relevante de la psicología para
fortalecer propuestas innovadoras y creativas en la salud pública.
Contenido Temático
Acosta, N. (2002). Cultura Política en América Latina. En: Convergencia Revista de Ciencias
Sociales. México: UAEM año 9, No. 28/ mayo-agosto.
Alsinet, C.; Pérez, R.; Argullo, M. (2003). En: Revista de Estudios sobre la Juventud, México:
Instituto Mexicano de la Juventud año 7, No. 18, enero-junio familia, escuela Y bienestar.
Cordera, R. Et. Al. (2001). Exclusión y vulnerabilidad. En: Revista Mexicana de Sociología.
México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM año LXV/Num.1
Gargarella, R. (2001). Las teorías de la justicia después de Rawls, un breve manual de filosofía
política. Barcelona: Paidós.
Gitlin, T. (2001). La tersa utopía de Disney. México: Letras libres. abril 2001
Ostrow, E. Ahn, T. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales; capital
social y acción colectiva. En Revista Mexicana de Sociología. México: Instituto de
Investigaciones Sociales. UNAM año LXV/Num.1 enero-marzo
Saforcada, E. (2010). Psicología y salud pública: nuevos aportes desde la perspectiva del factor
humano. Mex: Paidós.
Schukler, B. (coord.). Salles, V.; Cos, F.; Martínez, A. (2001) Género y Pobreza. En: Revista
Mexicana de Sociología. México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM año
LXV/Num.1 enero-marzo
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Touraine, A. (1990). Actores Sociales y Sistemas Políticos en América Latina. Chile: PREALC.
Max-Neef, M. et al. (1986) Desarrollo a escala Humana, una opción para el futuro. Chile:
Cepaur, Fundación Dag Hammarskjold.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Manejar, interpretar, justificar y exponer, la información Teórico-metodológica y práctica del
proyecto, programa o temática de la propuesta recepcional, de tal manera que concluya con la
elaboración de su tesis de graduación.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Fundamentar y sustentar el borrador, o documento preliminar elaborado en el Seminario
de Graduación I.
2. Mostrar con precisión las conclusiones de cada uno de los apartados, metodológicos,
conceptuales, técnicos o prácticos de su trabajo recepcional.
3. Elaborar la articulación de sus conclusiones, relacionando los diferentes apartados de sus
proyecto, propuesta o temática de titulación
4. Precisar las limitaciones, carencias y fortalezas del trabajo realizado
5. Elaborar propuestas alternas para superar las deficiencias de su trabajo recepcional
Total 16 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Álvarez J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Ander-Egg, E. (2009). La Actitud científica como estilo de vida. Argentina: Brujas. Flick, U. (2007).
Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Kreimer, P. (2013). El científico también es un ser humano: la ciencia bajo la lupa. Méx: Siglo XXI.
Selltiz, C. et. Al. (2007). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid. Rialp.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Analizar las tensiones que pueden predisponer a los individuos a cometer conductas delictivas,
como son, la pobreza, la desigualdad, la violencia familiar y el consumo de drogas. Así mismo
se abordarán los efectos psicológicos de la prisionalización y los dispositivos discursivos
utilizados para criminalizar, y construir estereotipos y creencias consistentes con el modelo de
exclusión social predominante.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar el lenguaje y las interpretaciones que explican la violencia desde los distintos
campos de conocimiento que abordan la conducta y la salud mental.
2. Establecer la relación entre los factores predisponentes de conductas delictivas y los
distintos grupos delictivos.
3. Analizar el impacto psicológico que generan los procesos de criminalización y de
prisionalización.
4. Elaborar una monografía investigativa, a partir de la evidencia empírica relativa a uno de
los delitos ubicados entre los primeros cinco lugares, en estadísticas oficiales o elaboradas
por instituciones de reconocido prestigio, la cual presentará un análisis crítico de su
contexto social, los actores, las creencias y estereotipos.
Total 64 0
Suma total de horas 64
Contenido Temático
Azaola, Elena. (2015). Diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en
México. México: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Disponible en:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/Diagnostico_adolescentes_web.pdf
Azaola, Elena. (Marzo, 2017). “Los niños, puntos ciegos de la política de seguridad”. Revista
Nexos. Disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=31545
Becker, Howard. (2009). Outsider. Hacia una sociología de la desviación. México: Siglo XXI.
Disponible en: https://lvm2016.wikispaces.com/file/view/6-%20BECKER%20-
%20Outsider%20%28pag%2021%20a%2037%29.pdf/582113745/6-%20BECKER%20-
%20Outsider%20%28pag%2021%20a%2037%29.pdf
Casullo, Fernando. (15 Agosto 2016). La cárcel como fenómeno de la exclusión social: formas
de abordaje desde el pensamiento de Michel Foucault. Derecho a réplica. Espacio crítico
sobre control social, sociedad y conflictos globales.
Disponible en: http://www.derechoareplica.org/index.php/mas/criminologia/886-la-carcel-
como-fenomeno-de-la-exclusion
Foucault, Michel. (1976/2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, 34ª. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel. (1977/2005). “La incitación a los discursos”. En: Historia de la sexualidad.
La voluntad de saber, Volumen 1, Trad. Ulises Guiñazú, 30ª, pp. 25-47 México: Siglo XXI.
Goffman, E. (2001). Los internados. Ensayos sobre la situación de los enfermos mentales. Buenos
Aires: Amorrotu.
Jacson Luiz Zilio. (2012). “El Derecho Penal de las Drogas”. Revista crítica penal y poder. No. 3,
pp. 166. Universidad de Barcelona: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos
Humanos. Disponible en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/04/doctrina38706.pdf
Martínez Lanz, Patricia; Carabaza, Rodrigo y Hernández, Andrea. (2008). “Factores de riesgo
predisponentes a la delincuencia en una población penal femenina”. Enseñanza e
investigación en psicología. Vol. 13, Nú. 2: 301-3. Universidad Anáhuac del Norte.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213207
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Cabrera, Cabrera, Pedro José. (2002). “Cárcel y exclusión”. Revista del Ministerio de Trabajo e
Inmigración. ISSN 1137-5868. No. 35, pp. 83-120. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=253640
Foucault, Michel. (1978). “La segunda” y la “Tercera conferencia”. En: La verdad y las formas
jurídicas. España: Gedisa
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Aprendizaje cooperativo Sí No X
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÈMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Analizar el contenido y la evolución de los conceptos de Derecho Penal (su fundamento
normativo), delito y sus consecuencias jurídicas, el especial tratamiento a los adolescentes en
conflicto con la ley, así como las teorías de prevención delictiva como herramienta fundamental
en el combate de la delincuencia y su impacto en las personas.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender el concepto y objeto de estudio del Derecho Penal, así como su evolución histórica y
doctrinaria.
2. Conocer la legislación en materia penal y su jerarquía normativa centrada en las reformas
constitucionales de 2011.
3. Analizar el contenido y la importancia de las reformas constitucionales de 2008, así como el papel
de la víctima y el imputado en el proceso penal acusatorio.
4. Sintetizar el garantismo penal como modelo de legitimación del Derecho Penal.
5. Distinguir el especial tratamiento jurídico-penal a los adolescentes en conflicto con la ley.
6. Comprender las teorías de justificación de la pena y definirá a la pena, medidas de seguridad y
reparación del daño.
7. Analizar las teorías de las consecuencias jurídicas del delito delimitando a la triple vía como modelo
adoptado por nuestra legislación.
8. Clasificar a las penas y conceptualizará a las privativas de la libertad como medidas de última ratio
analizando sus circunstancias de ejecución.
9. Aplicar la prevención del delito como política pública y herramienta fundamental en el combate de
la delincuencia.
Seriación subsecuente de la actividad académica (indicativa): Intervención Psico-jurídica y
Evaluación Psicológica Forense
Índice Temático
Total 48 0
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Cobo, S. (2017). Justicia Penal para adolescentes. (1ª Ed.), México: INACIPE.
Borja, J. (2011). Consecuencias jurídicas del Delito. (5ª Ed.), España: Aranzadi.
Ferrajoli, L. Et Al (2010). La teoría del derecho en el paradigma constitucional. (1ª Ed.). Madrid:
Fontamara.
García Ramírez, S. Et Al [Coords.]. (2011). La situación actual del Sistema Penal en México XI
Jornadas sobre Justicia Penal. (1ª Ed.), México: IIJ- UNAM e INACIPE.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.
(Reimpresión), Buenos Aires: Amorrortu.
Ontiveros, M. (2017). Derecho penal, parte general. (1ª Ed.), México: INACIPE-UBIJUS.
Pedro, D. (1999). Globalización, prevención del delito y justicia penal. Buenos Aires: Zavalia.
Quisbert, E. (2008). Historia Del Derecho Penal a través de las Escuelas Penales y sus
Representantes. Disponible en:
http://www.avizora.com/publicaciones/derecho/archivos_varios/historia_derecho_penal_r
epresentantes.pdf.
Salas, G. (2010). El sistema penal mexicano. Estado, justicia y política criminal. (2ª Ed.), México:
Porrúa.
Código penal para el Distrito Federal. Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de
julio de 2002, con última reforma publicada el 16 de junio de 2016.
Informe mundial sobre la violencia y la salud (2002). Washington, D.C.: OMS Y Organización
Panamericana de la Salud.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. España: Trotta.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna: Un estudio de teoría social. México: Siglo XXI.
Lyons, D. (1998). Aspectos morales de la teoría del derecho. Ensayos sobre la ley, la justicia y la
responsabilidad política. Barcelona: Gedisa.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Analizar el contexto social, en la historia de la psicología, así como las representaciones sociales
y los discursos vinculados con la violencia y el delito a partir del siglo XVIII.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar condiciones, autores, instituciones, contribuciones y producciones relevantes a
partir del Siglo XVIII relacionadas con la violencia y el delito
2. Analizar las representaciones sociales y los discursos acerca de los aspectos psicológicos y
criminológicos de la violencia y el delito
Contenido Temático
Baratta, A. (2004) Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal. Introducción a. la sociología
jurídico-penal. Argentina: Siglo XXI.
Tortosa, F., (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid: Mc Graw Hill/ Interamericana
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Astudillo, A. (2006). Psicología Criminal: Análisis de las psicopatologías del delincuente para
encontrar su perfil en el Derecho Pernal, México: Ed. Porrúa.
Clemente, D., Ríos, J. (1994). Guía jurídica del psicólogo: Compendio básico de legislación para
el psicólogo jurídico, Madrid: Ed. Pirámide.
Foucault, Michel (1990) la vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación.
España: La Piqueta.
Foucault, Michel (1991). Vigilar y castigar (nacimiento de la prisión),19 Ed, México: Siglo XXI.
Objetivo General:
El alumno conocerá los temas emergentes y de actualidad de la psicología criminológica que el
Comité Académico considere importantes para la formación especializada de los alumnos.
Objetivos Específicos:
Los objetivos específicos se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de
esta actividad académica.
Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe los temas que se estudiarán
en el semestre.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Total 0 200
Contenido Temático
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Modelo de atención integral en salud (2014-2018).
Disponible en: http://www.ceav.gob.mx/wp-content/uploads/2014/07/MAIS-20150326.pdf
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2013). Roles y funciones del psicólogo de
la intervención social. Miembro de la Federación Europea de Asociación de Psicólogos.
Disponible en: http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-
funciones-del-psicologo-de-intervencion-social
Ley General de Víctimas. Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación Última refor-
ma publicada DOF 03-01-2017
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf
Ley Nacional Del Sistema Integral De Justicia Penal Para Adolescentes. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Reglas mínimas para el tratamiento de los
reclusos (Reglas Mandela). Asamblea General, resolución 70/175, anexo, aprobado el 17 de
diciembre de 2015. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/Brochure_on_the_The_UN_Standard_Minimum_the_Nelson_Mandela_Rules-S.pdf
Symington Alison (agosto 2004). “Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género
y la justicia económica”. Derechos de las mujeres y cambio económico. No. 9. La Asociación
para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID). Disponible en:
http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21639/1/2_awid_interseccionalidad.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CDHDF. (Marzo 2016). “Ley Nacional de Ejecución Penal” Defensor. Número 3, año XIV, Revista
mensual de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. México: Centro de
Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CDHDF.
ENVIPE 2017: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. INEGI.
Disponible en:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2017/
Estudio para la elaboración de un manual para la calificación de hechos violatorios de los DDHH,
México. CNDH-Porrúa. Enrique Cáceres Nieto.
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes. Publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 16 de junio de 2016.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf
Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de la libertad
adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113, de 14 de diciembre de 1990.
Disponible en:
http://www.ppn.gov.ar/sites/default/files/Reglas%20de%20las%20NU%20para%20la%20Pr
otecci%C3%B3n%20de%20los%20Menores%20Privados%20de%20Libertad.pdf
Soto, Margarita. (2004). Bases mínimas para comprender y acompañar a niños víctimas de
abuso. Disponible en:
http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/taller_tratar_abuso_sexual.pdf
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí No X Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del Sí No X
aula
Exposición de seminarios por
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí No X
los alumnos
Lecturas obligatorias Sí X No Participación en clase Sí No X
Trabajos de investigación Sí No X Asistencia Sí X No
Prácticas de taller o Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí X No Diario de Campo Sí X No
Aprendizaje basado en
Sí No X Evaluación centrada en Sí X No
solución de problemas
desempeños
Enseñanza mediante
Sí No X Evaluación mediante Sí No X
análisis de casos
portafolios
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención
Sí X No Coevaluación Sí No X
supervisada en
escenarios reales
Investigación
Sí No
supervisada en X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Sí No X
tecnologías de la
información y
comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Aplicar el conocimiento psicológico a fin de coadyuvar en las diversas etapas del Sistema Penal.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender los requisitos de procedibilidad de la denuncia y la forma de coadyuvar con la
víctima en su presentación en las Unidades de Atención Temprana.
2. Analizar el contenido de los exámenes de evaluación de riesgo y conocerá su importancia
para la individualización de medidas cautelares.
3. Identificar el tipo penal de tortura y conocerá el Protocolo de Estambul como instrumento
para su detección preferentemente en sede Ministerial.
4. Analizar los conceptos criminológicos fundamentales y distinguirá entre algunos modelos
de atención victimal.
5. Comprender el significado de la Justicia Restaurativa y conocerá los beneficios de
aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos y de la mediación penal
y penitenciaria.
6. Identificar a la Justicia Terapéutica, sus bases conceptuales y los Programas Especiales
como los Tribunales de Tratamiento de Adicciones, Juzgados Especializados de Salud
Mental y en Violencia Familiar.
7. Evaluar los conceptos fundamentales del Sistema Penitenciario, clasificación y
segmentación penitenciaria a fin de coadyuvar desde el enfoque psicológico en la
elaboración de planes de actividades y la creación de redes de apoyo para lograr la
asistencia post-penal.
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
De la Cuesta, J. (Et al) (2017) Justicia Restaurativa y Terapéutica. España: Tirant lo Blanch.
García, S. Et Al [coords.]. (2011). La situación actual del Sistema Penal en México. XI Jornadas
sobre Justicia Penal, México: IIJ- UNAM e INACIPE.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.
Howard, J. (2005). El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. España: Fondo de Cultura
Económica.
Salas, G. (2002). El sistema penal mexicano. Estado, justicia y política criminal. México: Porrúa.
Zamora, J. (2017). Derecho Victimal: La víctima en el Nuevo Sistema Penal Mexicano. México:
INACIPE.
Código Penal para el Distrito Federal. Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de
julio de 2002, con última reforma publicada el 16 de junio de 2016.
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Mandela). Naciones Unidas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ferrajoli, L. (2004). Derecho y Razón: Teoría del Garantismo Penal. España: Trotta.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna: Un estudio de teoría social. México: Siglo XXI.
Lyons, D. (1998). Aspectos morales de la teoría jurídica. Ensayos sobre la ley, la justicia y la
responsabilidad política. Barcelona: Gedisa.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del Sí X No
aula
Exposición de seminarios por
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
los alumnos
Lecturas obligatorias Sí X No Participación en clase Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Asistencia Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Desarrollar habilidades para identificar, seleccionar e instrumentar diseños, enfoques
metodológicos y técnicas acordes a las problemáticas sociales y población meta que se estudiará
con la finalidad de elaborar un diagnóstico situacional a partir de las Experiencias Formativas en
contextos institucionales.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Describir el contexto institucional a partir de la identificación de antecedentes, su
fundamentación normativa, caracterización política y estructural, así como de las
características de la población y problemática asociada que se va a estudiar.
2. Aplicar estrategias metodológicas como es la selección del diseño, definición de variables y
la elección de técnicas para la recolección y procesamiento de la información congruente al
logro de los objetivos planteados.
3. Establecer tiempos, procedimientos y prioridades para la recopilación de la información
relativa al diagnóstico situacional del contexto institucional.
4. Realizar el análisis descriptivo cuantitativo, cualitativo o mixto, de las problemáticas, así
como la evaluación de riesgos en el contexto institucional.
5. Sistematizar los hallazgos obtenidos en el diagnóstico situacional contemplando los
aspectos estructurales necesarios para la elaboración de un informe.
Contenido Temático
Arredondo, A. (1992). Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-
Enfermedad. Vol. 8(3), pp 254-261. Brasil: Cad. Saúde Públ.
Cohen, E. y cols. (s/f). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Chile: CEPAL.
Colimon-K H. (1990). Fundamentos de Epidemiología. (2ª Ed.), Cap. 1. España: Díaz de Santos.
Dávila, F. y cols. (2009). Situación de salud, una herramienta para la gerencia en los posgrados.
Vol. 35(1). Cuba: Rev. Cubana Salud Pública.
Frenk J. (1994). La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México: FCE.
Hernández, M. y cols. (2000). Diseños de Estudios Epidemiológicos. Vol. 42(2), pp. 144-54.
México: Salud Pública de México.
Moreno, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Vol. 42(4), pp. 337-348. México:
Salud Pública de México.
Mori, MP. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Vol. 14, pp.
81-90. Perú: Liberabit.
Muñoz, F. y cols. (2000). Funciones esenciales de la Salud Pública. Vol. 8(1/2), pp. 126–134.
Panamá: Pan. Am. J. Public Health.
OMS. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Resumen Analítico del Informe
Final. Suiza: OMS.
OMS. (2009). Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los sistemas de salud.
Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Suiza: OMS.
OMS. (2010). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso
de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. pp. 6-7. Suiza: OMS.
OMS. (2103). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Suiza: OMS.
Ortegón, E. y cols. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y
la evaluación de proyectos y programas. Serie Manuales. Chile: CEPAL.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Daniel, W. (2004). Bioestadística. (2ª Ed.) México: Editorial Limusa Wiley, S.A. de C.V.
García, J. y cols. (2005). Aplicación del modelo precede-procede para el diseño de un programa
de educación en salud. Vol. 15(001), pp. 135-151. México: Psicología y salud.
OPS. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y
adolescentes. Estados Unidos de América: OPS.
OPS. (2001). Manual de Comunicación social para programas de promoción de la salud en los
adolescentes. Estados Unidos de América: OPS.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del Sí X No
aula
Aprendizaje cooperativo Sí No X
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Analizar los dispositivos del control social formal (primario) e informal (secundario), desde la
perspectiva de los comportamientos delictivos.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Debatir el marco conceptual del poder a través de las posturas de Michel Foucault y Pierre
Bourdieu.
2. Analizar los paradigmas del control social
3. Analizar el control social como dispositivo del poder a través de los procesos de
socialización
4. Analizar el control social formal: las instituciones, estrategias y sanciones que configuran
el control social formal e informal.
Contenido Temático
Baratta, A (2004). El modelo sociológico del conflicto y las teorías del conflicto acerca de la
criminalidad. Criminología y sistema penal. Buenos Aires (Argentina): IB de IF.
Bourdieu, Pierre (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, México.
Bourdieu, Pierre. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.
Barcelona
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (Vol. 34). México: Siglo XXI.
Cohen, S. (1988). Visiones de control social. Delitos, castigos y clasificaciones. Barcelona: PPU.
Garland, David. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. México: Siglo
XXI.
--- La Sociología del castigo y el castigo en nuestros días, pp. 13-31.
--- El castigo y las tecnologías de poder, pp. 160-187.
--- El castigo como institución social, pp. 321-338.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna: Un estudio de teoría social. México: Siglo XXI
Editores. Disponible en: http://cubc.mx/biblioteca/libros/Garland,%20David%20-
%20Castigo%20y%20Sociedad%20Moderna.pdf
Garland, D. (2001). La Cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea.
Barcelona Gedisa. Disponible en:
https://colectivociajpp.files.wordpress.com/2012/08/garland-david-la-cultura-del-control-
crimen-y-delito-2001.pdf
González- Vidaurri, A. (1998). Control Social en México, D.F. Criminalización primaria, secundaria
y derechos humanos. México: UNAM.
Hirschi, T (1969) Teoría del control social o de los vínculos sociales. Causas de la delincuencia
juvenil. California.
Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas (32 ed.).
México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. 3. La inquietud de sí (14 ed.). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber (3 ed.). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad.2. El uso de los placeres (2 ed.). México: Siglo XXI.
Gallego, J. (2011). Nuevos controles sociales ante un caso de exclusión social extremo: el control
de la población drogodependiente en prisión. Documentación Social, 161, 115-132.
Howes , D., & Classen, C. (2014). Ways of sensing : Understanding the senses In society. Londres:
Routledge.
Negri, A. (1993). Una teoría del poder constituyente. Visión altenativa de la filosofía política, la
historia como proceso de liberación. Barcelona: Anthropos.
Nuzzo, L. (2013). Repensar la criminología con Luhmann, Lang, Foucault. Revista Logos, Ciencia
& Tecnología, 4(2), 142-155.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del Sí X No
aula
Exposición de seminarios por
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
los alumnos
Lecturas obligatorias Sí X No Participación en clase Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Asistencia Sí X No
Prácticas de taller o Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en
Sí No X Evaluación centrada en Sí X No
solución de problemas
desempeños
Enseñanza mediante
Sí No X Evaluación mediante Sí No X
análisis de casos
portafolios
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención
Sí No Coevaluación Sí No X
supervisada en X
escenarios reales
Investigación
Sí No
supervisada en X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Sí No X
tecnologías de la
información y
comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Articular el enfoque teórico metodológico de la salud pública, que le permita analizar los
determinantes sociales de la salud en el abordaje del estudio de la violencia como causa y
consecuencia en la salud mental; así mismo conocer los métodos y técnicas de aproximación
poblacional para que dicha información y conocimiento le permita elaborar un diagnóstico actual
de salud mental en nuestro país que le posibilite aportar elementos innovadores y creativos en
prevención
Objetivos de la violencia.
Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Complementar su conocimiento acerca de la salud mental desde una visión analítica
complementaria en salud pública.
2. Analizar a la violencia desde los conceptos, teorías, fundamentos y sistemas nucleares
propuestos por el campo de la salud pública de manera que articule los avances y aportes
más relevantes en los efectos a la salud mental.
3. Motivar a una aproximación conceptual integral sobre los procesos sociales y salud mental
en nuestro país desde el campo de la salud pública.
4. Desarrollar habilidades metodológicas para la investigación de la violencia u otros problemas
sociales y los posibles efectos en salud mental,
Aportar
Seriaciónlos elementos para plantear
subsecuente/antecedente depropuestas
la actividad innovadoras y creativas
acad (obligatoria tendientes
o indicativa): a salud
Ninguna
mental y a la prevención de la violencia en la población.
Índice Temático
Contenido Temático
Arredondo, A. (1992). Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad.
Vol. 8(3), pp 254-261. Brasil: Cad. Saúde Públ.
Colimon-K H. (1990). Fundamentos de Epidemiología. (2ª Ed.), Cap. 1. España: Díaz de Santos.
Daniel, W. (2004). Bioestadística. (2ª Ed.) México: Editorial Limusa Wiley, S.A. de C.V.
Dávila, F. y cols. (2009). Situación de salud, una herramienta para la gerencia en los posgrados.
Vol. 35(1). Cuba: Rev. Cubana Salud Pública.
Frenk J. (1994). La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México: FCE.
Moreno, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Vol. 42(4), pp. 337-348. México: Salud
Pública de México.
Muñoz, F. y cols. (2000). Funciones esenciales de la Salud Pública. Vol. 8(1/2), pp. 126–134.
Panamá: Pan. Am. J. Public Health.
OMS. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Resumen Analítico del Informe
Final. Suiza: OMS.
OMS. (2009). Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los sistemas de salud.
Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Suiza: OMS.
OMS. (2010). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso
de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. pp. 6-7. Suiza: OMS.
OMS. (2103). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Suiza: OMS.
Arenas, L. y cols. (2005). Diagnóstico de salud poblacional con enfoque de ecosalud. pp. 49-78.
México: Rev. Saúde Pública.
Ariza, M. y De Oliveira, O. (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo. pp. 9-45. México:
UNAM.
García, J. y cols. (2005). Aplicación del modelo precede-procede para el diseño de un programa
de educación en salud. Vol. 15(001), pp. 135-151. México: Psicología y salud.
Hersch, P. (2013). Epidemiología sociocultural: una perspectiva necesaria. Vol. 55, pp. 512-518.
México: Salud Pública de México.
Lozano. R., y cols. (2006). Informe Nacional Sobre Violencia y Salud. (1ª Ed.) México: SSA
Olivares, E. y cols. (2011). Modelo Ecológico para una vida libre de violencia de género. México:
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
OMS. (1986). Primera conferencia mundial Carta de Ottawa para la promoción de la salud.
Canadá: OMS.
OPS. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y
adolescentes. Estados Unidos de América: OPS.
OPS. (2001). Manual de Comunicación social para programas de promoción de la salud en los
adolescentes. Estados Unidos de América: OPS.Ortegón, E. Pacheco, J. Prieto, A. (2005)
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. es):
OMS. (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia. Suiza: OMS
Ordaz, G.; Monroy, L. y López, M. (2010). Hacia una propuesta de política pública para familias
en el Distrito Federal. México: Mc editores
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Utilizar el conocimiento psicológico para plantear preguntas e identificar problemáticas
vinculadas a los actos de violencia, así como evaluar y argumentar respecto de la valoración del
daño emocional y moral en las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar conceptos teóricos básicos y datos empíricos de la evaluación psicológica como
una competencia genérica, al margen del escenario al que se vincule;
2. Adquirir competencias teóricas, técnicas, metodológicas y éticas para desarrollar peritajes
en materia de psicología;
3. Analizar y debatir las distintas posturas conceptuales relativas al daño emocional y su
inclusión en el dictamen de daño moral;
4. Analizar los aspectos estructurales de un informe pericial en materia de psicología;
5. Desarrollar habilidades argumentativas para emitir el dictamen de una prueba pericial, a
nivel escrito y verbal.
Contenido Temático
Echeburúa, Enrique; Muñoz, José Manuel; Loinaz, Ismael. (2011). “La evaluación psicológica
forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro”. International Journal of
Clinical and Health Psychology, Vol. 11, Núm. 1, pp. 141-159. España: Asociación Española
de Psicología Conductual Granada. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/337/33715423009.pdf
Echeburúa, E. y Corral, P (2005) ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas
emocionales den las víctimas de delitos violentos? Revista de Psicopatología Clínica, Legal y
Forense, de la Universidad del País Vasco. Vol. 5, pp. 57-73.
Foucault, Michel. (1978). “La segunda” y la “Tercera conferencia”. En: La verdad y las formas
jurídicas. España: Gedisa
Kaufman, Susana Griselda (s/f). Sobre violencia social, trauma y memoria. Disponible en:
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/GKauffman.pdf
Paker, Martín. (2007). “Psicología Interpretativa”. En: Aguilar, Miguel A Reid, A. Tratado de
Psicología Social: perspectivas socioculturales, pp. 338.344. España: Anthropos.
Rodríguez, et. al. (2005). Trauma, disociación y somatización, pp. 27-38. Madrid: Anuario de
psicología clínica y de la salud.
Revel Chion, Andrea; Couló, Ana; Erduran, Sibel; Furman, Melina; Iglesia, Patricia; Adúriz-Bravo,
Agustín (Coord.) (2005). “Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica
escolar”. Enseñanza de las ciencias. Número Extra. VII Congreso. Disponible en:
http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp400estens.pdf
Sanz Jesús; García Vera, María Paz. (2013). Directrices para seleccionar test psicológicos en el
ámbito clínico forense. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 13, 2013, pp.105-137.
ISSN: 1576-9941. Universidad Complutense de Madrid.
Disponible en: http://www.masterforense.com/pdf/2013/2013art6.pdf
Van der Kolk, Bessel A. ; Roth, Susan; Pelcovitz, David; Sunday, Susanne; Spinazzola, Joseph.
(2005). Disorders of extreme stress: The empirical foundation of a complex adaptation to
trauma. Journal of traumatic stress, Vol. 18, No. 5, October 2005, pp. 389–399.
Van der Kolk, B. et. al. (2005). Disorders of extreme stress: The empirical foundation of a complex
adaptation to trauma. Journal of traumatic stress. Boston, Vol. 18, No. 5, pp. 389–399
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ACUERDO A/085/15 mediante el cual se establecen las directrices institucionales que deberían
seguir los agentes del Ministerio Público de la Federación, los peritos en medicina y
psicología y demás personal de la Procuraduría General de la República, para los casos en
que se presuma la comisión del delito de tortura. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5410519&fecha=05/10/2015
Asensi Pérez, Laura F. (2008). “La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de
género”. Revista internauta de práctica jurídica, No. 21, año enero-junio, pp. 15-29.
España: Universidad de Valencia.
Disponible en: https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num21/21proper.pdf
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM 5. Arlington, VA.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Participar en la detección y diagnóstico de la afectación emocional y en procesos de
acompañamiento individual, familiar o institucional, orientados a la atención psicosocial de las
consecuencias traumáticas vividas por las víctimas del delito, violencia o de violación a los
derechos humanos.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Reconocer la comunidad en la que se encuentran insertos como una unidad de identidad
sociocultural para interactuar, de manera sensible, eficaz y profesional con personas de
diferentes características culturales, socioeconómicas, educativas, étnicas y demográficas.
2. Justificar el modelo de atención o intervención a partir de la detección de necesidades,
identificadas en el primer semestre.
3. Establecer objetivos viables, así como la delimitación de la planificación, diseño y los
criterios para evaluar la consecución de los objetivos.
4. Elaborar un informe de la atención o intervención, donde se establezca con claridad el
contexto psicosocial, los antecedentes recopilados en el semestre previo, los resultados,
las limitantes identificadas y la aportación profesional de dicha intervención.
Total 0 200
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Modelo de atención integral en salud (2014-2018).
Disponible en: http://www.ceav.gob.mx/wp-content/uploads/2014/07/MAIS-20150326.pdf
Ley General de Víctimas. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma
publicada DOF 03-01-2017.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 16 de junio de 2016.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Cade, B. y O’Hanlon, H.W. (1993). Guía breve de terapia breve. Barcelona: Paidós
Investigación supervisada Sí No
X
en escenarios reales
Aprendizaje basado en Sí No X
tecnologías de la
información y
comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí No X Otros:
Total 48 0
Bonnefoy, J. (2003) Los indicadores de evaluación del desempeño: una herramienta para la
gestión por resultados en América Latina.NU. CEPAL. ILPES
Cohen, E. y cols. (s/f). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Chile: CEPAL.
OMS. (2009). Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los sistemas de salud.
Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Suiza: OMS.
García, J. y cols. (2005). Aplicación del modelo precede-procede para el diseño de un programa
de educación en salud. Vol. 15(001), pp. 135-151. México: Psicología y salud.
Mori, MP. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Vol. 14, pp. 81-
90. Perú: Liberabit.
OPS. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y
adolescentes. Estados Unidos de América: OPS.
OPS. (2001). Manual de Comunicación social para programas de promoción de la salud en los
adolescentes. Estados Unidos de América: OPS.Ortegón, E. Pacheco, J. Prieto, A. (2005)
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. es):
Ortegón, E. y cols. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y
la evaluación de proyectos y programas. Serie Manuales. Chile: CEPAL.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Daniel, W. (2004). Bioestadística. (2ª Ed.) México: Editorial Limusa Wiley, S.A. de C.V.
Hernández, M. y cols. (2000). Diseños de Estudios Epidemiológicos. Vol. 42(2), pp. 144-54.
México: Salud Pública de México.
Moreno, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Vol. 42(4), pp. 337-348. México: Salud
Pública de México.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Lecturas obligatorias Sí X No Participación en clase Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Asistencia Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en
Sí No Evaluación centrada en Sí X No
solución de problemas X
desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí No X Evaluación mediante Sí No X
de casos
portafolios
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención
Sí No X Coevaluación Sí No X
supervisada en
Investigación supervisada
escenarios reales
Sí No
en escenarios reales X
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Objetivo General:
El alumno conocerá los temas emergentes y de actualidad de la psicología criminológica que el
Comité Académico considere importantes para la formación académica de los alumnos.
Objetivos Específicos:
Los objetivos específicos se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de
esta actividad académica.
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe los temas que se estudiarán
en el semestre.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí No Exámenes parciales Sí No
Exposición audiovisual Sí No Examen final escrito Sí No
Ejercicios dentro de clase Sí No Trabajos y tareas fuera del Sí No
aula
Exposición de seminarios por
Ejercicios fuera del aula Sí No Sí No
los alumnos
Lecturas obligatorias Sí No Participación en clase Sí No
Trabajos de investigación Sí No Asistencia Sí No
Prácticas de taller o Sí No Bitácora Sí No
laboratorio
Prácticas de campo Sí No Diario de Campo Sí No
Aprendizaje basado en
Sí No Evaluación centrada en Sí No
solución de problemas
desempeños
Enseñanza mediante
Sí No Evaluación mediante Sí No
análisis de casos
portafolios
Trabajo por Proyectos Sí No Autoevaluación Sí No
Intervención
Sí No Coevaluación Sí No
supervisada en
escenarios reales
Investigación
Sí No
supervisada en
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Sí No
tecnologías de la
información y comunicación
Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
CAMPO DE CONOCIMIENTO: PSICOLOGÍA CLÍNICA
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Comprender los fundamentos teóricos y la utilidad clínica de estrategias específicas o
complementarias para la atención psicológica con niños.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Explicar la importancia del juego y el dibujo en el desarrollo del niño y su utilidad para el
diagnóstico psicológico.
2. Describir la utilidad clínica de las técnicas artísticas en el proceso de intervención.
3. Analizar el uso terapéutico de los títeres y marionetas en las sesiones con los niños y sus
familias.
4. Explicar las indicaciones terapéuticas del uso de los cuentos y narraciones con los niños.
2 El dibujo 10 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Anzieu, A., Anzieu-Premmereur, C. y Daymas, S. (2001). El juego en psicoterapia del niño. España:
Biblioteca Nueva.
Bailey, E. C. (Ed.) (2005). Children in therapy: Using Family as a resource. U.S.A.: Norton.
Blinder, C., Knobel, J. y Siquier, M. (2012). Clínica psicoanalítica con niños. España: Síntesis:
Lugar.
Boik, B. L. & Goodwin, A. E. (1991). Sandplay therapy: A step-by-step manual for psychoterapists
of diverse orientations. New York: W. W. Norton & Company.
Case, C. y Dalley, T. (Ed) (2008). Art Therapy with Children: From Infancy to Adolescence.Great
Britain: Routledge.
Campo, A. J. y Ribera, C. (1992). El juego, los niños y el diagnóstico: “La hora de juego”. España:
Paidós.
Oaklander, V. (1992). Ventanas a nuestros niños: Terapia gestáltica para niños y adolescentes.
España: Cuatro vientos. (10a. Ed. 2005)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ryce - Menuhin, R. (1992). Jungian Sandtray: The wonderful therapy. Londres: Routledge.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Evaluar casos clínicos, con base en las teorías más relevantes que explican los trastornos
específicos y generalizados del desarrollo, los trastornos de las emociones de inicio de infancia
y adolescencia y los ambientes psicosociales anómalos, así como su etiología, diagnostico,
investigación, aspectos preventivos, pronóstico y sugerencias terapéuticas
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Explicar los trastornos específicos y generalizados del desarrollo, los trastornos de las
emociones de inicio de infancia y adolescencia y los ambientes psicosociales anómalos desde
las diferentes perspectivas teóricas.
2. Diferenciar la etiología de los trastornos mentales y del comportamiento.
3. Relacionar los síntomas y signos en casos clínicos para establecer la impresión diagnóstica y
diagnóstico diferencial.
4. Emitir diagnóstico definitivo, pronóstico y sugerencias de intervención en casos clínicos.
Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
Total 48 0
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
FifthEdition. DSM-5
Barlow, D., Durand, V. (2001) Psicología anormal un enfoque integral. México: Thomson.
Rodríguez, J (1995) Psicopatología del niño y del adolescente. España: Universidad de Sevilla.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Mahler, M (1986). Simbiosis humana; las vicisitudes de la individuación. México: Joaquín Mortiz.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Describir y analizar los principales modelos y enfoques de la psicoterapia infantil:
psicodinámico, humanista, cognitivo conductual y sistémico con base en sus constructos
teóricos y técnicas, así como en su aplicación clínica.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Ofrecer un panorama sobre los diferentes modelos de psicoterapia infantil.
2. Diferenciar los constructos teóricos y técnicas propias de los modelos y enfoques teóricos
de la psicoterapia infantil.
3. Analizar casos clínicos documentados.
Tema Horas
Unidad Teóricas Prácticas
4 El enfoque sistémico 12 0
Total 48 0
Contenido Temático
4 El enfoque sistémico
4.1 Conceptos teóricos fundamentales
4.2 Técnicas principales
4.3 Características de la relación terapéutica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Axline, V. (1977). Dibs en busca del yo. México: Diana. (37ª. Impresión 2005)
Baggerly, J., Ray, D., & Bratton, S. (Ed) (2010). Child-centered play therapy reserach: The evidence
base for effective practice. New Jersey: Wiley.
Drewes, A., Bratton, S. &Schaerfer, Ch. (2011). Integrative play therapy. USA: John Wiley & Son.
Friedberg, R. y McClure, J. (2005). Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y adolescentes.
España: Paidós.
O´Connor K. y Schaefer, Ch. (2016). Manual de terapia de juego. México: Manual Moderno.
Schaefer, Ch. (Ed) (2010). Fundamentos de terapia de juego. México: Manual Moderno.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
O´Connor K. y Braverman, L. (2009). Play therapy theory and practice: Comparing theories and
thechnique. New Jersey: Wiley.
Bailey, E. C. (Ed.) (2005). Children in therapy: Using Family as a resource. U.S.A.: Norton
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de campo Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Sí No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en Otros:
tecnologías de la información y Sí No X
comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Articular los aspectos teórico – metodológicos y técnicos de los procesos de intervención clínica
con niños y sus familias a partir de la puesta en práctica de conocimientos previos de bioética,
desarrollo humano, psicodiagnóstico, psicopatología infantil y psicoterapia.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Relacionar aspectos teóricos y bioéticos en la intervención clínica con niños y sus familias.
2. Reconocer las fases del proceso de intervención en niños y las habilidades necesarias para
llevarlo a cabo
3. Relacionar el psicodiagnóstico infantil con la intervención clínica en niños.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción a la Intervención Psicológica en Niños y 0 30
Adolescentes
2 Aspectos bioéticos en la intervención clínica en niños 0 30
3 Las fases del proceso de intervención clínica con niños y sus 0 60
familias
4 Desarrollo y factores de riesgo como predisponentes en el 0 60
surgimiento de alteraciones psicológicas y del
comportamiento
5 La importancia de la evaluación psicológica como sustento 0 60
del adecuado diagnóstico del niño
Total 0 240
Suma total de horas 240
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aberastury, A. (2009) Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. México. Ed. Paidós.
Blinder, Knobel y Siquier. (2008). Clínica psicoanalítica con niños. España. Ed. Síntesis.
Esquivel, A.; Heredia, C.; Lucio, E.; (2007). Psicodiagnóstico Clínico del Niño. México. Ed. Manual
Moderno.
Santirso, M. (2003) Legislación sobre salud mental y derechos humanos. Organización Mundial
de la Salud. 4-67 p.
Sociedad Mexicana de Psicología (2007) Código ético del psicólogo. 4ª. Ed. México: Trillas.
West, J. (2000) Terapia de juego centrada en el niño. México. Ed. Manual Moderno.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer y aplicar algunas técnicas de intervención psicológica que han demostrado su eficacia
en los trastornos más frecuentes en etapa de la adolescencia, siendo capaz de elaborar el plan
de una intervención psicológica, en función del propósito de la misma, en los diversos
trastornos infanto-juveniles
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Establecer la impresión diagnostica de casos clínicos de adolescentes, considerando el
contexto biosociocultural.
2. Conocer, diseñar y formular técnicas de intervención en casos clínicos considerando los
cambios relacionados con la edad el funcionamiento biológico, cognitivo y emocional en
los adolescentes.
Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
Fifth Edition. DSM-5 contemporáneo.
Gorab, A., Iñarritu, M (2008) ¿Cómo ves? Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y
bulimia. México. Dirección General de Divulgación de la Ciencia / Dirección General de
Publicaciones y Fomento Editorial.
Pardo A., G., Sandoval D., A., y Umbarila Z., D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista
Colombiana de Psicología, (13), (pp 17-32).
Quintero Rondón, A., & Rojas Betancur, H. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis
desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
(44), (pp 222-237).
Rodríguez, J (1995) Psicopatología del niño y del adolescente. España: Universidad de Sevilla
Teruel, J. (2007) Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. México: Pirámide
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Freud, S. (1994) El malestar en la cultura: Obras completas vol. 21. Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1994) El porvenir de una ilusión, en: Obras completas vol. 21. Argentina: Amorrortu.
Taber, B. y Zandperl, A. (1997) ¿Qué piensan los jóvenes? Sobre la familia, la escuela, la sociedad,
sus pares, el sida, la violencia y las adicciones. Una propuesta metodológica. Argentina:
UNICEF.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de campo Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Sí No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información y Sí No X Otros:
comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Especialización en Intervención Clínica en Niños y Adolescentes
Programa de Actividad Académica
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Identificar los elementos básicos para la formulación de problemas de evaluación o
investigación, su desarrollo y difusión.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Definir problemas de evaluación o investigación específicos
2. Determinar el diseño apropiado para la evaluación o la investigación de problemáticas
relacionadas con el quehacer profesional
3. Conocer las principales técnicas cuantitativas y cualitativas para la recolección de datos
4. Conocer las principales técnicas para el análisis de datos
5. Diseñar reportes de evaluación o investigación
Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
Total 48 0
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Identificar las modalidades del trabajo con padres y maestros para elaborar un plan de trabajo
con ellos que apoye la intervención clínica en niños y adolescentes.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar las diferentes modalidades en el trabajo con padres y profesores.
2. Priorizar los objetivos para trabajar con padres y maestros.
3. Desarrollar un plan de intervención con padres y maestros en la intervención clínica con
niños y adolescentes.
Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
5 Parentalización 6 0
Total 48 0
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aznar, M. (2009) Intervención con padres en clínica de niños. Clínica y salud, Vol. 20, No. 3.
Blinder, Knobel y Siquier. (2008). Clínica psicoanalítica con niños. España: Síntesis.
Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. España: Paidós.
Green, Viviane. (2003). El trabajo con los padres. En Claudine Geissmann y DiedierHousel,
Psicoterapias del niño y del adolescente. España: Síntesis.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Gil, E., y Sobol, B., (2000) Engaging familias in therapeutic play. EnEvverett Bailey, Children in
therapy, using the family as a resourse. Estados Unidos. Ed. Norton.
Ortigues, M., y Ortigues E. (1987) Cómo se decide una psicoterapia de niños. Argentina Ed. Gedisa
Kazdin, A., Whitley, M., & Marciano, P. (2006) Child-therapist and parent-therapis Alliance and
therapeutic change. Inglaterra. En Journalof Child Psychologicy and Psychiatry. 47 (5), 436-445.
