Informe 3
Informe 3
Informe 3
Introducción
La micrometría puede definirse como el arte de medir el tamaño de los detalles estructurales de los
objetos o preparaciones que se observan al microscopio. El micrómetro es un disco colocado en el
ocular del microscopio y que, por lo general, está calibrado por una línea dividida en 50 unidades.
Como las divisiones del disco representan diferentes medidas, según el objetivo de aumento que
se utilice, se suelen comparar las divisiones del disco ocular con una escala calibrada conocida,
por lo general un micrómetro de platina, que consiste en un portaobjetos que en su centro tiene
grabadas a punta de diamante unas líneas paralelas muy precisas separadas por una distancia de
0.01mm. La micrometría tiene aplicación en Biología para las mediciones citológicas que sirven
como parámetro de identificación de organismos (Nin, G. V. 2000), tales como las células, cuyas
medidas oscilan entre las 5 y 60ⲙm (Duarte, 2015).
Para esta práctica se trabajó específicamente con células de epidermis de cebolla (144.44µ),
Elodea sp (50 a 150µ) y en inmersión se observó un eritrocito (7µ) y un paramecio (50-300µ) cuyas
medidas fueron calculadas a partir de un diámetro de campo especifico.
Objetivos
Material
Teniendo estos valores se procedió a calcular el diámetro del campo ahora a Seco Fuerte de cada
valor con ayuda de la fórmula ya establecida y previamente despejada (figura 1).
Repetimos este paso para determinar el valor ahora del campo a inmersión sustituyendo en la
fórmula el número de aumentos a S.F por el número de aumentos a inmersión. Esto lo hicimos con
cada valor del campo a S.D utilizado en la práctica 2 mm y 1.8 mm (figura 2).
De esta manera, conociendo el diámetro del campo del microscopio a seco débil, seco fuerte y a
inmersión pudimos calcular el tamaño de las estructuras celulares y organismos observados
calculando su proporción respecto a dicho diámetro.
Para esto se enfocó a seco débil la preparación fija o temporal para determinar de manera
aproximada el largo y ancho de las células con respecto al tamaño y espacio que ocupaban en el
campo a seco débil, con estos datos y con las medidas de los campos obtenidas anteriormente se
pudo obtener el tamaño aproximado de las células con ayuda de los siguientes cálculos
matemáticos (figura 3).
De este modo se obtuvieron los tamaños de las células en las siguientes preparaciones
considerando el diámetro del campo a seco débil de 2 mm (tabla 1).
De igual manera se utilizaron las mismas preparaciones considerando ahora el diámetro del campo
a seco débil de 1.8 mm (tabla 2).
Al comparar los resultados entre la Tabla 1 y la Tabla 2, podemos darnos cuenta que obtuvimos
cifras muy aproximadas para las medidas de cada célula a pesar de que el diámetro del campo del
microscopio fue de 2 mm y 1.8 mm.
De acuerdo con los resultados obtenidos para el diámetro del campo, nos percatamos que la
relación entre el objetivo a seco débil y seco fuerte es de un cuarto, mientras que la relación entre
el seco débil y el de inmersión es de una décima parte.
Basados en estas cifras y haciendo las comparaciones correspondientes con las medidas
previamente establecidas en nuestra introducción, podemos decir que nuestros resultados, si bien
no fueron del todo precisos, tampoco estaban tan alejados de los parámetros reales de las
dimensiones de las células utilizadas en esta práctica. Por lo cual, podemos determinar que este
método es útil para tener una medida cercana a la real, y una opción viable si no se cuenta con los
instrumentos necesarios para realizar una medición exacta, tales como el micrómetro ocular y de
platina.
A pesar de la aparente simpleza del método, los resultados de las mediciones pueden verse
afectados por factores externos e internos, tales como la poca resolución de imágen que se logra a
través de algunos objetivos o posibles problemas oftálmicos de los integrantes. Un ejemplo de
estas limitantes sucedió al momento en que el equipo sacó las medidas de la Elodea sp a S.D
(Tabla 1 y 2).
Cuestionario
1.-¿Es posible medir directamente con una regla el campo del microscopio con objetivo a S.F.?
Explique.
No es posible debido a que el sistema que utiliza la regla mide de forma mínima solo hasta
milímetros y si consideramos que en la práctica la medida del campo fue 2mm a seco débil y que el
objetivo a seco fuerte aumenta la imagen 400 veces en total, una regla no tiene la capacidad de
marcar medidas de magnitudes tan pequeñas.
2.- ¿Por qué razón es útil conocer las medidas de los diámetros en el campo del microscopio con
los objetivos de S.D, S.F. y de inmersión?
Para poder obtener medidas aproximadas de los objetos que se observan en el microscopio con
cada uno de los objetivos.
3.- Si una célula mide 50 micras de diámetro vista con el objetivo a S.D. ¿Cuantas micras medirá al
ser observada con los objetivos de S.F. e inmersión? Explique.
Esto se puede saber multiplicando el diámetro del campo por el número de aumentos totales al
enfocar a seco débil sobre los aumentos totales a seco fuerte e inmersión.
Primero se deben convertir los 1.4 mm a micras con una regla de tres. Se multiplican los 1.4
milímetros por 1000 μ y se divide entre 1 mm, dando como resultado 1400 μ.
Después dividimos el número de células a lo largo y a lo ancho entre las 1400 μ, quedando de la
siguiente forma:
1400 μ / 7 = 200 μ
1400 μ / 14 = 100 μ
Esto quiere decir que la célula de epidermis de cebolla a seco débil mide aproximadamente 200 μ
a lo largo y 100 μ a lo ancho.
Si se enfocan las células a seco fuerte (40x), se podrían ver casi 2 células a lo largo y 3 y media a
lo ancho, ya que entre el objetivo seco débil y seco fuerte existe una relación de una cuarta parte.
Conclusiones
- Las medidas obtenidas mediante el uso de estos cálculos son una aproximación del
tamaño real de las preparaciones.
- El campo del microscopio y el aumento de los objetivos son inversamente proporcionales,
ya que al tener mayor aumento, el campo se reduce.
Bibliografía