0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas8 páginas

Apelaciòn Servir Sulma

El documento presenta un recurso de apelación interpuesto contra una resolución que impuso una sanción disciplinaria de cese temporal por 31 días por presunta agresión física y psicológica a dos menores. El recurso argumenta que se vulneró el debido proceso y el derecho a la defensa al no valorarse adecuadamente las pruebas presentadas, incluyendo declaraciones de uno de los menores y su padre que negaban la agresión. Se solicita que se declare nulo el proceso y se revoque la sanción impuesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas8 páginas

Apelaciòn Servir Sulma

El documento presenta un recurso de apelación interpuesto contra una resolución que impuso una sanción disciplinaria de cese temporal por 31 días por presunta agresión física y psicológica a dos menores. El recurso argumenta que se vulneró el debido proceso y el derecho a la defensa al no valorarse adecuadamente las pruebas presentadas, incluyendo declaraciones de uno de los menores y su padre que negaban la agresión. Se solicita que se declare nulo el proceso y se revoque la sanción impuesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INTERPONE RECURSOS DE
APELACIÓN AL PROCESO
ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO

SEÑOR DIRECTOR DEL PROGRAMA SECTORIAL III – UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA


LOCAL ANDAHUAYLAS.

SULMA CHONTA GUERRER.


Identificada con DNI N°
28854811, con domicilio real
en Av. Chankas N° s/n, del
distrito y provincia de
Andahuaylas, región Apurimac,
ante usted me presento y digo:

Al amparo de lo prescrito en el artículo 95° de la Ley N° 30057 – Ley del Servicio


Civil, concordante con 117° y 119° de su Reglamento General aprobado
mediante Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, encontrándome dentro del
plazo legal, por ante vuestro Despacho procedo a interponer RECURSO DE
APELACIÓN contra la Resolución Directoral N° 01714-2021-UGEL-A de fecha
05 de mayo de 2021, que resuelve por imponerme la sanción disciplinaria de
cese temporal por treinta y un días (31) por la presunta comisión de las faltas
administrativas tipificadas en el literal b) de la ley 29944 Ley de Reforma
Magisterial, SOLICITANDO que vuestro Despacho remita el presente al Tribunal
del Servicio Civil, instancia a la cual solicitamos se declare FUNDADO el
recurso y se revoque la resolución impugnada, por los fundamentos que
procedemos a exponer:

I. EXPRESIÓN CONCRETO DE LO PEDIDO

Como pretensión administrativa principal, interpongo recurso administrativo de


apelación a fin que se declare la nulidad de la Resolución Directoral Nro. 1714-2021-UGEL-
A, en merito a lo expuesto.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PRIMERO. Que, según la Resolución Directoral N° 01714-2021-UGEL-A de fecha 05 de


mayo de 2021, la misma que pone a fin la primera instancia de este Procedimiento
Administrativo Disciplinario, señala lo siguiente:

 Ha tenido lugar el maltrato físico y psicológico, manifiesto en agresión física de los


menores W.Q.H.M, con jalón de oreja y de la patilla en el caso de D.E.A.C, cuando al
procesada invade la integridad corporal del menor, la oreja y la patilla, adicionando
el elemento psicológico (narración sublimada de hechos) de intimidación para
incapacitar el ejercicio de su derecho a recurrir a sus padres o la autoridad del
Director.
 El hecho de la agresión física y psicológica esta se habría dado en circunstancias que
los menores se encontraban en su proceso de aprendizaje tras incumplir con las
tareas asignadas, motivando el jalón de oreja de menor W.Q.H.M y de la patilla en el
caso de D.E.AC.
 En cuanto a la forma de la agresión física se habría producido con la invasión de la
integridad corporal de menor, la oreja y la patilla, adicionando el elemento
psicológico (narración sublimada de hechos) de intimidación para incapacitar el
ejercicio de su derecho a recurrir a sus padres o a la autoridad del Director.
 Existe la gravedad de causar daño físico y psicológico en su estado emocional propio
de su dignidad de los menores.