Otras:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Articular los aspectos teórico – metodológicos y técnicos de los procesos de intervención clínica
con niños y sus familias, a partir la supervisión clínica de casos en Cámara de Gessell y en la
práctica profesional en sedes.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Desarrollar habilidades de integración teórico prácticas a partir de los procesos de
supervisión clínica en Cámara de Gessell y sedes
2. Desarrollar habilidades de auto observación en la intervención clínica en niños y
adolescentes
3. Desarrollar habilidades de auto cuidado profesional
Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
Total 0 240
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Landreth, G. (2002). Play therapy, the art of the relationship. Estados Unidos: Bruner-Routledge.
Taylor, A. (2012). La terapia de juego narrativa. En Ch. Shaefer, Fundamentos de terapia de juego,
2ª. Ed. (Pp. 239-249) México: Manual Moderno.
White, M., y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. España: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno habrá de:
Adquirir los conocimientos teórico-metodológicos que permitan detectar, prevenir e intervenir
oportunamente en las alteraciones en el neurodesarrollo y así promover de manera óptima la
vida de calidad en la infancia.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Describir las bases de la Neurología Evolutiva: causas que alteran el funcionamiento cerebral,
formas de detectar y evaluar la psicopatología del bebé, e intervenir en el primero y segundo
nivel de atención a la salud desde tres perspectivas teóricas: Neurodesarrollo, Integración
Sensorial y Psicomotricidad.
Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
1 Neurodesarrollo (ND) 12 0
2 Estimulación temprana 12 0
3 Integración sensorial 12 0
4 Psicomotricidad 12 0
Total 48 0
Contenido Temático
1 Neurodesarrollo (ND)
1.1 Conceptos básicos, importancia del neurodesarrollo en la Salud Pública
Internacional, nacional y local
1.2 Aspectos teóricos del ND
1.3 Características del ND
1.4 Manifestación del ND
1.5 Métodos y técnicas de evaluación del ND
2 Estimulación temprana
2.1 Antecedentes históricos, definiciones y modelos
2.2 Importancia de la Estimulación Temprana en el ND
2.3 Periodos sensibles y estimulación oportuna
2.4 Factores de riesgo y protección en el ND
2.5 Psicopatología del bebé
2.6 Hitos del desarrollo de 0 a 36 meses
2.7 Neurodesarrollo en la primera infancia
2.8 Signos de alarma
2.9 Intervención: Terapia de Neurodesarrollo
3 Integración sensorial
3.1 Teoría de la Integración Sensorial.
3.2 Desintegración Sensorial
3.3 Método de intervención y arte de la terapia
a. Terapia de Integración Sensorial y Técnicas de masaje
4 Psicomotricidad
4.1 Historia y conceptos básicos
4.2 Definicion3es y aspectos generales
4.3 Cuerpo, desarrollo y psicomotricidad
4.4 Áreas de la psicomotricidad
4.5 Contenidos de la psicomotricidad
4.6 Aplicaciones y actividades en la EstimulaciónTemprana
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ávila, A.; López Arce A; Álvarez M & Reidl, L. (2014) Vigilancia Epidemiológica del Neurodesarrollo
Infantil en Comunidades Marginales de México. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán. México.
Ayres, Jean (2002) Integration Sensory and learning disorders. Western Psychologycal Service. USA.
Bettinsoli, A.R. (2006) Estimulación Temprana al alcance de los padres. México: Lumen.
Bundy, A. C.; Lane, S. J.; Murray, E. A. (2002). Sensory Integration: Theory and Practice (2nd
edition). Filadelfia: F. A. Davis Company.
Esguerra., M. (2006) Lo que debe saber del primer año del bebé. México. Grupo editorial Norma.
Fernández-Carrocera L. (1994) Seguimiento longitudinal del recién nacido de alto riesgo. INPer.
México Facultad de Psicología.
Fernández, M.J. (2006) Juegos de estimulación para bebés de 0 a 24 meses. Argentina: Editorial
Albatros.
Gesell, A. Amatruda, C. (1987) Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. México:
Paidós.
Norma Oficial Mexicana 2000. Para la prevención y control de los defectos al nacimiento. NOM
SSA2.
OPS (1988) Manual sobre el enfoque de riego en la atención materno-infantil. Organización
Panamericana de salud. Washington.
OPS Grupo de trabajo. (2000) Marco de referencia para la promoción de la salud y desarrollo
integral del niño. Washington. OPS
Roley, S. S.; Blanche, E. I.; Schaaf, R. C. (2001). Understanding the Nature of Sensory Integration
with Diverse Populations. San Antonio: TherapySkillBuilders.
Sánchez, C. Rivera, R. Figueroa, M. (2009) Promoción del desarrollo infantil temprano. México:
ETM, INP.
Simons, R. Pardes, H. (2005) Understanding human behavior in health and illness. Williams
&Willdris. New York.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Berruezo, Pedro Pablo (2000) Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del
desarrollo de su práctica en Europa y en España. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, no. 37 (p 29 y ss).
Da Fonseca, Vitor (2004) Psicomotricidad. Paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad
humana. México: Trillas.
Lapierre, A. y Acouturier (1977) Simbología del movimiento. España: Ed. Científico Médica.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Evaluar los casos clínicos que requieran intervención psicológica en crisis para determinar el
proceso a seguir para su diagnóstico, tratamiento, remisión y seguimiento con base en los
modelos y teorías que explican las crisis emocionales y los primeros auxilios psicológicos
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar signos y síntomas de los diferentes estados de crisis, así como su etiología y
diagnóstico de acuerdo con la CIE-10 y/ el DSM 5
2. Diferenciar los distintos tipos de crisis, así como su impacto en el desarrollo del niño y del
adolescente
3. Reconocer los factores de riesgo asociados, así como las patologías relacionadas con los
estados de crisis
4. Desarrollar un plan de intervención basado en modelos psicoterapéuticos breves para
población infantil y adolescente
Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
Total 48 0
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bellack, L., & Small, L. (1980) Psicoterapia breve y de emergencia. México: Pax
Galindo, E. (2010) Intervención de psicólogos de la UNAM Iztacala después de los sismos de 1985
en México. México: Amapsi
Munist, M. (2007) Adolescencia y resiliencia. Argentina: Paidós.
OPM (2010) Guía práctica de salud mental en situaciones de desastre. Organización Mundial de
la Salud.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Barlow, D., Durand, V. (2001) Psicología anormal un enfoque integral. México: Thomson.
Halguin, R., Krauss, S. (2004) Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desórdenes
psicológicos. México: Mc Graw Hill.
Rodríguez, J (1995) Psicopatología del niño y del adolescente Tomo I. España: Universidad de
Sevilla.
Peralman, M., Dángelo, K., &Cloitre, M., (2010) Grief in childhood. APA. Estados Unidos
Readdy, L., Files-Hall, T., & Schaefer, Ch. (2005) empirically based play interventions for children.
APA. Estados Unidos
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí No X
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí No X Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Bitácora Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución Evaluación centrada en
Sí No X Sí X No
de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí X No
casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Sí No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en Otros: Manejo de expediente clínico en sede
tecnologías de la información y Sí No X clínica asignada.
comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Distinguir los diferentes modelos de intervención clínica en la modalidad grupal que se
implementan en la atención con niños y adolescentes.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar las generalidades de la terapia de grupo.
2. Ofrecer un panorama sobre los diferentes modelos y enfoques de intervención grupal en
niños y adolescentes.
3. Diferenciar los constructos teóricos y técnicas propias de los modelos y enfoques teóricos
de la intervención grupal infantil y de la adolescencia.
Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
1 Introducción 8 0
6 La terapia filial 8 0
Total 48 0
Contenido Temático
1 Introducción
1.1 Definición de grupo
1.2 Tipos de grupos
1.3 Breve historia de la terapia de grupo
1.4 Las indicaciones terapéuticas de las intervenciones grupales
2 Generalidades de la terapia grupal con niños y adolescentes
2.1 Aspectos técnicos de la terapia de grupo con niños y adolescentes
2.2 Selección y agrupamiento
2.3 Características del proceso terapéutico
2.4 Lugar de trabajo y encuadre
2.5 Principales problemas técnicos
3 La terapia de grupo psicoanalítica
3.1. Constructos teóricos fundamentales
3.2 Técnicas principales
3.3 La función del terapeuta
3.4 El grupo con niños y el psicoanálisis
3.5 El psicoanálisis de grupo con adolescentes
4 El humanismo y la terapia de grupo
4.1 Constructos teóricos fundamentales
4.2 Técnicas principales
4.3 Características de la relación terapéutica
4.4 El grupo centrado en el niño
4.5 Los grupos de crecimiento con adolescentes
5 La terapia grupal cognitivo – conductual
5.1 Constructos teóricos fundamentales
5.2 Técnicas principales
5.3 La función del terapeuta
5.4 El grupo de trabajo cognitivo-conductual con niños
5.5 Los adolescentes y el grupo psicoeducativo
6 La terapia filial
6.1 Constructos teóricos fundamentales
6.2 El proceso de la terapia filial
6.3 Características de la relación terapéutica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Anzieu, A., Anzieu-Premmereur, C. y Daymas, S. (2001). El juego en psicoterapia del niño. España:
Biblioteca Nueva.
Kaplan, Harold I. y Sadock Benjamín J. (1998) Terapia de grupo. España: Médica Panamericana.
Pavlovsky, Eduardo. (1986). Psicoterapia de grupo en niños y adolescentes. Buenos Aires: CEAL.
Sirlin, M. &Glasserman, M. (1974). Psicoterapia de grupo con niños. Argentina: Nueva Visión.
Schaefer, Ch. & Carey, L. (1994). Family play therapy. New Jersey : Aronson.
VanFleet, R. (2005). Filial therapy: Strengthening parent – child relationship througt play.
Sarasota: Professional Resources.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bailey, E. C. (Ed.) (2005). Children in therapy: Using Family as a resource. U.S.A.: Norton.
Dio Bleichmar, E. (2007). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Argentina: Paidós.
Sala, J. (Ed.) (2013). Psicoterapia focal con niños: una aplicación del modelo psicoanalítico en la
red de salud pública. España: Octaedro.
Torras de Bèa, E. (1996). Grupos de hijos de hijos y de padres en Psiquiatría Infantil psicoanalítica.
España: Paidós.Torras de Bèa, E. (1996) Grupos de hijos de hijos y de padres en Psiquiatría
Infantil psicoanalítica. España: Paidós.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Identificar y analizar a partir de diferentes modelos psicológicos, sus aportaciones a la teoría y
metodología del trabajo con grupos: la comprensión y abordaje de la fenomenología grupal, así
como diversas técnicas, procedimientos y niveles de intervención que proponen en cuanto al
diseño, aplicación y evaluación de programas de tipo preventivo, remedial y/o promocional en
el campo de la psicología clínica y de la salud.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar y evaluar diferentes modelos de trabajo con grupos terapéuticos a partir del
enfoque teórico y metodológico de evaluación e intervención que proponen, según su
objetivo, composición, funcionamiento y nivel de intervención en el campo clínico.
2. Diseñar programas de intervención preventiva, terapéutica o promocional, dirigidos a la
atención de necesidades en el campo clínico, tanto en el ámbito institucional como
comunitario.
3. Aplicar programas de intervención preventiva, terapéutica o promocional, dirigidos a la
atención de necesidades en el campo clínico y de la salud, tanto en el ámbito institucional
como comunitario.
4. Evaluar programas de intervención grupal en el campo clínico.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Importancia del trabajo con grupos en psicología clínica 2 0
2 Enfoque psicosociológico de los grupos: contribuciones y 4 0
desarrollos actuales
3 Aportaciones de los principales modelos en psicología 6 4
clínica al trabajo con grupos
4 Modelo psicoanalítico en el trabajo con grupos: desarrollos 6 4
actuales y sus aportaciones a la comprensión y abordaje
clínico
5 Importancia de la evaluación grupal en el campo clínico: el 4 4
grupo de admisión
6 Necesidades, niveles y propósitos de la intervención 8 4
psicoterapéutica grupal
7 Estructuración y aplicación de un programa de evaluación e 2 16
intervención clínica grupal
Total 32 32
Suma total de horas 64
Contenido Temático
França-Tarragó, O. (2005). Ética para psicólogos: introducción a la psicoética. (5ª Ed.) Bilbao:
Desclée De Brouwer.
González Núñez, J. (1999). Psicoterapia de grupos: teoría y técnica a partir de diferentes escuelas
psicológicas. México: El Manual Moderno.
Sánchez, J. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: Mc Graw
Hill/ Interamericana.
Sociedad Mexicana de Psicología (2006). Código ético del psicólogo. México: Trillas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Carrillo, J. (Junio, 1993). Texto introductorio al taller de grupos T (TGT). Trabajo presentado en el
V Congreso Nacional de AMPAG, Cuernavaca, Morelos.
Pichon-Rivière, E. (1977). El proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer y analizar diferentes modalidades de terapia breve psicodinámica, a partir de las
aportaciones teórico metodológico del psicoanálisis a la terapia breve, diferenciar las
propuestas técnicas de diferentes teóricos de la terapia breve, así como la aplicación y
evaluación del tratamiento.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Conocer y analizar las aportaciones del psicoanálisis al modelo de la terapia breve
psicodinámica.
2. Distinguir las diferentes técnicas de la terapia breve.
3. Diseñar y aplicar un programa de tratamiento.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Generalidades del modelo terapéutico psicodinámico 2 0
2 Bases teóricas de la terapia breve psicodinámica 6 0
3 El concepto de foco 10 10
4 Diseño, planeación y organización del tratamiento en la
12 20
terapia breve
5 Terminación de la terapia breve 2 2
Total 32 32
Suma total de horas 64
Contenido Temático
Bellak, L., y Small, L. (1980). Psicoterapia breve y de emergencia. México: Editorial Pax México.
Braeier, E. (2005). Psicoterapia breve de orientación psicoanalítica. Buenos Aires: Nueva Visión.
França-Tarragó, O. (2005). Ética para Psicólogos. Introducción a la psicoética. (5ª Ed.) Bilbao:
Nueva Visión.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bleichmar, N., Leiberman, C. (1989). EL psicoanálisis después de Freud. Teoría y clínica. México:
Paidós.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Analizar la dimensión, impacto y características de la situación generadora de crisis, con el
propósito de desarrollar programas de intervención, seleccionando las técnicas idóneas para
trabajar con individuos y grupos, considerando su contexto sociocultural, desarrollo y
experiencias de vida.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar factores y situaciones de riesgo en el entorno psicosocial y su nivel de impacto
sobre el individuo y/o grupo.
2. Evaluar de manera integral los efectos psicosociales de la situación generadora de crisis en
el individuo y/o grupo.
3. Diseñar programas de intervención con base en las demandas del contexto en crisis y la
condición psicosocial del individuo y/o grupo.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción al tema 6 0
2 Crisis intrafamiliares 14 0
3 Acontecimientos vitales agudos 14 0
4 Estrés crónico asociado con el colegio o el trabajo 10 0
5 Factores estresantes sociales 12 0
6 Eventos ambientales anómalos 8 0
Total 64 0
Suma total de horas 64
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso-Mateos,
J.L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales (5a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Organización Mundial de la Salud. (2000) CIE -10. Trastornos mentales y del comportamiento.
México: Médica Panamericana.
Repetti, R.L., Taylor, S.E., & Seeman, T.E. (2002). Risky families: Family social environments and
the mental and physical health of offspring. Psychological Bulletin, 128 (2), 330-366.
Robes, I. y Medina J.L. (2008). Manual de salud mental en desastres. España: Editorial Síntesis.
Slaikeu, K.A. (1996). Intervención en Crisis. Manual para práctica e investigación. México: Manual
Moderno.
Yeager, K y Roberts, A. (eds.) (2015). Crisis intervention handbook: assessment, treatment, and
research. Nueva York: Oxford University Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Eguiluz, L. (2010). ¿Qué podemos hacer para evitar el suicidio? México: Editorial Pax México.
Organización Mundial de la Salud. (2000) CIE -10. Trastornos mentales y del comportamiento.
México: Médica Panamericana.
World Health Organization, War Trauma Foundation y World Vision International. (2011).
Psychological fiesta aid: Guide for field workers. Ginebra: WHO.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí x No Exámenes parciales Sí x No
Exposición audiovisual Sí x No Examen final escrito Sí x No
Ejercicios dentro de clase Sí No x Trabajos y tareas fuera del aula Sí x No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí x No Sí x No
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí x No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí x No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí No X
Prácticas de taller o
Sí No x Bitácora Sí No x
laboratorio
Prácticas de campo Sí No x Diario de Campo Sí No x
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No x Sí No x
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí x No Evaluación mediante portafolios Sí No x
de casos
Trabajo por Proyectos Sí No x Autoevaluación Sí x No
Intervención supervisada en
Sí No x Coevaluación Si x No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No x
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí No X
y comunicación Otros: Supervisión de casos
Aprendizaje cooperativo Sí x No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Desarrollar habilidades que permitan identificar, analizar, y evaluar las diferentes propuestas
teóricas y técnicas de intervención de la terapia familiar, con el fin de diseñar, aplicar y evaluar,
bajo supervisión, un programa psicoterapéutico dirigido a la solución de las necesidades de las
familias que demandan servicio.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar y analizar las principales escuelas de terapia familiar.
2. Describir y comparar las principales técnicas y procedimientos de evaluación e
intervención que se aplican al trabajo con familias.
3. Estructurar y aplicar un programa preventivo de intervención familiar.
4. Conocer vivencialmente las técnicas, tácticas, procesos y procedimientos vinculados a
su propia familia de origen.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Origen y antecedentes 4 0
2 Principios epistemológicos de la terapia familiar sistémica 6 0
3 El grupo familiar 4 0
4 Modelos de evaluación familiar 4 4
5 Modelos de intervención familiar 8 4
6 Principales niveles de intervención familiar 6 4
7 Práctica dirigida al trabajo con familias 0 20
Total 32 32
Suma total de horas 64
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bertalanffy, L. Von. (1980). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
De Shazer, S. (1986). Claves para la solución en terapia breve. Buenos Aires: Paidós.
Gómez. M.E., Weiz, T. (2005). Nuevas parejas, nuevas familias. México: Norma.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Akerman, N, (1978). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos Aires: Horme.
Stierlin, H., Webwe, G. (1990). ¿Qué hay detrás de la puerta familiar? Barcelona: Gedisa.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer los temas emergentes y de actualidad de la intervención clínica con adultos y grupos
que el Comité Académico considere importantes para la formación especializada de los
alumnos.
Objetivos Específicos:
Los objetivos específicos se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de
esta actividad académica.
Horas
Unidad Tema Teórica s Prácticas
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe los temas que se estudiarán en
el semestre.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí No Exámenes parciales Sí No
Exposición audiovisual Sí No Examen final escrito Sí No
Ejercicios dentro de clase Sí No Trabajos y tareas fuera del Sí No
aula
Exposición de seminarios por
Ejercicios fuera del aula Sí No Sí No
los alumnos
Lecturas obligatorias Sí No Participación en clase Sí No
Trabajos de investigación Sí No Asistencia Sí No
Prácticas de taller o Sí No Bitácora Sí No
laboratorio
Prácticas de campo Sí No Diario de Campo Sí No
Aprendizaje basado en
Sí No Evaluación centrada en Sí No
solución de problemas
desempeños
Enseñanza mediante
Sí No Evaluación mediante Sí No
análisis de casos
portafolios
Trabajo por Proyectos Sí No Autoevaluación Sí No
Intervención
Sí No Coevaluación Sí No
supervisada en
escenarios reales
Investigación
Sí No
supervisada en
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Sí No
tecnologías de la
información y comunicación
Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Desarrollar habilidades para evaluar problemas clínicos en adultos, detectar necesidades
relacionadas con la salud mental, establecer hipótesis y formular los casos, así como planear
y diseñar la intervención adecuada según la evidencia reportada por la investigación empírica y
las observaciones en el campo.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Desarrollar habilidades en el manejo de la entrevista de primera vez y subsecuentes.
2. Desarrollar la capacidad de emitir un buen diagnóstico a través de la evaluación.
3. Desarrollar las capacidades y habilidades para determinar la intervención más adecuada
en cada caso.
4. Desarrollar habilidades profesionales y personales para trabajar en equipo bajo
supervisión.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Inducción al escenario 0 10
2 Participación en actividades profesionales del escenario
0 150
clínico
3 Proceso de supervisión individual y grupal 0 40
Total 0 200
Suma total de horas 200
Contenido Temático
Fernández, H. (2008). Integración y Salud Mental. El proyecto Aiglé 1977-2008. 2ª Ed. Bilbao.
Editorial Desclée de Brouwer.
Sociedad Mexicana de Psicología (2009) Código Ético del Psicólogo. (4ª ed.) México: Editorial
Trillas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
.
SEGUNDO SEMESTRE
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Desarrollar las habilidades que permitan aplicar los mecanismos relacionados con el cambio
psicoterapéutico en la situación grupal, a partir de la comparación y evaluación de los elementos
teóricos, técnicos y tácticos propuestos por diferentes enfoques de psicoterapia de grupo con
orientación psicodinámica que enfatizan intervenciones grupales breves con objetivos
focalizados.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar los factores asociados al cambio psicoterapéutico en la situación grupal.
2. Analizar y evaluar los elementos teóricos, técnicos y tácticos desde diversas propuestas de
psicoterapia de grupo con orientación psicoanalítica.
3. Seleccionar modelos y técnicas de intervención psicoterapéutica grupal breve, con objetivos
focalizados, para la solución de problemas en el campo clínico.
4. Diseñar programas de evaluación e intervención psicoterapéutica grupal.
5. Aplicar programas de evaluación e intervención.
1. 6. Evaluar programas de evaluación e intervención.
2.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Antecedentes 2 0
2 Característica y clasificación de los grupos psicoterapéuticos 2 0
3 La aproximación psicoanalítica en la psicoterapia de grupo 6 0
4 Estructura y funcionamiento de los grupos psicoterapéuticos 6 4
de orientación psicoanalítica
5 Manifestaciones y manejo de procesos y procedimientos 8 4
psicoterapéuticos
6 Fases o etapas del grupo psicoterapéutico 4 4
7 Importancia de la formación integral para el ejercicio 2 4
profesional de la psicoterapia de grupo
8 Estructuración, conducción, supervisión y evaluación de un 2 16
programa de psicoterapia de grupo breve y con focalización
de objetivos
Total 32 32
Suma total de horas 64
Contenido Temático
Braier, E. A. (2009, mayo). La psicoterapia focal y breve. Rasgos distintivos. Trabajo presentado
en el Simposio Bianual de la Sección de Psicoterapia Psicoanalítica de la FEAP, Nuevos
Abordajes en psicoterapia psicoanalítica, Barcelona, España.
França-Tarragó, O. (2005); Ética para Psicólogos. Introducción a la psicoética. (5ª Ed.) Bilbao
Desclée De Brouwer.
Sociedad Mexicana de Psicología (2006). Código ético del psicólogo. México: Trillas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Carrillo, J. (1993, junio). Texto introductorio al taller de grupos T (TGT). Trabajo realizado para
el V Congreso Nacional de AMPAG, Cuernavaca, Morelos.
Grinberg, L., Langer, M. & Rodriguê, E. (1977). Psicoterapia del Grupo. Su enfoque
psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.
Grotjhan, M (1979). El Arte y la Técnica de la terapia grupal analítica. Buenos aires: Paidós.
Pichon-Rivière, E. (1977). El proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer y analizar las terapias breves desde las perspectivas Humanista Existencial, Sistémicas y
Cognitivo Conductual, las aportaciones teórico-metodológicas que influyen en cada una de ellas
y realizar y aplicar un programa de intervención desde las diferentes perspectivas teóricas bajo
supervisión.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Conocer, explicar y analizar los fundamentos teóricos de la terapia breve desde la
perspectiva Humanista Existencia, así como diseñar un programa de intervención.
2. Conocer, explicar y analizar los fundamentos teóricos de la terapia breve desde la
perspectiva Sistémica, así como diseñar un programa de intervención.
3. Conocer, explicar y analizar los fundamentos teóricos de la terapia breve desde la
perspectiva Cognitivo Conductual, así como diseñar un programa de intervención.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Terapia breve desde la perspectiva Humanista Existencial 10 10
2 Terapia breve desde la perspectiva Sistémica 10 10
3 Terapia breve desde la perspectiva Cognitivo Conductual 8 8
4 Las propuestas de integración en psicoterapia 4 4
Total 32 32
Suma total de horas 64
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo. Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Barcelona: Gedisa.
Carl Rogers (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
De Shazer, S. (1986) Claves para la solución en terapia breve. Buenos Aires. Paidós.
Hayes, S., Follette, V. & Linehan, M. (2004). Mindfulness and acceptance: Expanding the cognitive
behavioral tradition. New York: The Guilford Press.
Kohlenberg, R.J., Tsai, M., Ferro R., Valero, L., Fernández, A. & Virués-Ortega, J. (2005).
Psicoterapia analítico-funcional y terapia de aceptación y compromiso: Teoría aplicaciones y
continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and
Health Psychology.Extraído el 9 de junio del 2018.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/337/33750209. ISSN 1697-2600.
Mañas, I. (2007). Nuevas terapias psicológicas. La tercera ola de terapias de conducta o terapias
de tercera generación. Gaceta de Psicología.
McNamee, S. & Gergen, K. (1992). La Terapia como construcción social. Barcelona: Paidós.
Perls, Fritz (2002). Sueños y existencia: Terapia gestáltica. México: Cuatro Vientos.
Perls, P., R. Hefferline, R. F.: Goodman, P. Gestalt therapy: Excitement and growth in the human
personality.
Sinay, Sergio; Blasberg, Pablo (1995). Gestalt para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente SRL.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Foucault, M. (1999) Estrategias del poder. Obras esenciales II. Barcelona: Paidós Básico.
Hayes, S.C. (1993). Goals and varieties of scientific contextualism. In S.C. Hayes, L.J.
Hayes, S.C., Barnes-Holmes, D. y Roche, B. (2001). Relational frame theory: A post- Skinnerian
account of human language and cognition. New York: Plenum Press.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Distinguir, entender la multicientificidad que sustentan los planteamientos posmodernos, así
como conocer, analizar los principales fundamentos de la perspectiva posmoderna aplicada a la
psicología clínica, y manejar las principales herramientas clínicas surgidas desde esta perspectiva.
Objetivos Específicos
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Conocer el proceso histórico de la consolidación del posmodernismo.
2. Conocer e identificar las diferencias y congruencias del posmodernismo, la globalización y
el neoliberalismo.
3. Analizar, identificar y distinguir las teorías científicas que contribuyen a la conformación de
las terapias posmodernas.
4. Conoce y manejar las herramientas que manejan las terapias posmodernas en el trabajo de
la psicología clínica
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 2 2
2 Devenir histórico 4 4
3 Fenómenos socio –político- económicos que convergen en
6 6
la posmodernidad
4 Teorías científicas que ayudan a la conformación de las
10 10
terapias posmodernas
5 Herramientas de las terapias posmodernas 10 10
Total 32 32
Suma total de horas 64
Contenido Temático
Biever, J., Bobele, M., Gardner, G. & Franklin, C. (2005). Perspectivas postmodernas en terapia
familiar. En: G. Limón (Comp.). Terapias postmodernas. Aportaciones constructivistas.
México: Pax.
De Valda, M. (2003) From paranoia schizophrenia to hearing voices- and other class distinctions.
The International Journal of Narrative Therapy and Community Work. 3.
Dulwich Centre. (2008). Remembrance: Women and grief project. International Journal of
Narrative Therapy & Community Work. 4.
Epson, D., White, M. & Murray, K. (1996). Una propuesta para re-escribir la terapia. Rose: la
revisión de su vida y un comentario. En: S. McNamee y K. Gergen. La terapia como
construcción social. México: Paidós.
Hoffman, L. (1996). Una postura reflexiva para la terapia familiar. En: S. McNamee y K. Gergen.
La terapia como construcción social. México: Paidós.
Landa (Comp.). Modelos de psicología clínica y su aplicación. FES, Iztacala. (En prensa).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo. Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Barcelona:
Gedisa.
Foucault, M. (1999) Ética estética y hermenéutica. Obras esenciales III. Barcelona: Paidós Básico.
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Desarrollar la estructura teórica y metodológica del anteproyecto del documento para la
obtención del grado, a partir del trabajo de alguno(s) de los casos (individual o grupal) que
llevaron a lo largo de la especialización, para integrar los conocimientos de la práctica clínica con
la investigación.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar las principales características de la metodología cuantitativa dentro del ámbito
de la psicología clínica, mediante la revisión de artículos sobre programas de intervención
terapéutica.
2. Identificar las principales características de la metodología cualitativa dentro del ámbito
de la psicología clínica, mediante la revisión de artículos y capítulos de libros sobre
tratamientos terapéuticos y estudios de caso.
3. Establecer la relación entre la práctica clínica comunitaria desarrollada dentro de los
escenarios de formación supervisada y la investigación clínica basada en evidencia,
mediante el análisis de las intervenciones implementadas.
4. Aplicar la estructura metodológica referente a los métodos de investigación cualitativo y
cuantitativo requeridos en la realización del documento para la obtención del grado.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fundamentos del enfoque científico en las ciencias sociales 4 2
2 Métodos de investigación en psicología clínica: estructura y
8 4
características
3 Investigación clínica basada en la práctica y práctica clínica
10 5
basada en la investigación
4 Escritura científica para la elaboración de documentos de
10 5
investigación en psicología clínica
Total 32 16
Suma total de horas 48
Contenido Temático
Kerlinger, F., & Lee, h. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en
ciencias sociales. México: McGraw-Hill.
LeCroy, C.W., & Anthony, E.K. (2015). Case studies in child, adolescent and family treatment.
New Yersey: Wiley.
McLeod, J. (2012). Case study research in counselling and psychotherapy. Sage: London.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos,
Liberabit, Revista de Psicología, 13, 71-78.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí x No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí x No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí x No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí x No Sí X No
alumnos
Seminario Sí No x Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí x No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No x Seminario Sí No X
Prácticas de taller o
Sí No x Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí x No Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí x No Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí x No Evaluación mediante portafolios Sí X No
de casos
Trabajo por Proyectos Sí x No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí x No Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí X No Otros: Supervisión de casos con el respectivo
y comunicación tutor/supervisor.
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRAFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Especialización en Intervención Clínica en Adultos y Grupos
Programa de Actividad Académica
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Diseñar y desarrollar programas de prevención, evaluación e intervención clínica en adultos y
grupos, en los niveles de atención individual, familiar o grupal, integrando conocimientos teóricos
metodológicos y técnicos, así como la evidencia reportada por la investigación empírica y las
observaciones en el campo.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Diseñar y desarrollar programas de intervención preventiva, promocional y
psicoterapéutica.
2. Integrar aspectos teórico metodológicos en la comprensión de los casos clínicos.
3. Integrar aspectos actitudinales y éticos en el trabajo clínico.
4. Evaluar la práctica clínica.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Programas de intervención preventiva, promocional y
psicoterapéutica 0 10
Contenido Temático
Fernández, H. (2008). Integración y salud mental. El proyecto Aiglé 1977-2008. 2ª Ed. Bilbao:
Editorial Desclée de Brouwer.
Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo. (4ª ed.) México: Editorial
Trillas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
CAMPO DE CONOCIMIENTO: PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Comprender los fundamentos teóricos y los conceptos básicos a través de utilizar técnicas de
detección temprana e intervención breve para el cambio de problemas derivados del consumo
de sustancias psicoactivas dentro del marco normativo que rige al profesional de la salud.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender los conceptos básicos y los elementos teóricos relacionados con el paso del
comportamiento problemático al comportamiento adictivo.
2. Analizar las técnicas motivacionales que permiten la asignación de las personas
atendidas a la intervención pertinente.
3. Analizar los modelos del cambio en el consumo de sustancias psicoactivas derivadas de
la evidencia empírica y dentro del marco normativo que rige a la disciplina.
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(5th ed.). Washington, DC: Autor.
Balster, R., Cruz, M. C. S., Howard, M., Dell, C., & Cottler, L. (2009). Classification of abused
inhalants. Addiction, 104, 878 – 882.
Bien, T. H., Miller, W. R., & Tonigan, S. (1993). Brief intervention for alcohol problems: A review.
Addiction, 88, 315 – 336.
Borges, G., Bagge, C., & Orozco, R. (2016). A literature review and meta-analyses of cannabis use
and suicidality. JAD, 195, 63 – 74.
Cranford, J. A., Nolen-Hoeksema, S., & Zucker, R. A. (2011). Alcohol involvement as a function of
co-occurring alcohol use disorders and major depressive episode: Evidence from The National
Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Drug Alcohol Depend, 117, 145 – 51.
Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. (2004). Consultado en septiembre
de 2010 de http://www.drugabuse.gov/Prevention/spanish
Connor, J. (2016). Alcohol consumption as a cause of cancer. Addiction, 112 (2), 222 – 228.
Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward, W. L. (2017). Análisis Aplicado de Conducta. España:
Fundación Atiende.
Cruz, S. (2014). Los efectos de las drogas: de sueños y pesadillas. México, D.F.: Trillas.
Cruz, M. C. S., & Granados-Soto, V. (2008). Opioids and opiates: Ligands, receptors and effects,
En M. Méndez & R. Mondragon. (Eds), Neural Mechanisms of Action of Drugs of Abuse and
Natural Reinforcers (pp. 1-24). Ontario, Canada: Research Signpost.
Desbois, A. C., Cacoub, P, & France, P. (2013). Cannabis-associated arterial disease. Ann Vasc
Surg, 27, 996 – 1005.
Evrard, S. (2010). Criterios diagnósticos del síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro
del alcoholismo fetal. Arch Argent Pediatr, 108 (1), 61 – 67.
Gallon, S., Martino, S., Hall, D., García, M., Ceperich, S., y Hausotter, W. (2006). Avalúo de
Entrevista Motivacional: Herramientas de Supervisión para Aumentar el Aprovechamiento.
Salem, OR: Universidad de Salud y Ciencia de Oregon.
García, L. R. y Oropeza, R. (2009). Desarrollo y evaluación de una lista de chequeo para evaluar
etapa de cambio en usuarios de sustancias adictivas. Revista URICHA, 13, 79-81.
Gaudet, M., Gapstur, S. M., & Sun, J. (2013). Active smoking and breast cancer risk: original
cohort data and meta-analysis. J Natl Cancer Inst, 105 (8), 515 –525.
Hettema, J., Steele, J. y Miller, W. (2008). Entrevista motivacional. Revista de Toxicomanías, 52,
3-24. Consultado en agosto de 2010, de la base de datos CAT/Barcelona.
Martínez, N., Carreño, S., Ruiz, E. y Tiburcio, M. (2007). Glosario de drogas. Términos comunes y
técnicos relacionados. Intervenciones Breves en Adicciones. Consultado de la base de datos
Instituto Nacional de Psiquiatría. Modelos de Intervención Comunitaria.
Medina-Mora, M. E., & Real, T. (2008). Epidemiology of inhalant use. Current Opinion in
Psychiatry, 21, 247 – 251
McNeely, J., Strauss, S. M., Rotrosen, J., Ramautar, A., & Gourevitch, M. N. (2016). Validation of
an audio computer-assisted self-interview (ACASI) version of the alcohol, smoking and
substance involvement screening test (ASSIST) in primary care patients. Addiction, 111 (2),
233-244. doi:10.1111/add.13165
Miller, W. & Rollnick, S. (2012). Motivational Interviewing: Helping People Change. 3rd ed. New
York, United States: Guilford Press.
Miñarro, J., & Manzanedo, C. (2006). Efectos conductuales del consumo de opiáceos. En Tratado
SET de Trastornos Adictivos. Sociedad Española de Toxicomanías (pp. 296 – 300). Madrid,
España: Colegio Iberoamericano de Trastornos Adictivos.
NIDA. (2011). La comorbilidad entre la adicción y otros trastornos mentales. Rockville, Maryland:
National Institute on Drug Abuse, National Institutes of Health, US Department of Health &
Human Services.
NIDA. (2013). Drug Facts: la cocaína. Rockville, Maryland: National Institute on Drug Abuse.
Ntlholang, O., McDonagh, R., Nicholson, S., Brett, F., Bradley, D., & Harbison, J. (2015). Is intimal
hyperplasia associated with cranial arterial stenosis in cannabis-associated cerebral
infarction? Int J Stroke, 10 (6), E56 – E59.
Ochoa, E., Salvador, E., Vicente, M., & Madoz, A. (2010). Comorbilidad psiquiátrica y adicciones.
En C., Pereiro (Eds). Manual de Adicciones para médicos especialistas en formación (pp. 701
– 731). Madrid, España: SOCIDROGALCOHOL.
Organización Mundial de la Salud (1993). CIE 10. Décima revisión de la Clasificación Internacional
de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Criterios diagnósticos de
investigación. Madrid, España.
OMS. (2011). ASSIST, la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST).
Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.
Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4 (2), 157 – 182.
Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas
(2017). Biblioteca Iberoamericana sobre Drogas y Adicciones. Banco de Instrumentos.
Recuperado de https://bida-copolad-pnsd.msssi.gob.es/bida-copolad/instrumento/list
Programa sistema nacional para el tratamiento integral de las adiciones. (s.f.). Consultado en
septiembre de 2010 de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/sisttrat.pdf
Ruiz, A. E., Méndez, M., Prieto, B., Romano, A., Caynas, S., & Prospéro, O. (2010). El cerebro, las
drogas y los genes. Salud Mental, 33, 535 – 542.
Volkow, N., Fowler, J., & Wang, G. (2004). The addicted human brain viewed in the light of
imaging studies: brain circuits and treatment strategies. Neuropharmacology, 47, 3 – 13.
Wandeler, G., Kraus, D., Fehr, J., et al (2016). The J-curve in HIV: low and moderate alcohol intake
predicts mortality but not the occurrence of major cardiovascular events. J Acquir Immune
Defic Syndr, 71 (3), 302–309.
Whiteford, H. A., Degenhardt, L., Rehm, J., Baxter, A. J., Ferrari, A. J., Ershine, H. E., Charlson, E.
J., Norman, R. E. , Flaxman, A. D., Johns, N., Burstein, R., Murray, Ch. J. L. & Vos, T. (2010).
Global burden of disease attributable to mental and substance use disorder. The Lancet.
Publicado el 29 de agosto de 2013. Disponible en:
http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(13)61611-6.pdf
WHO. (2010). Equity, social determinants and public health programmes. Geneva: World Health
Organization.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
DiClemente, C. (2006). Addiction and Change. How addictions develop and addicted people
recover. New York: Guilford Press.
Marden, M., Gaddy, G., Crouch, C. y DiClemente, C. (2001). Group Treatment for Substance
Abuse. A stages-of-change Therapy Manual. New York: Guilford Publications.
Programa sistema nacional para el tratamiento integral de las adiciones. (s.f.). Consultado en
septiembre de 2010.
Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/sisttrat.pdf
Schuckit, M. (2006). Drug and alcohol abuse. A clinical guide to diagnostic and treatment. New
York: Springer.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Comprender los principios básicos del comportamiento adictivo y saludable a través de explicar
los procedimientos de evaluación e intervención dentro del análisis conductual aplicado.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender los principios básicos del comportamiento adictivo, los aspectos
neurobiológicos del comportamiento adictivo y los efectos psicofarmacológicos del uso y
abuso de sustancias.
2. Explicar los procedimientos de evaluación del comportamiento adictivo, así como los de
intervención para reducir y eliminar el comportamiento adictivo y promover el saludable,
contemplando los principios básicos, neurobiológicos y psicofarmacológicos dentro del
marco normativo que rige a la disciplina y específicamente al análisis conductual aplicado.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Total 48 0
Contenido Temático
Alcaro, A., Huber, R. (2007). Behavioral functions of the mesolimbic dopaminergic system: an
affective Neuroethological Perspective. En Brain Research, 56 (2), 283-321.
Beck, T. A., Wright, D. F., Newman, F. C. & Liese, S. C. (1999). Terapia cognitiva de las
drogodependencias. España: Paidós.
Ben Amar, M. (2006). Cannabinoids in medicine: A review of their therapeutic potential. Journal
of Ethnopharmacology, 105, 1-25.
Carlezon, W., et al. (2009). Biological substrates of reward and aversion: a nucleus accumbens
activity hypothesis. En Neuropharmacology, 56 (Suppl. 1), 122-132.
Floresco, S., et al. (2008). Cortico-limbic-striatal circuits subserving different forms of cost-benefit
decision making. En Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience, 8 (4), 375-389.
Haroz, R. y Greenberg, M.I. (2005). Emerging Drugs of Abuse. Medical Clinics of North America,
89, 1259–1276.
Jiménez T.L., Bascarán, F.M., García-Portilla, G.M., Sáiz, M.A., Bousoño, G.M. y Bobes, G.J. (2004).
La nicotina como Droga. Adicciones. Monografía Tabaco, 12 (2), 143- 153.
Nicholson, D.E. (2004). Hallucinogens. Pharmacology & Therapeutics, 101, 131– 181.
Scott, D.J., Stohler, C.S., Egnatuk, C.M., Wang, H., Koeppe, R.A. y Zubieta, J.K. (2007) Individual
differences in reward responding explain placebo-induced expectations and effects. Neuron,
55 (2), 325-36.
Weiss, F. (2005). Neurobiology of craving, conditioned reward and relapse. En Current Opinion in
Pharmacology, 5 (1), 9-19.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Amígdala y memoria emocional. Disponible en:
http://www.dailymotion.com/video/x7gnud_amigdala-y-memoria-emocional-
amigda_school
Center for Disease Control and Prevention. Smoking & Tobacco Use (s.f.). Consultado el 10 de
noviembre de 2010 de http://www.cdc.gov/tobacco/
González, J. C., Ávila, R., & Morales-Chainé, S. (2015). Descuento temporal y probabilístico de
dinero y alcohol de usuarios en tratamiento. Revista de Psicología, 24(1), 1-14.
Mejía, C. D., Green, L., Myerson, J., Morales-Chainé, S., & Nieto, J. (2016). Delay and probability
discounting by drug-dependent cocaine and marijuana users. Psychopharmacology, 14, 2705-
2714. doi: 0.1007/s00213-016-4316-8
Mejia-Cruz, D., Morales-Chainé, S., y Nieto, J. (2015) Descuento temporal asociado al uso de
cocaína. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta/Mexican Journal of Behavior Analysis,
41(1), 86-101.
Mejía, C. D., Morales-Chainé, S., & Nieto, J. (2016). Efectos del tratamiento sobre el descuento
temporal y probabilístico en participantes con trastorno por uso de crack. Revista Internacional
de Investigación en Adicciones, 1, 4-15.
Scholastic (s.f.). The deadly effects of tobacco addiction. Consultado el 10 de noviembre de 2010.
Disponible en
http://teacher.scholastic.com/scholasticnews/indepth/headsup/intro/index.asp?article=tob
acco
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Comprender los campos de aplicación de la psicología de las adicciones en ámbitos
socioculturales, económicos, particularmente políticos y éticos a través de contextualizarla bajo
una perspectiva disciplinaria y personal, rigiéndose por el marco normativo que rige a su
disciplina.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender el quehacer del psicólogo en el ámbito de las adicciones.
2. Construir y asumir una postura crítica e informada de los fenómenos socioculturales,
económicos, políticos, éticos y filosóficos en el contexto actual a nivel nacional e
internacional.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Política y ética en adicciones 32 0
Total 32 0
Suma total de horas 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Abdalla, A., El Gammal, H., Moselhy, H. & Zaghloul, I. (2003). Las consecuencias del consumo del
Khat: Una revisión de la literatura. The European journal of psychiatry, 17 (2), 78-87.
