PROGRAMA EGRESAR Char

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROGRAMA EGRESAR

Espacio curricular: Lengua y literatura

Ciclo Básico

Bimodalidad (Presencial y Virtual)

Docente Bulacio Carlos Alberto – Bulacio Delia Camila

Escuela: Sede Santa Ana

Recorridos posibles

DESDE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA: ¿El familiar, realidad o ficción?

Tiempo 6 semanas

Presentación:

Trabajar la oralidad es de suma importancia para nuestros estudiantes, ya que


la tradición oral está cargada de mitos, leyendas, tradiciones, particularidades
de una comunidad. Es por ello que por medio de la misma, conocemos una
gran inmensidad de relatos que lograron materializarse por medio de la
escritura.

Esta propuesta pedagógica didáctica está pensada con el objetivo de


acompañar a nuestros jóvenes egresados en su trayecto de aprendizaje para la
aprobación de materias pendientes. El material diseñado para el Ciclo Básico
presenta estrategias de enseñanza que contemplan la heterogeneidad del
grupo de estudiantes a través de contenidos prioritarios, contextualizados y
significativos. El corpus propuesto abarca narrativa y lírica del eje temático I
Literatura tradicional e identidad de los DCJ con la intención de lograr el placer
estético y la búsqueda histórica de imaginarios sociales en torno a mitos y
leyendas del NOA. La organización del trabajo en el aula está pensada en
modalidad de secuencia didáctica, de manera que, otorguen coherencia interna
y sentido propio a las actividades estructuradas y vinculadas al tema “El
familiar”. ¿Por qué El Familiar? porque forma parte de nuestro acervo cultural,
de nuestra identidad como pueblo del norte argentino. Estas historias, fueron
transmitidas oralmente y luego algunos autores, con el afán de perpetuarlas la
llevaron al papel. Las mismas connotan una riqueza no solo cifrada en lo
literario, sino también en su vinculación con un momento de nuestra historia
nacional: el advenimiento de los ingenios y el mundo de la zafra. Por esto,
proponemos que nuestros futuros egresados las reinterpreten y resignifiquen
en otros formatos. El producto final será….
EJE 1- LITERATURA TRADICIONAL DEL NOA

Tema: Rimas, mitos y leyendas. Historia de El Familiar- contexto.

Obras:

 “Una noche, el familiar”- Octavio Cejas.


 “El familiar” Juan Eduardo Piatelli

Fragmento del Documental

 “Caminos de azúcar”: https://www.youtube.com/watch?v=2JYDsZx8ZDE

Noticia de Periódico Digital Contexto:

 https://www.contextotucuman.com/nota/237804/terror-tras-la-aparicion-de-
yquot;elfamiliaryquot;-en-pleno-barrio-salteno-la-publicacion-viral-que-alerto-a-
losvecinos.html

Contenidos:

Prácticas de oralidad

Comportamiento del auditorio. Escucha atenta, respeto por los turnos de habla del otro,
diálogo dirigido, conversación sostenida con el docente y sus pares. Lectura y escucha de
literatura folclórica: mitos y leyendas. Renarración de leyendas atendiendo a las características
de los destinatarios, con la utilización de recursos verbales y no verbales para mantener la
atención del auditorio.

Prácticas de lectura

Lectura de mitos y leyendas. Sus características y estructura organizativa. La narración y la


descripción en mitos y leyendas. El contexto social en el que surgieron los mitos y las leyendas
locales. Los distintos soportes textuales para acceder a la lectura

Prácticas de escritura

Fichado de leyendas leídas, personajes y sus características, culturas de origen, y otros datos
relevantes para la comprensión de las leyendas y de los textos de valor sagrado. Escritura de
epígrafes para la galería de personajes. Escritura en borradores de cartas personales.

Reflexión sobre el lenguaje

Revisión y edición de los textos producidos. Observación y descripción de imágenes. Análisis


del vocabulario de los textos propuestos. Los recursos de los mitos y leyendas. Las acciones. La
construcción de los personajes. La comparación como recurso de las reseñas. Revisión de las
reseñas: el uso de las comparaciones, la inclusión de los adjetivos calificativos. Problemas
ortográficos y tiempos verbales.
1° Momento:

Un acercamiento al tema.

Presentamos las siguientes imágenes y luego orientamos el diálogo mediante preguntas:

¿Qué lugares y personajes observan en las imágenes? ¿Qué sensación o sentimiento


experimentan al verlas? ¿Escucharon la historia de este tenebroso animal? ¿Quién se la contó
y dónde? ¿Qué conocen sobre el relato? ¿Por qué es considerada una historia de terror?

Observación del siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=JR5PjnrKX5o

Propuestas de escritura:

a- Escriban epígrafes para cada una de las imágenes.


b- Escriban una lista de palabras relacionadas a las sensaciones y sentimientos que genera
esta historia.