SEGUNDO. Que, tal como se puede apreciar, la Entidad se ha limitado a considerar sus
“medios de prueba” consignados en el expediente como los únicos a considerar, señalando
incluso que las declaraciones de los menores en mención no se deberán considerar debido a
una supuesta introversión de mi parte en el proceso.

TERCERO. Que, según el TUO de la Ley 27444, nos señala en el numeral 1.2, bajo el
principio del debido procedimiento, que los administrados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho. La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los
principios del Derecho Administrativo.

CUARTO. Que, indica el Tribunal del Servicio Civil, que en el numeral 3 del artículo 139º de la
Constitución Política del Perú establece, como principio de la función jurisdiccional, la
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Al respecto, el Tribunal Constitucional
ha señalado que estos principios “(…) no sólo se limitan a las formalidades propias de un
procedimiento judicial, sino que se extiende a los procedimientos administrativos
sancionatorios. En efecto, el debido proceso está concebido como el cumplimiento de todas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
las garantías, requisitos y normas de orden público que deben observarse en las instancias
procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que las personas
estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado
que pueda afectarlos. (…)

En el mismo sentido, el Tribunal Constitucional manifiesta que “(…) el derecho reconocido en


la referida disposición “(...) no sólo tiene una dimensión, por así decirlo, “judicial”, sino que se
extiende también a sede “administrativa” y, en general, como la Corte Interamericana de
Derechos Humanos lo ha sostenido, a "cualquier órgano del Estado que ejerza funciones de
carácter materialmente jurisdiccional (el que) tiene la obligación de adoptar resoluciones
apegadas a las garantías del debido proceso legal, en los términos del artículo 8º de la
Convención Americana (...)”

Por su parte, el numeral 1.2 del artículo IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la
Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
Nº 004-2019-JUS, en lo sucesivo el TUO de la Ley Nº 27444, reconoce a los administrados el
goce de los derechos y garantías del debido procedimiento administrativo, que comprende los
derechos a: ser notificados; a acceder al expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer
argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar
el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en
derecho, emitida por autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las
decisiones que los afecten.

En el caso de los procedimientos administrativos disciplinarios, como el que concita el


presente análisis, la exigencia del respeto irrestricto de tales derechos y garantías adquiere
una dimensión mayor, toda vez que en ellos “los derechos de los administrados son más
profundamente influidos por la decisión de la Administración”

QUINTO. Que, a su vez, indican la relación que guarda con el DERECHO A LA DEFENSA, la cual
en el numeral 14 del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, dispone que nadie
puede ser privado de este derecho en ningún estado del proceso; sobre este aspecto, el
Tribunal Constitucional ha señalado que “(…) el debido proceso y los derechos que conforman
su contenido esencial están garantizados no sólo en el seno de un proceso judicial, sino
también en el ámbito del procedimiento administrativo (…)”; siendo el derecho de defensa
parte del derecho del debido proceso, el cual “(…) se proyecta como principio de interdicción
para afrontar cualquier indefensión y como principio de contradicción de los actos procesales
que pudieran repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes, sea en un proceso o
procedimiento, o en el caso de un tercero con interés”.

Del mismo modo, el Tribunal Constitucional manifiesta que “(…) el derecho de defensa
consiste en la facultad de toda persona de contar con el tiempo y los medios necesarios para
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos, lo cual implica, entre otras
cosas, que sea informada con anticipación de las actuaciones iniciadas en su contra” [Exp. Nº
0649-2002-AA/TC FJ 4]”.