Consultado el 6 de Enero de 2018. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1579-
699X2003000200002&script=sci_abstract
Anónimo (s.f.). Prevención primaria del uso indebido de drogas. En Informe de la Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2009. Consultado el
6 de Enero de 2018. Disponible en:
https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2008/AR_2008_Spanish.pdf
Becerra, L. (noviembre de 1988). El pulque, ancestral bebida obtenida del árbol de las maravillas.
Revista Nueva Antropología, 10 (34), 195-198. México: UNAM. Consultado el 6 de enero de
2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/159/15903409.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2014). Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito
Federal: un paso firme. Defensor. Disponible en: http://cdhdf.org.mx/wp-
content/uploads/2015/03/informe-anual-2014-2.pdf
Drug abuse (s.f.). Los alucinógenos: LSD, peyote psilocibinay PSP. Consultado el 6 de enero
de 2018. Disponible en:
https://www.manantiales.org/pdf/informacion/Los%20alucin%C3%B3genos%20(NIDA).pdf
Organización de los Estados Americanos y Comisión Interamericana para el control del Abuso de
Drogas (s.f.). Logros del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) 1997-2007. Consultado
el 6 de enero de 2018. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/MEM/ESP/About.as
Organización de las Naciones Unidas (s.f.). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. Consultada el 6 de enero de 2018.
Disponible en http://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas (s.f.). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con inclusión del Acta Final y de las
resoluciones aprobadas por la Conferencia de las Naciones Unidas para la Aprobación de una
Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, así como de
los cuadros anexos a la Convención. Consultada el 6 de enero de 2018. Disponible en
https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf
Thoumi, F. E. (2009). La normatividad internacional sobre las drogas como camisa de fuerza.
Nueva Sociedad, 222, 42-59. Consultado el 6 de Enero de 2018. Disponible en:
http://nuso.org/articulo/la-normatividad-internacional-sobre-drogas-como-camisa-de-
fuerza/
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
An explorer learning Arabic. Disponible en:
http://explorermikaelstrandberg.wordpress.com/2009/08/01/chewing-kat-the-national-
past-time-of-yemen/
Tapia C, R. (2001). Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. México: Manual Moderno.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Comprender los modelos preventivos a través de explicar los procedimientos de evaluación e
intervención en dicho ámbito a partir de ciertos modelos.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender los conceptos de prevención universal, selectiva e indicada.
2. Explicar los modelos derivados para la prevención universal de las adicciones. En ello va
implícita la evaluación y procedimientos de preventiva universal, selectiva e indicada en
adicciones a través de la intervención breve en etapas tempranas.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Principios de la prevención del abuso de sustancias en la 12 0
infancia temprana
2 Intervención breve para la crianza positiva en niños 24 0
3 Programa para padres de adolescentes en riesgo 12 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
Ayala, V. H. E., Pedroza, C. F., Morales-Chainé, S., Chaparro, C. L. A. & Barragán, T. N. (2002).
Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una
muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25, (3) 27-40.
Ayala, V. H. E., Chaparro, C. L. A., Fulgencio, J. M., Pedroza, C. F., Morales-Chainé, S., Pacheco, T.
A., Mendoza, G. B., Ortiz, S. A., Vargas, S. E., & Barragán, T. N. (2001). Tratamiento de agresión
infantil: Desarrollo y evaluación de programas de intervención conductual multi-agente.
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 27, (1) 1-34.
Chaparro, C. L. A. & Morales-Chainé, S. (2009). Análisis de los tipos de error en tareas de escritura
que son corregidos a través de la tutoría grupal entre compañeros. Revista Mexicana de
Análisis de la Conducta, 35, (2) 23-38.
Morales, S., & Martínez, M. J., (2013). Prevención de las conductas adictivas a través de la
atención del comportamiento infantil para la crianza positiva. México: Secretaría de Salud.
Morales-Chainé, S., Félix-Romero, V., Rosas-Peña, M., López-Cervantes, F., & Nieto-Gutiérrez, J.
(2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de
agresión infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 57-76. Doi:
http://dx.doi.org/10.12804/apl33.01.2015.05
Morales-Chainé, S., Martínez, R. M. J., Martín, D. C. S. R., & Nieto-Gutiérrez, J. (2016). Las
prácticas de crianza y la reducción de los problemas de conducta infantil. Psicología
Conductual, 24(2), 341-357.
Morales-Chainé, S., Martínez, R. M. J., Nieto, J., & Lira, M. J. (2017). Crianza Positiva y negativa
asociada a los problemas severos de conducta infantil. Health and Addictions, 17 (2), 137-
149. DOI10.21134/haaj.v17i2.313
Morales-Chainé, S., Ramírez, A. D. C., Rosas, P. M., & Lira, M. J. (2017). Prácticas de crianza
predictoras de problemas moderados de conducta en niños. Revista Internacional de
Investigación en adicciones, 3 (2) 21-34. doi: 10.28931/riiad.2017.2.04
Patterson, G. (1982). A social Learning Approach: Coercive Family Process. Estado Unidos:
Castalia Publishing Company.
Principles of Substance abuse prevention for early childhood: A research based guide. (2016).
National Institute on Drug Abuse. Revisada el 7 de enero de 2018 en:
https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/early_childhood_prevention_mar
ch_2016.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños
y los adolescentes. Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la
comunidad. Versión abreviada. 2a edición. Estados Unidos Americanos: NIH Publicaciones.
Medina-Mora, M. E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatoro, J., Rojas, E.,
Zambrano, J., Casanova, L. y Aguilar-Gaxiola, S. (2003). “Prevalencia de trastornos mentales y
uso de servicios: resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México”.
Salud Mental, 4, 1-16.
Serbin, L. A. & Karp, J. (2004). “La transferencia intergeneracional del riesgo psicosocial:
Mediadores de vulnerabilidad y resiliencia”. Annu. Rev. Psychol., 55, 333–63.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de campo Sí X No Bitácora Sí No X
Prácticas de taller o
Sí No X Diario de Campo Sí No X
laboratorio
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
de casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí X No Coevaluación Sí No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Otros:
tecnologías de la información Sí X No
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Psicoepidemiología y Evaluación en
Denominación:
Adicciones I
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: Créditos: 6
1o Psicología de la Salud
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana: Horas al semestre:
Tipo: Teórica Teoría: Práctica:
3 48
3 0
Modalidad: Duración del curso: 16 Semanas
Seminario
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Comprender los conceptos básicos sobre psicoepidemiología y evaluación a través de explicar los
procedimientos para describir el comportamiento adictivo y asociado, así como las necesidades
socialmente relevantes relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas desde un enfoque
multicausal y multidisciplinario.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender la psicoepidemiología y la evaluación a través de explicar las técnicas y
procedimientos adecuados para la obtención de información para la evaluación y la
prevención de conductas adictivas.
2. Seleccionar, adaptar y diseñar los métodos, procedimientos y técnicas que evalúen la
pertinencia y congruencia de las etapas, técnicas, instrumentos y recursos de su acción
profesional.
3. Determinar la relevancia y validez social de la intervención.
4. Comunicar los resultados de su acción profesional de manera sistemática clara y objetiva
tanto en forma verbal, como escrita dentro del marco normativo que rige la disciplina.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Psicoepidemiología 24 0
Total 48 0
Contenido Temático
1 Psicoepidemiología
1.1 Definición y conceptos básicos
1.1.1. Proceso salud - enfermedad
1.1.2. Evolución histórica de la psicoepidemiología
1.1.3. Definición, usos y métodos de la investigación psicoepidemiológica
1.1.4. La psicoepidemiología, la salud y el comportamiento adictivo
1.2. Psicoepidemilogía descriptiva
1.2.1. Parámetros de la descripción en psicoepidemiología
1.2.2. Inferencia causal y causalidad en psicoepidemiología
1.3. Estadística básica y manejo de bases de datos psicoepidemiológicos
1.3.1. Análisis descriptivos e inferenciales básicos
1.3.2. Manejo de paquetes estadísticos
1.4. Medidas de frecuencia, asociación y de impacto potencial
1.4.1. Medición de la mortalidad y de la frecuencia de los trastornos
1.4.2. Medición de la diferencia, razón, tetracóricas y asociación estadística
1.4.3. Fracciones etiológica y prevenibles
2 Evaluación de las conductas adictivas
2.1. Introducción al proceso de evaluación
2.1.1. Concepto de evaluación
2.1.2. Objetivos de la evaluación
2.1.3. Validez y confiabilidad
2.2 Métodos de evaluación
2.2.1. Cribado y tamizaje
2.2.2. Evaluación conductual
2.2.3. Análisis de resultados
2.2.4. Integración y elaboración de informes
2.3. Validez social
2.3.1. Metas
2.3.2. Procedimientos
2.3.3. Resultados
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Barragán, T., Flores, M., Morales, C., González, V. & Martínez, R. (2008) Programa de
satisfactores cotidianos para usuarios con dependencia a sustancias adictivas: Manual del
terapeuta (2ª edición). México: CONADIC.
Echeverría, S., Ruiz, T., Salazar, G. & Tiburcio, S. (2008). Manual de detección temprana e
intervención breve para bebedores problema (2ª edición). México: CONADIC.
Lira, M., González, B., Medina, N., Cruz, M. & Ayala, V. (2009). Programa de intervención breve
motivacional para fumadores. México: Centro de Prevención y Atención de Adicciones,
UNAM y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Martínez-González M. de I.J. S.M. (Eds.). (2003). Métodos en salud pública. (4ª ed). Pamplona:
Ulzama digital.
Martínez, M., Salazar, G., Jiménez, P., Ruiz, T., Ayala, V. (2010). Programa de intervención breve
para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas (PIBA) Manual del
terapeuta (3ª edición). México: CONADIC.
OPS, UNAM, UAM-X y IPN. (2006) ¿Hacia dónde va la salud de los mexicanos? México.
Oropeza, T., Loyola, B. & Vázquez, P. (2008). Tratamiento breve para usuarios de cocaína: un
modelo cognitivo conductual. Principios de aplicación (2ª edición). México: CONADIC.
Serafino, E. & Smith, T. (2014). Health psychology, biopsychological interactions. USA: Wiley.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(5th ed.). Washington, DC: Autor.
Piedrola, G., et. al. (1991). Estudios de casos y controles. En Medicina Preventiva y Salud Pública.
España: Salvat. pp. 116-126.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí X No
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
de casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí X No Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí X No
Otros:
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Planear los procedimientos de prevención selectiva e indicada contra las adicciones y conductas
asociadas, a través de la aplicación de los procedimientos generales de intervención breve para
la obtención de los datos que le permitan obtener el grado de especialización a través de
cualquiera de las modalidades aprobadas.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Planear las estrategias de evaluación e intervención breve basada en la evidencia
científica para la recolección, análisis de datos, integración de resultados y elaboración
del informe final.
2. Adaptar las estrategias de evaluación e intervención a las necesidades sentidas y
expresadas de las personas atendidas, que han mostrado evidencia de su efectividad y
extender los razonamientos anteriores hacia otras poblaciones potenciales y las
aplicaciones resultantes.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Detección temprana e intervención breve para bebedores 24 0
en riesgo
2 Transferencia de las intervenciones breves para la 24 0
prevención de recaídas en adicciones
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Alvear, C., & Martín del Campo R. (2012). El modelo de atención de los Centros “Nueva Vida” y
su relación con los servicios de salud del primer nivel de atención. En Secretaría de Salud.
Actualidades en adicciones. Prevención y Tratamiento de las Adicciones en los Servicios de
Salud (pp 49 – 66). México: Secretaría de Salud.
Babor, T., Caetano, R., Casswell, S., Edwards, G., Giesbrecht, N., Graham, K. et al. (2003). Alcohol:
no ordinary commodity. Research and public policy. Oxford: Oxford University Press.
Barragán, L; Flores, M.; Ramírez, C.; Ramírez, N.; Medina Mora, M.E.; Reidl, L., (2009). Programa
de Satisfactores Cotidianos para dependientes de alcohol y otras drogas. Anuario de
Investigación en Adicciones. 10, (1), 1-18.
Borges, G., Mondragón, L., Casanova, L., Rojas, E., Zambrano, J., Cherpitel, C. et al. (2003).
Substance and alcohol use and dependence in a simple of patients from emergency
department in Mexico City. Salud Mental, 26, 23-31.
Borges, G., Mondragón, L., Cherpitel, C., Yu Ye y Rosovsky, A. (2003). El consumo de bebidas
alcohólicas y los servicios de urgencias: estudio realizado por el Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente 1986-2003. Salud Mental, 26, 19-27.
Condon, T.P., Miner, L.L., Balmer, C. W., & Pintello, D. (2008). Blending addiction research and
practice: Strategies for technology transfer. Journal of Substance Abuse Treatment, 35, 156-
160.
Damschroder, L. J., & Hagedorn, H. J. (2011). A guiding framework and approach for
implementation research in substance use disorders treatment. Psychology of Addictive
Behaviors, 25 (2), 194.
Donovan, D., Bigelow, G., Brigham, G., Carroll, K., Cohen, A., Gardin, J., Hamilton, J., Huestes, M.,
Hughes, J., Lindblad, R., Marlatt, G., Preston, K., Selzer, J., Somoza, E., Wakim, P. & Wells, E.
(2011). Primary outcome indices in illicit drug dependence treatment research: systematic
approach to selection and measurement of drug use end points in clinical trials. Addiction
(107), 694-708.
Echeverría, L., Ruiz, G.M., Salazar, M.L. y Tiburcio, M. (2004). Modelo de detección temprana e
intervención breve para bebedores problema. Curso de capacitación para profesionales de la
salud. México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología.
Edmunds, J. M., Beidas, R. S., & Kendall, P. C. (2013). Dissemination and implementation of
evidence–based practices: training and consultation as implementation strategies. Clinical
Psychology: Science and Practice, 20 (2), 152-165.
Emmelkamp, P. & Vedel, E. (2012). Evidence-Based Treatment for Alcohol and Drugs Abuse.
Routledge: New York.
Fairburn, C. G., & Cooper, Z. (2011). Therapist competence, therapy quality, and therapist
training. Behaviour Research and Therapy, 49 (6), 373-378.
Fields, D., & Roman, P. (2010). Total Quality Management and Performance in Substance Abuse
Treatment Centers. Health Services Research, 45 (6), 1630-1650.
García, M., Gilabert, S., & Rojo, N. (2011).El cambio estratégico en la adquisición del
conocimiento: la metodología microgenética. Infancia y Aprendizaje, 34 (2), 1-12.
Herschell, A. D., Kogan, J. N., Celedonia, K. L., Gavin, J. G., & Stein, B. D. (2009). Understanding
community mental health administrators' perspectives on dialectical behavior therapy
implementation. Psychiatric Services.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública;
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. Villatoro-
Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR,
Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo
C, Alvear-Sevilla C y Guisa-Cruz V. México DF, México: INPRFM; 2012.
Kazdin, A. E. (2008). Evidence-based treatment and practice: new opportunities to bridge clinical
research and practice, enhance the knowledge base, and improve patient care. American
psychologist, 63 (3), 146.
Kirsten P., Smith K. P., ChristakisN. A. Social networks and health. Annu Rev Sociol 2008; 34: 405
29.
Martínez, K., Salazar, M., Pedroza, F., Ruiz., G, Ayala, H. (2008b). Resultados preliminares del
Programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras
drogas. Salud Mental, 31 (2), 119-127.
Petry, N. M., Alessi, S. M., Ledgerwood, D. M., & Sierra, S. (2010). Psychometric properties of the
contingency management competence scale. Drug and alcohol dependence, 109 (1), 167-174.
Proctor, E., Silmere, H., Raghavan, R., Hovmand, P., Aarons, G., Bunger, A., ... & Hensley, M.
(2011). Outcomes for implementation research: conceptual distinctions, measurement
challenges, and research agenda. Administration and Policy in Mental Health and Mental
Health Services Research, 38(2), 65-76.
Rojas, E., Real, T., García-Silberman, S., & Medina-Mora, M. E. (2011). Revisión sistemática sobre
tratamiento de adicciones en México. Salud mental, 34(4), 351-365.
Rollnick, S. & Miller, W. (2013). Motivational Interviewing, Helping People Change. New York:
The Guilford Press.
Salazar, M. L., Pérez, J. L., Ávila, O. P., & Vacío, M., A. (2012). Consejo breve a universitarios que
consumen alcohol en exceso: resultados iniciales. Psicología y Salud, 22 (2), 247-256.
Santoyo, C. (2012). Investigación traslacional: Una misión prospectiva para la ciencia del
desarrollo y la ciencia del comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología,4
(2) 84-110.
Sobell, L.C., et al., 2008. Self-critiques of audiotaped therapy sessions: A motivational procedure
for facilitating feedback during supervision. Training and Education in Professional
Psy¬chology 2(3):151-155.
U.S. Substance Abuse and Mental Health Services Administration SAMHSA. (2012). Behavioral
Health Evidence Based Treatment and Recovery Practices. Addiction Technology Transfer
Centers. NationalCurriculumCommittee
Wenzel S. L., Tucker J. S., Golinelli D., Green H. D., Zhou A. Personal network correlates of alcohol,
cigarettes, and marijuana use among homeless youth. Drug Alcohol Depend 2010; 112: 140–9.
Webster-Stratton, C. (2011). Dissemination model: Seven strategies for delivering the incredible
years programs with fidelity, Eds. C. Webster-Stratton. The incredible years. Parents, teachers,
and children´s training series. Program content, methods, research and disemination 1980-
2011, pp 227 -242. Seattle, W.A. USA: Incredible Years, Inc.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Sobell, L. y Sobell, M. (2000). Motivational strategies for promoting Self change. Dealing with
alcohol problems. Toronto: Addictions Research Foundation.
Secretaría de Salud (2010). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Consejo Nacional Contra las
Adicciones.
World Health Organization, WHO (2004). Global status report on alcohol. Génova: Department
of Mental Health and Substance Abuse.
About.com. Alcoholism.
Disponible en: http://alcoholism.about.com/od/relapse/Relapse_Prevention.html.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Aplicar los conocimientos adquiridos en las actividades académicas teóricas a través de
implementar los procedimientos de intervención breve para la prevención universal, selectiva e
indicada contra las adicciones y conductas asociadas.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Aplicar los conocimientos comprendidos a lo largo del estudio de los conceptos básicos,
la psicoepidemiología, la evaluación y los procesos que explican el desarrollo de
comportamiento saludable y adictivo (principios básicos, neurobiología y
psicofarmacología).
2. Aplicar las intervenciones breves para la crianza infantil, adolescente y con adultos que
consumen sustancias psicoactivas (primordialmente alcohol) en el marco ético y político
que establecen los acuerdos nacionales e internacionales del área de la salud y las
adicciones.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Evaluación, entrevista y diagnóstico de trastornos por
0 30
consumo de drogas y comorbilidad mental y orgánica
2 Recolección de datos, elaboración de bases de datos y
análisis Psicoepidemiológicos para la salud y la prevención 0 15
de las adicciones
3 Elaboración de planes de intervención breve 0 15
4 Intervención breve para la crianza positiva en niños 0 60
5 Programa para padres de adolescentes en riesgo 0 60
6 Detección temprana e intervención breve para bebedores
0 60
en riesgo
7 Transferencia de las intervenciones breves para la
0 60
prevención de recaídas en adicciones
Total 0 300
Suma total de horas 300
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Chance, P. (2016). Aprendizaje y Conducta (3a ed.). México, D. F.: Manual Moderno.
Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward, W. L. (2017). Análisis Aplicado de Conducta. España:
Fundación Atiende.
Echeverría, S., Ruiz, T., Salazar, G. & Tiburcio, S. (2008). Manual de detección temprana e
intervención breve para bebedores problema (2ª edición). México: CONADIC.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consume de
sustancias en el nivel de atención de salud no especializada (2017). OMS: OPS. Versión 2.0.
Morales, C. S., Felix, R. V., López, C. F., & Vázquez, J. L. (2017). Intervenciones breves para la
prevención de recaídas en Adicciones. EUA: CICAD-OEA.
Morales, S., & Martínez, M. J., (2013). Prevención de las conductas adictivas a través de la
atención del comportamiento infantil para la crianza positiva. México: Secretaría de Salud.
Miller, W. & Rollnick, S. (2012). Motivational Interviewing: Helping People Change. 3rd ed. New
York, United States: Guilford Press.
Serafino, E. & Smith, T. (2014). Health psychology, biopsychological interactions. USA: Wiley.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Sobell, L. y Sobell, M. (2000). Motivational strategies for promoting Self change. Dealing with
alcohol problems. Toronto: Addictions Research Foundation.
Secretaría de Salud (2010). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Consejo Nacional Contra las
Adicciones.
World Health Organization, WHO (2004). Global status report on alcohol. Génova: Department
of Mental Health and Substance Abuse.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Comprender los modelos preventivos a través de explicar los procedimientos de evaluación e
intervención en dicho ámbito a partir de una intervención breve para adolescentes, bajo la
normatividad que rige su ejercicio profesional.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender los conceptos de prevención universal, selectiva e indicada.
2. Explicar los modelos derivados para la prevención selectiva e indicada de las adicciones.
En ello va implícita la evaluación y procedimientos de intervención breve para
adolescentes que se inician en el consumo de sustancias psicoactivas.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Intervención breve para adolescentes que inician el 32 0
consumo de alcohol y otras drogas
Total 32 0
Suma total de horas 32
Contenido Temático
Martínez Martínez, K. I., F. J., Pedroza Cabrera y Salazar Garza (diciembre 2008). Programa de
Intervención Breve para Adolescentes que abusan del Consumo de Alcohol y Otras Drogas. El
Anuario de Investigaciones en Adicciones, 9 (1). Recuperado el 30 de abril de 2010 a las 10:00
horas en: http://www.cucs.udg.mx/avisos/Anuarios_17-02-09/anuario9/principal.htm.
Martínez Martínez, K. I., M. L. Salazar Garza, F. J. Pedroza Cabrera, G. M. Ruiz Torres y H. E. Ayala
Velásquez (marzo-abril 2008). Resultados preliminares del Programa de Intervención Breve
para Adolescentes que inician el Consumo de Alcohol y Otras Drogas. En Salud Mental, 31 (2).
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Recuperado el 30 de abril de
2010 a las 9:00 horas en: http://www.inprf-cd.org.mx/pdf/sm3102/sm3102119.pdf.
Martínez, K., Pedroza, F., Salazar, M., & Vacío, M. (2010). Evaluación experimental de dos
intervenciones, ensayo breve para la reducción del consumo de alcohol de adolescentes.
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36 (3), 35-53.
Salazar G., M. L., K. I. Martínez M., & Barrientos C. V. 2009). Evaluación de un componente de
inducción al tratamiento con adolescentes usuarios de alcohol del Distrito Federal. En Salud
Mental, 32 (6). Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Recuperado el
30 de abril de 2010 a las 8:00 horas.
Disponible en: http://www.inprf-cd.org.mx/pdf/sm3206/sm3206469.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Marlatt, G. & J. Gordon (1985). Relapse prevention: Maintenance strategies in the treatment of
addictive behaviors. New York: Guilford press.
Martínez, K. I., M. L. Salazar y E. Legaspi (2008). Consejo para adolescentes que inician el consumo
de alcohol y otras drogas. Guía para el orientador. México: Consejo Nacional contra las
Adicciones.
Miller, W. R. & S. Rollnick (2002). Motivational Interviewing. Preparing people for change (2nd
ed). London: Guilford Press.
Orner, M. T. & P. H. Wender (1968). Anticipatory socialization for psychotherapy: Method and
rationale. In American Journal of Psychiatry, 124, p. 1202-1212.
Salazar, M. L. (2008). Evaluación de dos intervenciones breves para la disminución del consumo
de alcohol en adolescentes rurales de Aguascalientes. Tesis de Doctorado, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Vargas, E. y K. I. Martínez (2009). Cuestionario de satisfacción para usuarios del PIBA. México:
Manuscrito no publicado.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
de casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí X No Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí X No Otros:
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Comprender los modelos preventivos a través de explicar los procedimientos de evaluación e
intervención en dicho ámbito a partir de ciertos modelos.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender los conceptos de prevención universal, selectiva e indicada.
2. Explicar los modelos derivados para la prevención selectiva e indicada de las adicciones.
En ello va implícita la evaluación y procedimientos de prevención en adicciones a través
de la intervención breve en etapas de dependencia baja y media del consumo.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Programa de satisfactores cotidianos 32 0
2 Programa prevención de recaídas 16 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Barragán, L., Flores, M., Hernández, A. L., Ramírez, M. C., Ramírez, G. N., & Pérez, M. N. G. (2014).
Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas:
Manual del Terapeuta (Parte 1). México: México: Secretaría de Salud.
Barragán, L., Flores, M., Hernández, A. L., Ramírez, M. C., Ramírez, G. N., & Pérez, M. N. G. (2014).
Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas:
Manual del Terapeuta (Parte 2). México: Secretaría de Salud.
Barragán, L., M. Flores, N. Ramírez, G. A. N., & C. Ramírez, M. C. (2014). Manual del Programa
Prevención de Recaídas. México: Secretaría de Salud.
Barragán, L; Flores, M.; Ramírez, C.; Ramírez, N.; Medina Mora, M.E.; Reidl, L., (2009). Programa
de Satisfactores Cotidianos para dependientes de alcohol y otras drogas. Anuario de
Investigación en Adicciones. 10, (1).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Barragán, L., Flores, M., Morales, S., González, J. y Martínez, M. J. (2006). Programa de
Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas: Manual Del
Terapeuta (Tomos I y II). México: Comisión Nacional contra las Adicciones.
Barragán, L., González V., Medina–Mora, M., E., Ayala, H., (2005). Adaptación de un modelo de
intervención cognitivo–conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas a
población mexicana: un estudio piloto. Salud Mental, 28(1), 61–71.
Marlatt, G. A. & K. Witkiewitz (2005). Relapse prevention for alcohol and drug problems. En
Marlatt, G. A. & Donovan (Eds.) Relapse prevention: maintenance strategies in the treatment
of addictive behaviors. New York: Guilford Press.
About.com. Alcoholism.
Disponible en: http://alcoholism.about.com/od/relapse/Relapse_Prevention.htm.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí x No
Exposición de seminarios por los No
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o No X
Sí No X Bitácora Sí
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en No
Sí X No Evaluación centrada en desempeños Sí X
solución de problemas
Enseñanza mediante análisis No X
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí
de casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en No X
Sí X No Coevaluación Si
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Otros:X
tecnologías de la Sí X No
información y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Psicoepidemiología y Evaluación en
Denominación:
Adicciones II
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: Créditos: 6
2o Psicología de la Salud
Carácter: Horas Horas por semana: Horas al semestre:
Obligatorio
Tipo: Teórica Teoría: Práctica:
3 48
3 0
Modalidad: Duración del curso: 16 Semanas
Seminario
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Comprender la psicoepidemiología y evaluación a través de explicar los procedimientos para
describir el comportamiento adictivo y asociado, así como las necesidades socialmente relevantes
relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas desde un enfoque multicausal y
multidisciplinario.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Comprender la psicoepidemiología y la evaluación a través de explicar las técnicas y
procedimientos adecuados para la obtención de información para la evaluación y la
prevención de conductas adictivas.
2. Seleccionar, adaptar y diseñar los métodos, procedimientos y técnicas que evalúen la
pertinencia y congruencia de las etapas, técnicas, instrumentos y recursos de su acción
profesional.
3. Determinar la relevancia y validez social de la intervención breve.
4. Proporcionar al profesional de la salud, los elementos empíricos mínimos para comunicar
los resultados de su acción profesional de manera sistemática clara y objetiva tanto en
forma verbal, como escrita dentro del marco normativo que rige la disciplina.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Psicoepidemiología 24 0
2 Evaluación de las intervenciones 24 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
1 Psicoepidemiología
1.1. Generalidades y clasificación de los diseños psicoepidemiológicos
1.1.1. Direccionalidad y temporalidad
1.1.2. Diseños básicos, híbridos e incompletos
1.2. Estudio de caso y serie de casos, transversales, de casos y controles.
1.2.1. Definiciones
1.2.2. Estudios ecológicos
1.2.3. Sesgos y análisis simple
1.3. Estudio de cohorte y ensayo clínico
1.3.1. Clasificación, selección y definición de las variables
1.3.2. Diseño, análisis simple y sesgos
Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward, W. L. (2017). Análisis Aplicado de Conducta. España:
Fundación Atiende.
Kazdin, A. E. (2008). Evidence-based treatment and practice: new opportunities to bridge clinical
research and practice, enhance the knowledge base, and improve patient care. American
psychologist, 63 (3), 146.
Martínez-González M. de I.J. S.M. (Eds.). (2003). Métodos en salud pública. (4ª ed). Pamplona:
Ulzama digital.
Serafino, E. & Smith, T. (2014). Health psychology, biopsychological interactions. USA: Wiley.
Suen, H.K., & Ary, D. (1989). Analyzing quantitative behavioral observation data. Hillsdale, N.J.:
Lawrence Erlbaum Associates, P
Zepeda, H. R., Ávila, S. R., Morales-Chainé, S., & Martín del Campo, S. R. (2017). Características
Sociodemográficas en la deserción de las intervenciones breves contra las adicciones.
Ciencias, 122-123, 134-145.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(5th ed.). Washington, DC: Autor.
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Planear las estrategias de evaluación e intervención breve basada en la evidencia
científica para la recolección, análisis de datos, integración de resultados y elaboración
del informe final en la atención primaria del consumo de tabaco, marihuana y cocaína.
2. Adaptar a las necesidades sentidas y expresadas de las personas atendidas durante la
intervención breve que han mostrado evidencia de su efectividad y extender los
razonamientos anteriores hacia otras poblaciones potenciales y las aplicaciones
resultantes.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Intervención breve motivacional para fumadores 12 0
2 Intervención breve para usuarios de marihuana 18 0
3 Programa para enfrentar el consumo de cocaína 18 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
De la Fuente, J. R., Álvarez, I. D., Rodríguez, C. R., Ramos, L. L., Prospero, G. O. Mesa, R. F.,
Zabicky, G. S, & Melgar, A. M. (2017). Marihuana y Salud. México: Fondo de Cultura
Económica.
Lira-Mandujano, J., Cruz-Morales, S. E. & Ayala, V. H. E., (2012). Programa de Intervención Breve
Motivacional para Fumadores. México: Secretaría de Salud.
Medina, G. M. A., Chávez, A. M., López, C. F., Félix, R. V., Gordillo, M. T., & Morales, C. S. (2012).
Manual del Terapeuta para la aplicación de la Intervención breve para usuarios de
marihuana. México: Secretaría de Salud.
Morales, C. S., Chaparro, C. L. & Martínez, R. M. (2010). Guía de padres para el manejo de la
conducta del adolescente. México: Instituto Mexiquense contra las adicciones.
Morales, S., Gordillo, T., & Chávez, M. (2013). Guía para el tratamiento e integración social en
materia de adicciones. Adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas. México,
Distrito Federal: Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de
México.
Oropeza, R., Fukushima, E., García, L. y Escobedo, J. (2007). Guía de Aplicación del Tratamiento
Breve para Usuarios de Cocaína. Balance decisional y establecimiento de metas. México:
Secretaría de Salud.
Secretaria de Salud (2016). Programa Sistema Nacional para el Tratamiento Integral de las
Adicciones. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/sisttrat.pdf
Méndez, B., Vázquez, F. y Oropeza, R. (2006). Autorregistro del deseo y del consumo de cocaína.
México: Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM.
World Health Organization, WHO (2004). Global status report on alcohol. Génova: Department
of Mental Health and Substance Abuse.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o X
Sí No X Bitácora Sí No
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis X
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No
de casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en X
Sí X No Coevaluación Si No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Otros:
tecnologías de la información Sí X No
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Aplicar los conocimientos adquiridos en las actividades académicas teóricas a través de
implementar los procedimientos de intervención breve para la prevención universal, selectiva e
indicada contra las adicciones y conductas asociadas
Objetivos específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Aplicar los conocimientos comprendidos a lo largo del estudio de la psicoepidemiología,
la evaluación y la prevención selectiva e indicada.
2. Implementar las intervenciones breves para el consumo de tabaco, marihuana, cocaína y
otras drogas, en adolescentes y adultos, cuya dependencia puede ser incluso baja y
media, todo ello en el marco normativo que rige a la disciplina.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Evaluación, entrevista y diagnóstico de trastornos por 0 30
consumo de drogas y comorbilidad mental y orgánica
2 Recolección de datos, elaboración de bases de datos y 0 30
análisis Psicoepidemiológicos para la salud y la prevención
de las adicciones
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Barragán, L., Flores, M., Hernández, A. L., Ramírez, M. C., Ramírez, G. N., & Pérez, M. N. G. (2014).
Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas:
Manual del Terapeuta (Parte 1). México: México: Secretaría de Salud.
Barragán, L., Flores, M., Hernández, A. L., Ramírez, M. C., Ramírez, G. N., & Pérez, M. N. G. (2014).
Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas:
Manual del Terapeuta (Parte 2). México: Secretaría de Salud.
Barragán, L., M. Flores, N. Ramírez, G. A. N., & C. Ramírez, M. C. (2014). Manual del Programa
Prevención de Recaídas. México: Secretaría de Salud.
Chance, P. (2016). Aprendizaje y Conducta (3a ed.). México, D. F.: Manual Moderno.
Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward, W. L. (2017). Análisis Aplicado de Conducta. España:
Fundación Atiende.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consume de
sustancias en el nivel de atención de salud no especializada (2017). OMS: OPS. Versión 2.0.
Kazdin, A. E. (2008). Evidence-based treatment and practice: new opportunities to bridge clinical
research and practice, enhance the knowledge base, and improve patient care. American
psychologist, 63 (3), 146.
Ley general de Salud. Secretaria de Salud y la Última Reforma en el DOF 08-12-2017. Disponible:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
Lira-Mandujano, J., Cruz-Morales, S. E. & Ayala, V. H. E., (2012). Programa de Intervención Breve
Motivacional para Fumadores. México: Secretaría de Salud
Medina, G. M. A., Chávez, A. M., López, C. F., Félix, R. V., Gordillo, M. T., & Morales, C. S. (2012).
Manual del Terapeuta para la aplicación de la Intervención breve para usuarios de
marihuana. México: Secretaría de Salud.
Morales, C. S., Chaparro, C. L. & Martínez, R. M. (2010). Guía de padres para el manejo de la
conducta del adolescente. México: Instituto Mexiquense contra las adicciones
Morales, C. S., Felix, R. V., López, C. F., & Vázquez, J. L. (2017). Intervenciones breves para la
prevención de recaídas en Adicciones. EUA: CICAD-OEA.
Morales, S., Gordillo, T., & Chávez, M. (2013). Guía para el tratamiento e integración social en
materia de adicciones. Adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas. México, Distrito
Federal: Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México.
Miller, W. & Rollnick, S. (2012). Motivational Interviewing: Helping People Change. 3rd ed. New
York, United States: Guilford Press.
Oropeza, R., Fukushima, E., García, L. y Escobedo, J. (2007). Guía de Aplicación del Tratamiento
Breve para Usuarios de Cocaína. Balance decisional y establecimiento de metas. México:
Secretaría de Salud.
Serafino, E. & Smith, T. (2014). Health psychology, biopsychological interactions. USA: Wiley.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
World Health Organization, WHO (2004). Global status report on alcohol. Génova: Department
of Mental Health and Substance Abuse.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Identificar los factores de riesgo a la salud derivados de las características del centro de trabajo,
así como de los instrumentos, equipo o materiales utilizados en los procesos productivos,
mediante la aplicación de las técnicas, métodos y procedimientos metrológicos para la evaluación
del proceso de trabajo que arroje la información necesaria para diseñar propuestas de
intervención preventiva y correctiva.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Reconocer la necesidad de un programa de medición, vigilancia de los factores de riesgo
derivados del proceso de trabajo con fines epidemiológicos
2. Identificar los elementos que conforman el proceso de trabajo, su naturaleza y
características; clasificación y tipo de riesgos.
3. Reconocer y evaluar los factores de riesgo físico a la salud derivados del proceso de trabajo,
así como las medidas de control de la exposición y el reconocimiento en la ley
4. Aplicar la estrategia metodológica y las técnicas de medición pertinentes de los factores de
riesgo presentes en un centro de trabajo para obtener perfiles epidemiológicos
5. Determinar el impacto psicológico de los riesgos físicos y psicosociales del medio-ambiente
laboral
Reportar los resultados de la intervención diagnóstica con una propuesta de solución.
3 Aspectos epidemiológicos 6 2
Total 48 48
Suma total de horas 96
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bauer, G.F., Hämmig, O. (2014) Bridging occupational, organizational and public health. A
transdisciplinary approach. [Uniendo la salud ocupacional, organizacional y pública. Una
aproximación transdisciplinaria]. Ed. Springer Science & Business Media.
Bonita, R., Beaglehole, R., y Kjellstróm, T. (2008). Epidemiología básica. Segunda edición.
Washington, Estados Unidos. Organización Panamericana de la Salud, 1994, pp. 551.
Frutos de Almada C. (2009). Los más grandes avances de la medicina preventiva del siglo XX
contenidos en un grano de sal y en tres gotitas de sangre. Editorial Pediatr. Asunción, Uruguay.
Vol. 36; Número 2.
García-Córdoba, F., García-Córdoba, L.T. (2005). La problematización. Etapa determinante de una
investigación. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, México.
Segunda edición.
Laurell, A.C., (Coord.). (2000) Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Organización
Panamericana de la Salud, serie Paltex número 3, Salud y Sociedad 2000, capítulos 1 y 3.
Laurig, W., Vedder, J. (2000). Epidemiology and public health [Epidemiologia y salud pública].
Recuperado de http://www.epidemiolog.net/es/endesarrollo/EpidemiologiaYsalud
Publica.pdf.
Melo, J.L. (2009). Ergonomía práctica. guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo.
Editorial Fundación Mapfre. Argentina. Primera edición.
Noriega, M., et al. (2001). Evaluación y seguimiento de la salud de los trabajadores. Ed UAM-X.
México. Series CBS.
Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago, Chile. Organización Internacional
del Trabajo. Recuperado de:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria/ProgramaNivelacion/A21/Unida
d%201/lec_13a_conceptos_basicos_salud_laboral.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Betancourt, O. (1999). Salud y seguridad en el trabajo. Las disciplinas en la salud de los
trabajadores. Editado por Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo, Organización Panamericana
de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Quito, Ecuador.
Blank de Cerejeido, F., (comp.) (1983). Del tiempo. Cronos, Freud, Einstein y los genes. Editado por
Folio Ediciones. México.
Matrajt, M. (1994). Estudios en salud mental ocupacional. Editorial Taller Abierto. Ciudad de
México, México. Capítulos 1 y 2.
Matrajt M. (1992). La salud mental pública. Editado por la Universidad Autónoma del Estado de
México. México.
Merletti, F., Olsen, J., Vuylsteek, K. (1990). Searching for causes of work-related diseases. An
introduction to epidemiology at the work site. [Buscando causas de enfermedades relacionadas
con el trabajo. Una introducción a la epidemiología en el sitio de trabajo]. Editorial SG Editores.
Barcelona España.
Mondelo, P.R., Gregori E., Barrau, P. (1994). Ergonomía 1. Fundamentos. Editado por Universitat
Politècnica de Catalunya. Barcelona. España. Recuperado de:
http://www.inpahu.edu.co/biblioteca/imagenes/libros/Ergonomia1.pdf.
Oborne D.J. (1987). Ergonomía en acción. Editorial Trillas. Ciudad de México. Capítulos 2 y 3.
Pérez Pantoja, L.M. (Sin fecha). Riesgos de trabajo, seguridad, higiene y medicina del trabajo.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2505/15.pdf.
Otras:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer los principales enfoques del estudio e intervención en la salud mental de los
trabajadores, identificando sus teorías y conceptos básicos, así como sus modelos de diagnóstico
e intervención.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar el campo de estudio y aplicación de la salud en el trabajo
2. Conocer los enfoques de la salud-enfermedad mental en el trabajo basados en los procesos
de trabajo y valorización, factores psicosociales, factores organizacionales, aspectos clínicos,
factores subjetivos y emocionales.
3. Identificar en cada uno de los enfoques del estudio de la salud mental de los trabajadores,
sus conceptos básicos sobre el trabajo, la salud y enfermedad mental, los psicotrastornos, y
sus modelos de diagnóstico e intervención.
4. Conocer los métodos e instrumental técnico que emplean los distintos enfoques de la
5. salud-enfermedad en el trabajo para la realización de sus diagnósticos e intervenciones.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El campo de estudio de la salud en el trabajo 8 0
2 Principales enfoques en el estudio de la relación trabajo- 28 0
salud mental
3 Métodos y técnicas empleados por los distintos enfoques 12 0
del estudio de la relación trabajo-salud/enfermedad
mental
Total 48 0
Suma total de horas 48 horas
Contenido Temático
Aubert, N., De Gaulejac, V. (1991). El coste de la excelencia. Editorial Paidós. Barcelona, España.
Capítulo 8, pp. 141-167.
Dejours, C., (2007). Nota de trabajo sobre la noción de sufrimiento. Editado por Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/cd%20ndtslnds.pdf.
Gómez Pérez, Germán, (1992) Integridad psíquica y psicología laboral. En Guerrero, A., y
Pichardo, R., Psicología del trabajo. Nuevos desarrollo teórico-empíricos., México:
Universidad Autónoma de Querétaro, A.M.A.P.S.I., Sindicato Único de Trabajadores y
Empleados de la Universidad Autónoma de Querétaro, C.I.I.D.E.T., Profesores de
Investigación Ciencia y Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Martínez, A. S. (2000). Proceso del trabajo y salud mental. Área medular de la psicología del
trabajo, Revista Salud Problema, Nueva época, 5(8).
Martínez, S., Gómez, G., Sánchez, C., y Sandoval, J. (2015). Efectos psicosociales de la crisis
laboral y la precarización del trabajo. Universidad Autónoma Metropolitana, campus
Xochimilco, México.
Matrajt, M. (1986). Salud mental y trabajo, México: Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. México.
Matrajt, Miguel (1994). Estudios en salud mental ocupacional. Ediciones Taller Abierto. México.
Ramazzini, B. (2012). Obras Completas. Tomo II. Las enfermedades de los trabajadores.
Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco; Escuela Superior de Medicina del
Instituto Politécnico Nacional; Federación Nacional de Salud en el Trabajo; Facultad de
Estudios Superiores, campus Zaragoza; Comisión Internacional de Salud Ocupacional; RIFAT,
Editorial Miguel Ángel Porrúa. México
Stribor, K. (2014) Reseña del libro El desgaste mental en el trabajo. Editorial Modus Laborandis,
Madrid, España. Cuadernos de Relaciones Laborales, volumen 32, número. 2, pp. 493-496.
Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/viewFile/46792/43914.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Avendaño, C. (2008). Vivir y construir las consignas de la salud mental. La Letra Ausente
Ediciones, México. pp. 1-18.
Creus, A., Mangosio, J. (2014). Seguridad e higiene en el trabajo. Un enfoque integral. Editorial
Alfaomega, México. pp. 1-49; 237-280; 301-410.
Duch, L. (2004). Estaciones del laberinto. Herder Editorial. Barcelona, España. Capítulos I y 3.
Simbolismo: salud y enfermedad, pp. 44-60; 4. Mal y simbolismo, 4.3. Simbolizaciones de la
salud y la enfermedad, pp. 64-68.
Guerrero, A. (2000). Representación social del trabajo y la enfermedad mental. Revista Salud-
Problema, Nueva Época, Año 5, número 8, pp. 65-72.
Guerrero, A., Pichardo, R. (1992). Psicología del trabajo. Nuevos desarrollos teórico-
metodológicos. Universidad Autónoma de Querétaro; A.M.A.P.S.I.; S.U.P.A.U.A.Q.;
S.U.T.E.U.A.Q.; C.I.I.D.E.T.; Profesores de Investigación Ciencia y Docencia del Instituto
Nacional de Antropología e Historia. México.