Actividad VIRTUAL

A continuación escuchamos el audio de la poesía “El familiar” de Juan Eduardo Piatelli. Luego
abriremos el espacio de diálogo indagando las apreciaciones y la construcción de significados
de cada estudiante

https://www.youtube.com/watch?v=1DJYuWYBvOs

¿Qué les llama la atención? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes que tiene este texto con la
leyenda de El familiar”? Completen la siguiente ficha de lectura con los datos de los textos y
videos leídos/vistos y por leer:

TÍTULO AUTOR PERSONAJE


 Escriban una carta al autor Juan Eduardo Piatelli contádole lo que significó leer su
poesía o una experiencia personal sobre esta historia de El familiar.

Proponemos la lectura de una noticia del periódico digital Contexto.

Actividad. Leer la noticia

1) _ Lee el texto completo de la noticia “Terror tras la aparición de El Familiar en pleno barrio
salteño: la publicación viral que alertó a los vecinos. Si encuentran palabras desconocidas
anotarlas al costado, sin detenerte.

A. Volver a leer el texto las veces que lo necesites.

B. Búsqueda: Número de párrafos de la noticia.

C. ¿Dónde ocurrió el hecho? ¿Cuál fue la aparición?¿ Cómo se difundió la noticia?

D. Podría establecer comparaciones entre la leyenda salteña y la tucumana. ¿Dónde aparece el


perro familiar, en qué ámbito?

2do momento:

Lectura y análisis del cuento “Una noche, el familiar” de Octavio Cejas. a)- Te proponemos la
lectura y análisis de este cuento escrito por un autor tucumano: Octavio Cejas. ¿Lo conoces? te
invito a que conozcas un poco de él a partir de este video de otra comprovinciana, la narradora
Olga Martínez

https://www.youtube.com/watch?v=RdZ0xvJ792U

 A partir de sus palabras y de alguna otra información que encuentres, arma una breve
bibliografía del autor. ¿Por qué? Para que vayas conociéndolo y te empapes de su
manera de ser y de contar, para que conozcan cuáles son los temas que aborda y te
dejes atrapar por sus trabajos.
 Realiza la lectura del cuento. ¡Advertencia! busca las palabras o las expresiones que no
entiendas en el glosario que acompaña la obra. Te proponemos las siguientes
actividades.

1) Describe el espacio en donde sucede la historia.

2) La historia se sitúa en la época de la zafra, puedes buscar más información o hablar con tu
profesor de historia sobre las características principales de ese tiempo.
3) _Relata una noticia de este acontecimiento tan extraordinario en Alto Verde. En la misma
debes imprimirle tu propia versión de los hechos y acontecimientos

EJE 2- LITERATURA Y FICCIÓN

Tema- Proyección y análisis de La leyenda del Familiar. Elaboración de un listado de


leyendas urbanas y rurales.

EJE 3- PROPUESTA FINAL- ELABORACION DE UNA NARRACION POR MEDIO DE UN VIDEO

Temas a abordar: Escritura de un guión- Tutoriales sobre la filmación por Campanella.

Seguro que has contado alguna vez una historia, una anécdota y que al hacerlo te has
esforzado para que tu relato sea sumamente interesante y así concentrar la atención de tu
receptor en cada una de las palabras que vas transmitiendo. Seguro también que
acompañabas cada expresión con gestos y entonaciones diferentes o movías tus manos para
graficar mejor lo que querías decir. En síntesis, todos tenemos esa capacidad, podemos
hacerlo con mayor o menor dificultad. Para concluir este eje, te ofrecemos el siguiente desafío:
tu propia versión sobre esta historia. Para hacerlo puedes optar entre uno de los textos
presentados y buscar la colaboración de un compañero en los momentos de diálogo. Este
trabajo será presentado a través de un audio o video.
Bibliografía

 Bravo Figueroa, Gustavo A. (1995) Poesía de Tucumán siglo XX. Ediciones Atenas
Tucumán. “El Familiar” Piatelli Juan Eduardo.
 Cejas, Octavio (1.988) Antología de cuentos. Ediciones de la Feria del Libro. Tucumán.
Ledesma, Claudio (2016) “El arte de contar cuentos”. Ed Sherezade

Bibliografía Digital

Fragmento del Documental “Caminos de azúcar”:

 https://www.youtube.com/watch?v=2JYDsZx8ZDE

Noticia de Periódico Digital Contexto:

 https://www.contextotucuman.com/nota/237804/terror-tras-la-aparicion-de-
yquot;elfamiliaryquot;-en-pleno-barrio-salteno-la-publicacion-viral-que-alerto-a-
losvecinos.
 html https://www.tiemporojas.com/mitos-y-leyendas-del-campo-el-perro-familiar/

También podría gustarte