Agrega el referido Tribunal que: “queda clara la pertinente extrapolación de la garantía del
derecho de defensa en el ámbito administrativo sancionador y con ello la exigencia de que al
momento del inicio del procedimiento sancionador se informe al sujeto pasivo de los cargos
que se dirigen en su contra, información que debe ser oportuna, cierta, explícita, precisa,
clara y expresa con descripción suficientemente detallada de los hechos considerados
punibles que se imputan, la infracción supuestamente cometida y la sanción a imponerse,
todo ello con el propósito de garantizar el derecho constitucional de defensa”

SEXTO. Que, es por ello que la ENTIDAD tiene la obligación de valorar los siguientes medios de
prueba los mismos que son mencionados en la resolución de sanción y QUE VULNERANDO EL
DEBIDO PROCEDIMIENTO Y MI DERECHO A LA DEFENSA, la Entidad señala lo siguiente: (…)
aunque este último a folios 94, haya negado tal agresión al ser gravada por la docente
imputada; de mismo modo, a folios 97, el padre de este, Alejandro Auccupuma Cardenas, ante
el juez de paz negara el maltrato de su hijo por parte de la profesora. Por cierto, tales
declaraciones del menor D.E.A.C y del padre, se encontrarían viciadas en su validez por
intervención de la imputada (…)

SEPTIMO. Que, habiendo presentado la Declaración del 29 de julio del 2020, por parte del
padre del alumno D.E.A.F, donde afirma que su hijo no ha sido maltratado física ni
psicológicamente; declaración jurada del 10 de agosto del 2020, por parte del compañero de
trabajo, donde afirma que no hubo maltrato psicológico ni físico; CD de las declaraciones de
los menores señalando que no hubo ningún tipo de maltratado, estas deberían haber sido
valoradas por la Entidad, sin embargo, demuestra su intención de sancionar sin haber valorado
los medios de prueba para un mejor análisis.

OCTAVO. Que, En el presente se ha omitido la valoración de prueba por no considerar que


la parte denunciante entre en contradicciones, no exista persistencia de incriminación de
presuntas faltas e incongruente en el tiempo, lo que resta valor a la imputación y por no
haber sido corroborado con elementos periféricos como pericia psicológica, examen
médico legal, declaración de parte, vulnerándose el principio de imparcialidad.

NOVENO. Que, de la documentación obrante en el expediente administrativo NO EXISTE


MEDIO PROBATORIO DE LA PRESUNTA FALTA IMPUTADA como registros de maltrato
alguno registrado en el libro de incidencias de la Institución Educativa en el marco de la
Gestión de la Convivencia Escolar, tampoco existe la persistencia declarativa en la
presunta incriminación a mi persona por parte de los estudiantes.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

DECIMO. Que, sin perjuicio a lo ya desarrollado, debemos señalar que La Sala Civil
Permanente de la Corte Supremo mediante Casación Nro. 1354-2016-LIMA, publicada en
el diario oficial El peruano con fecha 30 de enero del 2018, señala:

“Las declaraciones de la menor, por sí mismas, no pueden utilizarse como


elemento probatorio del contenido de la denuncia… Siendo estos elementos
insuficientes para acreditar la responsabilidad…”

DECIMO PRIMERO. Que, En la mencionada casación, se observa de manera clara que los
Jueces Supremos, resuelven que ante una acusación de tal magnitud, deberá a ver quedado
demostrado fehacientemente, pues un proceso sancionador exige que quede acreditado la
responsabilidad del supuesto agresor plenamente.

De igual forma, se analizó si existe alguna animadversión entre la madre del supuesto
agraviado y la docente, tal como sucede en el presente proceso, el colegiado rechazó la
demanda por cuanto no se ha acreditado la supuesta omisión y contravención a los derechos
del niño por parte de la demandada. Ello, por cuanto en las declaraciones de la madre existe
INCREDIBILIDAD SUBJETIVA, toda vez que existía animadversión entre la denunciante y la
denunciada, POR LO QUE LAS DECLARACIONES DE LA MENOR, POR SI MISMAS, NO PUEDEN
UTILIZARSE COMO ELEMENTO PROBATORIO DEL CONTENIDO DE LA DENUNCIA AL ESTAR
INFLUENCIADA POR LA MADRE. SIENDO ESTOS ELEMENTOS INSUFICIENTES PARA ACREDITAR
LA RESPONSABILIDAD DE LA DOCENTE DENUNCIADA.