Herrera, J., Aceves, C. (2011). El estudio de las organizaciones y el bienestar subjetivo. En Uribe,
Laurell, A., Noriega, M. (1989). La salud en la fábrica. Estudios sobre la industria siderúrgica en
México. Ediciones Era. México.
Mondragón, C. (2008). Salud mental, neoliberalismo y crisis social. En Avendaño, C.; Olivier, C.;
Alvarado, V.; y Mondragón, C. (eds.), La salud mental en México. Retos y disyuntivas. La Letra
Ausente Ediciones. México. pp. 195-230.
Oficina Internacional del Trabajo (1984). La prevención de los accidentes. Editorial Alfaomega.
México.
Olivier, C., Rochín, D. (2008). Sobre la crisis de la idea de cuerpo humano y salud mental en la
actualidad. En Avendaño, C., Olivier, C., Alvarado C., y Mondragón, C., (eds.), La salud mental
en México. Retos y disyuntivas. La Letra Ausente Ediciones. México. pp. 21-43.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Realizar una evaluación diagnóstica de la presencia de psicotrastornos en un grupo de
trabajadores, considerando como principal fuente los distintos elementos de los procesos de
trabajo.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar los elementos conceptuales básicos del “proceso de trabajo” y el “proceso de
valorización”, así como la relación indisoluble que hay entre ellos.
2. Identificar las principales características de las grandes revoluciones de los procesos de
trabajo del siglo XX.
3. Identificar los modelos y métodos psicosociales para el estudio de la salud mental en el
trabajo.
4. Aplicar los instrumentos del Programa de Evaluación y Seguimiento de la Salud de los
Trabajadores (PROESSAT), con fines de psicodiagnóstico.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Proceso de trabajo y proceso de valorización 6 0
2 Revoluciones científico-técnicas y de los procesos de 8 0
trabajo en el siglo XX
3 Modelos psicosociales para el estudio de la salud mental en 8 0
el trabajo
4 Modelo Riesgos-Exigencias 10 32
Total 32 32
Suma total de horas 64
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ishikawa, K. (1985). ¿Qué es el control total de calidad? La modalidad japonesa. Editorial Norma.
Bogotá, Colombia.
Martínez, A. S. (2000). Proceso del trabajo y salud mental. Área medular de la psicología del
trabajo”, Revista Salud-Problema, Editorial Nueva Época. México. pp. 5(8).
Noriega, M., et al. (2001). Evaluación y Seguimiento de la salud de los trabajadores. Serie
Académicos CBS. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. División CBS. México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Gómez-Pérez, G. (1982). Proceso de trabajo y trastornos psíquicos. En Tecla, A. Enfermedad y
clase obrera. Instituto Politécnico Nacional. México.
Guerrero, A. (1992). Cambio tecnológico, ergonomía y psicología. En Guerrero, A., Pichardo R.,
Oficina Internacional del Trabajo. (1980). Introducción al estudio del trabajo. Editorial Limusa.
México.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer la situación del mundo del trabajo en el fenómeno de la globalización y sus efectos en el
proceso salud-enfermedad mental de los trabajadores.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar las principales transformaciones en el mundo en el trabajo que ha ocasionado el
fenómeno de la globalización.
2. Analizar los impactos de las transformaciones de la relación capital trabajo en los procesos
de salud enfermedad en los trabajadores.
3. Analizar el impacto que tienen la productividad, calidad y los modelos de excelencia en la
salud mental de los trabajadores.
4. Conocer los perfiles de daño en la salud mental de los trabajadores en México, como
resultado del modelo neoliberal de producción.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El trabajo en el nivel global 6 0
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aubert, N., De Gaulejac, V. (1993) El coste de la excelencia. Editorial Paidós. Barcelona, España.
Capítulos 5, 6 y 7, pp. 93- 135.
Noriega, M., Franco, J., Garduño, M., León, L., Martínez, S., Cruz, A. (2008). Informe continental
sobre la situación del derecho a la salud en el trabajo popular. Situación en México. Asociación
Latinoamericana de Medicina Social, Red Salud y Trabajo.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Cordera, R., Lomelí, L. (coords.). (2006). El mundo del trabajo y la exclusión social. Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
Gálvez, E., Gutiérrez, E., Picazzo, E., Osorio, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para
reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Revista Región y Sociedad,
volumen XXVIII, número 66, mayo-agosto, pp. 56-94. El Colegio de Sonora. Hermosillo,
Sonora, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10244884003.
Mondragón, C. (2008). Salud mental, neoliberalismo y crisis social. En Avendaño, C., Olivier, C.,
Alvarado, V., y Mondragón, C. (editores). La salud mental en México. Editorial La letra ausente
Ediciones. México.
Pulido, N., Garduño, M., Morales, S., Lara. A. (2012). Trabajo, estrés y salud: la costura a domicilio
en Ciudad de México. Revista Salud de los Trabajadores, volumen 20. Número 1, enero–junio.
México. pp. 33-47.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí x No Exámenes parciales Sí No x
Exposición audiovisual Sí x No Examen final escrito Sí No x
Ejercicios dentro de clase Sí No x Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No x Sí X No
alumnos
Seminario Sí x No Participación en clase Sí No x
Lecturas obligatorias Sí x No Asistencia Sí No x
Trabajos de investigación Sí No x Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No x Bitácora Sí No x
laboratorio
Prácticas de campo Sí No x Diario de Campo Sí No x
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No x Sí No x
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí x No x Evaluación mediante portafolios Sí No x
de casos
Trabajo por Proyectos Sí No x Autoevaluación Sí No x
Intervención supervisada en
Sí No x Coevaluación Si No x
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No x
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Otros:
tecnologías de la información Sí No x
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÈMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
SEGUNDO SEMESTRE
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer las causas y consecuencias de las demencias de origen laboral, los sectores productivos
de mayor prevalencia, los daños causados por exposición a neurotóxicos, la descripción del
cuadro clínico de la demencia y la evaluación de los déficits funcionales cognitivo-emocionales
tempranos y crónicos para formular una propuesta de intervención.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Ubicar la dimensión epidemiológica de las demencias de origen laboral, prevalencia
nacional e internacional
2. Determinar los sectores productivos y procesos de trabajo de exposición a metales
pesados y solventes como agentes neurotóxicos
3. Conocer la definición de demencia
4. Identificar la clasificación de las demencias
5. Ubicar las características de las demencias secundarias de origen toxico
6. Describir el cuadro clínico de la demencia de origen toxico
7. Realizar una evaluación neuropsicológica de los déficits de trabajadores expuestos
8. Diseñar estrategia de intervención preventiva y correctiva de apoyo psicosocial al
trabajador familia y empresa.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Epidemiologia de las demencias laborales 10 0
2 Sectores productivos de riesgo 6 10
3 Demencias de origen laboral (de origen tóxico) 10 10
4 Evaluación del daño funcional cognitivo-emocional 6 28
Total 32 48
Suma total de horas 80
Contenido Temático
Almirall-Hernández, P., et al. (2014). Un modelo para el análisis del trabajo. Su aplicación en
instituciones de salud. Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud de los
Trabajadores. La Habana, Cuba. Recuperado de:
http://files.sld.cu/boletincnscs/files/2013/01/respubpedroalmirall.pdf.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM 5. Arlington, Virginia, Estados Unidos.
Christos-Asterios, D., Seyyed-Mahmoud, H. (2010). Percepción del riesgo por pesticidas y uso de
equipo protector personal entre productores de algodón jóvenes y viejos en el norte de Grecia.
Revista Agrociencia. México. Volumen 44, número 3. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000300010.
Olesen, J., Gustavsson, A., Svensson, A., Wittchen, H., Jonsson, B. y Consejo Europeo del Cerebro.
(2012). The economic cost of brain disorders in Europe. [El costo económico de los desórdenes
cerebrales en Europa]. Revista European Journal of Neurology, 19: pp. 155–162.
Pradilla A., Vesga A., León-Sarmiento, F., Grupo GENECO (2003). Estudio neuroepidemiológico
nacional (EPINEURO) colombiano. Revista Panam Salud Publica-Pan Am J Public Health. 14(2).
Ramírez, A. (2008). Intoxicación ocupacional por mercurio. Revista AnFacMed. Facultad de
Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. pp.69(1):46-51.
Sin autor (2017). Invalidez laboral causada por demencia. Recuperado de: https://aa-
abogados.com/invalidez-laboral-causada-por-distintos-tipos-de-demencias/.
Tellerías C., Paris, E. (2008). Impacto de los tóxicos en el neurodesarrollo. Revista Chil Pediatr;
Suplemento 79 (1). pp. 55-63.
Mías C. (2008). Principios de neuropsicología clínica con orientación ecológica. Aspectos teóricos
y procedimentales. Editorial Encuentro. México.
Ostrosky, F., Ardila, A. (2005). Diagnóstico del daño cerebral. Editorial Trillas. México
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Freides, D. (2002). Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico. Editorial Ariel. Barcelona,
España.
Gazzaniga, M. S. (1998). Cuestiones de la mente: cómo interactúan la mente y el cerebro para
crear nuesra vida consciente. Barcelona: Herder.
Gazzaniga, M., Bizzi, E. (2004). The cognitive neurosciences. [Las neurociencias cognitivas].
Editado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos. The MIT Press.
Junqué, C., Bruna, O. y Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje: funcionamiento normal
y patológico: rehabilitación. Editorial Masson. Barcelona, España.
Kolb, B., Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana. Madrid,
España.
Litvak, J. (1990). El envejecimiento en la población: Un desafío que va más allá del año 2000.
Boletín de Salud Panamericana. pp 109(1).
Nelson F. Albiano (s/f) Toxicología laboral. Criterios para la vigilancia de los trabajadores
expuestos a sustancias químicas peligrosas. Superintendencia de Riesgos del Trabajo, España.
Ortiz, T. (1994). Neuropsicología del lenguaje. Editado por CEPE. Madrid, España.
Objetivo General:
Al termino de la actividad académica, el alumno podrá:
Conocer y poner en práctica los conceptos centrales, metodología y técnicas del enfoque Socio-
clínico, particularizando el campo laboral.
Objetivos Específicos:
Al termino de la actividad académica, el alumno podrá:
1. Conocer los conceptos básicos del enfoque Socio-clínico (neurosis de clase,
multireferencialidad, subjetividad, implicación, historia e historicidad y proyecto
parental)
2. Conocer la metodología que utiliza el enfoque Socio- clínico y reflexionar sobre su
aplicación en el trabajador dentro de la organización laboral.
3. Poner en práctica y analizar la utilidad de las técnicas usadas en el enfoque Socio- clínico
(Genealogía familiar, Historias de vida, Biografía personal) para promover la toma de
consciencia del trabajador y sus implicaciones en el estado de bienestar.
4. Comprender de qué forma la historia personal está socialmente determinada a partir de
ejercicios de implicación, desde la perspectiva de la Socio- clínico, analizando la
genealogía familiar, la biografía personal y su vinculación en el trabajo.
5. Distinguir dentro del “árbol genealógico” la reproducción y herencia de las actividades
ocupacionales.
6. Identificar en la “biografía personal” las características específicas en la actividad
ocupacional.
7. Explorar a partir del “juego de roles”, hipótesis explicativas de los distintos puestos de
trabajo, su relación con el movimiento del psiquismo y el análisis de la organización.
8. Aplicar en al menos tres trabajadores la técnica de la genealogía familiar y biografía de
vida y hacer un análisis de las trayectorias laborales.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conceptos básicos del enfoque Socio-clínico 8 0
2 Metodología del enfoque Socio-clínico 8 8
3 Técnicas utilizadas en el enfoque Socio-clínico 8 16
4 Puestos de trabajo y movilización del psiquismo en la 8 8
empresa
Total 32 32
Suma total de horas 64
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Gaulejac, V. (2013). La neurosis de clase. Trayectoria social y conflicto de identidad. Por una
sociología clínica. Editorial Del Nuevo Extremo. Buenos Aires, Argentina.
Gaulejac, V., Rodríguez, S., Taracena, E. (coords.). (2005) Historia de vida. Psicoanálisis y
sociología clínica. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Benedetti, A., Ruiz, M., Secco, R. (comps.). (1998). Materiales de sociología clínica. Editado por
el Grupo de Sociología Clínica. Montevideo, Uruguay.
Gaulejac, V. (1999). Historias de vida y sociología clínica. Boletín del Programa de Pobreza y
Políticas Sociales del Sur. Centro de Estudios Sociales y Educación. Temas Sociales. No. 23,
junio 1999. pp. 1-6.
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer el modelo conceptual establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
sobre los factores psicosociales en la producción de salud y enfermedad mental, asociadas al
trabajo.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Conocer críticamente la historia de los conceptos “Factor psicosocial”, “Binomio salud-
enfermedad mental” y “Psicotrastorno”, en el desarrollo del campo de la salud mental
laboral definida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización
Mundial de la salud (OMS).
2. Describir cada uno de los elementos del Modelo de Factores Psicosociales establecido
por la OIT, en el estudio e intervención de la salud en el trabajo, así como las críticas
que se han hecho al modelo que los contiene.
3. Analizar las interacciones del trabajador con el medioambiente del trabajo, la
satisfacción en el trabajo y las condiciones de la organización, y sus impactos con la
productividad.
4. Analizar las interacciones de las capacidades, necesidades y expectativas del trabajador,
las costumbres y cultura, y las condiciones personales fuera del trabajo, y su relación
con la productividad y los impactos en la salud mental.
5. Reconocer las repercusiones e influencias de los factores psicosociales en el
rendimiento, salud y satisfacción del trabajador.
Seriación antecedente de la actividad académica (indicativa): Enfoques en el Estudio de la
Salud Mental en el Trabajo
Seriación subsecuente de la actividad académica (indicativa): Diagnóstico Psicolaboral
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La Organización Internacional del Trabajo y la historia de 6 0
los conceptos “Factor psicosocial”, “Binomio salud-
enfermedad mental” y “psicotrastorno”
2 El modelo de la OIT que define el campo del trabajo y sus 3 0
efectos en el binomio salud-enfermedad mental
3 Interacciones del trabajador con el medioambiente del
trabajo, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de la 12 0
organización
4 Interacciones de las capacidades, necesidades y
expectativas del trabajador, las costumbres y cultura, y las 12 0
condiciones personales fuera del trabajo
Repercusiones e influencias de los factores psicosociales en
5 el rendimiento, salud y satisfacción del trabajador 15 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Gascón, S., Albesa, A., Marqués, A., Masluk, B., Asensio, B. y Aguilar, C. (2015). Evaluación e
intervención sobre riesgos psicosociales en empleados y directivos de hostelería. En
Martínez, S., Gómez, G., Sánchez, C., Sandoval, J. (coords.). Efectos psicosociales de la crisis
laboral y la precarización del trabajo. Universidad Autónoma Metropolitana, campus
Xochimilco. México. pp. 64-80.
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÈMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Denominación:
Factores y Riesgos Psicosociales: Acoso en el
Trabajo
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: Créditos: 6
2o Psicología de la Salud
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana: Horas al semestre:
Tipo: Teórica Teoría: Práctica:
3 48
3 0
Modalidad: Duración del curso: 16 Semanas
Seminario
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Describir los conceptos, técnicas y procedimientos para identificar y distinguir problemas
relacionados con los factores psicosociales que afectan la salud de los trabajadores, de manera
particular con el acoso laboral / los factores psicosociales y su relación con la salud laboral
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar los antecedentes, definición y perspectivas sobre la psicología de la salud.
2. Identificar los conceptos, consecuencias y formas de evaluación de los factores
psicosociales.
3. Identificar los antecedentes y características del acoso en el trabajo.
4. Identificar los efectos individuales y organizacionales del acoso en el trabajo.
5. Identificar las condiciones psicosociales como antecedentes del acoso en el trabajo.
6. Identificar el papel de los factores sociales y jurídicos como antecedentes del acoso en el
trabajo.
7. Describir las relaciones entre el acoso en el trabajo y el entorno laboral.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Modelos y teorías de psicología de la salud. La psicología 4 0
de la salud: antecedentes, definición y perspectivas
2 Factores Psicosociales en el trabajo 6 0
3 Acoso en el trabajo 12 0
4 Efectos individuales y organizacionales del acoso en el 6 0
trabajo
5 Condiciones psicosociales como antecedentes del acoso en 4 0
el trabajo
6 Factores sociales y jurídicos como antecedentes del acoso 6 0
en el trabajo
7 Explicaciones teóricas de las relaciones entre el acoso en el 10 0
trabajo y el entorno laboral
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ausfelder, T. (2002). Mobbing. El acoso moral en el trabajo. Editorial Océano Ámbar. Madrid,
España.
Góngora, J., Lahera, M., Rivas, M. (2002). Acoso psicológico en el trabajo: Mobbing. Editado por
el Gobierno de Navarra y el Instituto Navarro de Salud Laboral. Pamplona, España.
Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. [El contenido y desarrollo
del mobbing en el trabajo]. European Journal of Work and Organizational Psychology, 80. pp.
165-184.
Leymann, H., Gustafsson, A. (1996). Mobbing at work and the development of post-traumatic
stress disorders. [Mobbing en el trabajo y el desarrollo de desórdenes de estrés
postraumático]. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5 (2). Pp. 251-275.
López, C., Vázquez, R. (2003). Mobbing: Cómo prevenir, identificar y solucionar el acoso
psicológico en el trabajo. Editorial Pirámide. Madrid, España.
Muñoz, R. (2004). El acoso moral en los estudios organizacionales. Los estudios organizacionales
en México. Cambio, poder, conocimiento e identidad. Editado por la Universidad Autónoma
Metropolitana y la Universidad de Occidente. Editorial Porrúa. México.
Piñuel, A., Zavala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Editorial
Sal Térrea. Bilboa, España.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ausfelder, T. (2002). Mobbing. El acoso moral en el trabajo. Editorial Océano Ámbar. España.
Becerra, J. (2003). Un 44.36% del personal, víctima de mobbing. Editado por El Mundo
Universidad, número 592. Recuperado el 25 mayo 2005 de: www.elmundo.es .
Giraldi, O., et al. (2007). Personality and psychopathological profiles in individuals exposed to
mobbing. [Perfiles de personalidad y psicopatología en individuos expuestos al mobbing].
Revista Violence and victims, 22 (2). 172-188.
Góngora, J., Lahera, M., y Rivas, M. (2002). Acoso psicológico en el trabajo. Mobbing. Editado por
el Instituto Navarro de Salud Laboral y el Gobierno de Navarra. Pamplona, España.
Hubert, A., Van Veldhoven, M. (2001). Risk sectors for undesirable behaviour and mobbing.
[Sectores de riesgo para comportamiento indeseable y mobbing]. Editado por European
Journal of Work and Organizational Psychology, 10 (4). pp 415-424.
Lazarus, R., Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Editorial Martínez Roca. Barcelona,
España.
Soneira, A. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss.
En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
España.
Vandekerckhove, W., Commers M. (2003). Downward workplace mobbing: a sign of the times.
[Disminuyendo el mobbing en el lugar de trabajo: una señal de los tiempos]. Revista Journal
of Business Ethics. Número 45. pp. 41-50.
Velásquez, M. (2005) Mobbing: violencia física y estrés en el trabajo. Editorial Gestión. España.
Zapf, D. (1999). Organizational work group related and personal causes of mobbing/bullying at
work. [Causas relacionadas con el trabajo organizacional y las causas personales del
mobbing/bullyng]. Publicación International Journal of Manpower, volúmen 20, capítulos 1 y
2. pp.70-85.
Zapf, D., Gross, D. (2001). Conflict escalation and coping with workplace bullying: A replication
and extension. [Aumento de conflictos y hacer frente a la intimidación en el lugar de trabajo:
una réplica y extensión]. Revista European Journal of Work and Organizational Psychology,
10(4). pp. 497-522.
Zapf, D., Knorz, C., Kulla, M. (1996). On the relationship beetween mobbing factors, and job content,
social work environment, and health outcomes. [Sobre la relación entre los factores del mobbing
y el contenido del trabajo: el entorno del trabajo social y los resultados de salud]. Revista
European Journal of Work and Organizational Psychology. Volumen 5, capítulo 2. pp. 215-237.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Describir en qué consisten los principales sistemas económicos contemporáneos su relación con
el mercado de trabajo y los efectos en los distintos actores sociales.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Describir los sistemas socioeconómicos dominantes en la globalización, sus características y
el impacto en las tendencias en el mercado de trabajo.
2. Describir los sistemas de trabajo tradicionales y su tránsito hacia la des-estandarización.
3. Describir el comportamiento de la fuerza de trabajo en la globalización.
4. Describir los fenómenos psicosociales recientes en la posmodernidad que aparecen como
consecuencia de los sistemas económicos globales y afectan el bienestar de los distintos
actores sociales.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Globalización y tendencias en el mercado de trabajo 12 0
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Beck, U. (2007). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización.
Editorial Paidós. España-México.
Eddgell, S. (2006). The sociology of work: continuity and change in paid and unpaid work. [La
sociología del trabajo: continuidad y cambio en los trabajos pagados y no pagados]. Sage
Publications. Estados Unidos.
Kaufman, B. (2005). The economics of labor markets. [Las economías de los mercados laborales].
Editorial South-Western College Publications. Estados Unidos.
Neffa, J. (2006). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires, Argentina.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Editorial Katz. Buenos Aires, Argentina.
Volti, R. (2007). An introduction to the sociology of work and occupations. [Una introducción a la
sociología del trabajo y los oficios]. Editorial Pine Forge Press. Estados Unidos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Jacobsen, J., Skillman, G. (2004). Labor markets and employment relationships: A comprehensive
approach. [Mercados laborales y relaciones en el empleo: Una aproximación comprensiva].
Editorial Wiley-Blackwell. Estados Unidos.
Sloterdijk, P. (2007). En el mundo interior del capital: para una teoría filosófica de la
globalización. Editorial Siruela. Madrid, España.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Explicar los trastornos psicopatológicos ligados al trabajo
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Conocer la etiología de los principales trastornos psíquicos del trabajo
2. Utilizar técnicas de intervención a problemas psicopatológicos ligados al trabajo
3. Conocer los fundamentos de la psicodinámica del trabajo
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La dialéctica del Amo y del Esclavo 10 5
3 Psiquiatría y trabajo 10 5
Contenido Temático
Dejours, C. e Isabelle Gernet. (2014). Psicopatología del trabajo, Miño y Dávila editores, Buenos
Aires.
Dejours, C. (1987). Trabajo y desgaste mental: una contribución a la psicopatología del trabajo.
Ceil-humanitas, Buenos Aires.
Engels, F. (1984). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado; El papel del trabajo en
la transformación del mono al hombre, Cultura Popular, México.
Hegel, W.G.F. (2000). Fenomenología del espíritu, Fondo de Cultura Económica, México.
Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política, Siglo XXI editores, México.
Le Blanc, G. (2010). Las enfermedades del hombre normal, Nueva Visión, Buenos Aires.
Žižek, S. y Jorge Alemán y César Rendueles. (2008). Arte, ideología y capitalismo, Círculo de
Bellas Artes, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Fromm, E. (2012). Obreros y empleados en vísperas del tercer Reich: un análisis psicológico-
Social. Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.
Fromm, E. (1962). Marx y su concepto del hombre. Editorial Fondo de Cultura Económica.
México.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí x No Exámenes parciales Sí x No
Exposición audiovisual Sí No x Examen final escrito Sí No x
Ejercicios dentro de clase Sí x No Trabajos y tareas fuera del aula Sí x No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí x No Sí No x
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí x No
Lecturas obligatorias Sí x No Asistencia Sí No x
Trabajos de investigación Sí No x Seminario Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí x No Bitácora Sí No x
Prácticas de campo Sí x No Diario de Campo Sí No x
Aprendizaje basado en solución Evaluación centrada en
Sí x No Sí x No
de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis de
Sí x No Evaluación mediante portafolios Sí No x
casos
Trabajo por Proyectos Sí No x Autoevaluación Sí No x
Intervención supervisada en
Sí x No Coevaluación Si No x
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí x No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información y Sí No x
comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí x No
Otras:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer las alteraciones y trastornos del sueño asociados a la configuración de las jornadas
laborales, los ritmos de trabajo derivados de la forma de organización del trabajo en diversos
procesos productivos. Detectará la presencia de trastornos del sueño de origen laboral en
colectivos de trabajadores y diseñará estrategia de intervención.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Explicar los mecanismos fisiológicos de la neurobiología del ciclo sueño-vigilia
2. Conocer la Clasificación de los trastornos del sueño conforme a diferentes organismos
internacionales de salud y específicos de la materia
3. Identificar los trastornos del sueño asociados a la división y organización del trabajo
4. Detectar y evaluará la presencia de signos y síntomas referentes a los trastornos del
sueño en muestras de trabajadores
5. Diseñar una estrategia de intervención preventiva de higiene del sueño para población en
riesgo por exposición laboral a jornadas extremas, rotación de turnos, etc.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Neurobiología del ciclo sueño-vigilia 6 0
2 Clasificación Internacional de trastornos del sueño 4 0
3 Sueño y trabajo 4 8
4 Evaluación de los trastornos del sueño 2 10
5 Modelos y estrategias de Intervención 0 14
Total 16 32
Suma total de horas 48
Contenido Temático
Barion A, Zee, P. (2007). A clinical approach to circadian rhythm sleep disorders. [Un enfoque
clínico para los transtornos del sueño del ritmo circadiano]. Revista Sleep Med. Volúmen 8.
pp. 566-77.
Caldwell, J., Caldwell, L., Schmidt, R. (2008). Alertness management strategies for operational
contexts. [Estrategias de gestión de la alerta para contextos operativos]. Revista Sleep Med.
Volúmen 12. pp.257-73.
Drake, C., Roehrs, T., Richardson, G., Walsh, J., Roth, T. (2004). Shift work sleep disorder:
prevalence and consequences beyond that of symptomatic day workers. [Trastorno del sueño
en un cambio de trabajo: prevalencia y consecuencias más allá de la de los trabajadores
sintomáticos]. Revista Sleep Med. Volumen 27, número 1453. pp. 62.
Haus, E., Smolensky, M. (2006). Biological clocks and shift work: circadian dysregulation and
potential long-term effects. [Relojes biológicos y cambio de trabajo: desregulación circadiana
y efectos potenciales a largo plazo]. Revista Cancer Causes Control. Volumen 17. pp. 489-500.
Leger, D., Philip, P., Jarriault, P., Metlaine, A., Choudat, D. (2009). Effects of a combination of
napping and bright light pulses on shift workers sleepiness at the wheel: a pilot study. [Efectos
de una combinación de siesta y pulsos de luz brillante en la somnolencia de los trabajadores
de turno al volante: un estudio piloto]. Revista J Sleep. Volumen 18. pp. 472-479.
Lu, B., Zee, P. (2006). Circadian rhythm sleep disorders. [Ritmo circadiano en desórdenes del
sueño]. Editorial Chest. 130: 1915-23.
Martínez, D., Lenz-Mdo, C. (2010). Circadian rhythm sleep disorders. [Ritmo circadiano en
desórdenes del sueño]. Revista Indian J Med. 131: 141-9.
Sack, R., Auckley, D., Auger, R., Carskadon, M., Wright, K., Vitiello, M-. (2007). Circadian rhythm
sleep disorders: basic principles, shift work and jet lag disorders. [Ritmo circadiano en
desórdenes del sueño: principios básicos, cambio de trabajo y desórdenes por jet lag]. Revista
American Academy of Sleep Medicine. 30:1460-83.
Viswanathan, A., Hankinson, S., Schernhammer, E. (2007). Night shift work and the risk of
endometrial cancer. [Trabajo nocturno y el riesgo de cáncer de endometrio]. Cancer Res. 67:
10618-22.
Waage, S., Moen, B., Pallesen, S., Eriksen, H., Ursin, H., Akerstedt, T., et al. (2009). Shift work
disorder among oil rig workers in the North Sea. [Desorden laboral entre los trabajadores de
la plataforma petrolera en el Mar del Norte]. Revista Sleep. 32: 558-65.
Westchester, I. (2005). The international classification of sleep disorders: diagnostic and coding
manual. [La clasificación internacional de los trastornos del sueño: manual de diagnóstico y
codificación]. Segunda edición. Editado por la American Academy of Sleep Medicine. Estados
Unidos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Feo-Ardila J. (2008). Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana. Tesis de
grado, Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.
Hastings, M. (1998). The brain, circadian rhythms, and clock genes. [El cerebro, ritmos
circadianos y genes del reloj biológico]. Editorial BMJ. 317: 1704-7.
Reite, M., Ruddy, J., Nagel, K. (2003). Evaluación y manejo de los trastornos del sueño. Editorial
Manual Moderno. México.
Rosenzweig, M., Leiman, A. (1992). Psicología fisiológica. Capítulo 14. Editorial McGraw Hill,
México.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Elaborar un proyecto de diagnóstico psicolaboral en alguno de los niveles: individual,
empresarial o epidemiológico, con base en los fenómenos, métodos, técnicas e instrumentos
pertinentes en cada uno de los niveles de abordaje.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Conocer los distintos fenómenos, conceptos, métodos y técnicas para la realización de un
diagnóstico psicolaboral en el nivel individual del trabajador.
2. Conocer los distintos fenómenos, conceptos, métodos y técnicas para la realización de un
diagnóstico psicolaboral en el nivel empresarial y/u organizacional.
3. Conocer los distintos fenómenos, conceptos, métodos y técnicas para la realización de un
diagnóstico psicolaboral en el nivel epidemiológico de alguna rama laboral del sector
primario, secundario o terciario.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fenómenos, conceptos y teoría sobre el diagnóstico 4 2
psicolaboral y las alteraciones del psiquismo y las
emociones en el trabajador
2 Diagnóstico psicolaboral en el nivel individual del 8 10
trabajador
3 Diagnóstico psicolaboral en el nivel de la empresa u 10 10
organización laboral
4 Diagnóstico psicolaboral en el nivel epidemiológico de los 10 10
sectores en que se divide la producción: primario,
secundario, terciario
Total 32 32
Suma total de horas 64
Contenido Temático
Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M., Tindall, C. (2004). Métodos cualitativos en
psicología. Universidad de Guadalajara. México.
De la Peña, C. (2014). Historia clínica laboral. En Castro, J., Palacios, M., Paz, M., García, G., y
Moreno, L. Salud, ambiente y trabajo. Editorial McGraw-Hill-Interamericana Editores. págs.
317-323. México.
Gutiérrez, T. (2014). Diagnóstico del estrés laboral en personal del Trec, CCA & Quality GMM.
Facultad de Psicología, Especialización de Salud Organizacional y del Trabajo. México.
Ito, M., Vargas, B. (2005). Investigación cualitativa para psicólogos. Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores, campus Zaragoza; Editorial Miguel
Ángel Porrúa. México.
Ruiz, A., San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales Publicación Papeles del
Psicólogo, volumen 31, capítulo 1. pp. 34-45. Recuperado de : http://www.cop.es/papeles.
Secretaria del Trabajo y Previsión Social (2009). Guía para la evaluación del funcionamiento de
sistemas de administración en seguridad y salud en el trabajo. Programa de Autogestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo. México.
Secretaria del Trabajo y Previsión Social (2009). Guía para la instauración de sistemas de
administración en seguridad y salud en el trabajo. Programa de Autogestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo. México.
Secretaria del Trabajo y Previsión Social (2009). Programa de Autogestión en Seguridad y Salud
en el Trabajo: Lineamientos Generales de Operación. Programa de Autogestión en Seguridad
y Salud en el Trabajo. México.
Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco. Encuesta individual para la
evaluación de la salud de los trabajadores. México
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Tecla, A., Garza, A. (1976). Teoría, métodos y técnicas en la investigación social. Ediciones de
Cultura Popular. México.
Uribe, J., López, P., Pérez, C., García, A. (2014). Relación con salud y riesgo psicosocial en
funcionarios fúblicos que imparten justicia en México, D.F. Acta de Investigación Psicológica,
2014, 4(2). pp. 1554-1571.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Trabajos y tareas fuera del X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Sí No
aula
Exposición de seminarios por
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
los alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí No X
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí X No Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución Evaluación centrada en X
Sí No X Sí No
de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis de Evaluación mediante X
Sí No X Sí No
casos portafolios
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en X
Sí No X Coevaluación Si No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Otros:
tecnologías de la información y Sí No X
comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer la etiología del estrés y su vínculo con la enfermedad física y mental desde diversos
enfoques; Referirá a los modelos explicativos tanto del estrés individual como laboral para su
comprensión del fenómeno. Identificará los factores de riesgo y protectores que le permitan
diseñar e intervenir para prevenir, detectar y solucionar la problemática del estrés y trastornos
asociados detectados en el centro de trabajo y sobre el trabajador.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Conocer los modelos explicativos del estrés desde un enfoque multidisciplinario
2. Identificar los factores determinantes, desencadenantes y facilitadores del estrés
laboral como respuesta aguda
3. Identificar los factores determinantes, desencadenantes y facilitadores del estrés
laboral crónico en relación con la presencia de enfermedades mentales (fatiga,
síndrome de Burnout y Depresión)
4. Conocer la relación del estrés crónico como precursor de enfermedades orgánicas
(cardiovascular, metabólica, etc.)
5. Describir los perfiles epidemiológicos de ocurrencia de los padecimientos asociados al
estrés.
6. Diseñar estrategias de intervención preventiva y/o correctiva del estrés laboral; aplicará
los instrumentos de medición útiles en el diagnóstico o detección de estos
padecimientos y determinará una estrategia de intervención práctica para la solución de
un caso dado en el ámbito laboral.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Modelos explicativos multidisciplinarios del estrés 8 0
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Cirelli, M., Lacerda, M., Lopes, C., De Lima Lopes, J., Bottura, A., Leite de Barros. (2017)
Correlations between stress, anxiety and depression and Sociodemographic and clinical
characteristics among outpatients with heart failure. [Correlaciones entre estrés, ansiedad y
depresión y características sociodemográficas y clínicas entre pacientes ambulatorios con
insuficiencia cardíaca]. Revista Archives of Psychiatric, noviembre de 2017. Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/j.apnu.2017.11.008.
Neffa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Editorial CEIL-
CONICET. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-
content/uploads/2015/11/Neffa-Riesgos-psicosociales-trabajo.pdf.
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Workplace stress: a collective challenge. [Estrés
en el lugar de trabajo: un desafío colectivo]. Turin, Italia.
Rodríguez-Fernández, J., García-Acero, M., Franco, P. (2013). Neurobiología del estrés agudo
y crónico: su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la memoria. Revista
Universitas Médica, volumen 54, número 4, octubre-diciembre, 2013, pp. 472-494.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de :
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231029998005.
Staal, M. (2004). Stress, cognition, and human performance: a literature review and conceptual
framework. [Estrés, cognición y rendimiento humano: una revisión de la literatura y un marco
conceptual]. National Aeronautics and Space Administration. Estados Unidos. Recuperado
de: http://humanfactors.arc.nasa.gov/web/library/publications/publications.php
Borges, G., Medina-Mora, M., Orozco, R., Ouéda, C., Villatoro, J., Fleiz, C. (2009). Distribución y
determinantes socio-demográficos de la conducta suicida en México. Revista Salud mental.
32. pp.413-425.
Gamero-Burón, C. (2010). Evaluación del costo por pérdida de jornadas laborales asociado al estrés
laboral: propuesta para España. Estudios de Economía Aplicada. Volumen 28-3, pp. 1-20.
Gil-Monte, P. (coord.). (2014). Handbook of applied work psychosociology and occupational risk
prevention. [Manual de psicosociología del trabajo aplicado y prevención de riesgos
laborales]. Editorial Pirámide. Madrid, España.
Kendler, K., Gardner, C., Prescott, C. (2002). Toward a comprehensive developmental model for
major depression in women. [Hacia un modelo de desarrollo integral para la depresión mayor
en mujeres]. Revista Am J Psychiatry. Volumen 159. pp. 1133–1145. México.
Lara-Muñoz, M., Medina-Mora, M., Borges, G., Zambrano, J. (2007). Social cost of mental
disorders: disability and workdays lost. Results from the mexican survey ofpsychiatric
epidemiology. [Costo social de los trastornos mentales: discapacidad y días de trabajo
perdidos. Resultados de la encuesta mexicana de epidemiología psiquiátrica]. Revista Salud
Mental, Volumen 30, número 5, septiembre-octubre 2007. México.
Machado, D., Alves, F., Rasella, D., et al. (2017). Administration policy of mental health. [Política
de administración de salud mental]. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s10488-017-
0830-1.
Ponte, A., Machado, M., Delboni, M., Cabrera Corvelo, C., Thais, R., Duarte, Bárbara-Santos, L.
(2017). Complex regional pain syndrome type I: impact on work activities of working age
individuals. Case reports. [Síndrome de dolor regional complejo tipo I: impacto en las
actividades laborales de individuos en edad de trabajar. Reporte de casos]. Revista Dor, 18(3),
pp. 279-285. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5935/1806-0013.20170116.
Posada, E. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Revista CES Salud
Pública. Volumen 2(1). pp. 66-73. México.
Sullivan, L., Fiellin, D., O’Connor, P. (2005). The prevalence and impact of alcohol problems in
major depression: A systematic review. [La prevalencia y el impacto de los problemas del
alcohol en la depresión mayor: una revisión sistemática]. Revista The American Journal of
Medicine, volumen 118, pp. 330-341. Estados Unidos.
Sullivan, P., Neale, M., Kendler, K. (2000). Genetic epidemiology of major depression: review and
meta-analysis. [Epidemiología genética de la depresión mayor: revisión y meta-análisis].
Revista Am J Psychiatry. Volumen 157. Pp. 1552–1562. México.
Giner-Ubago, J. (2008). Consenso español sobre evaluación y tratamiento del trastorno por estrés
postraumático. Editorial Grupo Ars XXI de Comunicación. España.
Gutiérrez, A., Martínez, A. (2006). Burnout en enfermeras oncológicas mexicanas. Revista Salud
de los Trabajadores , volumen 14, número 1, Enero-Junio 2006. México.
Krohne, H. (2002). Stress and coping theories. [Teorías de estrés y afrontamiento]. Recuperado
de: https://pdfs.semanticscholar.org/f3ac/487772aa9e8a6c7572bc163ed7faddf8e3b5.pdf
Martínez, A. (2000). Proceso del trabajo y salud mental. Área medular de la psicología del trabajo.
Revista Salud-Problema, nueva época, 5(8).
Martínez-Selva, J. (2004). Estrés laboral: guía para empresarios y empleados. Editorial Pearson-
Educación de México. España.
Nieto-Gil, J. (2006). Cómo evitar o superar el estrés docente. Editorial CCS. España.
Noriega, M., et al. (2001). Evaluación y seguimiento de la salud de los trabajadores. Serie
Académicos. Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco. México.
Rodríguez-Fernández, J., García-Acero, M., Franco, P. (2013). Neurobiología del estrés agudo y
crónico: su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la memoria. Editado por Universitas
Médica, volumen 54, número 4, octubre-diciembre, 2013. pp. 472-494. Por Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231029998005.
Breilh, J. (2009). Trabajo hospitalario, estrés y sufrimiento mental. Deterioro de la salud de los
internos en Quito, Ecuador. Editado por el Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS) de
la Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas de Quito. Ecuador.
Buendía J. (comp.). (1998). Estrés laboral y salud. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, España.
Cooper, L. (2004). Manejo del estrés en el trabajo: plan detallado para profesionales. Editorial
Manual Moderno. México.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2004). Estrés laboral. Editado por el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid España.
López de la Llave, A. (2003). Respuesta de estrés y ansiedad. Apuntes del curso Habilidades
psicológicas para la mediación: el manejo de las emociones. Impartido por la Fundación
UNED. España.
Prieto, A., et al. (2002). Burnout en médicos de atención primaria de la provincia de Cáceres.
Revista Atención Primaria, volumen 29, capítulo 59. pp. 294-302. España.
Caballero, M., et al. (2001). Prevalencia y factores asociados al burnout en un área de salud.
Revista Atención Primaria, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, volumen
27. pp. 303-307.
Cheryl, T. (1997). El estrés de los profesores: la presión en la actividad docente. Editorial Paidos.
España.
Grajales, T. (2000). Estudio de la validez factorial del Maslach Burnout Inventory, versión
española en una población de profesionales mexicanos. Revista Línea de Investigación:
Instrumentos de Medición, enero-mayo del 2000. México.
Grau, J., Chacón, R. (1998). Burnout: una amenaza a los equipos de salud. Conferencia
presentada en la II Jornada de Actualización en Psicología de la Salud. Asociación Colombiana
de Psicología de la Salud, seccional Valle del Cauca. Colombia.
Medina-Mora, M., et al. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados
de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Revista Salud Mental,
volumen 26, número 4. México.
O’Leary, L. (1993). Mental health at work. [Salud mental en el trabajo]. Revista Occuppational
Health, capítulo 45, pp. 23-26. México.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Identificar los conceptos comprendidos en el marco de la Legislación Mexicana vigente en materia
de salud laboral, sus antecedentes históricos y referentes internacionales.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar los antecedentes históricos de la legislación en materia de salud laboral.
2. Identificar los conceptos básicos de la legislación laboral y la seguridad social en México.
3. Describir el papel de los organismos internacionales en la regulación de la salud laboral.
4. Identificar los aspectos más relevantes sobre las respuestas del movimiento obrero y sus
organizaciones ante las transformaciones legislativas en materia de salud laboral.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Antecedentes históricos de la legislación laboral 4 0
Contenido Temático
Noriega, M., et al. (2001). Evaluación y seguimiento de la salud de los trabajadores. Serie
Académicos. Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco, división CBS.
México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Normas
http://www.ilo.org/global/What_we_do/InternationalLabourStandards/lang--es/index.htm,
Convenios http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm
Recomendaciones http://www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp1.htm .
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Determinar procedimientos de evaluación y estrategias de promoción psicoeducativas, que
permitan identificar y promover condiciones de contextos inclusivos para favorecer la autonomía,
autorregulación y autorrepresentación de alumnos y personas bajo sistemas de apoyo
considerando el principio de equidad en un marco ético, valoral y social que promueva la inclusión
escolar, familiar o comunitaria.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar los principios pedagógicos, éticos, filosóficos y sociales que han caracterizado la atención a
personas con discapacidad desde un marco histórico-social que transite hasta el modelo de Atención
a la Diversidad e Inclusión educativa.
2. Analizar, desde los principios de equidad y oferta de oportunidades, las condiciones de las escuelas de
calidad y atención a la diversidad en sus procesos psicopedagógicos y de gestión para favorecer la
autonomía y desarrollo de los alumnos.
3. Identificar los factores relacionados con las barreras para el aprendizaje y la participación y/o
situaciones de vulnerabilidad en cuatro ámbitos: el estudiante, el escolar, el familiar y el social.
4. Conocer las características de los diversos sistemas de apoyo, para personas que enfrentan barreras
para el aprendizaje y la participación y/o situaciones de vulnerabilidad, presentes en el Sistema
Educativo Nacional actual en México.
5. Conocer los principales componentes y procedimientos de evaluación de los ambientes inclusivos,
como elementos indispensables previos y paralelos a la promoción de los ajustes en los servicios a fin
de promover una educación de calidad para todos, con énfasis en personas que enfrentan barreras
para el aprendizaje y la participación y/o situaciones de vulnerabilidad.
6. Construir un juicio crítico-analítico de las condiciones de atención que se ofrecen en México a las
personas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación y/o situaciones de
vulnerabilidad.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 De la segregación a la integración 9 0
2 La Escuela Inclusiva y la Atención a la diversidad 24 0
3 La Evaluación Psicopedagógica como base para minimizar 9 0
las barreras para el aprendizaje y la participación y/o
situaciones de vulnerabilidad del alumnado
4 Métodos y sistemas actuales para proporcionar atención a 6 0
las personas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación y/o situaciones de vulnerabilidad
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Araque, H.A. y Barrio De la Puente, J.L (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos
educativos inclusivos. Prisma Social, 4
Arnaiz, S. P. (2003). Educación Inclusiva: Una Escuela para Todos. Málaga: Aljibe.
Borsani, M.J. (2011). Construir un aula inclusiva: estrategias e intervenciones. Buenos Aires:
Paidós.
Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Madrid: Narcea.
García, I., Escalante, I., Escandón, M., Fernández, L., Mustri, A. y Puga, R. (2000). La Integración
Educativa en el Aula Regular. Principios, finalidades y estrategias. México: SEP. Fondo Mixto
de Cooperación Técnica y Científica México-España.
Lou, R.M.Á y López, U.N. (2001). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid:
Pirámide.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Sánchez, J., Botias F., Higueras A., (2001). Supuestos Prácticos en Educación Especial, Madrid:
Ciss Praxis. Monografías escuela española.
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Aplicar las opciones metodológicas y estratégicas, desde una perspectiva interactiva y
contextual, para dar seguimiento psicopedagógico a la diversidad del alumnado desde el
paradigma de apoyos y la planificación centrada en la persona en entornos educativos formales
y no formales.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Identificar los aspectos de desarrollo personal y social, así como los aspectos
contextuales, que den cuenta del funcionamiento humano y las necesidades de
fortalecimiento y/o apoyo en términos de ajustes razonables, como punto de partida y
como criterio de logro de alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación.
2. Analizar críticamente los aportes de diferentes instrumentos formales e informales de
seguimiento psicopedagógico para la elaboración de programas de intervención
psicoeducativos.
3. Elaborar, sobre casos específicos, una propuesta de seguimiento psicopedagógico
fundamentada en los paradigmas actuales de atención a la diversidad y el desarrollo
humano que, de cuenta de las tareas de fortalecimiento personal, los ajustes
contextuales razonables y la labor a desarrollar con los agentes educativos implicados.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Diferentes perspectivas de modelos de seguimiento 6 0
psicopedagógico desde la visión de atención a la diversidad y
de las personas que enfrentan barreras para el aprendizaje y
la participación y/o situaciones de vulnerabilidad
2 Finalidades de la evaluación y seguimiento psicopedagógico 11 0
3 Diagnóstico y seguimiento psicopedagógico en psicología de 8 0
la educación desde los paradigmas de la diversidad e
inclusión
4 Propuestas de evaluación ecológica, interactivas y 15 0
contextuales
5 Trabajo interdisciplinar en el seguimiento (el papel clínico) 8 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bassedas, I, B., Huguet, I, C. T., Marrodán, S., M., Oliván, P., M., Rossell, I, A. M., Seguer, I. C. M.
y Vilella, I, M., M. (2000). Intervención Educativa y Diagnóstico Psicopedagógico. México:
Paidós.
Cedillo, I., Escalante, I., Escandón, M.C. Fernández, L.G., Musti, A. y Puga, I. (2000). Integración
educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México: SEP. Págs. 154-168.
Disponible en: http://www.sepbcs.gob.mx/Carrera_Magisterial/Integra_Edu_Aula_Esc.pdf
Shalock, R. y Verdugo, M.A. (2007). El concepto de calidad vida en los servicios y apoyos para
personas con discapacidad intelectual. En : Revista Siglo Cero . Vol. 38 (4). Disponible en:
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact
=8&ved=0ahUKEwiQo72awb3ZAhURIqwKHSU8AmIQFggrMAA&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Finico.u
sal.es%2F472%2Fdocumento%2Fcv-schalock.aspx&usg=AOvVaw0AsRi5ErAJuxo2OTuT0GlS
Verdugo, M.A., Gómez, L. y Arias, B. (2007). La escala integral de calidad de vida. Desarrollo y
estudio preliminar de sus propiedades psicométricas. Revista Española sobre Discapacidad
Intelectual, Vol. 38, (4), Núm. 224, Págs. 37-56,
Friend M. y Bursuck, W. (1999). Alumnos con dificultades. Guía práctica para su detección e
integración. Argentina: Troquel.
Heward, W.L. (1998). Niños Excepcionales. Una introducción a la Educación Especial. Madrid:
Pearson Educación.
Sánchez C., J.F., Botías, P. e Higueras, E.A.M. (2002). Supuestos prácticos en Educación Especial.
Barcelona: CISSPRAXIS.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí X No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí No X
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
de casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí No X
y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Fundamentar, diseñar e implementar, desde una perspectiva teórico-metodológica específica,
una evaluación psicoeducativa a una temática seleccionada de educación y atención en la
diversidad.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Construir una cultura psicológica para interpretar la realidad.
2. Interpretar a partir de un marco teórico-metodológico específico de referencia la situación a
evaluar para dar atención en el marco de la inclusión educativa.
3. Desarrollar, a partir de la mediación del docente, las competencias para participar de manera
cada vez más autónoma en programas o proyectos de evaluación mostrando actitudes éticas
profesionales.
4. Desarrollar de manera progresiva las competencias que le permitan adecuar el lenguaje para
comunicar a distintas audiencias los resultados de su participación en proyectos del quehacer
del psicólogo de la educación.
5. Valorar la importancia y el beneficio de participar en proyectos que abordan problemáticas
reales.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Inducción a la temática 12 30
2 Delimitación y conceptualización de la problemática en 9 30
educación en la diversidad
3 Estrategias de evaluación en educación en la diversidad 9 30
4 Diseño e Implementación de la evaluación en educación en la 9 30
diversidad
5 Análisis de datos. La evaluación como origen de la 9 24
intervención
Total 48 144
Suma total de horas 192
Contenido Temático
1 Inducción a la temática
1.1 Temática del proyecto
1.2 Objetivos, actividades específicas y cronograma del proyecto de trabajo o
programa de formación en la práctica
1.3 Problemas y necesidades para implementar el proyecto de evaluación
propuesto por el docente
2 Delimitación y conceptualización de la problemática en educación en la diversidad
2.1 Marco teórico-metodológico de referencia
2.2 Factores intervinientes
2.3 Problematización de la temática a evaluar
3 Estrategias de evaluación en educación en la diversidad
3.1 Definición y concepciones
3.2 Tipos, funciones y fases de la evaluación
3.3 Agentes y momentos de evaluación
3.4 Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación
4 Diseño e implementación de la evaluación en educación en la diversidad
4.1 Indicadores
4.2 Desarrollo de estrategias
4.3 Datos
5 Análisis de datos. La evaluación como origen de la intervención
5.1 Análisis cualitativo
5.2 Análisis cuantitativo
5.3 Comunicación de hallazgos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Del Carmen, L. (2000). La atención a la diversidad: una cuestión de valores. Aula de Innovación
Educativa, 90, 7-11.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Vargas, C. (1998). Evaluar para aprender. Hacia una evaluación participativa en la escuela básica.
CHILE: Mineduc.
CIBERGRAFÍA:
http://www.ed.gov/offices/OUS/eval/primer.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Contextualizar bajo una perspectiva disciplinaria y personal, los campos de aplicación de la
Psicología en ámbitos socioculturales, económicos, políticos, éticos y filosóficos.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Construir y asumir una postura crítica e informada de los fenómenos socioculturales,
económicos, políticos, éticos y filosóficos para asumir su quehacer como psicólogo en el contexto
actual a nivel internacional.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Comprensión de la realidad mundial actual: Fenómenos 10 0
socioculturales, tendencias económicas, panoramas políticos, y
desafíos éticos y filosóficos de la Inclusión educativa y la
atención a la diversidad
2 Campos de la psicología y trayectoria de formación profesional
en la actualidad en atención a la diversidad y la inclusión 10 0
educativa
3 Toma de decisiones en la elección de un tema o línea de
desarrollo profesional 12 0
Total 32 0
Suma total de horas 32
Contenido Temático
Vega, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso. Revista Educación
Inclusiva No.1. 119-139.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
SEGUNDO SEMESTRE
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Especialización en Educación en la Diversidad y Desarrollo Humano
Programa de Actividad Académica
Objetivos General:
Al finalizar la actividad académica, el alumno podrá:
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Características e importancia del currículo como eje 9 0
vertebrador de las actividades educativas en la escuela
2 La evaluación de las Escuelas Inclusivas 9 0
3 La atención a la diversidad de la población que enfrentan 9 0
barreras para el aprendizaje y la participación
4 Los modelos psicopedagógicos que favorecen la 12 0
intervención en la Escuela Inclusiva
5 Adecuaciones curriculares y recursos específicos de apoyo 9 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Echeita, G. (2010) Alejandra L.S. o el dilema de la inclusión educativa en España. En Arnaiz, P.;
Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e
Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación,
Formación y Empleo.
Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M. A., Sandoval, M., López, M., Calvo I. y González-Gil, F. (2009).
Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación.
349. pp. 153-178.
Fierro, F. y Valdespino, L (2004). Propuesta alternativa del proceso de evaluación desde el modelo
curricular-social (PAPEM). Revista Pedagógica: Caminos Abiertos. XIII-15. pp. 18-27.
García, I., Escalante, I. y cols. (2000). Las adecuaciones curriculares. En: La integración educativa
en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. SEP: México.
García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. F., Mustri, A. y Puga, A. (2000). La
integración educativa en la escuela regular. Principios, finalidades y estrategias. Fondo Mixto
de Cooperación Técnica y Científica. México- España.
Vélez, G. (2006). El docente ante los retos educativos del siglo XXI. Pampedia. No. 2.
Verdugo, M. A. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de
Educación. No. 349. pp. 23-43.
Verdugo, M. A. y Shalock, R. (2004). Calidad de vida en personas con discapacidad. Manual para
Profesionales. España: Alianza Editorial.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Blanco, R. (1999). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones al curriculum. En: Coll, C.,
Marchesi, A. y Palacios, J. Desarrollo Psicológico y Educación. España: Alianza Editorial. Vol. III.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) (2003). Superar la
exclusión mediante planteamientos integradores en la educación Un desafío una visión.
Documento conceptual.
PRELAC (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Documento
de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del
Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). 29 y 30 de
marzo de 2007; Buenos Aires, Argentina.
Shields, C.M (2006) Creating spaces for values-based conversations: The role of school leaders in
the 21st century. International Journal of Educational Administration, 34 (2).
Theoharis, G.T. (2004). Toward a Theory of Social Justice Educational Leadership. Presentado en
el University Council of Educational Administration. Disponible en:
http://coe.ksu.edu/ucea/2004/04ucea09.pdf.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí No X Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
de casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí No X
y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Identificar a través del análisis y la comprensión algunos pilares epistemológicos, metodológicos
y éticos que sustentan el paradigma de la Atención a la Diversidad en el marco del Sistema
Educativo desde la perspectiva de la Equidad, Inclusión y Calidad en la Educación.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Fundamentar de forma crítica y reflexiva la situación actual de la atención a la diversidad en
México desde el marco de la Equidad, Calidad e Inclusión en Educación.
2. Fundamentar la toma de postura frente a perspectivas en conflicto para una educación
inclusiva del alumnado, que dé cuenta de la equidad y calidad, desde una mirada de
diversidad y desarrollo humano.
3. Identificar a través del análisis de situaciones educativas cotidianas los procesos de
innovación y mejora en la Educación desde los fundamentos de la Educación Inclusiva.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Equidad, Diversidad y Calidad en los Sistemas Escolares 10 0
2 Perspectivas actuales: Cambios Paradigmáticos 10 0
3 Fundamentos de la Educación Inclusiva 20 0
4 Procesos de Innovación y Mejora: Políticas, Cultura y 8 0
Prácticas Inclusivas
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
Durán, D. (2009). El aprendizaje entre alumnos como apoyo a la inclusión. En C. Giné (coord),
La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado.
Barcelona: Horsori.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M.A., Sandoval, M., López, M., Calvo, I. y González-Gil, F.
(2009) Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de
Educación, 349, pp. 153-178. Número Monográfico: La educación ante la inclusión del
alumnado con necesidades específicas de apoyo. Descargado el 16 de enero de 2010. En:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_08.pdf
Echeita, G., Martín, E., Simón, C. Y Sandoval, M. (2016). La perspectiva inclusiva: La diversidad
como valor, la inclusión como derecho. En: La educación escolar como proyecto social.
Sección 3 Perspectivas educativas frente al desafío de la diversiad del alumnado. Curso
Equidad 801x: Educación de Calidad para todos. Disponible en:
https://www.edx.org/course/educacion-de-calidad-para-todos-equidad-uamx-
equidad801x
Echeita, G., Martín, E., Simón, C. y Sandoval, M. (2016). La educación escolar como proyecto
social. Sección 1. Introducción: Calidad, Equidad, Inclusión y Atención a la Diversidad. Curso
Equidad 801x: Educación de Calidad para todos.
Hernández S. M.A. y Fernández, V. M.T. (2016). Nada sobre nosotros sin nosotros: La
Convención de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Gestión Civil de Derechos. México:
CONAPRED.
Marchesi, A. (1999). Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas. En: Marchesi, A.,
Coll, C. y Palacios, J. Desarrollo Psicológico y Educación. Vol.3. Madrid: Alianza Editorial.
Onrubia, J. (2009) Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada psicoeducativa
a la educación inclusiva. En C. Giné (coord), La educación inclusiva. De la exclusión a la
plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsori.
Zacarías, J., De la Peña, A. y Saad, E. (2006). Inclusión Educativa. México: SM. Pp143-170
Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Madrid: Narcea.
Vaughan, M. (2002). An Index for Inclusión. European Journal of Special Needs Education,
17(2), 197-201.
López, M., Echeita G. y Martín, E. (2009) Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa
de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y
Educación, 21, 4, 485-496.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por
Ejercicios fuera del aula Sí x No Sí X No
los alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí No X
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis Evaluación mediante
Sí X No Sí x No
de casos portafolios
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si x No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí x No
y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Fundamentar, diseñar e implementar, desde una perspectiva teórico-metodológica específica,
un proyecto de intervención psicoeducativa a una temática seleccionada de educación y
atención en la diversidad.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Construir una cultura psicológica para interpretar la realidad vinculada con la educación en
la diversidad.
2. Interpretar a partir de un marco teórico-metodológico específico de referencia la situación a
intervenir para dar atención en el marco de la inclusión educativa.
3. Desarrollar, a partir de la mediación del docente, las competencias para participar de
manera cada vez más autónoma en programas o proyectos de intervención psicoeducativos
mostrando actitudes éticas profesionales.
4. Desarrollar de manera progresiva las competencias que le permitan adecuar el lenguaje
para comunicar a distintas audiencias los resultados de su participación en proyectos del
quehacer del psicólogo de la educación.
5. Valorar la importancia y el beneficio de participar en proyectos que abordan problemáticas
reales.
Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
1 La intervención como fuente de transformación 16 50
Contenido Temático
Del Carmen, L. (2000). La atención a la diversidad: una cuestión de valores. Aula de Innovación
Educativa, 90, 7-11.
Durán, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Barcelona: Graó.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Echeita, G., Martín, E., Simón, C. Y Sandoval, M. (2016). La perspectiva inclusiva: La diversidad
como valor, la inclusión como derecho. En: La educación escolar como proyecto social.
Sección 3 Perspectivas educativas frente al desafío de la diversidad del alumnado. Curso
Equidad 801x: Educación de Calidad para todos. Disponible en:
https://www.edx.org/course/educacion-de-calidad-para-todos-equidad-uamx-equidad801x
Echeita, G., Martín, E., Simón, C. y Sandoval, M. (2016). La educación escolar como proyecto
social. Sección 1. Introducción: Calidad, Equidad, Inclusión y Atención a la Diversidad. Curso
Equidad 801x: Educación de Calidad para todos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CIBERGRAFÍA:
Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de
algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2). Disponible
en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Echeita.pdf
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí No X Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí No X
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí No X
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí X No Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
de casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí X No Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información y Sí No X Otros:
comunicación
Aprendizaje cooperativo,
Sí X No
grupos multinivel.
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer los temas emergentes y de actualidad de los ámbitos de Educación en la Diversidad y
Desarrollo Humano que el Comité Académico del Programa Único de Especializaciones en
Psicología considere importantes para la formación especializada de los alumnos que cursan la
Especialización en Educación en la Diversidad y Desarrollo Humano.
Objetivos Específicos:
Se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de esta actividad académica.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Esta actividad tratará aspectos particulares, temas 32 0
emergentes y de actualidad de Educación en la
Diversidad y Desarrollo Humano.
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe los temas que serán
considerados en esta actividad académica.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí No Exámenes parciales Sí No
Exposición audiovisual Sí No Examen final escrito Sí No
Ejercicios dentro de clase Sí No Trabajos y tareas fuera del aula Sí No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No Sí No
alumnos
Seminario Sí No Participación en clase Sí No
Lecturas obligatorias Sí No Asistencia Sí No
Trabajos de investigación Sí No Seminario Sí No
Prácticas de taller o
Sí No Bitácora Sí No
laboratorio
Prácticas de campo Sí No Diario de Campo Sí No
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No Sí No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí No Evaluación mediante portafolios Sí No
de casos
Trabajo por proyectos Sí No Autoevaluación Sí No
Intervención supervisada en
Sí No Coevaluación Si No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí No Otros:
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
TERCER SEMESTRE
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Identificar el tipo de participación de diferentes agentes educativos a favor de la educación
inclusiva desde un paradigma de ecología de la equidad en la escuela, que considere la
optimización de recursos existentes.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Conceptualizar las diferentes modalidades de colaboración y apoyo a la escuela desde sus
fundamentos epistemológicos y su vínculo con los procesos de inclusión-exclusión
educativa.
2. Comprender e identificar el tipo de contribución de los agentes educativos desde el
concepto de ecología de la equidad.
3. Identificar el impacto de las metodologías de enseñanza y colaboración entre docentes, en
el desarrollo de los agentes educativos como protagonistas de la educación inclusiva.
4. Recuperar e identificar desde la investigación psicoeducativa las principales barreras
epistemológicas hacia la inclusión, así como las propuestas de transformación y cambio.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Colaboración y apoyo: hacia un cambio de paradigma 8 0
2 Aula, escuela y comunidad: La ecología de la equidad 6 0
3 Dinamizar los recursos del aula y la escuela 10 0
4 Nuevas formas de colaboración entre docentes 10 0
5 Liderazgo para la inclusión 6 0
6 La voz de estudiantes y docentes 8 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
Alcaraz, M.V. (2018). La educación inclusiva a través de las creencias epistemológicas del
docente del aula regular. Tesis registrada y en proceso de examen profesional. México:
Especialización en Educación en la Diversidad y el Desarrollo Humano. UNAM.
Cunningham, C. y Davis, H. (1994). Trabajar con los padres: marcos de colaboración. México:
Siglo XXI.
Díaz Barriga, F.; Hernández, G.; Rigo, M.A.; Saad, E.; Delgado, G. (2006). Retos actuales en la
formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de Educación Superior Vol.
XXXV (1). No 137, Enero-Marzo
Nava, C.E. y Saad, D.E. (2017). Percepciones acerca de alumnos con discapacidad intelectual
entre estudiantes de 5to año en una escuela primaria, indicadores de una cultura de la
Diversidad. México: COMIE.
Saad, D.E. (2011). Transición a vida independiente de jóvenes con discapacidad intelectual:
estudio de casos en un ambiente universitario. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras.
Posgrado en Pedagogía. México: UNAM. Cap 6. Pp. 246-276.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Escamilla, G.A., Aguilar YG. (2016). Análisis del pr0ceso de inclusión educativa en una escuela
primaria pública del Distrito Federal. México: UNAM. Tesis de licenciatura. Facultad de
Psicología.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por
Ejercicios fuera del aula Sí x No Sí X No
los alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí X No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí No X
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis Evaluación mediante
Sí X No Sí x No
de casos portafolios
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si x No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Movilizar las cualidades personales y los conocimientos, principios y métodos de la psicología de
la educación relevantes para diseñar una propuesta de estudio en el campo de la educación y la
atención a la diversidad y la inclusión educativa.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Construir una representación del estado de avance científico y los retos que, desde la
perspectiva elegida de la psicología de la educación, se presentan en una temática específica
de interés vinculada con los procesos y fenómenos educativos de la educación en la diversidad
y la inclusión.
2. Aprender, desde una perspectiva teórico-metodológica, específica de la psicología educativa,
a realizar análisis de la investigación y de los modelos de intervención en procesos educativos.
3. Usar la información para delimitar, desde la perspectiva de la psicología de la educación, un
problema de investigación o perspectiva de intervención a partir del cual se profundice en el
entendimiento del campo de la educación y los factores y procesos implicados en la dinámica
de la enseñanza y el aprendizaje.
4. Identificar la relación entre el objeto de estudio de interés y la perspectiva teórica
metodológica necesaria para su abordaje en una investigación o en la intervención.
5. Elaborar un proyecto de investigación o intervención que dé cuenta del objeto de interés por
estudiar.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Panorama actual de la investigación educativa en el campo 6 0
o dominio específico de conocimiento elegido de la
educación en la diversidad y la inclusión educativa
2 Problemas y retos que el objeto de estudio elegido le 12 0
plantea a la psicología de la educación para su
comprensión
3 Delimitación del objeto de estudio a través de su 12 0
problematización
4 Formulación de un planteamiento de trabajo de 12 0
intervención o estudio de casos identificando la
metodología pertinente
5 Presentación del proyecto de seguimiento o intervención 6 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
Camps, A. (2003). Texto, proceso, contexto y actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre
la actividad de aprender a enseñar a escribir. En Ramos, J. (coord) Enseñar a escribir sin
prisas… pero con sentido. Sevilla: MCEP.
Díaz Barriga, F.; Hernández, G.; Rigo, M.A.; Saad, E.; Delgado, G. (2006). Retos actuales en la
formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de Educación Superior Vol.
XXXV (1). No 137, Enero-Marzo
Echeita, G., Martín, E., Simón, C., y Sandoval, M. (2016). La educación escolar como proyecto
social. Sección 4. Centros escolares en movimiento hacia una educación más inclusiva. Curso
Equidad 801x: Educación de Calidad para todos. Disponible en:
https://www.edx.org/course/educacion-de-calidad-para-todos-equidad-uamx-equidad801x
Echeita, G., Martín, E., Simón, C., y Sandoval, M. (2016). La educación escolar como proyecto
social. Sección 4. Condiciones que sostienen las mejoras e innovaciones. El engranaje interno
de la escuela. Curso Equidad 801x: Educación de Calidad para todos. Disponible en:
https://www.edx.org/course/educacion-de-calidad-para-todos-equidad-uamx-equidad801x
Fons Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Grao/La Galera.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2002). Código ético del psicólogo. México, D.F.: Trillas.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica: Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la
educación. Barcelona: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CESU-IRESIE (2004). Perfiles educativos: 25 años. Centro de estudios sobre la Universidad - Banco
de datos sobre Educación.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Elaborar reportes científicos y documentos académicos que den cuenta de los hallazgos
obtenidos en proyectos de intervención o investigación realizados en el campo de la psicología
de la educación.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Construir una cultura psicológica para la difusión y divulgación formal y científica.
2. Desarrollar, a partir de la mediación del docente, las competencias para participar de
manera cada vez más autónoma en la comunicación de resultados obtenidos en programas
o proyectos de intervención psicoeducativos mostrando actitudes éticas profesionales.
3. Desarrollar de manera progresiva las competencias que le permitan adecuar el lenguaje
para comunicar a distintas audiencias los resultados de su participación en proyectos del
quehacer del psicólogo de la educación.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La importancia de la comunicación científica 12 36
2 Características del reporte científico 12 36
3 Características de los documentos académicos 12 36
4 Informes y artículos 12 36
Total 48 144
Suma total de horas 192
Contenido Temático
Blaxter, L., Hugues, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N., Bañales, G., (2011). La voz del autor en la escritura
académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos 44 (76), 105-117
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer los temas emergentes y de actualidad de los ámbitos de Educación en la Diversidad y
Desarrollo Humano que el Comité Académico del Programa Único de Especializaciones en
Psicología considere importantes para la formación especializada de los alumnos que cursan la
Especialización en Educación en la Diversidad y Desarrollo Humano.
Objetivos Específicos:
Se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de esta actividad académica.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Esta actividad tratará aspectos particulares, temas 32 0
emergentes y de actualidad de Educación en la Diversidad
y Desarrollo Humano
0
Total 32 0
Suma total de horas 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe los temas que serán
considerados en esta actividad académica.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí No Exámenes parciales Sí No
Exposición audiovisual Sí No Examen final escrito Sí No
Ejercicios dentro de clase Sí No Trabajos y tareas fuera del aula Sí No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No Sí No
alumnos
Seminario Sí No Participación en clase Sí No
Lecturas obligatorias Sí No Asistencia Sí No
Trabajos de investigación Sí No Seminario Sí No
Prácticas de taller o
Sí No Bitácora Sí No
laboratorio
Prácticas de campo Sí No Diario de Campo Sí No
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No Sí No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí No Evaluación mediante portafolios Sí No
de casos
Trabajo por proyectos Sí No Autoevaluación Sí No
Intervención supervisada en
Sí No Coevaluación Si No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí No Otros:
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
Especialización en Psicología Escolar y Asesoría Psicoeducativa
Trayectoria Aprendizajes Escolares
PRIMER SEMESTRE
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Construir una visión fundamentada, desde las perspectivas constructivistas en psicología, de los
diferentes procesos de construcción de conocimientos en situaciones educativas.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Usar el constructivismo como perspectiva para analizar los procesos de construcción de
conocimientos en situaciones de aprendizaje escolar.
2. Establecer recomendaciones para favorecer el aprendizaje en situaciones educativas.
3. Identificar los factores que obstaculizan el proceso de construcción en diferentes áreas de
conocimiento.
4. Reconocer el uso de recursos didácticos específicos y proponer formas más eficaces de uso
en situaciones de enseñanza y aprendizaje.
5. Reconocer las formas de participación de los agentes educativos en la construcción de
conocimientos y optimización.
6. Considerar la identidad del profesional de la psicología en la educación y avanzar en su
desarrollo personal.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 De la psicología general a la psicología de la educación: La 6 0
comprensión de los procesos de construcción de
conocimientos en situaciones educativas
2 Entrecruzamientos de diferentes conocimientos: cotidiano, 9 0
escolar y científico. Los retos de la transposición didáctica y la
nueva ecología del aprendizaje
3 La dimensión individual de la construcción de conocimientos 9 0
en situaciones educativas
4 La dimensión sociocultural de la construcción de 9 0
conocimientos en situaciones educativas
5 Retos actuales en diferentes áreas de conocimiento 9 0
6 El papel de las nuevas tecnologías en la construcción de 6 0
conocimiento
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bell, R. L. y Lederman, N. G. (2003). Understandings of the nature of science and decision making
on science and technology-based issues. Science Education, 87(3), 352-377.
Castorina, J. A. y Carretero, M. (2012). (Comp). Desarrollo cognitivo y educación. Los inicios del
conocimiento. Argentina: Paidós.
Coll, C. (2013). El curriculum escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de
Innovación Educativa. 219, 31-36.
Coll, C. (2014). El sentido del aprendizaje hoy. Un reto para la innovación educativa. Aula de
Innovación Educativa. 232, 12-17.
Lacasa, P., García, A. B., y Del Castillo, H. (2004). Aprendizaje y desarrollo humano desde un
enfoque sociocultural. En: M. V. Trianes Torres y J. A. Gallardo Cruz (Coord.). Psicología de la
educación y del desarrollo en contextos escolares. Madrid: Pirámide.
Pozo, J.I. (1999a). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio
representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp.513-521.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Pozo, J.I. (1999b). Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el
conocimiento científico: del cambio conceptual a la integración jerárquica. Enseñanza de las
Ciencias, Número extra, pp.15-31.
Pozo, J.I. (1999c). El cambio sobre el cambio: hacia una nueva concepción del cambio conceptual
en la construcción del conocimiento científico, pp. 155-176. En J.I. Pozo y C. Monereo. El
Aprendizaje Estratégico. Madrid: Aula XXI/Santillana
Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al
conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica: Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la
educación. Barcelona: Paidós.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí No X Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí No X Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No X Sí No X
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí X No
de casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Otros:
tecnologías de la información Sí No X
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Evaluar la problemática asociada a la formación, el ejercicio y la evaluación de la docencia en su
interacción con la gestión escolar, vinculadas a la calidad de la educación.
1. Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar las tendencias actuales de la formación docente.
2. Reflexionar sobre la investigación sobre la identidad profesional del docente.
3. Planear estrategias de intervención en los procesos de bienestar y satisfacción laboral de los
docentes.
4. Diseñar planes para la intervención y evaluación de la gestión escolar.
5. Analizar proyectos de investigación para la planeación y evaluación de la gestión escolar.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Problemática asociada al docente desde el análisis de su 6 0
práctica
2 La identidad del docente en el marco de la dimensión 6 0
personal de su práctica
3 La formación docente del profesor de educación básica, en 6 0
México y en e extranjero
4 La dimensión institucional de la práctica docente 8 0
5 La gestión escolar de la calidad educativa 6 0
6 Programas de intervención y evaluación de la gestión 8 0
escolar en las instituciones educativas
7 Estrategias de investigación de la problemática asociada a 8 0
la formación de agentes educativos
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ángeles, O. (2015). Presente y futuro de la formación de profesores: ¿Hacia dónde van las
escuelas normales? En Guevara, G. y Backhoff, E. Las transformaciones del sistema educativo
en México. 2013-2018. México: FCE-INEE. Pp. 310-326.
Cobarrubias, F., Brito, O. (2007). Status social de la profesión. En: Una pálida sombra. La
identidad del profesor mexicano. México: UPN. Pp. 56-77.
Davini, C. (1995). Tradiciones en la formación de los docentes y sus presencias actuales. En: La
formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós. Pp. 19-50.
Diker, G., Terigi, F. (1997). La formación docente en debate. En: La formación de maestros y
profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós. Pp. 90-190.
Escudero, J.M. (2011). Condiciones del trabajo docente, organización de los centros escolares y
mejora de la situación. En: Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares.
Madrid: Síntesis. Pp. 97-116.
Esteve, J.M. (1999). El paradigma personal, influjo del trabajo profesional en la personalidad del
educador. En Ferreres, V., Imbernón, F. (Editores). Formación y actualización para la función
docente. Madrid: Síntesis. Pp. 131-165.
Esteve, J.M. (2006). Identidad y desafíos de la condición docente. En: Tenti, E. (Com.). El oficio
de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Pp.
19-69.
Fierro, C., Fortoul, B., Rosas, L. (1999). Fundamentos del programa. En: Transformando la práctica
docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós. Pp. 17-57.
Marchesi, A. (2010). La historia profesional de los docentes. En: Sobre el bienestar de los
docentes. Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 42-69.
Rivera, A. (2006). Modelos para la evaluación de las escuelas. En: Rivera, A., Rivera, L. (Comps.).
Organización, gestión y dirección de instituciones educativas. Reflexiones y propuestas.
México: UPN. Pp. 151-173.
Rosales, M.A. (2009). Referentes conceptuales y prácticas discursivas sobre formación docente.
En: La formación profesional del maestro de primaria en México. México: UPN Plaza y Valdés.
Pp137-181.
Rosales, M.A. (2009). La profesionalización formal del magisterio en México. En: La formación
profesional del maestro de primaria en México. México: UPN Plaza y Valdés. Pp137-181.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Pascual, R. (Coord.). (1988). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid: Narcea.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí No X Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí No X
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No X Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí X No
de casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Otros:
tecnologías de la información Sí No X
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Comprender los diferentes procesos de construcción de conocimientos de las matemáticas y las
diferentes ciencias sociales y naturales.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Usar el constructivismo para el análisis de los procesos de construcción de conocimientos
matemáticos y científicos en la escuela.
2. Establecer recomendaciones para favorecer el aprendizaje de las matemáticas y la ciencia en
situaciones educativas.
3. Identificar los factores que obstaculizan el proceso de construcción en el conocimiento en
matemáticas y ciencia.
4. Reconocer el uso de recursos didácticos específicos y proponer formas más eficaces de uso
en situaciones de enseñanza aprendizaje dentro de los dominios de matemáticas y ciencia.
5. Reconocer las formas de participación de los agentes educativos en la construcción de
conocimientos y optimización.
6. Identificar la contribución de los profesionales de la psicología en los espacios educativos.
7. Desarrollar capacidades de comunicación con audiencias académicas y no académicas.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Naturaleza de las matemáticas y su construcción en las 14 0
situaciones de enseñanza-aprendizaje
2 Las ciencias Naturales, su complejidad y la construcción 12 0
en el aula y en espacios no convencionales
3 Las condiciones de construcción en el aprendizaje de las 12 0
ciencias sociales
4 Los procesos de construcción de conocimientos y el uso 10 0
de nuevas tecnologías en la enseñanza de la ciencia y las
matemáticas
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
Bosch, M.A. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los
primeros niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), 15-37.
Bosch, M.A., Castro, E. y Segovia, I. (2007). El pensamiento multiplicativo en los primeros niveles:
una investigación en curso. PNA, 1(4), 179-190.
Chamorro Ma. del Carmen. Coord. (2005). Didáctica de las Matemáticas. Madrid: Pearson
Prentice Hall.
De Castro, C., Flecha, G. y Ramírez, M. (2015). Matemáticas con dos años: Buscando teorías para
interpretar la actividad infantil y las prácticas docentes. Tendencias Pedagógicas, 26, 89-108.
De Castro, C., Molina, E., Gutiérrez, M.L., Martínez, S., Escorial, B. (2012). Resolución de
problemas para el desarrollo de la competencia matemática en Educación Infantil. Números.
Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, 53-70.
De Castro, C., Pastor, C., Pina, L. C., Rojas, M. I. y Escorial, B. (2009). Iniciación al estudio de las
matemáticas de las cantidades en la Educación Infantil. Unión: Revista Iberoamericana de
Educación Matemática, 18, 105-128.
Jiménez, A.P.M., Caamaño, A., Oñorbe, A., Pedrinaci, E. y de Pro A. (2012). Enseñar ciencias.
México. Ediciones Colofón.
NCTM (2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza
de Educación Matemática Thales.
Pozo, J.I. y Gómez C. M. A. (2012): Aprender y enseñar ciencia. México. Ediciones Morata.
Sierra, T.A. y Rodríguez, E. (2012). Una propuesta para la enseñanza del número en educación
infantil. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas. Volumen 80, 25-52.
Vega, S. (2015). Ciencia 0-3 Recopilación de experiencias con niños de tres años. Barcelona:
Biblioteca de Infantil Graó.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bartolini Bussi, M. G., Boni, M., Ferri, F. and Garuti, R. (1999). Early approach to theoretical
thinking: Gears in primary school, Educational Studies in Mathematics 39, 67–87.
Laborde, C. (2000), Dynamic geometry environments as a source of rich learning contexts for the
complex activity of proving, Educational Studies in Mathematics 44, 151–161.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí No X Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No X Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
de casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Otros:
tecnologías de la información Sí No X
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje
TERCER SEMESTRE
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Construir utilizando y aplicando los conocimientos, principios y métodos de la psicología de la
educación, una interpretación lógica de los hechos, fenómenos y elementos que intervienen en
el ámbito del desarrollo de las competencias comunicativas en distintas poblaciones.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Construir una representación de cuáles son los procesos cognitivos que intervienen en la
apropiación del lenguaje escrito y la lectura.
2. Aprender, desde una perspectiva teórica metodológica constructivista, a realizar análisis de:
materiales, métodos, producciones, programas de intervención y evaluaciones vinculados
con el aprendizaje de la lectura y la escritura.
3. Diseñar propuestas, programas, proyectos, materiales o actividades para la enseñanza y
evaluación de la lectura y la escritura, desde su adquisición hasta la comprensión y
composición de textos en diferentes niveles educativos, fundamentado en el marco teórico
pertinente.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Concepto de escritura y lectura 5 0
2 Modelos sobre la adquisición de la escritura y la lectura 6 0
3 Procesos y dificultades implicados en la adquisición de la 4 0
escritura
4 Etapas evolutivas de la construcción del sistema lecto-escrito 9 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFIA BÁSICA:
Anguita, M., Campsa, A., Casaseca, S., Fernández, A., Guasch, O, et al. (2004). La composición
escrita (de 3 a 16 años). Barcelona: Editorial Graó.
Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Buenos Aires: Fondo de Cultura.
Camps, A. (2003). Texto, proceso, contexto y actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre
la actividad de aprender a enseñar a escribir. En Ramos, J. (coord). Enseñar a escribir sin
prisas… pero con sentido. Sevilla: MCEP.
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Leer y escribir nombres
y listas de palabras en el jardín. La Plata DGCyE. Disponible en:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/listasdepa
labras.pdf
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Las prácticas del
lenguaje en las clases de Jardín de Infantes. La Plata, DGCyE, 2010. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/Prácticas_sociales_
de_leng uaje_y_conocimientos_prioritarios.pdf
Fons Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona. Grao/La Galera
Portilla, C., y Teberosky, A. (2010). Aprender vocabulario por medio de la producción de texto y
la generación de tablas de doble entrada: Una experiencia en preescolar. Lectura y Vida 31,
(1) 50-67.
Sánchez Abchi, V., Borzone, A (2010). Enseñar a escribir textos: desde modelos de la escritura a
la práctica en el aula. Lectura y Vida 31, (1) 40-49.
Solé, I. (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿Hemos hablado siempre de lo mismo? En:
Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graó. (pp 15-33).
Tolchinsky, L., Simó. L (2001). Escribir y leer a través del currículo. Cuadernos de Educación 36.
Barcelona. Horsori.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Malagón, G. (2005). Las competencias y los métodos didácticos en el jardín de niños. México.
Trillas.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Movilizar las cualidades personales y los conocimientos, principios y métodos del enfoque
constructivista de la psicología de la educación relevantes para diseñar una propuesta de estudio
en el campo de los aprendizajes escolares en educación infantil.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Construir una representación del estado de avance científico y los retos que, desde la
perspectiva constructivista de la psicología de la educación, se presentan en una temática
específica de interés vinculada con los procesos y fenómenos educativos de los
aprendizajes escolares en educación infantil.
2. Aprender, desde una perspectiva teórico-metodológica, constructivista de la psicología
educativa, a realizar análisis de la investigación y de los modelos de intervención en
procesos educativos.
3. Usar la información para delimitar, desde la perspectiva de la psicología de la educación,
un problema de investigación o perspectiva de intervención a partir del cual se profundice
en el entendimiento del campo de la educación y los factores y procesos implicados en la
dinámica de la enseñanza y el aprendizaje.
4. Identificar la relación entre el objeto de estudio de interés y la perspectiva teórica
metodológica necesaria para su abordaje en la intervención y en los estudios de caso.
5. Elaborar un proyecto de intervención o estudio de caso que dé cuenta del objeto de
interés por estudiar.
Seriación antecedente/subsecuentede la actividad académica (obligatoria/indicativa): Ninguna
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Panorama actual de la investigación educativa en el 6 0
campo o dominio específico de conocimiento elegido de la
educación infantil
2 Problemas y retos que el objeto de estudio elegido le 12 0
plantea a la psicología de la educación para su
comprensión desde las perspectivas constructivistas
3 Delimitación del objeto de estudio a través de su 12 0
problematización
4 Formulación de un planteamiento de trabajo de 12 0
investigación o intervención identificando los aspectos
fundamentales de la metodología bajo una perspectiva
constructivista del proceso de enseñanza aprendizaje
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Amar, V. (2018). Déjame que mire un cuento: Narración, familia y educación infantil. Una
investigación narrativa. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. VOL.22, Nº2
(Abril- Junio, 2018). Disponible en:
http://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7729/6877
De Castro Hernández, C., López, GF. y García, MR. (2015). Matemáticas con dos años: buscando
teorías para interpretar la actividad infantil y las prácticas docentes. Tendencias pedagógicas,
89-108. Recuperado en: Dialnet-MatematicasConDosAnos-5247185.pdf
Camps, A. (2003). Texto, proceso, contexto y actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre
la actividad de aprender a enseñar a escribir. En Ramos, J. (coord) Enseñar a escribir sin
prisas… pero con sentido. Sevilla: MCEP.
Díaz Barriga, F.; Hernández, G.; Rigo, M.A.; Saad, E.; Delgado, G. (2006). Retos actuales en la
formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de Educación Superior Vol.
XXXV (1). No 137, Enero-Marzo
Giner, A., Iglesias, J. y Lozano, I. (2018). La realidad escolar a través de la programación didáctica
en la educación infantil: Reflexiones a través del trabajo fin de grado. Revista de Currículum
y Formación del Profesorado. VOL.22, Nº2 (Abril-Junio, 2018). Disponible en:
http://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7731
Morón-Monge, H, y Franco, G. (2018). Una mirada crítica hacia los objetivos y competencias en
los libros de texto de ciencias: una propuesta didáctica para la formación de maestros. Revista
de Currículum y Formación del Profesorado. VOL.22, Nº2 (Abril- Junio, 2018). Disponible en:
http://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7734/6882
Sociedad Mexicana de Psicología. (2002). Código ético del psicólogo. México, D.F.: Trillas.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica: Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la
educación. Barcelona: Paidós
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CESU-IRESIE (2004). Perfiles educativos: 25 años. Centro de estudios sobre la Universidad - Banco
de datos sobre Educación.
CIBERGRAFÍA:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Diseñar, aplicar y evaluar programas para la formación de agentes educativos en el contexto de
la educación formal y no formal.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar los principales enfoques de la formación de agentes educativos, en la educación
formal y no formal.
2. Relacionar el pensamiento didáctico del profesor con la enseñanza y los profesores eficaces.
3. Planear programas de formación de agentes educativos.
4. Desarrollar estrategias de aplicación de programas de formación de agentes educativos.
5. Diseñar la evaluación de los programas de formación de agentes educativos.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Enfoques y modelos 6 0
2 Experiencias de formación en el contexto de la educación 6 0
formal y no formal
3 El pensamiento didáctico del profesor 6 0
4 La enseñanza y los profesores “eficaces” 9 0
5 Planeación de la formación de agentes educativos 9 0
6 Aplicación de programas de formación de agentes 6 0
educativos
7 Evaluación de los programas de formación de agentes 6 0
educativos
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
1 Enfoques y modelos
1.1 Conceptos
1.2 Clasificación y tendencias
1.3 Evaluación de los enfoques
2 Experiencias de formación en el contexto de la educación formal y no formal
2.1 Antecedentes históricos y contextuales
2.2 Tendencias y prospectiva
3 El pensamiento didáctico del profesor
3.1 Conceptos
3.2 Revisión histórica y metodológica
3.3 Pensamiento didáctico y práctica docente
4 La enseñanza y los profesores eficaces
4.1 Concepciones sobre los profesores y la enseñanza
4.2 Metas del aprendizaje y de la enseñanza para los profesores eficaces
5 Planeación de la formación de agentes educativos
5.1 Enfoques y modelos
5.2 Estrategias metodológicas
6 Aplicación de los programas de formación de agentes educativos
6.1 Análisis del contexto
6.2 Desarrollo del programa
6.3 Gestión y logística
7 Evaluación de los programas de formación de agentes educativos
7.1 Metodología y estrategias de evaluación
7.2 Instrumentos
7.3 Comunicación de los resultados
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bain, K. (2004). What the best teachers do. USA: Harvard University Press.
Carlos, J. (2006). El pensamiento didáctico de los profesores considerados como buenos por los
alumnos de la Facultad de Psicología de la UNAM. Tesis de maestría UNAM: Facultad de
Psicología.
Paguay, M., Alter, E., Charlier, M. y Perrenoud, P. (2005). La formación profesional del maestro.
Estrategias y competencias. México: Fondo de Cultura Económica.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Dee, L. (2003). Creating Significant Learning Experiences. San Francisco: Jossey- Bass.