B) RESPECTO A LA COMPROBACIÓN DE UN SUPUESTO MALTRATO FÍSICO Y PSIGOLÓGICO.

PRIMERO. Que, respecto a lo desarrollado por la Sala Civil Permanente de la Corte Supremo
mediante Casación Nro. 1354-2016-LIMA, concluimos que debido a que la declaración del
menor no es considerado elemento probatorio para acreditar responsabilidad, los únicos
medios que acrediten veracidad de los hechos en el caso de maltrato psicológico vendría a
ser un informe detallando la pericia psicológica realizada al menor, de igual forma para
acreditar daño físico, se deberá presentar un examen del médico legista encargado para
demostrar si existe o no un daño físico; AMBAS ACCIONES NO HAN SIDO REALIZADAS
POR LA ENTIDAD, LO CUAL DEMOSTRARÍA QUE SE ESTARÍA CALIFICANDO LA SANCIÓN
CON SIMPLES ESPECULACIONES.

SEGUNDO. Que, considerando la importancia de la prueba de la violencia psicológica en


situaciones de malos tratos, es necesario exponer y explicar el proceso pericial mediante el
cual se puede llegar a concluir este extremo en un dictamen efectivo. Se exponen distintas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
concepciones de violencia psicológica, el proceso evaluativo mediante el cual se pretende
demostrar la existencia de este tipo de violencia y distintas teorías que lo sustentan, las
consecuencias negativas y secuelas psicológicas y sociales en las víctimas y su entorno, el
mejor método para llegar a un nexo causal de tales secuelas, un breve apunte sobre la
credibilidad del testimonio como estrategia para reforzar las conclusiones del dictamen
pericial y un análisis de la intervención del psicólogo forense, de oficio o de parte, en la
Administración de Justicia. Se pretende con ello conseguir la mejor actuación multidisciplinar
jurídicopsicológica, sabiendo del peso de la prueba pericial en estos asuntos.

TERCERO. Que, citando el experto Navarro Vaquero, indica que para poder afirmar un daño
psicológico, se deberá comprobar lo siguiente, lo cual NO se ha demostrado en el presente
procedimiento administrativo disciplinario:

Trastorno por estrés postraumático (TEPT) NO COMPROBADO


Depresión NO COMPROBADO
Trastornos de ansiedad (ansiedad NO COMPROBADO
generalizada, ataques de pánico,
agorafobia...)
Trastornos de la alimentación NO COMPROBADO
Alteraciones del sueño NO COMPROBADO
Abuso y dependencia de sustancias NO COMPROBADO
Problemas psicosomáticos NO COMPROBADO
Baja autoestima NO COMPROBADO
Problemas crónicos de salud NO COMPROBADO
Inadaptación. Aislamiento NO COMPROBADO
Problemas de relación social/familiar/laboral NO COMPROBADO

CUARTO. Que, tal como se puede apreciar, todos estos puntos son de suma importancia para
afirmar un daño psicológico por parte de la administrada, sin embargo, la Entidad en su afán
de culminar el procedimiento, llegando a incluso desacreditar los medios de prueba
presentados por la administrada, se limita a afirmar una acusación de suma gravedad sin tener
los medios de prueba necesarios, LOS CUALES NO SE REALIZARON EN SU MOMENTO , HACE
MAS DE 1 AÑO AL MOMENTO DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN DEL PRESENTE PAD.

C) RESPECTO AL PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO Y EL EJERCICIO DE DERECHO DE LA


DEFENSA A TRAVÈS DEL INFORME ORAL EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO.