McKeachie, W. (2001). Teaching Tips. Strategies, Research and Theory for College and University
Teachers. Boston: Houston Mifflin Company.
Otras:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
A partir del análisis de los conceptos, principios, enfoques y modelos teóricos representativos de
la orientación educativa, interpretará de manera fundamentada los hechos y fenómenos que
intervienen en la situación de interés para la asesoría emocional, escolar, vocacional, profesional
y familiar de los agentes y usuarios en el espacio educativo.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar y discutir los conceptos fundamentales y los aspectos teórico-metodológicos de la
orientación psicopedagógica, que permitan comprender el papel del orientador en el ámbito
educativo.
2. Analizar y comprender los principios básicos de los modelos de orientación psicopedagógica.
3. Elaborar un proyecto en el que propongan soluciones para algún problema que afecte el
entorno educativo tomando en cuenta los procesos de orientación psicopedagógica.
4. Desarrollar y fortalecer habilidades y conocimientos del psicólogo de la educación que le
permita llevar a cabo la acción orientadora.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Bases conceptuales de la orientación educativa 9 0
2 Modelos de orientación educativa 12 0
3 La orientación y la tutoría: Áreas de vinculación 6 0
4 El orientador psicopedagógico 9 0
5 Intervención en orientación educativa 12 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
4 El orientador psicopedagógico
4.1 Formación académica
4.2 Ética profesional
4.3 Habilidades
5 Intervención en orientación educativa
5.1 Estrategias de aprendizaje
5.2 Habilidades para la vida
5.3 Cuidado de la salud física y emocional
5.4 Planeación de vida y carrera
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Canales, L., Abaunza, G., Delgado-Cervantes, G. y Saad, E. (2007). Orientación y tutoría I. México:
Ángeles Editores.
Sarafino, E. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México: Editorial Trillas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ayala, F. (1998). La función del profesor como asesor. México: Editorial Trillas.
Rivas, F. (1998). Psicología vocacional: Enfoques del asesoramiento. Madrid: Ediciones Morata.
Sampascual, G., Navas, L. y Castejón, J., L. (1999). Funciones del orientador en primaria y
secundaria. Madrid: Editorial Alianza.
Otras:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Analizar los conceptos, principios, enfoques y modelos teóricos representativos de la acción
tutorial, con la finalidad de aplicarlos en los distintos niveles educativos, que favorezcan la
nueva visión del proceso de enseñanza centrada en el estudiante para propiciar su desarrollo
integral.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar y discutir los aspectos teórico-metodológicos de la tutoría, que permitan
comprender el papel del docente-tutor dentro del ámbito educativo.
2. Analizar y comprender los procesos básicos de la tutoría necesarios para trabajar con cada
uno de los agentes involucrados en este proceso.
3. Analizar los aspectos de formación del docente-tutor.
4. Elaborar un anteproyecto en el que propongan un programa de acción tutorial dirigido a un
ámbito educativo específico. (educación básica, media superior, superior).
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Antecedentes históricos de la acción tutorial 6 0
2 La tutoría en los diferentes niveles educativos 9 0
3 Formación del docente – tutor 6 0
4 La programación de la acción tutorial 9 0
5 Evaluación de la acción tutorial 6 0
6 Programas de intervención en la acción tutorial 12 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Valdivia, S. (1992). La orientación y la tutoría en los centros educativos. Bilbao, España: Ediciones
Mensajero.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
los alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis Evaluación mediante
Sí X No Sí X No
de casos portafolios
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí X No
Otros:
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Analizar las principales aproximaciones teóricas del consejo psicoeducativo, con el propósito de
valorar la aplicación de las funciones propias del consejero educativo, para adquirir las
habilidades necesarias de planeación, intervención y evaluación asesora en diferentes niveles y
escenarios de intervención psicoeducativa.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Analizar y contrastar las terapias reeducativas.
2. Indagar sobre la información reciente en torno de las aproximaciones psicoterapéuticas de
corte educativo.
3. Desarrollar habilidades de intervención y evaluación.
4. Elaborar un proyecto de intervención, basado en los principios de las terapias reeducativas
que se utilizan en la asesoría psicoeducativa.
5. Reflexionar desde las perspectivas, cognoscitiva y socioemocional, en torno a diferentes
experiencias de vida apoyándose en los modelos reeducativos terapéuticos.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Antecedentes históricos de la intervención asesora 3 0
2 Panorama actual del asesoramiento psicológico 3 0
3 El consejero psicoeducativo 2 0
4 Desempeño profesional del consejero psicoeducativo 3 0
5 Programas de intervención y evaluación 6 0
6 Las terapias reeducativas utilizadas en los contextos 24 0
educativos
7 Desarrollo socioafectivo en la intervención reeducativa 4 0
8 Aplicaciones de la intervención en diversos escenarios 3 0
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
Corey, G. (2002). Case Approach to Counseling and Psychotherapy. San Francisco. Wadsworth
Brook/Cole.
Flores, M. y Díaz-Loving, R. (2002). Asertividad: Una alternativa para el óptimo manejo de las
relaciones interpersonales. México: M. A: Porrúa.
Jiménez Hernández Pinzón, F. (2004). La práctica del consejo psicológico, España: Ed. Club
universitario Alicante.
Sklare, G. B. (2004). Brief Counseling that Works. New York: Corwin Press.
Sink, C. (2004). Contemporary School Counseling: Theory, Research and Practice. New York:
Lawrence Erlbaum Associates.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Corey, G. (1977). Theory and Practice of Counseling and Psychotherapy. Monterrey, Calif:
Books/Cole Publishing Co.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Analizar el nivel de vínculo que puede existir entre la gestión escolar y la práctica docente en
instituciones educativas a nivel de educación básica en el sistema educativo nacional.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Total 48 0
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Escudero, J.M. (2011). Condiciones del trabajo docente, organización de los centros escolares y
mejora de la situación. En: Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares.
Madrid: Síntesis. Pp. 97-116.
Esteve, J.M. (2006). Identidad y desafíos de la condición docente. En: Tenti, E. (Com.). El oficio de
docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Pp. 19-
69.
García, J. (2009). La gestión escolar como medio para lograr la calidad en instituciones públicas
de educación primaria en Ensenada, Baja California. (Tesis de Maestría, Instituto de
Investigación y desarrollo Educativo). Recuperada de
http://iide.ens.uabc.mx/blogs/mce/files/2011/03/Tesis-Jihan Garc%C3%ADa-Poyato.pdf
Rivera, A. (2006). Modelos para la evaluación de las escuelas. En: Rivera, A., Rivera, L. (Comps.).
Organización, gestión y dirección de instituciones educativas. Reflexiones y propuestas.
México: UPN. Pp. 151-173.
Rosales, M.A. (2009). La profesionalización formal del magisterio en México. En: La formación
profesional del maestro de primaria en México. México: UPN Plaza y Valdés. Pp137-181.
Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y
Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Torres, F. (2014). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las Instituciones
educativas emblemáticas de la ciudad de puno – 2014 (Tesis de Maestría, Pontificia
Universidad Católica del Perú) Recuperada de
http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v6n1/a06v6n1.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Pascual, R. (Coord.). (1988). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid: Narcea.
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Contextualizar bajo una perspectiva disciplinaria y personal, el campo y temática que se abordará
en la trayectoria de especialización elegida.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Construir y asumir una postura crítica e informada de las condiciones que guarda la
educación infantil en México y las influencias socioculturales, económicos, políticos, éticos y
filosóficos que condicionan el estado actual.
2. Construir un panorama general de la evolución que ha tenido la educación en México y las
condiciones y cambios fundamentales relacionados con el avance científico.
3. Reconocer las condiciones diferenciales que guarda la educación, en el tramo de
escolarización en estudio, a nivel nacional e internacional.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Realidad mundial actual: Fenómenos socioculturales; 10 0
Tendencias económicas; Panoramas políticos; y Desafíos éticos
y filosóficos de la Educación de la Primera Infancia
2 Campos de la psicología y trayectoria de formación profesional
en la actualidad en la atención a la formación educativa y escolar 10 0
de la población infantil
3 La práctica profesional del psicólogo de la educación frente a los
retos del mundo actual respecto a la atención educativa de la 12 0
población infantil
Total 32 0
Suma total de horas 32
Contenido Temático
INEE (2010). El derecho a la educación en México. Informe 2009. México: Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Vega, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso. Revista Educación
Inclusiva No.1. 119-139.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí No X Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí X No x Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No X Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí X No
de casos
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Sí X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
Otros:
tecnologías de la información Sí X No
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Fundamentar, diseñar e implementar, desde una perspectiva teórico-metodológica específica,
una evaluación psicoeducativa a una temática educativa seleccionada.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Construir una cultura psicológica para interpretar la realidad en el ámbito del aprendizaje
escolar.
2. Interpretar a partir de un marco teórico-metodológico específico de referencia la situación a
evaluar.
3. Desarrollar, a partir de la mediación del docente, las competencias para participar de manera
cada vez más autónoma en programas o proyectos de evaluación mostrando actitudes éticas
profesionales.
4. Desarrollar de manera progresiva las competencias que le permitan adecuar el lenguaje para
comunicar a distintas audiencias los resultados de su participación en proyectos del quehacer
del psicólogo de la educación.
5. Valorar la importancia y el beneficio de participar en proyectos que abordan problemáticas
reales.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Inducción a la temática 12 37
4 Diseño de la evaluación 12 37
Total 60 180
Contenido Temático
1 Inducción a la temática
1.1 Temática del proyecto
1.2 Objetivos, actividades específicas y cronograma del proyecto de trabajo o
programa de formación en la práctica
1.3 Problemas y necesidades para implementar el proyecto de evaluación propuesto
por el docente
2 Delimitación y conceptualización de la problemática vinculada con el aprendizaje
2.1 Marco teórico-metodológico de referencia
2.2 Factores intervinientes
2.3 Problematización de la temática a evaluar
3 Estrategias de evaluación en la educación
3.1 Definición y concepciones
3.2 Tipos, funciones y fases de la evaluación
3.3 Agentes y momentos de evaluación
3.4 Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación
4 Diseño de la evaluación
4.1 Indicadores
4.2 Desarrollo de estrategias
4.3 Datos
5 La evaluación como origen de la intervención en psicología escolar
5.1 Análisis cualitativo
5.2 Análisis cuantitativo
5.3 Comunicación de hallazgos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Vargas, C. (1998). Evaluar para aprender. Hacia una evaluación participativa en la escuela básica.
CHILE: Mineduc.
CIBERGRAFÍA:
González, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista cubana
de educación superior. 15(1). 85-96. Disponible en
www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm el 19 de junio de 2005.
http://www.ed.gov/offices/OUS/eval/primer.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
los alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No x Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí No X Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No X Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
de casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí X No Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la Sí No X
información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo,
Sí X No
grupos multinivel.
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
SEGUNDO SEMESTRE
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Profundizar la capacidad de analizar y diseñar de manera fundamentada, desde una perspectiva
teórica metodológica constructivista, modelos de intervención y materiales didácticos vinculados
con los aprendizajes escolares.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Aprender, desde una perspectiva teórica metodológica específica, a realizar análisis de:
materiales, métodos, producciones, programas de intervención y evaluaciones, vinculadas
con los aprendizajes escolares.
2. Diseñar propuestas, programas, proyectos, materiales o actividades para la enseñanza y
evaluación de aprendizajes escolares, desde su adquisición hasta la comprensión y uso en
diferentes niveles educativos y escenarios sociales, fundamentado en el marco teórico
pertinente.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Panorama actual de la investigación educativa en el 12 0
dominio específico de conocimiento elegido
2 Problemas y retos de la construcción de conocimientos en 12 0
un nivel escolar o modalidad educativa propuesta dentro
de un dominio específico
3 Propuestas educativas que promueven la construcción de 12 0
conocimientos en el dominio y nivel escolar de trabajo
elegido
4 Retos a la investigación sobre los procesos de construcción 12 0
de conocimientos en el dominio y nivel escolar de trabajo
elegido
Total 48 0
Suma total de horas 48
Contenido Temático
Aizencang, N. (2005). Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes
escolares. Buenos Aires: Manantial.
Alsina, A. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil.
Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), 1-14.
Anguita, M., Campsa, A., Casaseca, S, Fernández, A., Guasch, O, et al. (2004). La composición
escrita (de 3 a 16 años). Barcelona: Editorial Graó.
Braslavsky, B. (2004), ¿Primeras letras o primeras lecturas? Buenos Aires: Fondo de Cultura.
Canals, M.A. (1997). La geometría en las primeras edades escolares. SUMA, 25, 31-34.
Camps, A. (2003). Texto, proceso, contexto y actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre
la actividad de aprender a enseñar a escribir. En Ramos, J. (coord) Enseñar a escribir sin
prisas… pero con sentido. Sevilla: MCEP.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2001). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. 7ª edición.
De Castro, C., Flecha, G. y Ramírez, M. (2015). Matemáticas con dos años: Buscando teorías para
interpretar la actividad infantil y las prácticas docentes. Tendencias Pedagógicas, 26, 89-108.
De Castro, C., Molina, E., Gutiérrez, M.L., Martínez, S., Escorial, B. (2012). Resolución de
problemas para el desarrollo de la competencia matemática en Educación Infantil. Números.
Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, 53-70.
Fons Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona. Grao/La Galera.
Solé, I. (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? En:
Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graó. Pp 15-33.
Tolchinsky, L., Simó. L (2001). Escribir y leer a través del currículo. Cuadernos de Educación 36.
Barcelona. Horsori.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Malagón, G. (2005). Las competencias y los métodos didácticos en el jardín de niños. México.
Trillas.
CIBERGRAFÍA:
www. apac-eureka.org/revista
www.efit-emat.dgme.sep.gob.mx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí No X Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí No X Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No x Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí X No Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No X Sí No X
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí No X Evaluación mediante portafolios Sí X No
de casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí No X Otros:
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o
Doctor(a) o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a
los contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con
la docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o
profesional reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y
conocimiento de técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Especialización en Psicología Escolar y Asesoría Psicoeducativa
Trayectoria Aprendizajes Escolares
Trayectoria Asesoría Psicoeducativa
Programa de Actividad Académica
Denominación: Intervención en Psicología Escolar II
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Fundamentar, diseñar e implementar, desde una perspectiva teórico-metodológica
constructivista un proyecto de intervención psicoeducativo a una temática educativa
seleccionada.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
1. Construir una cultura psicológica para interpretar la realidad en el campo de la educación.
2. Interpretar a partir de un marco teórico-metodológico constructivista de referencia la
situación a intervenir para dar atención en el marco de una educación eficaz para todos.
3. Desarrollar, a partir de la mediación del docente, las competencias para participar de manera
cada vez más autónoma en programas o proyectos de intervención psicoeducativos
mostrando actitudes éticas profesionales.
4. Desarrollar de manera progresiva las competencias que le permitan adecuar el lenguaje para
comunicar a distintas audiencias los resultados de su participación en proyectos del quehacer
del psicólogo de la educación.
5. Valorar la importancia y el beneficio de participar en proyectos que abordan problemáticas
reales.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La intervención como fuente de transformación en la 20 92
educación
2 Intervención de calidad en educación 20 22
3 El impacto de la intervención en la educación 20 66
Total 60 180
Suma total de horas 240
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aizencang, N. (2005). Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes
escolares. Buenos Aires: Manantial.
Anguita, M.; Campsa, A., Casaseca, S, Fernández, A., Guasch, O, et al. (2004). La composición
escrita (de 3 a 16 años). Barcelona: Editorial Graó.
Ramos, J. (coord), (2003). Enseñar a escribir sin prisas… pero con sentido. Sevilla: MCEP.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CIBERGRAFÍA:
Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis
de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2).
Disponible en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Echeita.pdf
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí No X Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o
Sí X No Bitácora Sí No X
laboratorio
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
de casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí X No Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí No X Otros:
y comunicación
Aprendizaje cooperativo,
Sí X No
grupos multinivel.
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer los temas emergentes y de actualidad de los ámbitos de la Psicología Escolar y la Asesoría
Psicoeducativa que el Comité Académico del Programa Único de Especializaciones en Psicología
considere importantes para la formación especializada de los alumnos que cursan la
Especialización en Psicología Escolar y Asesoría Psicoeducativa.
Objetivos Específicos:
Se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de esta actividad académica.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Esta actividad tratará aspectos particulares, temas 0
emergentes y de actualidad de Psicología Escolar y Asesoría
Psicoeducativa.
0
Total 32 0
Suma total de horas 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe los temas que serán
considerados en esta actividad académica.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí No Exámenes parciales Sí No
Exposición audiovisual Sí No Examen final escrito Sí No
Ejercicios dentro de clase Sí No Trabajos y tareas fuera del aula Sí No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No Sí No
alumnos
Seminario Sí No Participación en clase Sí No
Lecturas obligatorias Sí No Asistencia Sí No
Trabajos de investigación Sí No Seminario Sí No
Prácticas de taller o
Sí No Bitácora Sí No
laboratorio
Prácticas de campo Sí No Diario de Campo Sí No
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No Sí No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí No Evaluación mediante portafolios Sí No
de casos
Trabajo por proyectos Sí No Autoevaluación Sí No
Intervención supervisada en
Sí No Coevaluación Si No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí No Otros:
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
TERCER SEMESTRE
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Único de Especializaciones en Psicología
Especialización en Psicología Escolar y Asesoría Psicoeducativa
Trayectoria Aprendizajes Escolares
Trayectoria Asesoría Psicoeducativa
Programa de Actividad Académica
Denominación: Intervención en Psicología Escolar III
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
3o Psicología de la Educación 24
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana: Horas al semestre:
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 9 12 240
Modalidad: Seminario
Duración del curso: 20 semanas
de Intervención
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Elaborar reportes científicos y documentos académicos que den cuenta de los hallazgos
obtenidos en proyectos de intervención o estudios de caso o trayectorias realizados en el campo
de la psicología de la educación.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La importancia de la comunicación científica 15 45
2 Características del reporte científico 15 45
3 Características de los documentos académicos 15 45
4 Informes y artículos 15 45
Total 60 180
Suma total de horas 240
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Blaxter, L., Hugues, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Objetivo General:
Al finalizar la actividad académica el alumno podrá:
Conocer los temas emergentes y de actualidad de los ámbitos de la Psicología Escolar y la Asesoría
Psicoeducativa que el Comité Académico del Programa Único de Especializaciones en Psicología
considere importantes para la formación especializada de los alumnos que cursan la
Especialización en Psicología Escolar y Asesoría Psicoeducativa.
Objetivos Específicos:
Se definirán cuando el Comité Académico apruebe el programa de esta actividad académica.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Esta actividad tratará aspectos particulares, temas 32 0
emergentes y de actualidad de Psicología Escolar y Asesoría
Psicoeducativa.
Total 32 0
Suma total de horas 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía se definirá cuando el Comité Académico apruebe los temas que serán
considerados en esta actividad académica.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí No Exámenes parciales Sí No
Exposición audiovisual Sí No Examen final escrito Sí No
Ejercicios dentro de clase Sí No Trabajos y tareas fuera del aula Sí No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No Sí No
alumnos
Seminario Sí No Participación en clase Sí No
Lecturas obligatorias Sí No Asistencia Sí No
Trabajos de investigación Sí No Seminario Sí No
Prácticas de taller o
Sí No Bitácora Sí No
laboratorio
Prácticas de campo Sí No Diario de Campo Sí No
Aprendizaje basado en Evaluación centrada en
Sí No Sí No
solución de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis
Sí No Evaluación mediante portafolios Sí No
de casos
Trabajo por proyectos Sí No Autoevaluación Sí No
Intervención supervisada en
Sí No Coevaluación Si No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información Sí No Otros:
y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí No
Otras:
PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Quienes impartan esta actividad deberán contar con el grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a)
o con la dispensa de grado otorgada por el Comité Académico, en alguna disciplina afín a los
contenidos de esta actividad académica; experiencia académica o profesional relacionadas con la
docencia en los campos del conocimiento del Programa. Tener producción académica o profesional
reciente, demostrada con obra académica o profesional reconocida. Manejo y conocimiento de
técnicas de enseñanza y aprendizaje.
CAMPO DE CONOCIMIENTO:
EVALUACIÓN Y FOMENTO
DEL DESARROLLO
COGNITIVO
Y EL APRENDIZAJE
COMPLEJO
PRIMER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN Y FOMENTO
DEL DESARROLLO COGNITIVO Y EL APRENDIZAJE COMPLEJO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de actividad académica
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fundamentos teóricos y empíricos del aprendizaje estratégico y del 8 3
desarrollo cognitivo
2 Fundamentos metodológicos y técnicos del AE - EE- y el desarrollo 8 3
cognitivo
3 Aplicación y análisis de una escala de AE - EE y desarrollo 8 3
cognitivo
4 Selección y análisis de un estudio de AE - EE o DE 8 3
5 Diseño de un instrumento de evaluación integral para AE - EE o 8 10
DC
6 Diseño de paquete de entrenamiento en aprendizaje estratégico o 8 10
enseñanza estratégicos
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Azevedo, R.; Cromley, J. G. Seibert, D. y Tron, M. (2003). The role of co-regulated learning during
students’ understanding of complex systems with hypermedia. Trabajo presentado en la Annual
Conference of the American Educational Research Association.
Castañeda, S. (2003). Construyendo puentes entre la teoría y la práctica. Pensamiento Educativo, 32,
155-176. Pontificia Chile: Universidad de Chile.
Castañeda, S. (2002). A cognitive model for learning outcomes assessment. International Journal of
Continuing Engineering Education and Life-long Learning, 12(1-4), 106. UK: UNESCO.
Castañeda, S. & Ortega, I. (2003). Manual de la guía integral para tutores de educación superior.
Manuscrito no publicado, Laboratorio de evaluación y fomento del desarrollo cognitivo y del
aprendizaje. México: Facultad de Psicología. UNAM.
González, D., Castañeda, S. & Corral, V. (2002). Validación e identificación de constructos subyacentes
a estrategias de aprendizaje universitario. Aproximación multirasgo-multimétodo (MRMM). Revista
Latina de Pensamiento y Lenguaje, 10(1), invierno boreal - verano austral 2001-2002, 107-118.
Pollit, A. & Ahmed, A. (2000). Comprehension failures in educational assessment. Trabajo presentado
en la Conferencia Europea sobre Investigación en Educación, Edimburgo, septiembre 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Castañeda, S., Lugo, E., Pineda, L. & Romero, N. (1998). Evaluación y fomento del desarrollo
intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas: un estado del arte. En S. Castañeda (Ed.),
Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas en el
umbral del siglo XXI (pp. 17-137), México: UNAM-CONACYT-PORRÚA.
Glaser, R. & Baxter, G. P. (1999). Assessing Active Knowledge. Trabajo presentado en la Conferencia
de CREST, Benchmarks for Accountability: Are We There Yet? Septiembre 16-17. UCLA, Los Ángeles,
CA.
Glaser, R., Lesgold, A. & Lajoie, S. (1987). Toward a cognitive theory for the measurement of
achievement. En R. Ronning, J. Glover, J. C. Connolly & J. Witt (Eds.), The Influence of Cognitive
Psychology on Testing and Measurement, (pp. 966-131), Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Weinstein, C. E., Powdrill, L., Husman, J., Roska, L.A. y Dierking, D. (1998). Aprendizaje estratégico: un
modelo conceptual, instruccional y de evaluación, en: S. Castañeda (Ed). Evaluación y fomento del
desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas (pp. 197-228). México: UNAM-
Conacyt-Porrúa.
Otras:
Objetivo general:
1. El participante deberá, al término del seminario ser capaz de fundamentar teóricamente, analizar
recursivamente e integrar competencialmente los conocimientos, las habilidades y/o valores que
constituyan los componentes esenciales del diseño de observación, base de un diseño de medición
posterior y practicar lo aprendido, en una área de su especialidad o interés.
Objetivos específicos:
1. Desarrollar un marco de trabajo conceptual compartido y el vocabulario común requerido en la
elaboración de diseños de observación y de medida (intra e interdisciplinarios). El marco de trabajo
compartido es esencial para la comunicación entre campos y disciplinas abocadas al estudio de los
fenómenos del desarrollo cognitivo y el aprendizaje complejo.
2. Desarrollo de habilidades de trabajo en grupo para perseguir metas compartidas.
3. Formación en técnicas cualitativas y cuantitativas, desde técnicas cognitivas de análisis de tareas
hasta las de competencias.
4. Desarrollar habilidad para formular y llevar a cabo un plan coherente de intervención profesional y/o
de investigación.
5. Desarrollar habilidad para la comunicación de los productos de investigación y de la actividad
profesional.
6. Fomentar los principios éticos que guían la investigación con humanos en el campo de la
evaluación y el fomento del desarrollo cognitivo y el aprendizaje complejo.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fundamentos teóricos de los diseños de observación y de medida 8 3
2 Fundamentos técnicos de los diseños de observación y de medida 8 3
3 Análisis de casos de diseños de observación y de medida 8 3
4 Ejercitación en diseños de observación y de medida 8 3
5 Propuesta y desarrollo de un diseño de observación pertinente a 16 10
un área de interés particular del estudiante, acordada con el
profesor
6 Propuesta y desarrollo del diseño de medida correspondiente al 16 10
diseño de observación previamente trabajado
Total de horas: 64 32
Total: 96
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bass, K. M. y Glaser, R. (2004). Developing Assessments to Inform Teaching and Learning (Reporte
628). EE. UU. Universidad de Pittsburg, Centro de Investigación del Aprendizaje y el Desarrollo.
Castañeda, S. (2002). A cognitive model for learning outcomes assessment. International Journal of
Continuing Engineering Education and Life-long Learning, 12(1-4), 94-106. UK: UNESCO.
Embretson, S. E. (2002). Generating abstract reasoning items with cognitive theory. En S. H. Irvine y P.
C. Kyllonen. (Eds.) Item Generation for Test Development. (pp. 219-250).
EE .UU. LEA.
Glaser, R. & Baxter, G. P. (2002). Cognition and construct validity: Evidence for the nature of cognitive
performance in assessment situations. En H. I. Braun, D. N. Jackson y D. E. Wiley (Eds.), The Role of
Constructs in Psychological and Educational Measurement (pp. 179-227). N. J. LEA.
Haladyna, T. M. (2004). Developing and Validating Multiple-Choice Items. (3a. ed.). EE.UU. Lawrence
Erlbaum Associates.
Mislevy, R, J., Wilson, M., Ercikan, K., & Chudowsky, N. (2003). Psychometric principles in student
assessment. En: T. Kellaghan & D. L. Stufflebeam (Eds.), International Handbook of Educational
Evaluation. The Netherlands: Kluwer Academic Press.
Bibliografía complementaria
Cronbach, L, J. (1957). The two disciplines of scientific psychology. American Psychologist, 12, 671-
684.
Hornke, L. F. y Habon, M. W. (1986). Rule-base item bank construction and evaluation within the linear
logistic framework. Applied Psychological Measurement, 10, 369-380.
Shepard, L. (2000). The role of assessment in a learning culture. Educational Researcher, 29(7), 4-14.
Otras:
Formación en psicología cognitiva con conocimientos amplios en: evaluación y fomento del
aprendizaje complejo y el desarrollo cognitivo; experiencia en conducción de investigación y en
docencia en el campo del seminario.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN Y FOMENTO
DEL DESARROLLO COGNITIVO Y EL APRENDIZAJE COMPLEJO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de actividad académica
Objetivo general:
1. Al término del seminario, el alumno fortalecerá las competencias teóricas, metodológicas, técnicas
y contextuales que son necesarias para la investigación, detección, evaluación, atención y
prevención de factores que afectan el fomento intelectual de los estudiantes en ambientes
educativos formales, desarrollando el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones
oportuna y fundamentada, la expresión clara de las ideas, el trabajo interdisciplinario y el
intercambio efectivo con diversas audiencias, con una conciencia crítica de su función social.
Objetivos específicos:
1. Profundizar en la revisión independiente de uno o más enfoques teóricos aplicables a la
investigación de factores que afectan el fomento intelectual de los alumnos, analizando sus
implicaciones para la práctica educativa y su valor como indicadores de riesgo, que sean
adecuadas al proyecto de investigación o tesis de cada participante.
2. Revisar y discutir reportes que aporten datos y evidencia empírica de investigaciones formales
acerca de factores que ponen en riesgo el fomento intelectual de los alumnos. Por ejemplo:
estudios que aporten estrategias metodológicas para obtener información, que ilustren la aplicación
de técnicas de medición, evaluación y análisis, que presenten modalidades de intervención, etc.
3. Fortalecer estrategias de análisis e integración de información, que sean útiles para elaborar una
porción metodológica, pertinente y adecuada, para incorporarla en un anteproyecto de
investigación, viable como trabajo de tesis profesional.
Seriación (obligatoria/indicativa):Indicativa
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Análisis crítico de fundamentos teóricos y evidencias empíricas de 8 3
los factores que afectan el fomento intelectual de los alumnos (el
problema de investigación)
2 Formulación de preguntas e hipótesis de investigación 8 3
3 Diseño de la investigación I 8 3
4 Diseño de la investigación II 8 3
5 Diseño de la investigación III 8 10
6 Análisis de los datos y discusión 8 10
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Castañeda, S. (Ed.) (2004). Educación, aprendizaje y cognición: Teoría en la práctica. México: UNAM,
U. de G., El Manual Moderno.
Glaser, R. y Baxter, G. P. (2002). Cognition and construct validity: Evidence for the nature of cognitive
performance in assessment situations, En H. I. Braun, D. N. Jackson y D. E. Wiley (Eds.), The Role of
Constructs in Psychological and Educational Measurement (pp. 179-227). N. J. LEA.
Tapia, R. (2003). Las células de la mente. Colección: La Ciencia para todos, vol. 30. México: Fondo de
Cultura Económica.
Viana, L. C. (2002). Memoria natural y artificial. Colección: La Ciencia para todos, vol. 88. México:
Fondo de Cultura Económica.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Castañeda, S., Lugo, E., Pineda, L. & Romero, N. (1998). Evaluación y fomento del desarrollo
intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas: un estado del arte. En S. Castañeda (Ed.),
Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas en el
umbral del siglo XXI (pp. 17-137), México: UNAM-CONACYT-PORRÚA.
Pagano R .R. (1999). Estadística para las ciencias del comportamiento. México: Thompson.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí X No
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí X No Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí No X Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
Formación en psicología cognitiva con conocimientos amplios en: evaluación y fomento del
aprendizaje complejo y el desarrollo cognitivo; en conducción de investigación y en docencia en el
campo del seminario.
SEGUNDO SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN Y FOMENTO
DEL DESARROLLO COGNITIVO Y EL APRENDIZAJE COMPLEJO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de actividad académica
Objetivo general:
1. Al término del seminario, el alumno habrá comprendido los mecanismos responsables del fomento
del aprendizaje virtual y desarrollará una intervención que comprenda la gestión y la administración
de conocimientos en sus diferentes etapas.
Objetivos específicos:
1. Desarrollar en el estudiante el marco conceptual requerido en el campo de conocimiento del
aprendizaje virtual. El marco de trabajo compartido es esencial para la comunicación entre campos y
disciplinas abocadas al estudio de los fenómenos del aprendizaje virtual.
2. Desarrollar habilidades de trabajo en grupo para perseguir metas compartidas.
3. Formación en la metodología que fomenta el aprendizaje virtual.
4. Desarrollar habilidad para formular y llevar a cabo un plan coherente de intervención profesional y/o
de investigación en el campo del aprendizaje virtual.
5. Desarrollar habilidad para la comunicación de los productos de investigación y de la actividad
profesional en el campo del aprendizaje virtual.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Teorías cognitivas del aprendizaje 8 5
2 La sociedad del conocimiento y los modelos de construcción del
conocimiento. Análisis de los modelos actuales que explican la
8 5
construcción del conocimiento a partir del desarrollo de las
sociedades del conocimiento y del aprendizaje
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
3 Diseño instruccional y modelos de usabilidad para la creación de
entornos virtuales de aprendizaje. Revisión y análisis de los
principales criterios de diseño instruccional, así como de los que 8 5
caracterizan a la Usabilidad y que de forma conjunta permiten la
creación de escenarios que favorecen y promueven el aprendizaje
4 Modelos de administración del conocimiento en entornos virtuales.
Revisión crítica de estrategias para la conformación de equipos
8 5
multidisciplinarios que facilitan el diseño y la administración de
programas instruccionales
5 Elaboración de un borrador de programa instruccional virtual que
16 12
comprenda la gestión y la administración de conocimientos
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aragon, S. R., Johnson, S. D., Shaik, N. (2002). The influence of learning style preferences on student
success in online versus face-to-face environments, The American Journal of Distance Education,
16(4). 227-244.
Bautista Liébana, J. R., Martínez Romero, R., Sainz Ibáñez, M. (2001). La evaluación de materiales
didácticos para la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 4 (1), 73-
95.
Gutiérrez Martínez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo, Madrid, España: McGraw Hill.
Gil Rivera, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia, Perfiles
Educativos, XXVI (104), 93-114.
Harvey, D. (2002). A new technology-first framework for the future design of online learning. The
Quarterly Review of Distance Education, 3 (1), 59-63.
Mayer, R. E., (2003). The promise of multimedia learning: Using the same instructional design methods
across different media. Learning and Instruction, 13, 125-139.
McLoughlin, C. (2002). Learner support in distance and networked learning environments: Ten
dimensions for successful design. Distance Education, 23 (2), 149-162.
Uden, L. (2003). An engineering approach for online learning. Journal of Distance Education
Technologies, 1(1) Jan-Mar, 63-77.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bartolomé, A. (1999). El diseño y la producción de medios para la enseñanza. En Cabero, J., Bartolomé
A., Cebrián M., Duarte A., Martínez F., Salinas, J. Tecnología educativa. (pp. 71-85). Madrid, Síntesis.
Garrison, D. (1997). Computer conferencing: The post-industrial age of distance education. Open
Learning, 12. (2). 3-11.
González Boticario, J., Gaudioso Vázquez E., Hernández del Olmo, F. (2000). Una organización de los
recursos de Internet para la enseñanza a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
3(1), 51-73.
Pozo J. I. y Monereo C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid, España: Aula XXI Santillana.
Rizzo, A., Parlangeli, O., Marchigiani, E., Bagnara, S. (1996). The management of human errors in
user-centered design. SIG CHI Bulletin, 28. (3). 114-118.
Santrock, J. (2002). Psychology. USA: McGraw Hill.
Otras:
Objetivo general:
1. El alumno, al término del seminario habrá desarrollado y validado empíricamente, los diseños de
observación y medición que sustentarán su trabajo de investigación o tesis y habrán practicado lo
aprendido, en un área de su especialidad o interés.
Objetivos específicos:
1. Mostrarán comprensión profunda de fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de los diseños
desarrollados.
2. Desarrollo de habilidades de trabajo en grupo para perseguir metas compartidas en trabajos
cooperativos por proyectos.
3. Formación adecuada en técnicas cualitativas y cuantitativas útiles a los diseños desarrollados.
4. Desarrollar habilidad para formular y llevar a cabo un plan coherente de intervención profesional y/o
de investigación.
5. Desarrollar habilidad para la comunicación de los productos de investigación y de la actividad
profesional.
6. Fomentar los principios éticos que guían la investigación con humanos en el campo de la
evaluación y el fomento del desarrollo cognitivo y el aprendizaje complejo.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fundamentación teórica de la validación de diseños de 8 3
observación y medición desarrollados en Diseños Cognitivos I
2 Desarrollo del proyecto de validación de los diseños de 8 3
observación y medición desarrollados en la asignatura Diseños
Cognitivos I
3 Validación por juicio intersubjetivo y empírica de los diseños de 8 3
observación y medición desarrollados
4 Análisis de datos de los estudio de validación 8 3
5 Rediseño del proyecto con base en diseños validados 16 10
6 Elaboración del reporte de investigación de validación 16 10
Total de horas: 64 32
Total: 96
Contenido Temático
Castañeda, S. (2002). A cognitive model for learning outcomes assessment. International Journal of
Continuing Engineering Education and Life-long Learning, 12(1-4), 94-106. UK: UNESCO.
Embretson, S. E. (2002). Generating abstract reasoning items with cognitive theory. En S. H. Irvine y P.
C. Kyllonen. (Eds.). Item Generation for Test Development. (pp. 219-250). EE.UU. LEA.
Glaser, R. & Baxter, G. P. (2002). Cognition and construct validity: Evidence for the nature of cognitive
performance in assessment situations. En H. I. Braun, D. N. Jackson y D. E. Wiley (Eds.), The Role of
Constructs in Psychological and Educational Measurement (pp. 179-227). N. J. LEA.
Mislevy, R, J., Wilson, M., Ercikan, K., & Chudowsky, N. (2003). Psychometric principles in student
assessment. En: T. Kellaghan & D. L. Stufflebeam (Eds.), International Handbook of Educational
Evaluation. The Netherlands: Kluwer Academic Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
Formación en psicología cognitiva con conocimientos amplios en: evaluación y fomento del
aprendizaje complejo y el desarrollo cognitivo; en conducción de investigación y en docencia en el
campo del seminario.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN Y FOMENTO
DEL DESARROLLO COGNITIVO Y EL APRENDIZAJE COMPLEJO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de actividad académica
Objetivo general:
1. Al término del seminario, el alumno deberá dominar los fundamentos teóricos alrededor del
aprendizaje virtual y construir herramientas para evaluar los procesos autorregulatorios en esos
ámbitos.
Objetivos específicos:
1. Desarrollo de habilidades de trabajo en grupo para perseguir metas compartidas.
2. Formación en las diferentes metodologías que se han utilizado para evaluar la autorregulación en
línea.
3. Desarrollar habilidad para formular y llevar a cabo un plan coherente de intervención profesional y/o
de investigación.
4. Desarrollar habilidad para la comunicación de los productos de investigación y de la actividad
profesional.
Seriación (obligatoria/indicativa): Indicativa
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Análisis crítico de fundamentos teóricos y evidencias empíricas 8 3
de la autorregulación en ambientes virtuales
2 Diseño instruccional, ambientes de hipermedios y 8 3
Autorregulación
3 Herramientas cognitivas en línea y autorregulación 8 3
4 Selección y análisis de un estudio de autorregulación en línea 8 3
5 Diseño de un instrumento de evaluación integral para aprendizaje 8 10
autorregulado mediante Internet
6 Diseño de un paquete de entrenamiento en aprendizaje 8 10
autorregulado en un ambiente de aprendizaje en Internet
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Azevedo, R., Guthrie, J. T., Wang, H. y Mulhern, J. (2001). Do different instructional interventions
facilitate students’ ability to shift to more sophisticated mental models of complex systems? Trabajo
presentado en la Annual Conference of the American Educational Research Association. Seattle, WA,
EE. UU.
Azevedo, R., Seibert, D., Guthrie, J. T., y Cromley, J. (2002). How do students regulate their learning of
complex systems with hypermedia? Trabajo presentado en la Annual Conference of the American
Educational Research Association. Nueva Orleans, LA, EE. UU.
Azevedo, R., Cromley, J. G., Seibert, D. y Tron, M. (2003, abril). The role of co-regulated learning
during stundents’ understanding of complex systems with hypermedia. Trabajo presentado en la Annual
Conference of the American Educational Research Association. Chicago, IL, EE. UU.
Boekaerts, M., Pintrich, P.& Zeidner, M (2000). Handbook of Self-Regulation. NY, Academic Press.
Marcelo, F.; Puente, D.; Ballesteros, M. A., y Palazón, A. (2002). E-Learning, teleformación: diseño,
desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona: Gestión 2000.
Northrup, P. T. (2001). A framework for designing interactivity into web-based instruction. Educational
Technology, 41(2), 31-39.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Azevedo, R. y Cromley, J. G. (2004). Does training on self regulated learning facilitate students’ learning
with hypermedia? Journal of Educational Psychology, 96, 523-535.
Dembo, M. H., Gubler-Junge, L., & Lynch, R. (2006). Becoming a self-regulated learner: Implications for
Web-based education. En H. F. O'Neil, & S. R. Perez (Eds.), Web-Based Learning: Theory, Research,
and Practice (pp. 185-202). Mahwah, N. J., Erlbaum.
Lajoie, S .P. (2000). Computers as Cognitive Tools, Volume Two: No More Walls. N.J. Lawrence
Erlbaum Associates.
Spector, J. M., Ohrazda, C., Van Schaack, A., y Wiley, D.A. (2005). Innovations in Instructional
Psychology, N. J., Erlbaum.
CIBERGRAFÍA:
Lynch, R. y Dembo, M. (2004). The relationship between self-regulation and online learning in a blended
learning context. Recuperado el 3 de octubre de 2005 de: http://www.irrodl.org/content/v5.2/lynch-
dembo.html
Shunk, D.H. (2001). Self regulation through goal setting. Recuperado el 25 de octubre del 2004 de la
dirección: http://www.tourettesyndrome.net/Files/Schunk.pdf
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí X No
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí X No Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
Formación en psicología cognitiva con conocimientos amplios en: evaluación y fomento del
aprendizaje autorregulado; en conducción de investigación y en docencia en el campo del seminario.
TERCER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN Y FOMENTO
DEL DESARROLLO COGNITIVO Y EL APRENDIZAJE COMPLEJO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de actividad académica
Objetivo general:
1. Al término del seminario, el alumno habrá comprendido los mecanismos responsables del fomento
del aprendizaje de una segunda lengua y desarrollará diseños de evaluación y/o de intervención
en el aprendizaje de una segunda lengua.
Objetivos específicos:
1. Analizar críticamente las teorías y métodos subyacentes al aprendizaje de una segunda lengua y a la
elaboración de materiales que fomenten el aprendizaje del inglés.
2. Analizar mecanismos de aprendizaje de una segunda lengua en diversos escenarios (presencial,
virtual, a distancia y de autoaprendizaje).
3. Elegir contenidos y formas de evaluación pertinentes a los escenarios a partir de un análisis cognitivo
de tareas.
4. Proponer intervenciones para ayudar a alumnos en riesgo en los escenarios de enseñanza
revisados.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Teorías y enfoques del aprendizaje de una segunda lengua y de la 8 4
elaboración de materiales didácticos. Enfocados a la enseñanza del
inglés como lengua extranjera
2 Características de la enseñanza del inglés como lengua extranjera 8 4
en diferentes escenarios
3 El análisis cognitivo de tareas (ACT) en el modelamiento de tareas 8 4
y contenidos para evaluar el aprendizaje de una segunda lengua
4 El análisis cognitivo de tareas (ACT) en el modelamiento de tareas 8 4
y contenidos para fomentar el aprendizaje de una segunda lengua
5 Elaboración de una unidad didáctica enfocada a alguno de los 8 8
escenarios revisados a partir de un análisis cognitivo de tareas
6 Revisión y construcción de formas de intervención para apoyo de 8 8
alumnos en riesgo
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Castañeda, S. (2007). Evaluación informativa del aprendizaje complejo: ¿Tarea pendiente en la
universidad? En A. Díaz Barriga & T. Pacheco M. (Comps.). Evaluación y cambio institucional pp. (201-
227). México: Paidós Educador. ISBN 978-968-853-672-8.
Breen, M. P., & Candlin, C. N. (2001). The essentials of a communicative curriculum in language
teaching. En D. R. Hall & A. Hewings (Eds.). Innovation in English Language Teaching: A Reader (pp 9-
26). Londres y NY: Routledge/The Open U/Macquarie U.
Derewianka, B. (2001). Pedagogical grammars: Their role in English Language teaching. En A. Burns &
C. Coffin (Eds.). Analysing English in a Global Context. (pp. 240-69). Londres y NY: Routledge/Open
U/Macquarie U.
Harmer, J. (2003). The practice of English Language teaching. (3a. ed.) En Longman, Jackson & Brian,
(Eds). English versus Examinations: A Handbook for English Teachers. Londres: Chatto and Windus.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Kehus, M. J. (2000). Opportunities for teenagers to share their writing online. Journal of Adolescent and
Adult Literacy, 44(2), 30-137.