PRIMERO. Que, por el principio de debido procedimiento recogido en el numeral 1.2 del
artículo IV de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, los administrados
gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo,
que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La reciente modificación a esta
disposición realizada por el Decreto Legislativo W 12721 ha incorporado en su redacción el
derecho a "solicitar el uso de la palabro, cuando corresponda". Sin embargo, dicha mención
expresa a solicitar el uso de la palabra no implica que este derecho no se encontrara
reconocido antes de la modificación como parte del derecho de defensa implícito en el
principio del debido procedimiento conforme se desarrolla líneas abajo.

SEGUNDO. Que, debemos señalar que si bien la NO realización de un Informe Oral no genera
la nulidad del Procedimiento, esta deberá ser por decisión del administrado, es decir, si mi
persona no iba a brindar informar oral en la programación dictada, se entendería que la
Entidad pueda resolver sin necesidad del mismo, sin embargo, se debe señalar que una vez
que el órgano instructor haya presentado su informe al órgano sancionador, este último
deberá comunicar el informe al servidor a efectos que pueda ejercer su derecho de defensa a
través de un informe oral, ya sea personalmente o a través de su abogado. Ello implica que
al notificar al servidor con el informe del órgano instructor, la entidad pone en su
conocimiento que tiene la posibilidad de ejercer su derecho de defensa de manera oral, de
manera que se indica con el documento notificado los plazos y el lugar donde deberá
presentar su solicitud; DERECHO QUE JAMÀS ME BRINDARON, lo que sí generaría una
vulneración al debido procedimiento y a la debida defensa.

TERCERO. Que, por tales consideraciones, solicitamos que se me absuelva de los cargos
que se me imputa, en aplicación de los principios de presunción de inocencia y de verdad
material que rigen el procedimiento administrativo.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE AMPARAN MI PEDIDO.

Amparo el presente escrito en aplicación de los artículos:

1°, 3°, 22°, 24°, 26° inc. 3) y 139° inc. 3) de la Constitución Política del Perú, numeral 1.1,
1.2, 1.4, 1.7, del Articulo IV del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento
Administrativo General (Ley Nro. 27444) así como el artículo 230° incisos 1), 2), 3), 4), de la
citada norma.

MEDIOS PROBATORIOS.

- Resolución Directoral Nro. 01714-2021-UGEL-A, de fecha 05 de mayo del 2021


- Resolución Directoral Nro. 02261-2020-UGEL-A, de fecha 05 de agosto del 2020.
- Casación Nro. 1354-2016 Lima 30 de enero del 2018, Sala Civil Permanente de la Corte
Suprema.
- Sentencia recaída sobre el expediente Nro. 1172-2003-HC/TC.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
MEDIOS DE PRUEBA.
- Declaración de fecha 25 de julio del 2020
- Declaración de fecha 26 de julio del 2020
- Declaración de fecha 04 de agosto del 2020
- Declaración de fecha 29 de julio del 2020.
- Declaración Jurada de fecha 10 de agosto del 2020, por parte de compañero de
trabajo.
- Declaración de Rosa Bertha Silvera Pastor de fecha 31 de julio del 2020.
- Adjunto dos CD de declaración del menor Darwin Elvis Auccapuma Fernandez, y otros.
- Declaración de padre de familia Victor Quino Taipe.
- Declaración de padre de familia Abraham Flores Arevalo en donde afirma su buena
conducta de la recurrente.

ANEXOS.

- COPIA DEL CARNET DE MI ABOGADO DEFENSOR


- COPIA DE MI DOCUMENTO DE IDENTIDAD
- LOS DOCUMENTOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS SEÑALADOS

POR LO EXPUESTO:

A usted, SEÑOR PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS


DISCIPLINARIOS PARA DOCENTES, solito SIRVA ELEVAR EL PRESENTE RECURSO DE APELACIÒN
DEL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVL OPORTUNAMENTE.

También podría gustarte