Kennedy, K. (2002). Writing across the curriculum with new composition tools. Technology and
Learning, 3, 12-15.
Leu, D. J. (2001). Exploring literacy on the Internet: Internet project: preparing students for new
literacies in a global village. The Reading Teacher, 54(6), 568-572.
De Corte, E. (1999). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje para el siglo XXI. Revista
Latina de Pensamiento y Lenguaje. 4, 229-250.
Estaire, S. & Zanón, J. (1998). Planning Classwork: A Task-Based Approach. Oxford: Macmillan-
Heinemann.
Otras:
Objetivo general:
1. Al término del seminario, el alumno deberá demostrar una comprensión básica acerca de la
cognición, el aprendizaje y la representación del conocimiento, así como de la forma en que estos
procesos se relacionan y se aplican al diseño de programas computarizados y al uso de los
recursos proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación en la instrucción,
en dominios y niveles particulares de enseñanza.
Objetivos específicos:
1. Desarrollo de habilidades de trabajo en grupo para perseguir metas compartidas.
2. Formación en nociones teóricas y metodologías que se han utilizado para diseñar programas
computarizados en dominios diversos.
3. Desarrollar habilidad para formular y llevar a cabo un plan coherente de intervención profesional y/o
de investigación.
4. Desarrollar habilidad para la comunicación de los productos de investigación y de la actividad
profesional.
Seriación (obligatoria/indicativa):Ninguna
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Modalidades de uso de las TIC y el aprendizaje complejo 8 3
2 Análisis crítico de aplicaciones de modelos cognitivos del 8 3
aprendizaje a entornos multimedia
3 Análisis crítico de aplicaciones de modelos de cognición situada y 8 3
aprendizaje distribuido
4 Análisis de la construcción del conocimiento y el aprendizaje 8 3
colaborativo en entornos presenciales y virtuales apoyados por la
computadora
5 Estudios de caso de aplicación de la tecnología computacional a la 8 10
educación
6 Construcción de una aplicación TIC al aprendizaje complejo 8 10
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (Eds.). (2000). How People Learn: Brain, Mind,
Experience, and School. Washington: National Academy Press.
Cebrián, M. (2004). Diseño y producción de materiales didácticos por profesores y estudiantes para la
innovación educativa. En: J. Salinas, J Aguaded y J. Cabero, (Coord). Tecnologías para la educación.
Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza Editorial.
Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational
Researcher, 18(1), 32-41.
Bruning, R. H., G. J. Schraw, & Ronning, R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: Alianza
Editorial.
Alessi, S. M., & Trollip, S. R. (2001). Multimedia for Learning: Methods and Development (3a ed.).
Boston: Allyn & Bacon.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la
información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica. 25. separata.
Krajcik, J., Soloway, E., Blumenfeld, Ph. y Marx, R. (2000). Un andamiaje de herramientas
tecnológicas para promover la enseñanza y el aprendizaje de ciencias. En: C. Dede. (Comp.)
Aprendiendo con tecnología (pp. 60-77). Buenos Aires: Paidós.
Jonassen, D. H., & Land, S. M. (Eds.). (2000). Theoretical Foundations of Learning Environments.
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Rogoff, B. (2003). The Cultural Nature of Human Development. New York: Oxford University Press.
Roschelle, J., & Jackiw, N. (2000). Technology design as educational research: interweaving
imagination, inquiry & impact. En A. Kelly & R. Lesh (Eds.). Research Design in Mathematics & Science
Education (pp. 777-797). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Otras:
Objetivo general:
1. El alumno, al término del seminario habrá completado, teórica y empíricamente, su trabajo de
investigación o tesis y lo habrá sometido a una primera revisión.
Objetivos específicos:
1. Mostrará aplicar adecuadamente fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de la evaluación y
fomento del aprendizaje complejo y el desarrollo cognitivo.
2. Mostrará habilidades de trabajo en grupo si el trabajo es por proyecto.
3. Mostrará aplicación adecuada de técnicas cualitativas y cuantitativas útiles al desarrollo de su
investigación o tesis.
4. Mostrará formular y llevar a cabo un plan coherente de trabajo de investigación o tesis.
5. Mostrará habilidad para la comunicación de los productos de investigación o tesis
6. Mostrará guardar principios éticos para guiar la investigación con humanos en el campo de la
evaluación y el fomento del desarrollo cognitivo y el aprendizaje complejo.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Desarrollar la propuesta de investigación o tesis y someterla a juicio 6 6
de expertos, así como el reporte de validación previamente elaborado
en Diseños Cognitivos II
2 Ajustar la propuesta de investigación o tesis y los materiales 6 6
validados con base en el juicio de los expertos consultados
3 Realizar la investigación empírica 12 20
4 Analizar los datos generados 6 6
5 Elaboración del reporte de investigación o tesis I 6 6
6 Elaboración del reporte de investigación o tesis II 12 20
Total de horas: 48 64
Total: 112
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Castañeda, S. (2002). A cognitive model for learning outcomes assessment. International Journal of
Continuing Engineering Education and Life-long Learning, 12(1-4), 94-106. UK: UNESCO.
Embretson, S. E. (2002). Generating abstract reasoning items with Cognitive Theory. En S. H. Irvine y
P. C. Kyllonen. (Eds.). Item Generation for Test Development. (pp. 219-250). EE.UU. LEA.
Glaser, R. & Baxter, G. P. (2002). Cognition and construct validity: Evidence for the nature of cognitive
performance in assessment situations. En H. I. Braun, D. N. Jackson y D. E. Wiley (Eds.), The Role of
Constructs in Psychological and Educational Measurement (pp. 179-227). N. J. LEA.
Haladyna, T. M. (2004). Developing and Validating Multiple-Choice Items. (3a. ed.). EE.UU: Lawrence
Erlbaum Associates.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
PSICOBIOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS
ESPECIALIZACIÓN:
NEUROBIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
PRIMER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROBIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Integrar el conocimiento teórico y metodológico de la genética de la conducta para en el diagnóstico,
evaluación, intervención e investigación de los problemas de conducta al conceptualizarlos como un
resultado probabilístico de la interacción entre factores genéticos y el medio ambiente.
Objetivos específicos:
1. Identificar los principios y leyes de la genética aplicados a la conducta.
2. Conocer las bases moleculares de la genética.
3. Vincular el genoma y la síntesis de proteínas con la conducta.
4. Identificar las correlaciones entre el genoma y el medio.
5. Emplear los coeficientes de heredabilidad para prever la probabilidad de diversas patologías
conductuales.
6. Analizar las implicaciones de la herencia para la explicación de la conducta normal y alterada.
7. Analizar la importancia de la consejería genética para prevenir o retardar la aparición de trastornos
conductuales.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Herencia y heredabilidad de la conducta 2 0
2 Genética y conducta 8 0
3 El genoma humano 2 0
4 Interacciones gen-medioambiente 6 0
5 Herencia y cognición 8 0
6 Herencia y psicopatología 8 0
7 Herencia y personalidad 8 0
8 Consejería genética 6 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
Clark, W. R. y Grunstein, M. (2000). Are we Hardwired? The Role of Genes in Human Behavior.
Oxford: Oxford University.
Klug, W. S., Cummings, M. R. y Spencer, Ch. A. (2006). Conceptos de genética. 8va Edición.
España: Pearson-Prentice Hall.
Ploming, R., DeDries, J. C., McClean G. E. y Rutter, M. (2004). Behavioral Genetics. New York:
W. H. Freeman and Company.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bergeman, C. S. (1997). Aging: Genetic and Environmental Influences. Thousand Oaks: Sage
Publications.
Carey, G. (2003). Human Genetics for the Social Sciences. Thousand Oaks: Sage Publications.
Ridley, M. (2003). Nature Via Nurture: Genes, Experience and what Makes us Human. Toronto:
HarperCollins.
Ridley, M. (2004). The Agile Gene: How Nature Turns on Nurture. New York: Perennial.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí X No Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí No X Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros: Entrega por escrito de una monografía.
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
áreas afines al programa, tener los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en genética de
la conducta. Asimismo, deberá contar con experiencia probada en enseñanza en estos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROBIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Analizar el contexto de desarrollo actual y perspectivas del campo de la neurobiología de la
conducta, problemáticas, metodologías y técnicas empleadas en la actualidad.
2. Aplicar las habilidades desarrolladas para detectar las variables que intervienen en las
problemáticas en el campo de la neurobiología de la conducta.
3. Aplicar las habilidades de pensamiento para plantear problemas en el campo de la neurobiología
de la conducta.
4. Desarrollar por escrito un protocolo de investigación para fundamentar las problemáticas y
preguntas de investigación, diagnóstico e intervención en el campo de la neurobiología de la
conducta, el cual será el producto único para la evaluación final.
Objetivos específicos:
1. Aplicar las habilidades de pensamiento para identificar el impacto disciplinar y social de los
conceptos, teorías, metodologías y técnicas propios del campo de la neurobiología de la conducta.
2. Emplear las habilidades adquiridas para preveer las posibles relaciones entre las variables
neurobiológicas y la conducta.
3. Identificar las problemáticas disciplinares y sociales actuales en el campo de la neurobiología de la
conducta.
4. Aplicar sus habilidades de pensamiento lógico y científico para plantear preguntas de investigación
o de intervención en el campo de la neurobiología de la conducta.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción al estado del campo en neurobiología de la 0 16
conducta
2 Fuentes de información científica en el campo de la 0 20
neurobiología de la conducta
3 Construcción de argumentos en neurobiología de la conducta 0 20
4 La pregunta de investigación en neurobiología de la conducta 0 20
5 Elaboración de anteproyectos de investigación en el campo 0 20
de la neurobiología de la conducta
Total de horas: 0 96
Total: 96
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Zigmond, M., Bloom. F., Landis, S., Roberts, J. y Squire, L. (2002). Fundamental Neuroscience.
USA: Academia Press.
Zupanc, G. K. H. (2004). Behavioral Neurobiology: An Integrative Approach. Oxford: Oxford
University.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Judd M. Ch. y McClelland H. G. (1989). Data Analysis: A Model Comparison Approach. USA:
Harcourt Brace Jovanovich Pub.
Jaccard J. (1997). Statistics for the behavioral sciences. 3th Edition. USA: Brooks/Cole.
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en el
campo disciplinar y de intervención en neurobiología de la conducta. Deberá contar con experiencia
probada en enseñanza en estos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROBIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Analizar las líneas de desarrollo en el área de la neurobiología de la conducta.
2. Analizar y discutir artículos científicos de frontera en el área de la neurobiología de la conducta.
3. Derivar, a partir de los antecedentes científicos, planteamientos experimentales o profesionales
relevantes en el estudio neurobiológico de la conducta.
Objetivos específicos:
1. Analizar las problemáticas tradicionales y emergentes en el área de la neurobiología de la conducta.
2. Comprender las aproximaciones metodológicas empleadas en el estudio de la neurobiología de la
conducta.
3. Conocer las técnicas e instrumentos empleados en el estudio neurobiológico de la conducta.
4. Identificar preguntas de investigación pertinentes o problemas profesionales relevantes en el área
de la neurobiología de la conducta.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Líneas de desarrollo en el área de la neurobiología de la 6 0
conducta
2 Niveles de aproximación en el estudio de la neurobiología de 6 0
la conducta
3 Análisis y discusión de artículos científicos relacionados a 20 0
problemas de estudio en neurobiología de la conducta
4 Desarrollo de preguntas de investigación pertinentes en el 6 0
área de la neurobiología de la conducta
5 Formulación de problemáticas profesionales relevantes en el 6 0
área de la neurobiología de la conducta
6 Consideraciones éticas en el área de investigación en 4 0
neurobiología de la conducta
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Gazzaniga. M.S. (2000). The New Cognitive Neuroscience. U.S.A.: The M.I.T. Press.
Ploming, R., DeDries, J. C., McClean G. E. y Rutter, M. (2004). Behavioral Genetics. New York: W. H.
Freeman and Company.
Zigmond, M., Bloom. F., Landis, S., Roberts, J. y Squire, L. (2002). Fundamental Neuroscience. USA:
Academia Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Kandel, E. R.; Schwartz, J. H. y Jesell, T. M. (2002). Principles of Neural Sciences. USA: Elsevier
Sciences.
Kolb, B. y Whishaw, I. Q. (2006). An Introduction to Brain and Behaviour. 2nd Edition. USA: Word
Publishers.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí X No Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí No X Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Objetivos generales:
1. Aplicar las habilidades adquiridas para diseñar los métodos y seleccionar las técnicas de
recolección de datos en el campo de la neurobiología de la conducta.
2. Implementar la metodología y técnicas requeridas para la obtención de datos experimentales.
3. Obtener y organizar datos experimentales obtenidos a partir del diseño en el campo de la
neurobiología de la conducta.
4. Concluir el curso con la entrega de una base de datos sistematizada, la cual es el producto final de
evaluación del alumno.
Objetivos específicos:
1. Emplear las habilidades de pensamiento para identificar el tipo de hipótesis que se puede plantear
en el campo de la neurobiología de la conducta, de acuerdo a las variables de interés.
2. Aplicar las habilidades de muestreo de acuerdo con la unidad de análisis en neurobiología de la
conducta.
3. Emplear las habilidades para recolectar los datos en el campo de la neurobiología de la conducta.
4. Aplicar las habilidades para sistematizar y organizar los datos recolectados en el campo de la
neurobiología de la conducta.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Tipos de hipótesis en neurobiología de la conducta 0 9
2 Cómo delimitar la muestra 0 9
3 La unidad de análisis en neurobiología de la conducta 0 20
4 El tipo de diseño de acuerdo con la problemática en los 0 20
escenarios de neurobiología de la conducta
5 La recolección de datos en neurobiología de la conducta 0 20
6 La sistematización de los datos en neurobiología de la conducta 0 18
Total de horas: 0 96
Total: 96
Contenido Temático
Zigmond, M., Bloom. F., Landis, S., Roberts, J., Squire, L. (2002). Fundamental Neuroscience.
USA: Academic Press.
REVISTAS:
Behavioural Brain Research.
Brain Research Review.
Brain Research.
Hormones and Behavior.
Neuroscience Letters.
Neuroscience Research.
Pharmacology Biochemistry and Behavior.
Progress in Neurobiology.
Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en el
campo disciplinar y de intervención en neurobiología de la conducta. Deberá contar con experiencia
probada en enseñanza e investigación en estos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROBIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Analizar los principales mecanismos neuroquímicos que le subyacen al funcionamiento del sistema
nervio central, así como las bases neuroquímicas de las principales alteraciones cerebrales que
afectan la conducta del individuo.
Objetivos específicos:
1. Comprender la comunicación sináptica química y los procesos fisiológicos a nivel celular que le
subyacen.
2. Conocer las bases neuroquímicas y neurofisiológicas de los principales sistemas de
neurotrasmisión y su relación con la conducta.
3. Conocer las bases neurobiológicas de la epilepsia.
4. Conocer las bases neuroquímicas de los principales trastornos del ánimo.
5. Conocer las alteraciones neuroquímicas y del comportamiento que le subyacen a la psicosis.
6. Comprender las principales alteraciones neuroquímicas y del comportamiento que le subyacen a
los principales trastornos del movimiento.
7. Conocer las principales alteraciones neuropatológicas y neuroquímicas asociadas al SIDA.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Mecanismos estructurales y funcionales de la transmisión 6 0
sináptica química
2 Neuroquímica básica 10 0
3 Neurobiología de la epilepsia 6 0
4 Neuroquímica de los trastornos afectivos 8 0
5 Neuroquímica de la psicosis 6 0
6 Neuroquímica de los trastornos del movimiento 8 0
7 Neuropatología asociada a SIDA 4 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Arango, J., Fernández, S. y Ardila, A. (2003). Las demencias. Aspectos clínicos, neuropsicológicos y
tratamiento. Bogotá: El Manual Moderno.
Kandel, R. E., Schwartz, H. J. y Jessell, M. T. (2001). Principles of Neural Science. USA: Elsevier
Science Publishing.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Objetivo general:
1. Presentar y sustentar un anteproyecto de tesis en neurobiología de la conducta.
Objetivos específicos:
1. Identificar las variables pertinentes en un proyecto de tesis en psicobiología y neurociencia.
2. Desarrollar objetivos congruentes con el tipo de proyecto planteado.
3. Proponer hipótesis de trabajo de acuerdo a los objetivos planteados en el anteproyecto.
4. Seleccionar el tamaño de muestra adecuado para el estudio.
5. Seleccionar las técnicas adecuadas en psicobiología y neurociencia para el desarrollo del
anteproyecto.
6. Seleccionar a partir del anteproyecto planteado las herramientas estadísticas pertinentes.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Aproximación al campo de la neurobiología de la conducta 2 2
2 Planteamiento teórico del problema de investigación 2 6
3 Desarrollo de objetivos e hipótesis de investigación 3 6
4 Diseño del anteproyecto 4 6
5 Implicaciones teórico metodológicas de los posibles resultados 3 6
6 Presentación final 2 6
Total de horas: 16 32
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
González, R. (2009). Data analysis for experimental design. USA: Guilford.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí X No Bitácora Sí X No
Prácticas de campo Sí X No Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí X No Evaluación centrada en desempeños Sí No X
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí No X Evaluación mediante portafolios Sí X No
casos
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X Otros: Entrega del anteproyecto de investigación por
de la información y comunicación
Aprendizaje cooperativo Sí X No escrito.
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con experiencia en el área de investigación basica o aplicada, contar
con los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en el campo de la neurobiología de la
conducta.
TERCER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROBIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Aplicar las habilidades adquiridas para analizar los datos obtenidos de acuerdo con el objetivo e
hipótesis planteados, a fin de comunicar sus resultados y conclusiones en foros académicos en el
campo de la neurobiología de la conducta.
2. Desarrollar un documento formal para comunicar los resultados y conclusiones obtenidas, el cual
será el producto único para la evaluación final.
Objetivos específicos:
1. Identificar el tipo de información que representa cada dato de acuerdo con la variable y las
hipótesis planteadas en el campo de la neurobiología de la conducta.
2. Seleccionar la prueba estadística más adecuada de acuerdo con el diseño experimental en el
campo de la neurobiología de la conducta.
3. Aplicar el mejor paquete de análisis estadístico computarizado de acuerdo con la prueba
estadística elegida.
4. Analizar los datos en relación a la hipótesis y objetivo planteados.
5. Plantear las conclusiones derivadas del análisis de resultados en función de las hipótesis y el
objetivo en el campo de neurobiología de la conducta.
6. Emplear las habilidades adquiridas para comunicar los resultados y las conclusiones de su trabajo
en el campo de la neurobiología conductual en foros formales.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Tipos de análisis de datos 0 19
2 Pruebas de hipótesis 0 31
3 La presentación de los resultados en neurobiología de la conducta 0 26
4 La comunicación de los resultados y las conclusiones en 0 20
neurobiología de la conducta
Total de horas: 0 96
Total: 96
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Alleva, E. (1995). Behavioural Brain Research in Naturalistic and Semi-Naturalistic Settings. Boston:
Kluwer Academic.
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura
en Psicología o áreas afines, contar con los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en
el campo disciplinar y de investigación en neurobiología de la conducta. Deberá contar con
experiencia probada en enseñanza en estos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROBIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Comprender y aplicar correctamente conceptos y principios actuales de farmacodinamia y
farmacocinética.
2. Conocer los principios de evaluación y cuantificación del efecto farmacológico.
3. Conocer los los modelos actuales de investigación en farmacología conductual.
4. Aplicar los conocimientos de psicofarmacología y neurobiología de las adicciones a programas de
prevención, evaluación e intervención profesional de la conducta.
5. Aplicar los principios de las interacciónes famacológicas al diseño de experimentos en conducta.
Objetivos específicos:
1. Analizar los principios actuales de la farmacocinética y la farmacodinamia.
2. Emplear los principios de evaluación y cuantificación del efecto farmacológico en el estudio de la
conducta.
3. Conocer los principales modelos experimentales y paradigmas conductuales empleados en la
farmacología conductual.
4. Diseñar proyectos de investigación o intervención con base en la farmacología conductual.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Mecanismos de acción de los psicofármacos 10 0
2 Evaluación cuantitativa del efecto farmacológico 10 0
3 Modelos y paradigmas en farmacología conductual 12 0
4 Diseño de proyectos de investigación en farmacología 8 0
conductual
5 Diseño de programas de intervención en farmacología 8 0
conductual
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
Cruz-Martín del Campo, S. L. (2007). Los efectos de las drogas. De sueños y pesadillas. México:
Trillas.
Kandel, R. E., Schwartz, H. J. y Jessell, M. T. (2001). Principles of Neural Science. USA: Elsevier
Science Publishing.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Objetivo general:
1. Presentar y sustentar un documento recepcional en neurobiología de la conducta.
Objetivos específicos:
1. Construir de manera lógica el sustento teórico.
2. Organizar bases bibliográficas pertinentes a los antecedentes del problema de investigación.
3. Integrar los resultados generados en las fases experimentales referidas en el anteproyecto de
investigación.
4. Analizar los datos obtenidos mediante la estadística adecuada.
5. Graficar adecuadamente los datos obtenidos.
6. Discutir con sustento teórico actual los resultados obtenidos.
7. Llevar a término el documento recepcional.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Construcción del sustento teórico 2 1
2 Organización de datos 2 3
3 Análisis de datos 3 3
4 Presentación de resultados 4 3
5 Conclusiones y discusiones 3 3
6 Presentación final 2 3
Total de horas: 16 16
Total: 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Zigmond, M., Bloom. F., Landis, S., Roberts, J. y Squire, L. (2002). Fundamental Neuroscience.
USA: Academia Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
González, R. (2009). Data analysis for experimental design. USA: Guilford.
Otras:
NEUROPSICOLOGÍA
PRIMER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Analizar neuropsicológicamente los procesos psicológicos y la conducta a fin de plantear las
hipótesis pertinentes a las problemáticas del campo de la neuropsicología.
2. Planear los diseños experimentales para probar la hipótesis neuropsicológica de acuerdo con la
problemática.
Objetivos específicos:
1. Implementar el diseño de prueba de hipótesis neuropsicológicas derivadas de la problemática del
escenario particular.
2. Desarrollar la identidad profesional al distinguir la función del neuropsicólogo en el trabajo multi y
transdisciplinario.
3. Comunicar los resultados de la implementación del diseño a audiencias especializadas y no
especializadas.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Análisis del escenario y contexto de la problemática 0 9
2 Características de los distintos tipos de registro de variables 0 9
neuropsicológicas
3 Búsqueda de información científica especializada sobre la 0 9
problemática neuropsicológica
4 Alcances y limitaciones del abordaje neuropsicológico 0 9
5 Planteamiento de hipótesis neuropsicológicas 0 10
6 Diseño experimental del abordaje neuropsicológico 0 10
7 Técnica y metodología para la evaluación neuropsicológica 0 10
8 Implementación de diseños de investigación neuropsicológica 0 10
9 Integración de los resultados de la investigación neuropsicológica 0 10
10 Informe y presentación de los resultados 0 10
Total de horas: 0 96
Total: 96
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ardila, A. y Ostrosky, F. (2005). Diagnóstico del daño cerebral. 8ª reimpresión. México: Trillas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá contar con el título de
Licenciatura en psicología o disciplina afin, demostrar especilidad en este campo, así como
contar con los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos sobre investigación,
diagnóstico, evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Asimismo, deberá contar con
experiencia probada en enseñanza en este campo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Introducir al alumno en los conocimientos teóricos y metodológicos de la Neuropsicología actual,
que le permitan ser conciente de su desarrollo histórico y epistemológico, así como tomar
decisiones acerca de su pertinencia, viabilidad y campos de aplicación para el diagnóstico,
evaluación e intervención en diversos problemas de conducta.
Objetivos específicos:
1. Comprender la relación existente entre las funciones de las estructuras cerebrales y los procesos
cognoscitivos.
2. Conocer la pertinencia de las pruebas empleadas en la neuropsicología para el diagnóstico.
3. Emplear los modelos y conceptos neuropsicológicos más importantes para el estudio de los
procesos superiores.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Desarrollo y conceptos básicos de la neuropsicología actual 2 0
2 Correlatos funcionales de la estructura del sistema nervioso 3 0
central
3 Los métodos en neuropsicología para el estudio de los procesos 3 0
psicológicos y la conducta
4 La etiología de las patologías cerebrales 2 0
5 Implicaciones de las asimetrías cerebrales para el diagnóstico, 3 0
la evaluación y la intervención neuropsicológica
6 Introducción a la neuropsicología de los procesos de la atención 5 0
7 Introducción a la neuropsicología de los procesos memoria 5 0
8 Introducción a la neuropsicología de las funciones ejecutivas 5 0
9 Introducción a la neuropsicología de los procesos lenguaje 5 0
10 Introducción a la neuropsicología del procesamiento espacial y 5 0
reconocimiento visual
11 Introducción a la neuropsicología de la motricidad 5 0
12 Introducción a la neuropsicología de la emoción 5 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ardila, A., y Ostrosky, F (2005). Diagnóstico del daño cerebral. 8ª reimpresión. México: Trillas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Luria. A. R. (1995). Las funciones corticales superiores del hombre. Argentina: Fontamara 23.
Otras:
Objetivos generales:
1. Analizar las líneas de desarrollo en el área de la neuropsicología.
2. Analizar y discutir artículos científicos de frontera en el área de la neuropsicología.
3. Derivar, a partir de los antecedentes científicos, planteamientos experimentales o profesionales
relevantes en el estudio neuropsicología.
Objetivos específicos:
1. Identificar las áreas estructurales del sistema nervioso y su relación con las funciones
neuropsicológicas.
2. Establecer los procesos cognoscitivos y psicológicos propios de la neuropsicología.
3. Conocer los métodos, las técnicas y los instrumentos empleados en el estudio neuropsicológico de
la disfunción o daño cerebral y sus efectos cognoscitivos.
4. Identificar preguntas de investigación pertinentes o problemas profesionales relevantes en el área
de la neuropsicología.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Líneas de desarrollo en el área de la neuropsicología 6 0
2 Niveles de aproximación en el estudio de la neuropsicología 6 0
3 Análisis y discusión de artículos científicos relacionados a 20 0
problemas de estudio en neuropsicología
4 Desarrollo de preguntas de investigación y clínicas pertinentes en 6 0
el área de la neuropsicología
5 Formulación de problemáticas profesionales relevantes en el área 6 0
de la neuropsicología
6 Consideraciones éticas en el área de investigación e intervención 4 0
en neuropsicología
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Gazzaniga. M. S. (2000). The New Cognitive Neuroscience. U.S.A.: The M.I.T. Press.
Schneider, W., Duncan J. y Owen A. (2000). Executive Control and the Frontal Lobe: Current Issues.
Berlin: Springer.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ardila, A., y Ostrosky, F. (2005). Diagnóstico del daño cerebral. 8ª reimpresión. México: Trillas.
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá contar con el título de
Licenciatura en Psicología y demostrar especilidad en este campo, así como contar con los
conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos sobre investigación, diagnóstico, evaluación
y rehabilitación neuropsicológica. Asimismo, deberá contar con experiencia probada en
enseñanza en este campo.
SEGUNDO SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Denominación: Neuropsicopatología
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
2 Psicobiología y Neurociencias 6
Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del curso: 16 semanas
Objetivo general:
1. Adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos de la neuropsicología para abordar los déficits
neuropsicológicos que se presentan en las alteraciones neurológicas y psiquiátricas, en un
contexto de investigación, evaluación, diagnóstico e intervención, manteniendo un alto compromiso
ético, profesional y de servicio.
Objetivos específicos:
1. Adquirir los conocimientos teóricos de los procesos cognoscitivos para el estudio neuropsicológico
de los trastornos psiquiátricos.
2. Distinguir la etiología de una alteración neuropsicológica entre una lesión cerebral de una
enfermedad psiquiátrica.
3. Distinguir entre una condición tratable, parcialmente tratable y no tratable.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Neuropsicología del trastorno por déficit de atención (TDA) 16 0
2 Neuropsicología de las demencias 16 0
3 Neuropsicología y psicopatología 16 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá contar con el título de
Licenciatura en psicología o disciplina afin, demostrar especilidad en este campo, así como
contar con los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos sobre investigación,
diagnóstico, evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Asimismo, deberá contar con
experiencia probada en enseñanza en este campo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos de la neuropsicología para abordar los déficits
neuropsicológicos que se presentan en las alteraciones neurológicas y psiquiátricas, en un
contexto de trabajo social que contemple el trabajo de investigación, evaluación, diagnóstico e
intervención clínicas, manteniendo un alto compromiso ético, profesional y de servicio.
Objetivos específicos:
1. Aplicar los conocimientos clínicos de la neuropsicología a la investigación, evaluación e intervención
en problemas con justificación social.
2. Realizar intervención clínica desde la neuropsicología.
3. Proponer estrategias adecuadas e innovadoras para la intervención neuropsicológica ante distintas
exigencias profesionales.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Detección de casos de TDA en el contexto educativo y clínico 0 32
2 Neuropsicología de las demencias: práctica rotativa en clínicas 0 32
y hospitales
3 Neuropsicología y psicopatía: práctica rotacional en clínicas y 0 32
hospitales
Total de horas: 0 96
Total: 96
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá contar con el título de
Licenciatura en psicología o disciplina afin, demostrar especilidad en este campo, así como
contar con los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos sobre investigación,
diagnóstico, evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Asimismo, deberá contar con
experiencia probada en enseñanza en este campo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Presentar y sustentar un anteproyecto de tesis en neuropsicología.
Objetivos específicos:
1. Identificar las variables pertinentes en un proyecto de tesis en neuropsicología.
2. Desarrollar objetivos congruentes con el tipo de proyecto planteado.
3. Proponer hipótesis de trabajo de acuerdo a los objetivos planteados en el anteproyecto
neuropsicológico.
4. Seleccionar el tamaño de muestra adecuado para el estudio.
5. Seleccionar las técnicas adecuadas en neuropsicología para el desarrollo del anteproyecto.
6. Seleccionar a partir del anteproyecto planteado las herramientas estadísticas penitentes.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Elección de la problemática cognoscitiva 4 8
2 Delimitación del tema de estudio 4 8
3 Estado del arte de la problemática cognoscitiva 4 8
4 Planteamiento del problema cognoscitivo 4 8
Total de horas: 16 32
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ardila, A. y Ostrosky, F. (2005). Diagnóstico del daño cerebral. 8ª reimpresión. México: Trillas.
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá contar con el título de
Licenciatura en Psicología y demostrar especilidad en este campo, así como contar con los
conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos sobre investigación, diagnóstico, evaluación
y rehabilitación neuropsicológica. Asimismo, deberá contar con experiencia probada en
enseñanza en este campo.
TERCER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Seleccionar y aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos neuropsicológicos para evaluar y
diagnosticar las funciones cognoscitivas asociadas a alteraciones estructurales y funcionales del
sistema nervioso, mediante el uso de las pruebas neuropsicológicas adecuadas, pertinentes y
viables, con estricto compromiso ético, profesional y de servicio.
2. Desarrollar una propuesta para implementar un programa de rehabilitación de habilidades,
respetando en todo momento las normas éticas y jurídicas, con un estricto compromiso profesional,
científico y de servicio.
Objetivos específicos:
1. Realizar una evaluación de las funciones cognoscitivas por medio de la aplicación de pruebas
neuropsicológicas.
2. Proporcionar un diagnóstico del desempeño cognitivo a través de la integración de los datos
cuantitativos y cualitativos obtenidos en la evaluación neuropsicológica.
3. Desarrollar un programa de intervención y/o rehabilitación cognitiva a partir del diagnóstico
neuropsicológico.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Principios del diagnóstico neuropsicológico 8 0
2 La evaluación neuropsicológica cuantitativa y cualitativa 8 0
3 Las baterías neuropsicológicas 10 0
4 Principios de rehabilitación neuropsicológica 10 0
5 Teorías de plasticidad cerebral y cognoscitiva 6 0
6 Factores que promueven la rehabilitación 6 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Lezak M., Howieson D., Loring D., Hannay J. y Fischer J. (2004). Neuropsychological Assessment.
4th Edition. New York. Oxford University Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
Objetivo general:
1. Aplicar los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos propios de la neuropsicología para
tratar los déficits cognoscitivos y psicológicos presentes en las alteraciones neurológicas y
psiquiátricas, teniendo en cuenta los ámbitos de investigación, evaluación, diagnóstico e
intervención clínicas, manteniendo un alto compromiso ético, profesional y de servicio.
Objetivos específicos:
1. Aplicación de los conocimientos clínicos del diagnóstico neuropsicológico.
2. Desarrollar habilidades y competencias prácticas para proponer y elegir las técnicas de
rehabilitación neuropsicológicas adecuadas.
3. Desarrollar capacidad para realizar una estrategia rehabilitadora adecuada a las habilidades e
inhabilidades cognoscitivas detectadas.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Herramientas de diagnóstico 0 16
2 Criterios de evaluación 0 16
3 Reporte del diagnóstico neuropsicológico 0 16
4 Programas de intervención neuropsicológica 0 16
5 Generalización del programa 0 16
6 Reporte de resultados 0 16
Total de horas: 0 96
Total: 96
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Parkin A. J. (1997). Case Studies in the Neuropsychology of Memory. Hove, England: Psychology
Press.
Heilman, K. M., y Valenstein, E. (2003). Clinical Neuropsychology. México City: Oxford University
Press.
El profesor a cargo de impartir este curso deberá contar con título de Licenciado en Psicología.
Además de contar con experiencia en el área de investigación, evaluación, diagnóstico y
rehabilitación neuropsicológica en los aspectos teóricos y prácticos. Asimismo deberá contar
con experiencia en la enseñanza de estos temas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Implementar el procedimiento para llevar a cabo una investigación, evaluación, diagnóstico o
intervención formal en neuropsicología con los recursos disponibles.
2. Presentar y sustentar un documento recepcional en neuropsicología.
Objetivos específicos:
1. Construir de manera lógica el sustento teórico.
2. Organizar bases bibliográficas pertinentes a los antecedentes del problema de investigación.
3. Integrar los resultados generados en las fases experimentales referidas en el anteproyecto de
investigación, de evaluación, diagnóstico e intervención.
4. Analizar los datos obtenidos mediante la estadística adecuada.
5. Graficar adecuadamente los datos obtenidos.
6. Discutir con sustento teórico actual los resultados obtenidos.
7. Llevar a término el documento recepcional.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Materiales 2 2
2 Procedimiento 2 2
3 Pruebas estadísticas 4 4
4 Descripción de resultados 4 4
5 Discusión, conclusiones y elaboración del manuscrito 4 4
Total de horas: 16 16
Total: 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ardila, A., y Ostrosky, F (2005). Diagnóstico del daño cerebral. 8ª reimpresión. México. Trillas.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw- Hill.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí No X Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí X No Evaluación centrada en desempeños Sí No X
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros: Entrega del documento final de tesis.
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá contar con el título de
Licenciatura en Psicología y demostrar especilidad en este campo, así como contar con los
conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos sobre investigación, diagnóstico, evaluación
y rehabilitación neuropsicológica. Asimismo, deberá contar con experiencia probada en
enseñanza en este campo.
ESPECIALIZACIÓN:
PSICOFISIOLOGÍA
PRIMER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOFISIOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Analizar la regulación nerviosa de las funciones viscerales y los mecanismos mediante los cuales el
sistema aferente visceral influye sobre la conducta.
2. Analizar la forma en que las funciones del organismo pueden modificarse por las contingencias
ambientales.
3. Estudiar la percepción visceral y su relación con la interocepción, la emoción y otros tópicos
diversos.
Objetivos específicos:
1. Analizar los componentes del sistema sensorial visceral, estructuras centrales de proyección
visceral y el sistema efector visceral.
2. Analizar las características de las diferentes concepciones de la interocepción.
3. Analizar la importancia del condicionamiento de funciones viscerales y examinar algunos estudios
sobresalientes en este campo.
4. Analizar a la retroalimentación biológica en el contexto del condicionamiento operante de
respuestas viscerales.
5. Analizar algunos estudios sobresalientes sobre percepción interoceptiva en el sistema
cardiovascular y respiratorio.
6. Analizar algunos estudios que emplean técnicas de neuroimagen para estudiar la relación entre el
tracto alimentario y la interocepción.
7. Analizar las funciones de la interocepción en relación a la motivación y la emoción.
Analizar algunos estudios relevantes sobre la relación entre la interocepción y algunos temas
psicofisiológicos.
8. Analizar la relación entre la conciencia corporal y la conciencia de uno mismo.
Seriación (obligatoria/indicativa):Ninguna
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Regulación nerviosa de las funciones viscerales 6 0
2 Definición de interocepción 6 0
3 Condicionamiento clásico y operante de funciones viscerales 6 0
4 Interocepción de los sistemas cardiovascular y respiratorio 6 0
5 Interocepción en el tracto alimentario 6 0
6 Interocepción y emoción 6 0
7 Interocepción y su relación con otros tópicos 6 0
8 Neurofilosofía: conciencia y conocimiento corporal 6 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Saper, C: B: (2002). The central autonomic nervous system: Conscious visceral perception and
autonomic pattern generation. Annual Review of Neuroscience, 25:433-469.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá haber estar titulado en la
Licenciatura en Psicología o área afin, contar con las conocimientos y la experiencia teórica,
metodológica y técnica sobre el estudio y aplicación de la psicofisiología. Asimismo, deberá contar con
experiencia probada en enseñanza en estos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOFISIOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Analizar el contexto de desarrollo actual y perspectivas del campo de la psicofisiología:
problemáticas, metodologías y técnicas actuales.
2. Emplear las habilidades metodológicas que permitan la detección de variables que intervienen en
las problemáticas del campo de la psicofisiología.
3. Aplicar habilidades de pensamiento crítico para plantear problemas en el campo de la
investigación, evaluación, diagnóstico e intervención psicofisiológica.
4. Desarrollar por escrito un protocolo de investigación para fundamentar las problemáticas y
preguntas de investigación, diagnóstico e intervención en el campo de la psicofisiología, el cual
será el producto único para la evaluación final.
Objetivos específicos:
1. Emplear habilidades de pensamiento para identificar el impacto disciplinar y social de los
conceptos, teorías, metodologías y técnicas propias de la psicofisiología.
2. Identificar las posibles relaciones entre las variables psicofisiológica y la salud.
3. Identificar las problemáticas disciplinares y sociales actuales en el campo de la psicofisiología.
4. Emplear habilidades de pensamiento lógico y científico para plantear preguntas de investigación o
de intervención en el campo de la psicofisiología.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción al estado del campo de la investigación e 0 16
intervención psicofisiológica
2 Fuentes de información científica en el campo de la 0 20
investigación e intervención psicofisiológica
3 Construcción de argumentos en investigación e intervención 0 20
psicofisiológica
4 Las preguntas de investigación actuales en psicofisiología 0 20
5 Construcción de proyecto en el campo de la investigación o 0 20
intervención psicofisiológica
Total de horas: 0 96
Total: 96
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con las conocimientos teórico, metodológicos y técnicos en el campo
disciplinar y de intervención psicofisiológica. Asimismo deberá contar con experiencia docente
probadaestos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOFISIOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Identificar las relaciones entre diferentes respuestas fisiológicas, los procesos cognitivos y
emocionales, a través de la determinación de perfiles psicofisiológicos en condiciones de
normalidad.
2. Distinguirán de parámetros relacionados con alguna patología psicofisiológica.
Objetivos específicos:
1. Reconocer la diferencia entre la psicología fisiológica y la psicofisiología.
2. Reconocer el proceso de obtención de índices psicofisiológicos para la identificación de perfiles
normales y patológicos.
3. Identificar la metodología que subyace a la preparación de protocolos para evaluar tareas
cognitivas y su relación con el componente fisiológico.
4. Analizar los cambios corporales asociados al fenómeno emocional y su relación con los informes
verbales y la conducta externa.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción a la psicofisiología 12 0
2 Registro psicofisiológico 12 0
3 Registro somático y autonómico en contextos de laboratorio 12 0
para evaluar procesamiento cognitivo
4 Registro somático y autonómico en contextos aplicados para 12 0
la evaluación del procesamiento de emociones
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Schwartz, M.S. (1995). Biofeedback. A Practitioner’s Guide. USA: The Guilford Press.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí No X
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí No X Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí No X Evaluación centrada en desempeños Sí No X
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en la
investigación básica, aplicada y en la evaluación en psicofisiología, así como la experiencia en la
instumentación psicofisiológica. Asimismo, deberá contar con experiencia probada en enseñanza en
estos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOFISIOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Analizar las líneas de desarrollo en investigación y en intervención el área de la psicofisiología.
2. Analizar y discutir artículos científicos de frontera en el área de la psicofisiología.
3. Derivar, a partir de los antecedentes científicos, planteamientos experimentales o profesionales
relevantes para el estudio de la psicofisiología.
Objetivos específicos:
1. Analizar las problemáticas tradicionales y emergentes en el área de la psicofisiología.
2. Comprender las aproximaciones metodológicas empleadas en el psicofisiología.
3. Conocer las técnicas e instrumentos empleados en el estudio psicofisiología.
4. Identificar preguntas de investigación pertinentes o problemas profesionales relevantes en el área
de la psicofisiología.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Líneas de desarrollo en investigación e intervención en el área de 6 0
la psicofisiología
2 Niveles de aproximación en el estudio de la psicofisiología 6 0
3 Análisis y discusión de artículos científicos relacionados a 10 0
problemas de estudio en psicofisiología
4 Desarrollo de preguntas de investigación e intervención en el área 10 0
de la psicofisiología
5 Formulación de problemáticas profesionales relevantes en el área 10 0
de la psicofisiología
6 Consideraciones éticas en el área de investigación, evaluación, 6 0
diagnóstico e intervención en psicofisiología
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con las conocimientos teórico, metodológicos y técnicos en el campo
de la investigación e intervención psicofisiológica. Asimismo debera contar con experiencia docente
probada en estos campos
SEGUNDO SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOFISIOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Planear los diseños experimentales para probar la hipótesis psicofisiológicas de acuerdo con la
problemática planteada.
2. Implementar el diseño de prueba de hipótesis psicofisiológicas.
3. Desarrollar la identidad profesional al distinguir la función del psicofisiólogo en el trabajo multi y
transdisciplinario.
4. Concluir el curso con entrega una base de datos sistematizada, la cual es el producto final único de
evaluación del alumno.
Objetivos específicos:
1. Emplear habilidades de pensamiento crítico para plantear hipótesis en el campo de la
psicofisiología.
2. Aplicar habilidades de muestreo de acuerdo a la unidad de análisis en psicofisiología.
3. Emplear habilidades metodológicas para la recolección de datos en el campo de la psicofisiología.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Aproximación a la investigación e intervención en psicofisiología 0 18
2 Etapas para la investigación o intervención en psicofisiología 0 18
3 La planeación en la investigación e intervención psicofisiológica 0 20
4 La implementación en la investigación e intervención 0 20
psicofisiológica
5 Exploración de los resultados en la investigación e intervención 0 20
psicofisiológica
Total de horas: 0 96
Total: 96
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Shellabear, S. (2002). Competency profiling: Definition and implementation. Training Journal; 16: 120-
125.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con las conocimientos teórico, metodológicos y técnicos en el campo
de la investigación e intervención psicofisiológica. Asimismo debera contar con experiencia docente
probada en estos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOFISIOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Analizar los elementos teóricos de mayor importancia en la psicofisiología identificando los
procedimientos para investigar los aspectos psicofisiológicos de interés en la entrevista, la
evaluación psicofisiológica y/o en la intervención.
Objetivos específicos:
1. Analizar el desarrollo histórico de la relación mente-cuerpo.
2. Analizar los modelos que explican la relación entre los procesos psicológicos y las funciones
corporales en la generación de problemas de salud.
3. Analizar los elementos fundamentales que ha aportado la psicofisiología a la entrevista, la
evaluación y la intervención remedial y preventiva para abordar problemas de salud.
4. Analizar diversos conceptos de estrés, de activación fisiológica durante el estrés y diferentes
problemas de salud en los que el estrés, la forma de afrontarlo y los estilos de vida juegan un papel
importante.
5. Analizar las definiciones y conceptos del dolor, sus mecanismos fisiológicos y sus procedimientos
de exploración.
6. Analizar algunos trastornos neuromusculares y los protocolos clínicos para su tratamiento.
7. Analizar los trastornos del dormir, sus características y los procedimientos para evaluarlos y
tratarlos.
8. Analizar algunos de los problemas de la alimentación que más afectan a los jóvenes en la
actualidad.
9. Analizar los problemas de incontinencia por diferentes causas, sus características y algunas formas
de evaluarlos y tratarlos.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 4 0
2 Conceptos y principios en psicofisiología clínica 4 0
3 Técnicas utilizadas en el campo de la psicofisiología clínica 4 0
4 Estrés y trastornos psicofisiológicos 6 0
5 Dolor y nocicepción 6 0
6 Trastornos neuromusculares 6 0
7 Trastornos del dormir 6 0
8 Trastornos de la alimentación 6 0
9 Trastornos de incontinencia 6 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con las conocimientos teórico, metodológicos y técnicos en el campo
de la investigación e intervención psicofisiológica. Asimismo, debera contar con experiencia docente
probada en estos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOFISIOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Presentar y sustentar un proyecto de tesis en investigación y/o intervención en psicofisiología.
Objetivos específicos:
1. Identificar las variables pertinentes en un proyecto de tesis en investigación y/o intervención
psicofisiológica.
2. Construir objetivos congruentes con el tipo de proyecto planteado.
3. Proponer hipótesis de trabajo congruentes a los objetivos planteados en el anteproyecto.
4. Seleccionar el tamaño de la muestra adecuado para el estudio.
5. Seleccionar las metodologías de investigación o intervención adecuadas para el desarrollo del
anteproyecto.
6. Seleccionar las herramientas estadísticas pertinentes.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Aproximación al campo de la investigación o la intervención 2 2
psicofisiológica
2 Planteamiento teórico del problema de investigación 2 6
3 Desarrollo de objetivos e hipótesis de investigación 3 6
4 Diseño del anteproyecto 4 6
5 Implicaciones teórico metodológicas de los posibles resultados 3 6
6 Presentación final del anteproyecto por escrito 2 6
Total de horas: 16 32
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Zigmond, M., Bloom, F., Landis, S., Roberts, J. y Squire, L. (2002). Fundamental Neuroscience. USA:
Academic Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con experiencia en el área de investigación básica o aplicada, contar
con los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en el campo de la psicofisiología.
TERCER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOFISIOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Aplicar las habilidades adquiridas para analizar los datos obtenidos de acuerdo con el objetivo e
hipótesis planteados, a fin de comunicar sus resultados y conclusiones en foros académicos en el
campo de la psicofisiología.
2. Desarrollar un documento formal para comunicar los resultados y conclusiones obtenidas, el cual
será el producto único para la evaluación final.
Objetivos específicos:
1. Identificar el tipo de información que representa cada dato de acuerdo con la variable y las
hipótesis planteadas en el campo de la psicofisiología.
2. Seleccionar la prueba estadística más adecuada de acuerdo con el diseño experimental en el
campo de la psicofisiología.
3. Aplicar el mejor paquete de análisis estadístico computarizado de acuerdo con la prueba
estadística elegida.
4. Analizar los datos en relación a la hipótesis y objetivo planteados.
5. Plantear las conclusiones derivadas del análisis de resultados en función de las hipótesis y el
objetivo en el campo de psicofisiología.
6. Emplear las habilidades adquiridas para comunicar los resultados y las conclusiones de su trabajo
en el campo de la psicofisiología en foros formales.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Tipos de análisis en la investigación e intervención en 0 19
psicofisiología
2 Prueba de hipótesis 0 31
3 Presentación de resultados en psicofisiología 0 26
4 Comunicación de resultados y conclusiones 0 20
Total de horas: 0 96
Total: 96
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Gardner, C. R. (2003). Estadística para psicología usando SPSS para Windows. México:
Pearson Educación Primera.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con las conocimientos teórico, metodológicos y técnicos en el campo
de la investigación e intervención psicofisiológica. Asimismo debera contar con experiencia docente
probada en estos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOFISIOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivo general:
1. Emplear las habilidades teórico-metodológicas necesarias para realizar intervención
psicofisiológica en escenarios institucionales o de investigación.
Objetivos específicos:
1. Identificar los factores conductuales, ambientales y emocionales que pueden influir en una
problemática psicofisiológica.
2. Reconocer los diferentes momentos que caracterizan el proceso de intervención, con la finalidad
de prever y anticipar aquellos aspectos que se requiera para el desarrollo del mismo.
3. Identificar los tipos de intervención y tomar decisiones para la implementación integración y
evaluación de un programa de intervención en diferentes ámbitos institucionales.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Investigación y/o intervención 12 0
2 Planificación de la investigación o la intervención en psicofisiología 12 0
3 Implementación de la investigación o del programa de intervención 12 0
en psicofisiología
4 Resultados preliminares en la investigación o intervención 12 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Buceta, J. M., Bueno P. y Mas, G. G. (2001). Intervención psicológica y salud: Control de estrés y
conductas de riesgo. Madrid: Dykinson.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con las conocimientos teórico, metodológicos y técnicos en el campo
de la investigación e intervención psicofisiológica. Asimismo debera contar con experiencia docente
probada en estos campos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOFISIOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de ACTIVIDAD ACADÉMICA
Objetivos generales:
1. Aplicar los conocimientos y habilidades que permitan concluir y difundir los resultados de proyectos
de investigación que favorezca la generación de conocimiento y/o la solución de problemas
prácticos en el campo de las neurociencias en general y en la psicofisiología en particular.
2. Presentar y sustentar un documento recepcional en psicofisiología.
Objetivos específicos:
1. Elaborar las conclusiones y discusión de los resultados de una investigación o intervención en
relación al propósito inicial.
2. Presentar por escrito los resultados y hallazgos relevantes de la investigación y/o intervención de
forma clara para facilitar la comprensión de los resultados por parte de las audiencias académicas
y no académicas.
3. Comunicar los resultados y conclusiones, en presentaciones orales, informes ejecutivos y
documentos científicos.
4. Llevar a término el documento recepcional.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Construcción del sustento teórico 4 2
2 Organización de datos 2 3
3 Análisis de datos 3 3
4 Presentación de resultados 2 3
5 Conclusión y discusión 4 3
6 Presentación final 1 2
Total de horas: 16 16
Total: 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
APA, (2001). Publication Manual of the American Psychological Association. Washington DC: APA.
Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Procedimientos y técnicas de estudio, la investigación y la
escritura. Barcelona: Gedisa.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
El docente responsable de impartir esta actividad académica deberá tener título de Licenciatura en
Psicología o áreas afines, contar con los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en el
campo disciplinar y de intervención en psicofisiología. Deberá contar con experiencia probada en
enseñanza en estos campos.
CAMPO DE CONOCIMIENTO:
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA
SALUD
ESPECIALIDAD:
PROMOCION DE LA SALUD Y
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
PRIMER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Niveles de atención a la salud 6 4
2 Niveles de prevención 6 4
3 Concepto de salud 6 4
4 Comportamiento y salud 6 4
5 Contexto social 6 4
6 Comportamiento, contexto y salud 6 4
7 Comportamiento, contexto y enfermedad 6 4
8 La prevención 6 4
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Conner, M., Norman, P. y Bell, R. (2002). The theory of planned behavior and healthy eating.
Health Psychology, 21, 194 - 201.
Dubbert, P. (2002). Psycal activity and exercise: recent advances and current challenges.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 526-536.
Litt, M., Kleppinger, A. y Judge, J. (2002). Initiation and maintenance of exercise behavior in
older women: predictors from the social learning model. Journal of Behavioral Medicine, 25,
83-97.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí No X Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí No X
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí No X Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Practicas de campo Sí X No Bitácora Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí X No Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí No X Evaluación centrada en desempeños Sí No X
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Sí No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X Otros:
de la información y comunicación
Elaboración de un programa de promoción y
Aprendizaje cooperativo Sí No X
educación del sector salud y reportes de
Otras: asistencia a las Instituciones de Salud.
Presentación y discusión de un programa de
promoción y educación del sector salud.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conceptos teóricos y éticos que sustentan los 2
3
programas de intervención comunitaria en salud
2 Modelos de intervención 5 2
3 Fundamentos psicológicos de la formación y cambio 2
3
de actitudes
4 Procesos grupales: procesos y efectos específicos del 1
3
espacio grupal
5 La influencia social 3 1
6 Cambio social 3 1
7 Diferentes tipos de intervención 5 2
8 Estrategias y técnicas educativas para promover la 2
3
salud y prevenir enfermedades
9 El enfoque social–comunitario para la atención 3
4
primaria a la salud
Total de horas: 32 16
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Del Castillo, C. Neugroschi, J. y Hoblyn, J. (2004). Behavioral Science and
Epidemiology. New York: Blackwell.
Glanz, K., Rimer, B. K., Lewis, F. M. (2002). Health Behavior and Health Education:
Theory, Research, and Practice. New York: Jossey-Bass Health Series.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí No X Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí No X
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí No X Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí No X
Prácticas de campo Sí X No Bitácora Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí X No Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí X No Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Sí No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí X No
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Sobrepeso, sedentarismo y estrés 6 4
2 Biofeedback para el tercer mundo 6 4
3 Psiconeuroinmunologia 6 4
4 Psicocardiología 6 4
5 Psicología del dolor y cáncer 6 4
6 Autorregulación emocional 6 4
7 Variables psicológicas y adherencia terapéutica 6 4
8 Factores protectores y de riesgo en el desarrollo de 6 4
Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y de la
obesidad
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Cash, F.T, & Pruzinsky T. (2004). Body image. A handbook of theory, Research &
clinical practice. Nueva York: Guilford.
Feldman, B. L., Niedenthal, P.M. & Winkielman, P. (Editors). (2005). Emotion and
Consciousness. New York, London: The Guilford Press.
Friedman, S., S. (2000). When girls feel fat. Nueva York: Firefly.
Ricciardelli, A. L., & McCabe M. P. (2001). Dietary restraint and negative affect as
mediators of body dissatisfaction and bulimic behavior in adolescent girls and boys.
Behaviour Reasearch and Therapy 39, 1317-1328.
Thompson, K. (2002). Body image, eating disorders, and obesity. An integrative guide
for assessment and treatment. Waashington, DC: APA.
Thompson, K. (2004). Handbook of eating disorders and obesity. New Jersey: Wiley.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Aspectos teórico metodológicos de la evaluación 24 16
conductual
2 Diferentes estrategias de intervención en Psicología 24 16
de la Salud
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Caballo, V. (2002). Manual de Evaluación y Entrenamiento en Habilidades Sociales.
España: Siglo XXI Editores.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Belar, D. C.Deardoff, W. W. y Kelly, E. K. (1987). The practice of clinical health
psychology. NY: Pergamon Press.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Antecedentes de las investigaciones psicológicas 3 2
basadas en la investigación científica
2 Investigación en psicología clínica 3 2
3 Comportamiento normal y anormal 3 2
4 Transiciones vitales y patrones de crianza de alto 3 2
riesgos en el desarrollo de la psicopatología
5 La relación terapeuta-paciente y la entrevista 3 2
cognitivo-conductual
6 Principios psicológicos básicos 4 2
7 Derivación de procedimientos terapéuticos 4 3
8 Tratamiento en el trastorno de pánico (crisis de 3 2
angustia) y fobia social
9 Tratamiento cognitivo-conductual de la depresión 3 2
10 Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno por 3 2
estrés postraumático
11 Tratamiento de somatización y dolor crónico 3 2
12 Psicología de la salud y medicina conductual 3 2
13 Credibilidad de los hallazgos lineamientos éticos en 3 2
la práctica profesional de la Psicología de la Salud
14 La formulación de casos clínicos 4 3
15 La integración por competencias de la práctica 3 2
profesional del psicólogo de la salud
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bados, A., García-Grau, E & Fuste, A. (2003). Significación clínica de los resultados
del tratamiento conductual y cognitiva conductual de la fobia social. Psicología
Conductual. Revista Internacional de la Psicología de la Salud, 11(3), 643-678.
Dimidjjian, S., Hollín, S. D., Dobson, K. S., Schmaling, K. B., et al. (2006). Ensayo
aleatorizado de activación conductual, terapia cognitiva y medicación antidepresiva en
el tratamiento agudo de adultos con depresión mayor. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 74 (4), 658-670.
Otto, M. & Gould, R. (2002). Cómo optimizar el resultado clínico en el tratamiento del
Trastorno de Pánico: Estrategias cognitivo-conductuales. En Pollack, O. &
Rosenbaum, Los desafíos de la práctica clínica. Nueva York: Guilford Press, pp. 113-
140.
Repetti, R., Taylor, S. & Seeman, T. E. (2002). Familias de alto riesgo: el ambiente
social y la salud mental y física de los hijos. Psychological Bulletin, 128(2), 330-336.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí No X
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí X No Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí X No Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí X No Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Sí No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1∗ Tesis 48 32
Tesina
Informe de Prácticas
Servicio Social
Reporte laboral
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
∗
El seminario es para apoyar la opción de titulación que los estudiantes hayan elegido, por eso no existen unidades.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bourdieu, P. (1989). "La ilusión biográfica", en Historia y Fuente Oral, 2:27-33.
España: Barcelona.
Otras:
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Problemas a los que se enfrenta el Psicólogo en 24 16
ámbitos hospitalarios
2 Diferentes problemas crónicos degenerativos en los 24 16
que interviene el psicólogo
Total de horas: 48 32
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Belar, D. C., Deardoff, W. W. y Kelly, E. K. (1987). The practice of clinical health
psychology. NY: Pergamon Press.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Antecedentes y vigencia de la psicología clínica y de 8 3
la salud en México (1960-2006)
2 El desafío: teórico, metodológico y clínico de la 8 4
transición de la evaluación a la intervención en las
enfermedades crónico-degenerativas
3 Técnicas no-invasivas basadas en evidencia 8 4
4 Problemas clínicos 8 5
Total de horas: 32 16
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Psicólogo con título de licenciatura, con experiencia clínica hospitalaria mínima de un año en el
tratamiento de problemas de salud, con entrenamiento en evaluación psicofisiológica del
funcionamiento emocional y experiencia mínima de un año en el manejo de técnicas de
intervención.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1∗ Terminación tesis, tesina, informe de prácticas, 48 32
informe de servicio social o reporte laboral
Total de horas: 48 32
Total: 80
∗
El seminario es para apoyar la opción de grado que los estudiantes hayan elegido, por eso no existen unidades.
Contenido Temático
1.1. Tesina
1.1.1. Desarrollo del proyecto.
1.1.2. Resultados.
1.1.3. Discusión.
1.1. Informe de prácticas
1.1.1. Intervención o aplicación para dar alternativas de
solución a la problemática abordada in situ.
1.1.2. Análisis y evaluación de los resultados.
1.1.3. Conclusiones.
1.1.4. Recomendaciones.
1.1. Servicio Social
1.1.1. Realización del proyecto realizado.
1.1.2. Resultados obtenidos.
1.1.3. Consideraciones finales.
1.1.4. Referencias.
1.1.5. Anexos.
1.1. Reporte laboral
1.1.1. Análisis y evaluación.
1.1.2. Conclusiones.
1.1.3. Bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN:
DISEÑO Y EVALUACIÓN
EDUCATIVOS
PRIMER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y EVALUACIÓN EDUCATIVOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Programa de actividad académica
Objetivo general:
1. Desarrollar modelos curriculares pertinentes en distintos contextos educativos, enfocados
a la promoción del desarrollo humano y al logro de aprendizajes significativos,
cumpliendo criterios de calidad y éticos.
Objetivos específicos:
1. Analizar críticamente las teorías, modelos y metodologías curriculares contemporáneas.
2. Diseñar e implantar modelos curriculares.
3. Desarrollar materiales curriculares.
4. Analizar la problemática curricular en relación al contexto, tendencias y políticas
educativas.
5. Mostrar un desempeño que cumpla con los criterios de calidad del campo curricular y los
éticos de la profesión.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción al desarrollo curricular 4 0
2 Teoría e investigación curricular 8 0
3 Modelos y metodologías de desarrollo curricular 12 0
4 Tendencias, organismos y políticas curriculares 6 0
nacionales y globales
5 Procesos de diseño y modificación curricular 18 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
3 3. * Las actividades académicas que se mencionan con igual nombre, son las
mismas con el mismo programa académico. La diferencia radica en las
subsecuentes, que marcan trayectorias de salida específica.Modelos y
metodologías de desarrollo curricular
3.1 Diseño curricular sistémico. Modelo CIPP.
3.2 Diseño curricular base de orientación constructivista y centrado en el
aprendizaje.
3.3 Diseño curricular modular.
3.4 Currículo flexible y diseño por competencias.
3.5 Ejes y contenidos transversales en el currículo. Adecuaciones
curriculares.
Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del Psicólogo, (86), 1-14,
diciembre.
Slattery, P. (2006). Curriculum Development in the Postmodern Era [2a edición]. Nueva
York: Routledge.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Pinar, W. (2004). What is Curriculum Theory? Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
Cibergrafía:
Díaz Barriga, F. (2005). Curriculum research and development in Mexico: The presidential
address, 2004. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum
Studies, volume 1, hosted by The University of Winsconsin-Stout.
http://www.uwstout.edu/soe/jaaacs//vol1/diaz.html.
Otras:
Objetivo general:
1. Revisar e integrar críticamente los conocimientos teórico-metodológicos y técnicos
propios de campo del diseño educativo.
Objetivos específicos:
1. Analizar los factores intervinientes en el proceso de enseñanza–aprendizaje y la
problemática central del diseño educativo.
2. Analizar y evaluar críticamente las distintas propuestas para el diseño educativo y para el
desarrollo de modelos instruccionales y entornos educativos.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Teorías del diseño instruccional 12 0
2 Diseño, implantación y evaluación de modelos y 36 0
estrategias educativas
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Marzano, R., Pickering, D., et al (2005). Dimensiones del aprendizaje. México: ITESO
(2ª edición).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Cibergrafía:
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí No X Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí No X Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí No X
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí No X
Lecturas obligatorias Sí No X Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí X No Evaluación centrada en desempeños Sí No X
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí No X Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí X No
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Objetivo general:
1. Fundamentar, diseñar e implementar, desde una perspectiva teórico-metodológica
especifica, una evaluación psicoeducativa a una temática seleccionada de educación.
Objetivos específicos:
1. Construir una cultura psicológica para interpretar la realidad.
2. Interpretar a partir de un marco teórico-metodológico específico de referencia la situación
a evaluar para dar atención en el marco de la psicología de la educación.
3. Desarrollar, a partir de la mediación del docente, las competencias para participar de
manera cada vez más autónoma en programas o proyectos de evaluación mostrando
actitudes éticas profesionales.
4. Desarrollar de manera progresiva las competencias que le permitan adecuar el lenguaje
para comunicar a distintas audiencias los resultados de su participación en proyectos del
quehacer del psicólogo de la educación.
5. Valorar la importancia y el beneficio de participar en proyectos que abordan problemáticas
reales.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Inducción a la temática 10 30
2 Delimitación y conceptualización de la problemática 10 30
3 Estrategias de evaluación 10 30
4 Diseño de la evaluación 10 30
5 La evaluación como origen de la intervención 8 24
Total de horas: 48 144
Total: 192
Contenido Temático
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.
Álvarez, J. M. (2003). La evaluación a examen. Buenos Aires: Miño y Dávila.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Vargas, C. (1998). Evaluar para aprender. Hacia una evaluación participativa en la escuela
básica. CHILE: Mineduc.
Cibergrafía:
Díaz Barriga, F. (2007). Enseñanza situada y evaluación auténtica: un binomio indisociable.
Novedades Educativas [Argentina], 199, 4-8, julio, http://www.noveduc.com.ar/, recuperado
el 20/08/2008.
Hung, D. y Der-Thanq, Ch. (2001). Situated Cognition. Vygotskian Thought and Learning
from Communities of Practice Perspective: Implications for the Design of Web-based E-
Learning. Educational Media International, http://www.tandf.co.uk/journals, recuperado el
9/08/2005
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí No X
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí No X
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí No X Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
Objetivo general:
1. Diseñar, instrumentar y evaluar diversos modelos y propuestas para la enseñanza de
contenidos psicológicos pertinentes a distintas poblaciones y contextos formativos.
Objetivos específicos:
1. Analizar críticamente los fundamentos psicopedagógicos de diversos enfoques innovadores en la
formación del psicólgo considerando la situación actual del ejercicio profesional y demandas
sociales de la profesión.
2. Diseñar y evaluar propuestas y materiales educativos para la enseñanza y divulgación de
contenidos psicológicos en educación básica y media superior así como en contextos no
escolarizados.
3. Planear y conducir actividades de docencia de contenidos psicológicos con apego a los marcos
éticos de la profesión y orientadas al desarrollo de habilidades de alto nivel.
4. Recuperar y analizar críticamente en bancos automatizados y sitios Web especializados, literatura
psicológica relacionada con investigación educativa y propuestas didácticas para la enseñanza de
la disciplina psicológica.
Unida Horas
Tema
d Teóricas Prácticas
1 La psicología como profesión 8 0
2 Formación de profesionales universitarios: Enfoques 12 0
y modelos
3 Enseñanza, aprendizaje y evaluación de contenidos 10 0
psicológicos
4 Experiencias de enseñanza de la psicología en 8 0
contextos universitarios
5 Elaboración de propuestas educativas para la 10 0
enseñanza de contenidos psicológicos
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México:
UNESCO.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2006). Código ético del psicólogo. México: Trillas.
Cibergrafía:
Proyecto EUROPSYT. (2003). Una propuesta marco para la educación y formación
del psicólogo en Europa. Papeles de Psicología, No. 86. Recuperado en
http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1118
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí No X Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí No X Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí No X Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí No X Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí X No
casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí X No Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí X No
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Objetivo general:
1. Diseñar e implementar, desde una perspectiva teórico-metodológica especifica, un
proyecto de evaluación psicoeducativa a una temática seleccionada de educación.
Objetivos específicos:
1. Construir una cultura psicológica para interpretar las necesidades de evaluación de la
realidad educativa nacional.
2. Interpretar a partir de un marco teórico-metodológico específico de referencia la situación
a evaluar para dar atención en el marco de la psicología de la educación.
3. Desarrollar, a partir de la mediación del docente, las competencias para participar de
manera cada vez más autónoma en programas o proyectos de evaluación mostrando
actitudes éticas profesionales.
4. Desarrollar de manera progresiva las competencias que le permitan adecuar el lenguaje
para comunicar a distintas audiencias los resultados de su participación en proyectos del
quehacer del psicólogo de la educación.
5. Valorar la importancia y el beneficio de participar en proyectos que abordan problemáticas
reales.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La intervención como fuente de transformación 16 48
2 Intervención de calidad 16 48
3 El impacto de la evaluación 16 48
Total de horas: 48 144
Total: 192
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Díaz Barriga, F. (2004). Las rúbricas: su potencial como estrategia para una enseñanza situada
y una evaluación auténtica del aprendizaje. Perspectiva Educacional [Chile], No. 43, p.p. 51-
62.
Marzano, R., Pickering, D., et al (2005). Dimensiones del aprendizaje. México: ITESO (2ª
edición).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Vargas, C. (1998). Evaluar para aprender. Hacia una evaluación participativa en la escuela
básica. CHILE: Mineduc.
Cibergrafía:
Hung, D. y Der-Thanq, Ch. (2001). Situated Cognition. Vygotskian Thought and Learning
from Communities of Practice Perspective: Implications for the Design of Web-based E-
Learning. Educational Media International, http://www.tandf.co.uk/journals, recuperado el
9/08/2005.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí No X
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí No X
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí X No Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí No X Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
Objetivo general:
1. Diseñar, considerando los criterios disciplinarios y éticos, propuestas para evaluar
diferentes ámbitos del acto educativo como son: los aprendizajes, la docencia, el currículo,
la institución y la metaevaluación.
Objetivos específicos:
1. Construir una visión general de las estrategias en la evaluación educativa.
2. Reconocer y analizar distintas aproximaciones al acto educativo.
3. Determinar la idoneidad de las estrategias de evaluación de acuerdo a los factores o
elementos que intervienen en el proceso educativo.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Estrategias y técnicas para la evaluación de los 16 0
aprendizajes
2 Estrategias y modalidades para la evaluación docente 8 0
3 Estrategias y modalidades de la evaluación curricular 10 0
4 Evaluación para la acreditación 8 0
5 La meta evaluación 6 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.
Canales, A., Luna, E., Díaz Barriga, F., Monroy, M., Díaz, M., y García, J. M. (2004).
Aproximaciones metodológicas al análisis y la evaluación de la docencia. En: M. Rueda y F.
Díaz Barriga (coord.) La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la
investigación y la intervención profesional. México: CESU-UNAM/Plaza y Valdéz.
Díaz Barriga, A. (2005). Evaluación y currículum. Hermosillo. Memorias del VIII Congreso
Mexicano de Investigación Educativa. México: COMIE.
Rueda, M. (2008). La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica.
México: IISUE-UNAM.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Allen, D. (Comp.). (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Buenos Aires:
Paidós.
McMillan, J. (2001). Classroom Assessment. Principles and Practice for Effective Instruction.
Boston: Ed Allyn and Bacon.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí No X
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí No X
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí No X
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí No X Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
Objetivo general:
1. Diseñar e implementar las estrategias apropiadas, los criterios didácticos y el manejo de
los procesos cognoscitivos que tienen lugar durante la introducción de los medios
audiovisuales con fines educativos.
Objetivos específicos:
1. Realizar registros en video, audio y fotografía con un nivel apropiado de calidad técnico-
psicopedagógica para incorporarlos en presentaciones escolares, proyectos de
investigación y de intervención profesional.
2. Fundamentar propuestas de diseño e intervención en el ámbito de la producción
audiovisual y multimedia en torno a enfoques psicoeducativos de carácter científico e
innovador.
3. Emplear de manera crítica, ética e informada los medios y recursos de la comunicación y
de las tecnologías informáticas con fines educativos.
Seriación (obligatoria/indicativa):Ninguna
Índice Temático
Unida Horas
Tema
d Teóricas Prácticas
1 Medios audiovisuales y comunicación en la 16 0
sociedad de la información
2 Comunicación audiovisual y educativa 16 0
3 Desarrollo de habilidades para la utilización, 16 0
producción y evaluación de los productos
audiovisuales educativos
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Colvin, C. R. y Lyons, Ch. (2004). Graphics for Learning. Proven Guidelines for
Planning, Designing and Evaluating Visuals in Training Materials. San Francisco,
CA: John Wiley & Sons/Pfeiffer.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
Objetivo general:
1. Movilizar las cualidades personales y los conocimientos, principios y métodos de la
psicología de la educación relevantes para diseñar una propuesta de estudio en el campo
de la psicología de la educación.
Objetivos específicos:
1. Construir una representación del estado de avance científico y los retos que, desde la
perspectiva de la psicología de la educación, se presentan en una temática específica de
interés vinculada con los procesos y fenómenos educativos.
2. Aprender, desde una perspectiva teórico-metodológica, específica de la psicología
educativa, a realizar análisis de la investigación y de los modelos de intervención en
procesos educativos.
3. Usar la información para delimitar, desde la perspectiva de la psicología de la educación,
un problema de investigación o perspectiva de intervención a partir del cual se profundice
en el entendimiento del campo de la educación y los factores y procesos implicados en la
dinámica de la enseñanza y el aprendizaje.
4. Identificar la relación entre el objeto de estudio de interés y la perspectiva teórica
metodológica necesaria para su abordaje en una investigación o en la intervención.
5. Elaborar un proyecto de investigación que de cuenta del objeto de interés por estudiar.
Unida Horas
Tema
d Teóricas Prácticas
1 Panorama actual de la investigación educativa en el 6 0
campo o dominio específico de conocimiento
elegido
2 Problemas y retos que el objeto de estudio elegido le 12 0
plantea a la psicología de la educación para su
comprensión
3 Delimitación del objeto de estudio a través de su 12 0
problematización
4 Formulación de un planteamiento de trabajo de 12 0
investigación o intervención identificando la
metodología pertinente
5 Presentación del proyecto de investigación 6 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
Fons Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Grao/La Galera.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2002). Código ético del psicólogo. México, D.F.:
Trillas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Cibergrafía:
Objetivo general:
1. Elaborar reportes científicos y documentos académicos que den cuenta de los hallazgos
obtenidos en proyectos de evaluación, intervención o investigación realizados en el campo
de la psicología de la educación.
Objetivos específicos:
1. Construir una cultura psicológica para la difusión y divulgación formal y científica.
2. Desarrollar, a partir de la mediación del docente, las competencias para participar de
manera cada vez más autónoma en la comunicación de resultados obtenidos en programas
o proyectos de evaluación, intervención o investigación psicoeducativos mostrando
actitudes éticas profesionales.
3. Desarrollar de manera progresiva las competencias que le permitan adecuar el lenguaje
para comunicar a distintas audiencias los resultados de su participación en proyectos del
quehacer del psicólogo de la educación.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La importancia de la comunicación científica 12 36
2 Características del reporte científico 12 36
3 Características de los documentos académicos en el campo 12 36
de la psicología y la educación
4 Normas y estilo de elaboración de informes y artículos de 12 36
intervención e investigación psicológica
Total de horas: 48 144
Total: 192
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Blaxter, L., Hugues, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa
Otras:
Objetivo general:
1. Elaborar un estado del arte que permita fundamentar el marco de referencia del proyecto
de investigación o intervención que el alumno se encuentra desarrollando en su escenario
de práctica y/o reporte de graduación o, en el caso de los alumnos que hayan optado por
seguir estudios de posgrado para obtener el título de licenciatura.
Objetivos específicos:
1. Recuperar estratégicamente en centros de documentación especializados literatura reciente
vinculada con proyectos de investigación o intervención educativa enfocada al diseño y la
evaluación.
2. Analizar y sistematizar literatura especializada pertinente a un proyecto de investigación o
intervención educativa.
3. Estructurar un marco de referencia que de sustento teórico y metodológico a un proyecto
de investigación o intervención educativa que contemple elementos vinculados con el
diseño y la evaluación psicológica en educación.
4. Revisar críticamente la literatura especializada en el ámbito de conocimiento referido al
diseño y la evaluación psicológica con base en criterios éticos, científicos y sociales.
Unida Horas
Tema
d Teóricas Prácticas
1 Caracterización de un tópico de investigación en 12 0
psicología de la educación enfocada en el diseño y la
evaluación educativos
2 Búsqueda estratégica de literatura especializada en 12 0
temas de psicología y educación en el campo del
diseño y la evaluación educativos
3 Revisión crítica de literatura especializada y 12 0
organización de contenidos
4 Elaboración de un estado del arte en formato de 12 0
monografía
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ibáñez, B. (1995). Manual para la elaboración de tesis, (2ª. Edición). México: Trillas.
Cibergrafía:
Otras:
Objetivo general:
1. Diseñar recursos y/o materiales didácticos que integren o sean mediados por TIC, como
tutoriales, páginas web educativas, portafolios digitales, juego educativos, etc., en base a
lineamientos y criterios de diseño instruccional que se deriven de perspectivas
constructivistas de aprendizaje.
Objetivos específicos:
1. Analizar los estándares de selección y evaluación de recursos TIC.
2. Diseñar recursos específicos en el aula de cómputo.
Índice Temático
Unida Horas
Tema
d Teóricas Prácticas
1 Estándares de selección y evaluación de recursos 5 0
TIC
2 Diseño de recursos Web con fines educativos 10 0
3 Diseño de actividades educativas mediadas por TIC 15 0
4 Elaboración de proyectos educativos en un 18 0
laboratorio de cómputo
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Duarte, A., & Van Den, K. (2003). Learning and Teaching with ICT. En M. Barajas (Ed.),
Learning Innovations with ICT: Socio-Economic Perspectives in Europe (Ed: 1ra. pp. 99-
110). Barcelona: Editorial: U. d. Barcelona.
Evans, S., Daniel, T., Mikovch, A., Metze, L., & Norman, A. (2006). The use of technology
in portafolio assessment of teacher education candidates. Journal of Technology and
Teacher Education, 14(1), 5-27.
Jonassen, D., & Reeves, T. (1996). Learning with technology: Using computers as cognitive
tools. En D. Jonassen (Ed.), Handbook of Research for Educational Communications and
Technology (Ed: pp. 693-719). New York.
Reigeluth, C. (2003). Knowledge building for use of the internet in education. Instruccional
Science, 31(4-5), 341-346.
Squires, D. & Macdougall, D. (1997). Cómo elegir y utilizar software educativo. (1ra ed.)
Mardid: Morata.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Area, M. (Ed.). (2001). Educar en la sociedad de la información. (1ra ed.). Bilbao: Desclée.
Ruiz, M. (Ed.). (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes (1ra ed.). Madrid:
Narcea.
Cibergrafía:
Hot Potatoes: es un programa desarrollado por la Universidad de Victori (Canada) con el
que se pueden elaborar diferentes tipos de test interactivos basados en páginas web:
Descargar programa en: http://hotpot.uvic.ca/
Manual de usuario en español: http://www.ieev.uma.es/mater/hotpot/material.htm
ZonaClic
Clic está formado por un conjunto de aplicaciones de software libre que permiten crear
diversos tipos de actividades educativas multimedia. La zonaClic es un servicio del
Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña creado con el objetivo de dar
difusión y apoyo al uso de estos recursos, y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la
participación de todos los educadores/se que quieran compartir los materiales didácticos
creados con el programa.
http://clic.xtec.net/es/index.htm
Sociedad Mexicana de Computación en la Educación
Una organización educativa y profesional dedicada al desarrollo del conocimiento, a
promover la elevación de la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades con
el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
http://www.somece.org.mx
Project Merlot
Virtual repository of learning objects who is hosted by the California State University
Center of distributed learning
http://www.merlot.org
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí No X Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí No X Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí No X Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí X No
casos
Trabajo por proyectos Sí No X Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si X No
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí X No
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Objetivo general:
1. Identificar y analizar críticamente los avances más recientes en diferentes temas de la
evaluación educativa para proponer innovaciones en este campo.
Objetivos específicos:
1. Identificar líneas de investigación e intervención así como abordajes innovadores en el
campo de la evaluación educativa.
2. Recuperar estratégicamente en centros de documentación especializados literatura reciente
sobre las tendencias innovadoras en evaluación educativa.
3. Revisar críticamente la literatura reciente en el campo de la evaluación educativa a fin de
ponderar sus alcances y limitaciones tomando en consideración aspectos científicos,
éticos y sociales.
4. Incorporar en su caso las aportaciones de las nuevas tendencias en evaluación educativa
en los proyectos de investigación o intervención de interés para los participantes.
Índice Temático
Unida Horas
Tema
d Teóricas Prácticas
1 Avances recientes en la evaluación de los 12 0
aprendizajes
2 Nuevas tendencias en la evaluación docente 8 0
3 Avances recientes en la evaluación curricular 12 0
4 Nuevas tendencias en la evaluación institucional y la 10 0
acreditación
5 Nuevas tendencias en la metaevaluación 6
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Chatterji, M. (2002). Models and methods for examining standard -based reform and
accountability initiatives: have the tools of inquiry answered pressing questions on
improving schools? En Review of Educational Research, 72 (3), 345-386.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Exposición oral Sí No X Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí No X Examen final escrito Sí No X
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí No X
Lecturas obligatorias Sí No X Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución de
Sí No X Evaluación centrada en desempeños Sí X No
problemas
Enseñanza mediante análisis de
Sí No X Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por proyectos Sí X No Autoevaluación Sí X No
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en tecnologías
Sí No X
de la información y comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí No X
Otras:
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Orígenes de la calidad en el mundo de las organizaciones 10 0
2 Evolución de los conceptos 10 0
3 Escuelas tradicionales en calidad total 10 0
4 ISO 9000 8 0
5 Instrumentación para el logro de la calidad 10 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Singh, S. (1997). Control de Calidad Total. Claves, Metodologías y Administración para el Éxito.
México: McGraw Hill.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí No X
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información y Sí X No
comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La Perspectiva empresarial 9 0
2 Toma de decisiones organizacionales 9 0
3 La formación de equipos de trabajo 9 0
4 Comunicación eficiente, verbal y escrita 9 0
5 Planes de intervención para la proyección organizacional 12 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
González, A. (2000). Desarrollo organizacional: la alternativa para el siglo XXI. México: Pac.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Albers, S. y Cummings, T. (1990). Self Designing Organizations: Learning How to Create High
Performance. New York: Addison-Wesley.
Johansen, R. (1991). Leading Business Teams: How Teams Can Use Technology and Group
Process Tools to Enhance Performance. Boston: Addison-Wesley.
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 1. Evolución histórica de la mercadotecnia 10 0
2 2. Conceptos básicos de mercadotecnia 10 0
3 3. Ambiente y ética en el marketing 10 0
4 4. Planeación estratégica en el marketing 10 0
5 5. La mercadotecnia y la relación con otras áreas del 8 0
conocimiento
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Lamb, Ch., Hair, J. y Mc. Daniel C. (2002). Marketing. México: Thomson Learning.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Segmentación del mercado 7 0
2 Introducción a la investigación de mercados 6 0
3 Definición del problema de la investigación de mercados 6 0
4 Diseño de investigación 10 0
5 Diseño de instrumentos 10 0
6 Recopilación, preparación y distribución de frecuencia de 9 0
datos
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Diagnóstico de problemas y áreas de innovación 16 0
2 Modelos de intervención 16 0
3 Pasos de un modelo desarrollado en México 16 0
Total de horas: 48 0
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Soin, S. (1997). Control de Calidad Total. Claves, Metodologías y Administración para el Éxito.
México: McGraw Hill.
Tichy, M. y Strafford, S. (1994). Controla tu destino o alguien más lo hará. Nueva York: Bantman
Doubleday Deil Publishing Group.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí No X
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución Evaluación centrada en
Sí X No Sí No X
de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información y Sí X No
comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Seriación (obligatoria/indicativa):
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La psicología en el ámbito de la mercadotecnia 4 0
2 Toma de decisiones del consumidor 6 0
3 Influencia del color en la conducta del consumidor 5 0
4 Cultura y subcultura 6 0
5 La familia como patrón de consumo 5 0
6 La conducta de compra 6 0
Total de horas: 32 0
Total: 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Morfin J. (2000). Consultoría para el cambio dentro y fuera de la empresa. México: Gernika.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí No X Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí No
alumnos X
Seminario Sí X No Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí X No
Prácticas de taller o laboratorio Sí No X Bitácora Sí No X
Prácticas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución Evaluación centrada en
Sí No X Sí X No
de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis de
Sí No X Evaluación mediante portafolios Sí No X
casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información y Sí X No
comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La empresa y sus procesos 8 0
2 Pequeña, mediana y gran empresa en México 8 0
3 Adaptación de la industria a su entorno 8 16
4 Estructuras organizacionales 8 16
Total de horas: 32 32
Total: 64
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Dini, M. (2004). Pequeñas y medianas empresas y eficiencia colectiva: estudio de casos América
Latina. México: Siglo XXI editores.
García, A. (2008). Reflexión en Políticas y económica para un mundo mejor. México: Lemar
Márquez, G. (2008). ¿Los de Afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y Caribe.
México. Banco Interamericano de Desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bongs, D. (1998). The business planning guide. USA: Deaborn financial publishing.
Delgado, G. (1996). México: Estructura Política, Económica y Social. México: Pearson Educación.
Franco, G. y Galván R. (2003). La Empresa. México: UNAM.
Garza, J. (1996). Administración Contemporánea: reto para la empresa mexicana. México: Alambra
Mexicana.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Generalidades la marca 10 0
2 Identidad de la marca: sus fundamentos 10 0
3 Aplicación de la marca 6 8
4 Registro de las marcas 6 8
Total de horas: 32 16
Total: 48
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ries, A. y Ries, L. (2000). Las 22 leyes inmutables a la marca. México: Prentice Hall.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Werner, K. y Weiss, H. (2005).El libro negro de las marcas. México: Editorial Debate.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí No X Sí X No
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí No X Seminario Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí X No Bitácora Sí No X
Practicas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí X No
casos
Trabajo por Proyectos Sí No X Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información y Sí X No
comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Producto y sus clasificaciones 11 14
2 Servicios y su naturaleza 11 14
3 Estrategias de Marketing 10 20
Total de horas: 32 48
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Duyer Rober and F. John, (2008). Business Marketing, connecting, strategy, relationships and
learning. USA. Tonner.
Vipperman Carol and Withersy Jean, (2003). Marketing de Servicios. España, Granica.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Arellano C. Rolando. (2000). Marketing enfoque América Latina. México, Mc. Graw Hill.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción a la creatividad 8 0
2 Creatividad, sociedad y cultura 8 0
3 Creatividad y publicidad 8 0
4 Semiótica 8 0
Total de horas: 32 0
Total: 32
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ramírez, L. (2003). Creatividad Mexicana, the best of mexican creativity. México: Luis Hernando
Ramírez.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Otras:
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fundamentos sobre el Comportamiento del consumidor 6 0
2 Factores que influyen en el comportamiento del consumidor 6 0
3 Procesos de decisión de compra 6 0
4 Investigación del comportamiento del consumidor 7 16
5 Estrategias de Mercadotecnia 7 16
Total de horas: 32 32
Total: 64
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Lamb, Ch., Hair J. y Mc. Daniel, C. (2002). Marketing. México. Thomson Learning.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Baudrillard, J. (2004). The consumer society: Mythsad structures, USA: Sage publications.
Tylor and Francis Group. (2008). Handbook of consumer psychology, USA: Haugtvett, Herr, Kodes.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No
Exposición audiovisual Sí X No Examen final escrito Sí X No
Ejercicios dentro de clase Sí X No Trabajos y tareas fuera del aula Sí X No
Exposición de seminarios por los
Ejercicios fuera del aula Sí X No Sí X No
alumnos
Seminario Sí No X Participación en clase Sí X No
Lecturas obligatorias Sí X No Asistencia Sí X No
Trabajos de investigación Sí X No Seminario Sí No X
Prácticas de taller o laboratorio Sí X No X Bitácora Sí No X
Practicas de campo Sí No X Diario de Campo Sí No X
Aprendizaje basado en solución Evaluación centrada en
Sí X No Sí X No
de problemas desempeños
Enseñanza mediante análisis de
Sí X No Evaluación mediante portafolios Sí X No
casos
Trabajo por Proyectos Sí X No Autoevaluación Sí No X
Intervención supervisada en
Sí No X Coevaluación Si No X
escenarios reales
Investigación supervisada en
Sí No X
escenarios reales
Aprendizaje basado en
tecnologías de la información y Sí X No
comunicación Otros:
Aprendizaje cooperativo Sí X No
Otras:
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Desarrollo de nuevos productos y sus implicaciones 8 0
2 La importancia del consumidor 8 12
3 Lanzamiento de nuevos productos 8 10
4 Errores en el lanzamiento de nuevos productos 8 10
Total de horas: 32 32
Total: 64
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Objetivos publicitarios 7 2
2 Medios publicitarios 7 2
3 Estrategias publicitarias 6 10
4 Evaluación de una campaña publicitaria 6 17
5 Presupuesto de una campaña de publicidad 6 17
Total de horas: 32 48
Total: 80
Contenido Temático
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Black, S. (2000). ABC de las relaciones públicas: todos los secretos y fundamentos de las relaciones
públicas. Barcelona: Gestión 2000.
Otras: