Anónimo-El Evangelio de San Marcos (Pastoral, 2009)
Anónimo-El Evangelio de San Marcos (Pastoral, 2009)
Anónimo-El Evangelio de San Marcos (Pastoral, 2009)
INTRODUCCIÓN
A
ntes de entrar de lleno en el Evangelio de San Marcos, hemos de tener claros
varios conceptos acerca de lo que es la Biblia o Sagradas Escrituras; entre ellos
que recoge tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Que es de inspiración
divina; que es el libro desde el que Dios nos habla de sí mismo, manteniendo un diálogo de amor
con el hombre y desde el que transmite su deseo de salvación, que su lectura no solo va a
producirnos un más perfecto conocimiento de Dios , sino que además va a darnos un mayor amor
hacia El y hacia nuestros semejantes. Es el libro que contiene las verdades reveladas por Dios
Pero entre otros datos importantes cabe destacar aquellos que nos sitúan enfrente de
algunas herejías que aún prevalecen y que pretenden señalar que el autor de los escritos sagrados
o solo es Dios, o solo es el hombre. Ya entonces las herejías agnósticas y las maniqueas, oponían
el A.T. al N.T., afirmando que uno era escrito por Dios y el otro por el hombre, cuando el autor de
ambos libros es Dios pero que lo es también el hombre.
Algo similar ocurre con las Escrituras. Dios se sirve del hombre, sin romper su libertad.
Pero en este servicio hay dos contenidos: uno, de COLABORACIÓN: el hombre colabora con
Dios (como el piano con el pianista); dos, de CONDICIONAMIENTO: Dios se deja condicionar
por el hombre (el pianista está condicionado por el instrumento), ya que aprovecha las cualidades
del escritor. El hombre es el instrumento de Dios. El hombre y la mujer, lo son también para la
transmisión de la vida, ya que colaboran con el Plan de Dios en el crecimiento del género humano;
todos somos instrumentos de Dios en la extensión de su reino, por ejemplo.
Pero este ser instrumento de Dios no significa que el escritor sagrado copie al dictado los
textos sagrados. De esta forma opinaban los herejes montanistas. Lo que hace Dios es ilustrar la
inteligencia del escritor sagrado para que cuente con toda rectitud todo aquello que Dios quiere
que escriba. Tampoco pensemos que en el momento de la inspiración, el autor sagrado perdía los
sentidos o entraba en trance como si viera una aparición. El escritor sagrado era una persona
normal, creyente, a la que Dios ha elegido para transmitir el contenido de los textos sagrados. Los
Santos Padres lo definen como el hecho en que "Dios mueve sobrenaturalmente al hombre como
agente instrumental - vital a concebir el libro, a querer este libro y a escribirlo de hecho". Santo
Tomás, nos deja dicho que "el autor principal de la Sagrada Escritura es Dios, mientras que el
hombre es el autor instrumental".
San Pablo en una de sus Cartas nos dice: "Cuando Dios revela hay que prestarle la
obediencia y la fe", con ello nos está ya dando una pista que nos lleva a entender un poco más la
situación de los escritores sagrados, que es la de una confianza total en Dios "prestando a Dios el
homenaje del entendimiento" que dirá el Concilio Vaticano I en una de sus Constituciones
Dogmáticas, pero va mas lejos cuando afirma " y para que la inteligencia de la revelación sea más
profunda, el Espíritu Santo perfecciona constantemente la fe por medio de sus dones".
2
S
an Marcos era Discípulo directo de San Pedro. El aprecio que San Pedro tenía por
él, puede verse en alguno de los textos de aquel, ya que al hablar del Evangelista lo
define como "hijo mío", donde se ve el cariño que sentía hacia él.
Por los textos que se nos describen en los Hechos de los Apóstoles, sabemos que se
llamaba Juan Marcos. Esto coincide con la costumbre judía de duplicar los nombres; uno judío,
Juan; el otro de matiz latino helenizado. Este mismo hecho lo encontramos en san Pablo: Saulo –
Pablo, o en Leví – Mateo.
Era hijo de María, quien al parecer era la dueña de la casa donde el Señor celebró la
Ultima Cena; así mismo, los estudiosos de la Biblia, la reconocen como la dueña, también, del
Huerto de los Olivos. Además, era primo de Bernabé.
RASGOS DE SU APOSTOLADO.-
D
esarrolló durante su juventud una intensa vida junto a La Virgen María y los
Apóstoles. Su trazado apostólico, fue igualmente intenso. Colaboró con
Bernabé, cuando San Pablo estuvo en Jerusalén. Poco después, junto a ellos se
desplazará a Antioquía y Siria, en su primera misión evangelizadora de Chipre. Tal vez el
desánimo le hará volverse a su casa, causa por la que San Pablo no quiso llevarlo con él, pese a la
insistencia de Bernabé en la segunda misión evangelizadora a Antioquía. Esto va a motivar, que
Pablo y Bernabé se separen, y se dirijan cada uno por su lado ha su actividad apostólica, debido al
punto de vista opuesto acerca de la nueva actitud de San Marcos, Bernabé cuenta con su primo y
se lo lleva a la misión apostólica de Chipre.
Diez años después, parte hacia Roma, donde ayudará a San Pedro como intérprete,
además de traducir al griego y al latín las predicaciones de Pedro. Hacia el año 62, volverá a Roma
como ayudante de Pablo, quien ya había reconsiderado su antigua actitud. Hay textos que
describen que Marcos fundó la Iglesia de Alejandría, en Egipto, ya que la liturgia de esa
Iglesia esta asociada al nombre de San Marcos.
También la tradición, nos enseña que Marcos murió mártir en Búcoli, un pueblo
próximo a Alejandría, así como hacia el año 825 sus reliquias son trasladadas desde Alejandría a
Venecia, ciudad que lo adoptó como patrono y al que erigió una gran Basílica.
3
S
e sitúa la composición del Evangelio de San Marcos entre los años 60 y 70,
apoyándose en los textos de San Irineo, en su obra "Adversus hereses, III", cuando
nos dice": Después de su partida (la muerte de San Pedro), Marcos, discípulo e
interprete de Pedro, nos transmitió por escrito lo que Pedro había predicado". Por tanto, se
calcula entre esas fechas la composición de su Evangelio.
La situación que se vivía por entonces era agitada. Sabemos que Judea era una provincia
Romana, hecho ante el que el pueblo judío se revelaba con algunas insurrecciones, que eran
cortadas por el Ejército Romano. Entre los años 64 al 66 después de Cristo, se producirá la
primera revuelta contra Roma de graves consecuencias y máxime, cuando toda una guarnición
romana fue ejecutada por el pueblo judío. La respuesta fue contundente. Roma enviará 60.000
soldados, dirigidos por Vespasiano, que al ser elegido Emperador fue sustituido por Tito, quien al
final, hacia el año 70 tras el asedio de Jerusalén, tratará de acabar con la resistencia judía, pero
que no logrará hasta el asedio de la fortaleza de Masada, tras dos años y medio de cerco.
H
erodes, hijo de Antípatro, que fue en su momento gobernador de Idumea y
nombrado gobernador de Judea por el Cesar, va a llevar a cabo una política
continuista a la de su padre.
Herodes se nos presenta como un tirano, con una de las páginas más crueles de la historia
de la humanidad, como es la de la matanza de los inocentes, que podemos leer en Mateo 2,13-18.
Flavio Josefo, historiador de la época, así como otros historiadores del momento no van a
desmentir en nada los rasgos que aparecen en el Evangelio de San Marcos; todo lo contrario, lo
apoyan al descubrirnos otros hechos, tales como: la eliminación de su mujer y de sus hijos; la
eliminación de aquellos que podía considerar como adversarios... Desde el punto de vista humano
vemos a Herodes como despótico y tiránico, de extrema crueldad. Desde el punto de vista
político, donde demostrará gran habilidad para gobernar.
4
En los últimos años de la vida de Herodes nace nuestro Señor Jesucristo, dando comienzo
a la Historia de la Salvación y a uno de las páginas más sangrientas, la matanza de los inocentes
que habíamos comentado.
Terminará confinado en la Galia, pasando, Judea, desde ese momento a ser una
provincia de Roma.
5
P
ara unos estudiosos del Evangelio de San Marcos, este segundo Evangelio fue
dirigido a una comunidad bien determinada: los cristianos de origen pagano. Para
otros, sus escritos fueron dirigidos a los fieles de Roma; que bien podrían ser los
cristianos de origen pagano.
6
CAPITULO PRIMERO
7
1.- Ministerio de Juan el Bautista
L
a preparación del ministerio de Jesús se recoge en los versículos 1 al 13.
Comienza con una afirmación rotunda: "Evangelio de Jesús Hijo de Dios" (MC 1,
1-2). Jesús nos trae la Buena Noticia, el feliz acontecimiento de la Salvación. Jesús
es el Mesías, el esperado, el anunciado por los profetas, así nos lo anuncia San Marcos con este
comienzo de su Evangelio. Marcos nos transmite ese mensaje, el de la predicación de la Buena
Nueva por Jesucristo, el Hijo de Dios, que ya los Profetas habían anunciado, tal como nos lo
recuerda en este comienzo San Marcos con unos versículos el Profeta Isaías:
San Marcos nos trae al último Profeta, el que va a dar paso a la Palabra de Dios, a Jesús,
el Mesías el esperado.
Los textos evangélicos poco nos dicen de Juan El Bautista. Sabemos que el Arcángel San
Gabriel anuncia a María que Isabel, su prima, iba a dar a luz a un hijo, a pesar de su ancianidad,
porque " para Dios no hay nada imposible" (Lc 1,37); Su padre era Zacarías, sacerdote del
Templo. De su vida pública nada nos dicen. Sólo, poco antes del Bautismo de Jesús en el río
Jordán.
En el inicio de este capítulo comienza con una cita bíblica de extraordinaria importancia:
la promesa del envío de un MENSAJERO, un precursor del MESÍAS. Va a ser un precursor que
va a dejar oír su voz y que va a producir extraordinarias consecuencias en las gentes de aquellos
lugares: arrepentimiento y bautismo, que equivalen a conversión, a cambio de vida, de una vida
de pecado a otra dirigida a Dios.
Los estudiosos bíblicos nos dicen que el inicio con que comienza Marcos su Evangelio es
la unión de dos textos distintos: uno de Isaías y otro del Éxodo. Isaías 3.1: Mira, envío un
ángel/mensajero, y vigilará el camino delante de mí; Exodo 23,20: Mira, yo envío, mi
8
ángel/mensajero delante de ti para que te guarde el camino y te introduzca en la tierra que he
preparado
¿Pero quién es Juan?. Ya hemos dicho que es hijo de Zacarías e Isabel. Juan es ese ser que
aún dentro del seno materno de Isabel, salta de gozo, cuando María acude a verla y a anunciarle el
feliz acontecimiento. Los textos evangélicos nos lo sitúan en el desierto. Tal vez esa sea la causa
de que muchos estudiosos de los evangelios lo centren dentro de la comunidad religiosa de los
Esenios, en Qumram, por su forma de vida espiritual en el desierto.
De la vida de los Esenios tenemos noticias por célebres historiadores como Flavio Josefo,
Plinio el Viejo y Filón de Alejandría. ¿Quiénes eran? ¿Qué vida llevaban? Desarrollaban su vida
en Qumram, localidad que se encontraba situada a orillas del Mar Muerto, en la parte
noroccidental. De Qumram se comienzan a tener noticias desde los hallazgos arqueológicos
producidos en el año 1947. Se desarrolla su vida desde el año 140 antes de Cristo hasta el año 60
después de Cristo, ya que será destruida por las legiones de Vespasiano durante la primera
revuelta judía. Aquí desarrollaban su vida los Esenios.
Propugnan el celibato, lo que constituye una novedad dentro de la comunidad judía y del
judaísmo. Observan por tanto con rigidez la pureza y sus rituales: visten de blanco, la comida en
común, el baño en ritual.
Algunas características típicas Esenias hacen que se coloque a Juan el Bautista dentro de
esta comunidad; entre estas podemos citar: el hecho de que en el desierto era donde residía el
bullir de la vida religiosa. Marcos nos describe uno de estos aspectos: "Juan llevaba un vestido de
pelos de camello y un ceñidor de cuero a la cintura, comía langostas y miel silvestre" (MC 1, 6),
que son los rasgos del hombre de oración retirado al desierto.
Los profetas vestían también con vestidos de pelo de camello; el ceñidor de cuero que se
nos describe en el Evangelio de San Marcos, era un rasgo distintivo del Profeta Elías. Algunos
estudiosos de la Biblia tratan de buscar algún tipo de comparación con este Profeta.
También San Marcos nos describe los alimentos que tomaba San Juan Bautista. Según las
descripciones de la vida de aquel tiempo las langostas, o saltamontes, eran un alimento común,
ya que podían obtenerse en el mercado “y solían comerse saladas o no”. Referente a la miel
silvestre, hay diversas consideraciones, para unos procedía de las abejas silvestres, para otros de
los dátiles, para otros de los higos silvestres. Por tanto no eran comidas singulares de un hombre
retirado del mundo y dedicado a la oración; ya que estaban a disposición de todos, lo que no quita
mérito a San Juan Bautista, ya que su alimentación se ceñía casi exclusivamente a este tipo de
9
alimentos, mientras que los demás disponían de variedad: carnes, pescados, frutas. Su
alimentación era la de una persona que vivía sobre el terreno, ajena al lujo y a la comodidad.
“La dieta de Juan no era, por tanto, desacostumbrada para sus contemporáneos ni
propia de un asceta; es la de un nómada que vive sobre el terreno. Indica su independencia y su
separación de la sociedad”. Esto puede recordarnos a ese gran Santo, amante de la pobreza
Evangélica, que supo llevar el Evangelio a su vida, San Francisco de Asís. Es injusto ver en la
actitud de San Francisco de Asís ante su padre, como la actitud de un hombre iracundo, que tras
un rasgo de ira pretendió romper públicamente con su aquel, cuando le devuelve las ropas, ante la
actitud del padre. Está clara una actitud de ruptura con la posesión, como nexo con el mundo. El
auténtico servicio a Dios es la ruptura con todo aquello que puede suponer un obstáculo de
nuestro acercamiento a Dios. San Francisco lo vio claro. San Juan Bautista lo vio claro y pudo
dedicarse a la misión que Dios le había encomendado desde la eternidad, libre de cualquier
atadura mundana. La auténtica libertad es el mejor camino para poder servir al Señor.
Dentro de todas las conjeturas, sabemos con certeza que Juan el Bautista era el mensajero
del que se nos habla al comienzo del Evangelio de San Marcos y del que habla el Profeta Isaías.
Pero no un simple mensajero; es nada más y nada menos el que nos enlaza con el mensaje de la
Salvación y con Aquel que nos lo trae: Jesucristo.
Juan el Bautista predica "un bautismo de penitencia para el perdón de los pecados"
(MC 1,4). Este Bautismo nada tiene que ver con el Bautismo cristiano, sino que se trata un rito de
penitencia. Tampoco este tipo de bautismo era una novedad, ya que parece existía algún tipo de
forma de bautismo tanto en Israel como en la comunidad Esenia. Esta forma de bautismo
alcanzaba un tipo de pureza legal.
10
Dentro de la predicación de Juan el Bautista nos encontramos con el anuncio de la venida
de Jesús, invitando a que se prepararan a través de la penitencia y del arrepentimiento, además
les anuncia un nuevo bautismo, un bautismo diferente que ya no va a ser sólo de agua sino " en el
Espíritu Santo" (MC 1,8). Como indicamos antes, el bautismo que practicaba Juan no era el
Bautismo cristiano, sino un rito por el cual los que acudían, por sentirse pecadores, mostraban un
deseo de cambiar su vida y la orientaban hacia la conversión. Juan ahora les predica la llegada de
uno que los bautizará no en el agua, sino en el Espíritu. Juan está hablando de Jesús y del que será
el Bautismo cristiano, instituido por el mismo Cristo.
"Y sucedió que en aquellos días vino Jesús desde Nazaret de Galilea, y fue bautizado
por Juan en el Jordán" (MC 1, 9). Este pasaje tan importante para nosotros ha sido causa de
asombro para muchos, creyente y no creyentes. ¿Por qué se bautiza Jesús? ¿Tenía que bautizarse?
. Sabemos que Jesús además de verdadero Dios es verdadero Hombre, que es el Hijo de Dios.
Jesús se hizo igual a nosotros en todo, salvo en una cosa: el pecado; por tanto, tampoco heredó el
pecado original, ni tampoco fue contaminado por éste, ya que la Virgen María, nuestra Madre, fue
preservada por Dios de toda clase de pecado, incluido el pecado original, ya que María iba a ser el
primer sagrario viviente en donde iba a morar Jesús.
¿Entonces? . Los Padres de la Iglesia nos explican este hecho con toda claridad.
1º. - "Porque quien iba a establecer la Nueva Alianza convenía que reconociera y
aceptara la misión de su Precursor, siendo bautizado con aquel Bautismo"
2º. - "Para cumplir con toda justicia, lo que significa cumplir con la Voluntad
de Dios".
Jesús no sólo va a redimirnos del pecado y anunciarnos la venida del Reino de Dios, sino
que además va a ser el espejo donde nosotros debemos mirarnos.
En el anuncio que hace San Juan el Bautista vemos una descripción simbólica de Aquel
que viene a continuación de él, para que no vean en él, en el Bautista, poder alguno, ya que el que
viene detrás si lo tiene. “Y predicaba diciendo: Después de mí viene el que es más poderoso que
yo, ante quien yo no soy digno de inclinarme para desatar la correa de sus zapatos” (MC 1,7)
11
Juan se presenta como el precursor que anuncia la llegada del Mesías que bautiza no sólo
con agua sino “en el Espíritu Santo”(MC 1,8). Juan no habla en pasado, sino en futuro, no habla
de que vendrá un perdón, una reconciliación, sino que ya está aquí el que tiene el poder para
perdonar y quien nos va a reconciliar con Dios. Anuncia que la salvación ya ha llegado.
Cuando Juan el Bautista hace referencia a que “es más poderoso que yo”, no se refiere
lógicamente a fortaleza física, sino que podemos traducirla como autoridad. Jesús es Dios y por
tanto es el único que habla con Autoridad, con auténtico conocimiento de Dios. Veremos como
cuando Jesús predica, las gentes se quedan maravilladas de su predicación, no sólo porque
predicaba con amor, atendía a las gentes con amor, sino también porque lo hacía con Autoridad
Nos narra San Marcos que "nada más salir del agua vio los cielos abiertos y al Espíritu
que en forma de paloma, descendía sobre Él; y sobrevino una voz desde los Cielos: Tú eres el
Hijo mío, el Amado, en Ti me he complacido" (M1,). ¿Pero qué significa esta presencia del
Espíritu Santo?. Jesucristo es Dios y por lo tanto posee la plenitud del Espíritu Santo, y esta
plenitud la poseía desde el momento del la Concepción, lo cual esta definido por el dogma de fe
de la unión hipostática; es decir, la unión de la naturaleza humana con la naturaleza divina. Esta
presencia del Espíritu, este descendimiento sobre Jesús, nos expresa "que así como Jesús
iniciaba de modo solemne su oficio mesiánico, el Espíritu Santo comenzaba su acción por medio
de Jesús". Con la presencia del Espíritu Santo comienza Jesús su ministerio público. También hay
que hacer notar que el Señor no recibe su filiación divina con el Bautismo, como nosotros, sino
que es Hijo de Dios desde toda la eternidad.
Respecto a la figura de la paloma con la que se presenta al Espíritu Santo los Padres de la
Iglesia la significan que Jesús nos trae la reconciliación con Dios. Si echamos una mirada hacia
atrás, y más exactamente al pasaje del Diluvio Universal descrito en la Biblia, la paloma vuelve a
aparecer como símbolo de la reconciliación entre Dios y los hombres, "la paloma regresó al
atardecer, trayendo en su pico una rama verde de olivo"(Gen 8, 11).
Otra controversia surge acerca si esa presencia del Espíritu Santo, y la audición de la Voz
de Dios fue oída y vista por los allí presentes o solamente por Jesús y por Juan. Los Padres de la
Iglesia afirman que lo descrito en los Evangelios sobre este fenómeno ocurrido tras el Bautismo
de Jesús pudo ser contemplado y escuchado por los allí presentes; es decir, fue una realidad
externa, si bien algunos teólogos cristianos se definen por la realidad interna; es decir, que sólo
participaron de esta presencia y de esta audición Jesús y el Bautista.
Tras este Bautismo de Jesús, el Señor nos va a hablar de un nuevo Bautismo que ha de
recibir. En efecto Lucas y el mismo Marcos nos describen en sus Evangelios estas palabras.
"Podréis... recibir el bautismo con que yo soy bautizado" (MC 10, 38), les dice Jesús a los
hijos del Zebedeo, cuando tratan de disputarse que lugar ocuparán al lado del Señor.
"Tengo que ser bautizado con un bautismo..."(Lc 12,50). Está claro que a aquel primer
bautismo en las aguas del Jordán le habría de seguir otro, el bautismo de sangre, con su muerte en
la Cruz, con la que nos alcanzará la Reconciliación con Dios. Y así nos lo reflejan los autores
cristianos: Con el bautismo de Jesús en el Jordán, el Señor comenzó a lavarnos los pecados; con
12
su muerte, asumió nuestros pecados. Por tanto sin con su muerte asumió nuestros pecados, con su
bautismo en el Jordán se bautizó por cada uno de nosotros.
Leemos en San Marcos lo impulsó hacia el desierto, La acción impulsar aquí no tiene el
sentido de violento de desplazamiento de una cosa o una persona a través de un impulso o
empujón. Jesús es llevado por la fuerza del Espíritu Santo al desierto a cumplir con la voluntad del
Padre; podemos decir: el Señor me impulsa a hacer esta obra, por tanto no me empuja, en el
sentido violento de la palabra, sino que me hace sentir ese deseo de realizar una u otra obra. La
experimentación de este impulso a cumplir con la voluntad del Padre se traduce en un ardiente
amor por cada uno de nosotros “La irreprimible urgencia del amor de Jesús a los hombres”.
El Espíritu Santo también nos impulsa a nosotros a hacer obras buenas, nos encamina
hacia nuestra santificación, haciéndonos sentir también a nosotros esos irreprimibles deseos de
servir al Señor.
Jesús nos muestra su amor al Padre y nos muestra inequívocamente, su amor hacia
nosotros.
Para algunos estudiosos bíblicos, el desierto que nos presenta San Marcos no en este
pasaje “presenta un valor figurado - teológico”, “el desierto representa a la sociedad judía, en
la que Jesús va a vivir y a actuar hasta que llegue el momento”, y este momento no será otro que
el de su Pasión y Muerte
"Y estuvo en el desierto cuarenta días" (MC 1,13). Antes de comenzar su vida pública, el
Señor se prepara en la oración y en el ayuno. La importancia de la oración nos la comienza a
enseñar Jesús antes de empezar su misión. Ponerse en las manos del Padre, hasta para las cosas
más pequeñas. Este momento, el de la oración, el de ponerse en las manos del Padre, Jesús nos lo
va a repetir en muchos de los momentos más trascendentales, y entre ellos cuando terminada la
Última Cena, se retira al Huerto de los Olivos en oración. Jesús se prepara para ese momento
trascendental: su Pasión y Muerte. En el Antiguo Testamento podemos ver como Moisés se pone
en oración durante cuarenta días antes de promulgar los Mandamientos de la Ley que había
recibido de Dios en el monte Sinaí; y de la misma forma el profeta Elías, antes de hacer renovar el
cumplimiento de la Ley; nosotros los cristianos repetimos este momento con el ayuno cuaresmal.
A este respecto Juan Pablo II nos enseña que "se puede decir que Cristo introdujo la tradición del
ayuno de cuarenta días en el año litúrgico de la Iglesia, porque el mismo ayunó cuarenta días y
cuarenta noches antes de comenzar a enseñar".
"Mientras era tentado por Satanás" (Mt 1,13). San Marcos en su Evangelio nos trae este
pasaje y el del endemoniado de Gerasa, en los que se nos hace referencia al diablo. Esto no debe
hacernos pensar, erróneamente, que San Marcos no da importancia al demonio.
13
3.1.- El demonio. Su existencia.
Ante las nuevas corrientes que niegan su existencia o la presentan como una mera figura
literaria o personificación del mal, el célebre escritor converso Giovanni Pappini escribe que "los
teólogos hace siglos que apenas cuchichean algo sobre él, como si se avergonzaran de su
presencia real, o tuvieran miedo de mirarlo de frente, de sondear su esencia, como si temieran
escandalizar a los espíritus libres que han expulsado de la "buena sociedad" de la "intelligenzia"
todas estas supersticiones medievales".
En el Catecismo de la Iglesia Católica podemos leer, a propósito de este pasaje, que " al
final de este tiempo (se refiere al periodo de ayuno de Jesús en el desierto) Satanás intenta tres
veces poner a prueba la actitud filial hacia Dios" (538), "la tentación de Jesús manifiesta la
manera que tiene de ser del Mesías el Hijo de Dios, en oposición a la que propone Satanás y a la
que los hombres le quieren atribuir"(540).
El padre José Luis Martín Descalzo escribe tajantemente que las tentaciones que padeció
Jesucristo no fueron un juego, "la tentación cruzó su vida como cruza la nuestra". El Señor
permite ser tentado por amor a nosotros y para enseñarnos que éstas pueden ser, no sólo vencidas,
sino que son también motivo y signo de progreso en nuestra vida espiritual. Por su parte, Dios
permite las tentaciones por varios motivos: para que con ellas reconozcamos nuestra debilidad y
la necesidad de tenemos de la ayuda de Dios para no caer.
Por su parte, Juan Pablo II acerca de la existencia del diablo nos dejó dicho estas palabras:
"Quien rehusa reconocer su existencia se sale del marco de la enseñanza bíblica y eclesiástica;
como se sale de ella quien hace de ella un principio autónomo, algo que no tiene su origen, como
toda criatura, en Dios; o quien la explica como pseudoreal, una personificación conceptual y
fantástica de las causas desconocidas de nuestras desgracias"
San Pablo en su carta a los Hebreos nos describe algo muy significativo: "Porque no
tenemos un sumo sacerdote incapaz de compartir el peso de nuestra debilidad, sino al contrario;
tentado en todo, como semejante nuestro que es, pero sin pecado" (Hb 4, 15). Y en Lucas leemos:
"Vosotros habéis permanecido conmigo en mis pruebas"(Lc 22, 28) y en San Juan: "Viene el
príncipe de este mundo, que en mí nada puede, pero conviene que el mundo conozca que yo amo
al Padre" (Jn 14,30).
Aquellas tres tentaciones que nos narra la Biblia no iban a ser las únicas, el padre José
Luis Martín Descalzo afirmará:" Si, en todo fue tentado, en todos los terrenos y en todas las
formas: en el hambre, en la sed, en el frío, en la fatiga...".
14
Frente a la creencia, errónea, de que el demonio es la personificación del mal, hay que
decir que éste no es una mera figura representativa del mal, ni tampoco una reencarnación del
mal, sino que es realmente el espíritu del mal.
La Iglesia Católica predica la existencia del demonio o de los demonios, que son los
ángeles pecadores, que habiendo caído del estado de gracia; es decir, del estado de pureza fuera de
pecado, no gozan de la gloria de Dios. Esta teoría de la Iglesia queda apoyada en la Revelación
(desde el Génesis hasta el Nuevo Testamento). Recordar la aparición de Satanás que incita al
pecado a nuestros primeros padres; en el nuevo Testamento con las tentaciones al Señor y otros
episodios esporádicos. Satanás personifica el odio y la rebeldía hacia Dios.
Es la actuación radicalmente opuesta a Dios, así como a sus planes sobre las criaturas.
El pecado de los ángeles caídos esta expresamente revelado en Isaías (Is 14, 12-15) y en
Ezequiel (Ez 28,12 y ss), y la tradición cristiana los interpreta. La existencia de los demonios o
ángeles caídos está definido como dogma de fe por la Iglesia (verdad revelada a creer).
Frente a la duda si los ángeles pueden pecar, creo que queda fuera de lugar, ya que sólo
Dios es impecable (es decir, no peca), así como la Santísima Virgen a María, elegida por Dios,
que fue preservada de toda mancha, de todo pecado. Esta posibilidad de pecado de toda
criatura de naturaleza intelectual está en su libre albedrío (por el que puede separar la
tendencia voluntaria al propio bien de la subordinación al bien supremo, considerando aquel
como fin ultimo).
¿ De que tipo pudo ser aquel pecado?. Los santos padres de la Iglesia lo definen como un
pecado de envidia y de soberbia. De soberbia en cuanto pretendieron ser semejantes a Dios
(lo que interviene luego en la tentación a nuestros primeros padres, como podemos recordar en
el Génesis). Si bien esa semejanza no es en orden a la naturaleza de Dios, sino en cuanto a su
gracia, amén del rechazo a la dependencia de Dios. En cuanto a la envidia, es lógica ya que no
se conformaron con lo que eran, sino que desearon ser iguales a Dios.
15
que el demonio se apodera de las facultades sensibles del hombre, o de las facultades espirituales,
no sin la complicidad del sujeto.
16
“ 14Después de haber sido apresado Juan, llegó Jesús
a Galilea, predicando el Evangelio de Dios, 15 y diciendo:
El tiempo está cumplido y está cerca el Reino de Dios;
Haced penitencia y creed en el Evangelio”
Juan el Bautista había sido apresado por orden de Herodes Antipas, hijo de Herodes el
Grande. Herodes Antipas mantenía relaciones adúlteras con Herodías, esposa de Filipo su
hermano. Esta relación ilícita era continuamente reprochada por Juan el Bautista, que por respeto
o por temor a la reacción de los seguidores del Bautista no se atrevió, hasta entonces, a apresarlo;
pero ante las continuas insistencias de Herodías, accede y da orden de apresarlo y confinarlo en
la fortaleza de Maqueronte. Podemos leer en San Marcos la actitud de Herodías: “le odiaba y
quería matarle, pero no podía, porque Herodes temía a Juan, sabiendo que era un hombre justo y
santo, y le protegía” (MC 6,19-20).
Pero si la voz de Juan el Bautista había sido silenciada públicamente, ahora comienza a
oírse otra voz que llegará a todos los confines del mundo, y seguirá llegando hasta el fin de los
tiempos: la Voz del Señor, la Palabra de Dios y el Ejemplo hecho carne. Jesucristo no comienza
con suavidad, sino que desde el principio va a marcarnos un camino de exigencia: Haced
penitencia y creed en el Evangelio. Nos habla de conversión y de penitencia, y además que todos
creamos en el Evangelio, en la Buena Nueva que ha venido a traer.
Esta petición que hace el Señor está relacionada con el aviso, la primicia que hace: está
cerca el Reino de Dios. Para poder recibir el Reino de Dios es preciso la conversión y la
penitencia; el volver la cara a Dios, junto con las obras. Juan el Bautista predicaba un bautismo de
penitencia, Jesús viene a exigirla, como medio fundamental para alcanzar el Reino de Dios. Esta
conversión no es otra que el cambio de vida del hombre hacia Dios, no sólo para los hombres y
mujeres de aquella época, sino para todos hasta el final de los tiempos; pero esa conversión debe
llevar unida la creencia en el Evangelio; y creer es aceptar.
En la magistral oración que Jesús nos enseña: el Padre Nuestro, pedimos como segunda
petición: Venga a nosotros Tu Reino, (adveniat regnum tuum!. La Iglesia desde entonces pide
unida la Venida del Reino de Dios.
En el N.T. encontramos un total de 122 veces: Reino de Dios, con lo cual se nos hace ver
su importancia. No estás ahí puesta por casualidad, por lo que si el Evangelio tiene como Centro a
Jesucristo, el núcleo central del mensaje es la Venida del Reino de Dios.
San Cipriano: “pedimos que venga su reino: el que Dios nos ha prometido. Conquistado
con la sangre y la pasión de Cristo, para que nosotros, que ahora, en esta tierra le hemos servido,
reinemos con Cristo en la otra vida”
San Crisóstomo nos dice que “quien se consagra a Dios y a Cristo no desea el reino de
esta tierra, sino el del Cielo”
San Agustín nos dice que “ se trata del reino que vendrá al final (...) ¿qué reino
pides que venga? Aquel del que está escrito en el Evangelio: venid, benditos de mi Padre, recibid
el reino que ha sido preparado para vosotros desde la fundación del mundo”
17
Con el comienzo de la Predicación del Señor, acaba una época de espera y da comienzo a
otra de esperanza y de dicha por el anuncio que nos hace de la venida del Reino de Dios, para el
que hay que prepararse e implicarse en una conversión de corazón y de penitencia y de aceptación
del Evangelio.
También leemos otra frase del Señor: "El tiempo se ha cumplido" (MC 1,15). Con estas
palabras Jesucristo viene a decir que la larga espera del pueblo judío ha llegado a su fin e invita a
la penitencia y a la conversión como condición para poder recibir el Reino de Dios.
S
imón y Andrés son los primeros. Mientras lanzaban las redes Jesús les llama:
"Seguidme" (MC 1,17). Jesús llama, Jesús elige, Jesús compromete. Aquellos
hombres humildes y de generoso corazón siguen sin titubear a Jesús, dejan todo,
no miran hacia atrás, no le preguntan al Señor: ¿para qué?. Ninguno de los Evangelistas nos da
muestras de duda en los elegidos. Parece repetirse, ahora en aquellos pescadores, aquel ¡Hágase!
de la Virgen María al Angel del Señor. Poco después Santiago y Juan, los hijos del Zebedeo; si,
aquellos, que llegarán mas tarde a disputarse un puesto al lado del Señor.
Para algunos estudios bíblicos el encuentro con Simón y Andrés fue casual; es decir, no
fue a buscarlos: “ Y al pasar junto al mar de Galilea vio a Simón y a Andrés” (MC 1,16). Para
otros, ya los conocía. Jesús ya conocía a los cuatro primeros Discípulos. Simón, Andrés, Santiago
y Juan frecuentaban las predicaciones de Juan el Bautista. Jesús los encontró allí cuando acudió a
su Bautismo al Jordán. Nos dicen que de ellos, Simón era el líder.
18
6.- Jesús en la sinagoga de Cafarnaún. La sinagoga. Los escribas
"Y al llegar el sábado, fue a la sinagoga y enseñaba" (MC 1, 21). La sinagoga era
el centro de la vida judía en las comunidades de la diáspora y posteriormente en la vida del pueblo
judío. Es el lugar de oración, de lectura, de enseñanza y del estudio de la Escritura. Junto a las
sinagogas había escuelas elementales donde se estudiaba la Ley, al final de estos estudios se
alcanzaba el grado de doctor de la Ley, estas escuelas eran frecuentadas también por niños. En la
sinagoga, se leían dos pasajes bíblicos, uno de la Torá, el pentateuco, que se leía en el curso del
año por orden y entero, acompañado de otro texto; también iba acompañado de una oración
personal, además de otras enseñanzas, tales como la observancia de los preceptos, la observancia
respecto a la pureza ritual, comportamiento moral, los usos alimenticios...
El sábado para el judío era el día de descanso absoluto y de la oración. Se puede decir que
la vida se paralizaba totalmente. Aún hoy se conserva esta situación.
"Y enseñaba. Y quedaban admirados de sus directrices, pues les enseñaba como quien
tiene potestad, y no como los escribas" (MC 1, 21-22)
¿Quiénes eran los escribas?. Desde la época macabea el judaísmo se encontraba dividido
en varios grupos: fariseos, saduceos, zelotas, herodianos y escribas. Este grupo estaba formado
tanto por laicos como por sacerdotes, y se dedicaban al estudio, interpretación y enseñanza de la
Ley. Los escribas no lo eran por herencia, o por situación clasista de la familia; para ser escriba
había que acudir a la escuela donde se le enseñaba a estudiar e interpretar la Ley; al final de estos
estudios recibían el titulo de doctores de la Ley, y con el tratamiento de Rabí.
Aquí Jesús nos da una lección de catequesis. Jesús Catequista de catequistas. Nos dice
San Marcos que enseña, no como los escribas; Jesús habla en nombre propio, pero sus enseñanzas
no se quedan solo en palabras, sino que estas van acompañadas de hechos; enseña con cariño,
pues es la única forma de enseñar la Palabra de Dios. La palabra autoridad, se refiere que nadie
más que Él podía hablar en nombre de Dios, en nombre propio.
En el libro “Vida y misterio de Jesús de Nazareth”, del Padre José Luis Martín Descalzo
podemos leer: “Se conservan, afortunadamente, las ruinas de la sinagoga de Cafarnaún, la
misma en la que, sin duda, habló Jesús. Era una sala no muy grande (18 x 24 metros), bellamente
decorada con mosaicos de palmas y estrellas, con un atrio adornado con la pila para las
abluciones, con algunas habitaciones destinadas a los posibles huéspedes”
Referente a la Autoridad con la que Jesús hablaba y enseñaba, se nos dice que “nace de la
plenitud de espíritu que poseía, de su calidad de Hijo de Dios”
Podríamos enumerar una larga lista de diferencias entre la forma de enseñar de los líderes
religiosos judíos y el Señor. Pero salta a la vista que aquellos no hablaban con autoridad, y puede
que ni por experiencia ni por vivencia. Pero si que señalaremos, una vez más, que además de la
Autoridad con la que hablaba y enseñaba Jesucristo, hay que añadir amor y proximidad. Jesús
enseñaba con amor, y paciencia; esto puede verse en algunos pasajes del Evangelio, sobre todo
con los Apóstoles; Jesús se hacía próximo a los que le escuchaban, lo que hacía sin duda que los
oyentes le sintieran con mas fuerza. Jesús no es distante; nos habla de un Padre cercano para
con los hijos; un Padre dispuesto a salvar; dispuesto a perdonar al arrepentido (un claro ejemplo
en la parábola del hijo pródigo). Así se presenta Jesús cercano y amante, con lo que sus palabras
llegan a seducirnos, a conquistarnos, de la misma forma que ocurría a las gentes que en aquel
tiempo le escuchaban.
19
Por el contrario los maestros de la ley, los rabinos, enseñaban con sometimiento,
haciendo de los ritos de la tradición, un yugo esclavizante para el pueblo Judío. Jesús va a
modificar esta situación. El hombre no está creado para las cosas, sino que las cosas las ha puesto
Dios para que sirvan al hombre: los días, los animales, las plantas, todo está creado por Dios para
que sirva al hombre y para que el hombre se sirva con orden de las cosas. Jesús es pues auténtica
libertad, que nos ofrece esa libertad.
Algunos estudiosos bíblicos nos dicen que la presencia del endemoniado dentro de la
sinagoga, donde se realizaban ritos sacros, quería representar “que en la institución religiosa
judía estaba presente la impureza, incluso en el día y la acción sacras”. Esta impureza de la que
nos hablan debe referirse al fariseismo con el que actuaban, presentándose de cara al publico de
una forma, actuando muy contra la ley cuando estaban de espaldas a ellos, imponiendo leyes
duras al pueblo judío, aferrándole a las tradiciones, sin tener en cuenta el auténtico espíritu de la
ley. Luego dictaminarán la muerte de Jesús sin el más mínimo escrúpulo, no sin antes haberle
perseguido y conspirado contra Él.
Si con autoridad enseñaba a las gentes, con autoridad va a mandar callar al espíritu
inmundo, conminándole a salir de aquel cuerpo que tenía oprimido. El diablo se apodera del
cuerpo de aquel hombre. Jesús lo expulsa y lo libera; con el Sacramento de la Penitencia Jesús
sigue liberándonos. El poder de Dios libera, cura y sana, no sólo el alma, sino también el cuerpo.
Ese mismo poder de Dios actúa hoy, en la misma forma y en la misma medida que ayer.
“¡Calla, y sal de él!” Jesús ordena al demonio que se calle, le impone el silencio. Como
en esta ocasión, en otras a lo largo del Evangelio, podemos ver esta misma escena. Jesús no quiere
que se desvele su identidad: El Mesías; y mucho menos, que quien lo desvele sea el padre de la
mentira, satanás.
En los pasajes siguientes San Marcos nos presenta la primera de las curaciones narradas
en su Evangelio, la de "un hombre poseído de un espíritu inmundo" (MC 1, 23).
La palabra "espíritu inmundo" servía para describir al demonio. Una vez más nos
encontramos con el demonio en el mismo capítulo. Esta vez, se trata de un hombre poseído. Ya
vimos antes la figura del demonio. La actuación más corriente del demonio es la conocida por
tentación, a través de la cual nos insta o nos empuja a hacer todo aquello que va contra lo
ordenado por Dios; pero existen también, como casos extraordinarios, el de la posesión diabólica,
por la cual "se apodera de las facultades sensibles de la persona, o invade en parte las
facultades espirituales; esto último no sin la complicidad del sujeto". Por tanto, nada debe
extrañarnos la aparición de este fenómeno; vemos que hubo posesiones entonces, como puede
haberlas hoy. Respecto a la denominación de "inmundo", San Juan Crisóstomo nos dice que es
debido a su impiedad y alejamiento de Dios. Marcos nos describe una nueva Victoria sobre el
maligno; tras su derrota en el desierto, el maligno hace su aparición nuevamente. Tras la curación
de este hombre poseído, Jesús quiere significarnos que ha llegado la salvación divina. Jesús es el
Salvador, su poder es superior al demonio, es superior al mal.
20
Acercándose, la tomó de la mano y la levantó; le desapareció la fiebre y se puso a servirles (Mc
1, 29-31)
En otros momentos de la vida pública nos irá enseñando este camino del cristiano hacia
los demás, a través de las obras de misericordia, que son corporales (siete) y espirituales (siete).
Un hecho significativo, era sábado. En alguna ocasión Jesús va a reprender por el mal uso
que se hacía del sábado. Jesús observaba el sábado, pero el hecho de la curación del endemoniado
y de la suegra de Simón nos enseñan la importancia que para El Señor tiene el hombre. El hombre
es el rey de la creación, todo lo que le rodea ha sido puesto por Dios para él, para su buen gobierno
21
sobrehumano". Los Santos padres nos enseñan también que " Jesús no quiere aceptar, a favor de
la verdad, el testimonio de aquel que es el padre de la mentira".
"De madrugada, todavía muy oscuro, se levantó, salió y se fue a un lugar solitario, y allí
oraba"(MC 1,35). Veremos pasajes muy similares a este en los cuatro Evangelios. A través de la
oración nos mantenemos más estrechamente unidos al Padre. Jesús nos transmite con esta
enseñanza el hecho que la oración ha de hacerse en todo momento y en cualquier circunstancia.
En los cuatro Evangelios se nos describe momentos solemnes en los que el Señor se pone en
las manos del Padre; si bien esto no quiere decir que en los demás casos Jesús no orara; tan sólo
los Evangelios nos lo describen orando en esos momentos trascendentales, para que nuestro
actuar sea el mismo del de Jesús
La lepra además de una grave enfermedad y contagiosa, estaba considerada como un mal
social. Aquel que la poseía era declarado impuro y por tanto apartado de su entorno; ya que como
ser impuro todo lo que tocara lo volvía impuro. La dureza de esta ley, hacia que el leproso
quedará excluído del acceso a Dios y a su Reino. Jesús nos va a enseñar cual ha de ser en
adelante la misión de la Iglesia: la prestación de atención especial a los marginados y a los
enfermos. La Iglesia, por medio de la voz de los Papas, sobre todo en los últimos dos siglos, ha
salido en defensa de las clases marginadas, cumpliendo así con el legado de Cristo. La Doctrina
Social de la Iglesia, escrita a la luz misma del Evangelio de Cristo, ha luchado por el bien del
hombre y contra la injusticia que contra él se cometía, alcanzando logros y avances en material
social, que las diferentes formas de pensamiento de entonces no habían conseguido.
Jesús sigue hablando y enseñando con autoridad. La actuación del Señor, a favor de los
enfermos, muchos de ellos considerados impuros, va a suponer una novedad que si por un lado va
a cautivar los corazones de las gentes sencillas, por otro, sus detractores van a ir acumulando
“motivos” para conducirle a la Cruz. Con su actuación, El Señor restablece la justicia debida a los
marginados, a los desahuciados y nos enseña como hemos de actuar nosotros en lo sucesivo.
A lo largo de los evangelios nos vamos a encontrar con un Jesús que ama con un amor
inagotable; pero también nos vamos a encontrar con un Jesús que se conmueve ante la
enfermedad y el dolor y ante las expresiones de fe de las muchas gentes que se le acercaban.
Ahora nos encontramos con uno de los casos que conmueven a Jesús: “Si quieres, puedes
limpiarme”. El enfermo se pone incondicionalmente en las manos del Señor. Deja todo a la
22
voluntad del Señor. Si quieres, puedes limpiarme. Cuantas veces nos cuesta a nosotros dejar las
cosas en las manos de Dios. Y el Señor le responde: Quiero, queda limpio. El Señor se rinde ante
esa expresión de fe.
Con la curación de los leprosos, y de éste que nos narra San Marcos, Jesús, además de
devolverle la salud al cuerpo, logra que salga de la marginación social a que había sido sometido.
El leproso sanado volvía a su vida normal.
Podemos observar la actuación de muchos de los enfermos que el Señor sanaba: actos de
agradecimiento publicando el bien que el Señor les había hecho. Muchas veces nos acercamos a la
Penitencia y a la Eucaristía, y no somos capaces de un acto de agradecimiento, porque estábamos
enfermos y nos sanó, porque estábamos hambrientos y sació nuestra hambre espiritual. Cada
momento, incluso cada rinconcito del Evangelio, son un dato a tener en cuenta en nuestra relación
para con Dios y en nuestra relación para con los demás. Leer el Evangelio, es darse cuenta de que
Jesús no ha dejado un cabo suelto; por eso, hemos de mirarnos en el Evangelio, como si de un
espejos e tratara, y luego contemplar lo que falta y lo que sobra en nosotros, para que con su ayuda
lleguemos a ser como el quiere que seamos
23
CAPITULO SEGUNDO
24
techumbre por el sitio donde se encontraba y, después de hacer un agujero, descuelgan la camilla
en las que yacía el paralítico. 5 Al ver Jesús la fe de ellos, dice el paralítico: Hijo tus pecados te
son perdonados” (MC 2, 1-5)
Comienza el segundo capítulo con el retorno de Jesús a Cafarnaún. Nos narra que el
gentío era tanto que " ni ante la puerta había ya sitio" (MC 2, 2). Mientras enseñaba acuden a Él
con un paralítico que transportaban entre cuatro; al no haber sitio lo izaron hasta el techo y lo
deslizaron hasta Jesús por una especie de claraboya, típica en las casas judías. Al ver, nos narra
San Marcos, la fe de aquellas cuatro personas, se dirige al paralítico y le dice: "Hijo, tus pecados
te son perdonados" (MC 2, 5).
Jesús se conmueve al ver la fe de las cuatro personas que no miran los obstáculos con tal
de alcanzar el bien para su amigo. También es de notar el consentimiento del enfermo, lo que es
esencial. San Jerónimo ve en la parálisis de aquel enfermo, una parálisis espiritual, en la que solo
el consentimiento de dar el paso hacia el Señor puede sacarnos de ella, como es el caso del
paralítico que lo da para que le acerquen a Jesús, para que le guíen hacia su curación.
Para que la gracia de Dios pueda actuar, solo falta nuestro consentimiento en querer
recibirla, y nuestro consentimiento en dejarla actuar. También son de destacar los méritos de
aquellos amigos que salvan todo tipo de obstáculos para lograr la curación de su amigo. También
nosotros podemos hacer méritos no solo para nuestra alma, sino para el bien de las demás almas
que nos rodean; no solo debemos trabajar por nuestro bien espiritual, sino ser también los
portadores de aquel o aquellos enfermos, paralizados por el pecado, que tengan ansias de
curación, salvando los obstáculos que el mundo pueda ponernos, y sin escatimar medios.
Muchas veces pensamos erróneamente que a Dios sólo le importa nuestro bien espiritual.
En este ejemplo y en muchos más a lo largo de los cuatro evangelios, vemos que a Dios le importa
la felicidad del hombre; es decir, el bien espiritual, el bien corporal y el bien temporal. Jesús da la
salud al alma y la salud al cuerpo; retorna al que sufre la felicidad íntegra, nunca deja las cosas a
medias. Hoy actúa igual.
Vemos un hecho significativo en este pasaje: el paralítico no dice una sola palabra que
nos hace pensar en la ingratitud de aquel impedido, son los amigos los que interceden y el Señor el
que cura. Tan sólo en el Evangelio de San Lucas podemos leer: “y se fue dando gloria a Dios” (Lc
5,25). Tal vez para Marcos y Mateo, quienes no hacen comentario final como el de Lucas, el
mensaje central sea el que ofrecen los portadores del enfermo; o el paso del hombre viejo,
impedido por el pecado que representa el paralítico, al hombre nuevo, cuya vida orientada hacia
Dios, le comenzaba tras su sanación. San Marcos tal vez da por supuesto el agradecimiento, ya
que de lo contrario habría hecho algún tipo comentario.
25
hecho nos parece repetitivo, lo que el Evangelista quiere señalar es la vital importancia de este
hecho. San Pablo nos dirá luego: si no tengo amor no soy nada. Por tanto, podremos ser los
mejores cristianos, los más piadosos, los más activos, pero si rechazamos al excluido, por la causa
que sea, nada de lo que hagamos tendrá validez. El Señor atiende a los marginados, a los
excluidos por la ley judaica: enfermos, paganos, descreídos. Como veremos más tarde, en
palabras del mismo Jesús: “No tienen necesidad de médico los sanos”, refiriéndose a los fariseos
y doctores de la Ley que se presentaban como los más puros y justificados (santos) a ojos del
pueblo.
"Hijo tus pecados te son perdonados" (MC 2,5); Jesús perdona los pecados, el mismo
Jesús que perdona nuestros pecados a través del Sacramento de la Penitencia, y con estas palabras
que en nombre de Cristo nos dice el sacerdote en el momento de la absolución "Hijo tus pecados
te son perdonados"... Vete en paz, o "toma tu camilla y anda" (MC 2,9) como le dice al paralítico.
Y los escribas murmuran en su interior, se preguntan ¿con qué poder perdona los pecados? Y lo
tachan de blasfemo, porque ellos sabían que este poder solo es de Dios. Entre tanto, los
Apóstoles se mantienen expectantes, el gentío allí acumulado, calla, tal vez por miedo a los
escribas. Jesús les va a dar la respuesta y le dice al paralítico: "A ti te digo. Levántate, toma tu
camilla y anda"(MC 2,11). En ese momento, el paralítico recupera la fuerza en sus miembros y se
echa a andar. Con aquellas palabras llenas de autoridad, pero también de amor, el Señor no sólo
perdona, el Señor sana aquel cuerpo inmóvil y aquel alma agarrotada por el pecado. "Todos
quedaron admirados"(MC 2,12).
Nosotros también quedamos admirados cuando Jesús a través de la absolución nos dice:
"Hijo tus pecados te son perdonados”, pues en ese momento el pesado de la culpa desaparece,
volviéndose ligeros nuestros cuerpos. Y nuestro cuerpo inmóvil para la oración, inmóvil para
hacer el bien, inmóvil para dar las gracias, por medio del perdón del Señor, recupera su soltura y
se lanza de nuevo a caminar hacia el Señor.
"Al pasar vio a Leví el de Alfeo sentado en el telonio, y le dijo: Sígueme. El se levantó y le
siguió" (MC 2, 14). Recordamos que según la tradición judía solían llevar un nombre judío y
otro helenizado. Aparece una palabra nueva: telonio, que era el puesto público donde se
pagaban los tributos. Leví - Mateo era de condición publicano, y por lo tanto de condición
pecador, por lo tanto excluído como los leprosos y paralíticos de Dios. Estos eran recaudadores
al servicio de los romanos; dada la situación política, eran considerados traidores ya que eran
judíos que trabajaban para el invasor romano. Llegaba a tal extremo el recelo que sentían hacia
los publicanos, que los mendigos se negaban a recogerles las limosnas.
A pesar de todo, Jesús elige a un publicano, a Leví Mateo, quien como nos narra el
Evangelista San Marcos, deja todo para seguir a Jesús. ¿Qué opinarían los Apóstoles de tener a su
lado a un publicano?. Nada nos narra el Evangelio. No hace referencia a ningún recelo hacia
Mateo. Los otros evangelistas, tampoco hacen comentario alguno, por lo que es de imaginar que
aquellas gentes sencillas y humildes lo acogieron con alegría. El ¡hágase! De los Apóstoles sigue
pronunciándose. Se dejan llevar, se dejan guiar por Jesús, ¡sin reservas!.
Esta elección de Jesús tiene su sentido. Hemos visto que los publicanos eran mal vistos
entre la población judía, ya que servían al invasor. Jesucristo ha venido para todos y a todos ofrece
26
su perdón. Tampoco es motivo de rechazo la ideología, la situación social, el credo... para Dios
todos somos iguales ante sus ojos. Cristo murió por todos. Por otra parte, Jesús ofrece su perdón a
todos, no le importa lo despreciables que pudieran ser los pecados; a todos ofrece su perdón, sólo
falta un requisito, el consentimiento del perdonado. Jesús llama a Mateo, y Mateo acepta la
llamada del Señor, abandona su vida anterior y le sigue.
Por otra parte estudiosos bíblicos nos acercan también a esta elección: “La elección del
nombre de Leví, para encarnar la figura del judío excluido tiene si duda un significado teológico,
basado en textos del AT. En efecto, cuando Dios ordenó hacer el censo a los israelitas, dijo a
Moisés: “No incluyas a los levitas en el censo y registro de los israelitas”. Hablando con Aarón
sobre la tribu de Leví, le dice Dios: ”Tu no recibirás heredad en su tierra ni tendrás una parte en
medio de ellos: yo soy tu parte y tu heredad” (...) “No recibirán heredad en medio de los
israelitas”; y en el segundo censo en vista del reparto de la tierra se dice: “(Los levitas) no
fueron registrados con los demás israelitas porque no habían de repartirse la heredad con ellos”.
¿Porqué esta situación? Los levitas fueron un pueblo guerrero, ahora Dios iba a
destinarlos al culto y cuidado del Templo. “Llevarán la Morada y todos sus utensilios, servirán en
ella y acamparán en torno a ella”, tal como puede leerse en el libro de los Números.
En el Evangelio de San Marcos podremos leer “Llamó a los que quiso” (MC 3,13). Es
Jesús el que llama a quien quiere y en el momento que quiere; nosotros solo tenemos que dar la
respuesta: aceptación o rechazo. Al llamar a Mateo, de condición pecador, según la ley Judaica,
nos dice que a nadie se le niega la llamada.
Jesús llama a todos; a todos alcanza de su gracia, en la medida que el considera oportuna,
por nuestra parte aceptar la llamada y dejar actuar la gracia. Mateo escucha la llamada del Señor y
dejando todo le sigue, es ya un hombre nuevo. A través del sacramento de la penitencia, el Señor
nos da su gracia para fortalecernos contra el pecado, pasamos a ser hombres nuevos, en tanto en
cuanto le seguimos y en tanto en cuanto dejamos actuar la gracia que nos da a través de la oración
y de los sacramentos.
El Señor, al igual que hizo con Mateo, nos dice a cada uno de nosotros:
“Sígueme”; que es lo mismo que decir, abandona tu vida anterior, hazte un hombre nuevo, acepta
el evangelio...A través del “Sígueme” nos propone un cambio de vida en la que vamos a ser sus
colaboradores. Seguir a Cristo supone una ruptura con el pasado, a ejemplo de aquellos discípulos
que dejaron su vida, sus trabajos para seguir a Cristo.
"Y ocurrió que, estando a la mesa en casa de éste, se sentaron con Jesús y sus discípulos
muchos publicanos y pecadores, pues eran muchos los que le seguían. Los escribas y los fariseos,
viendo que comía con pecadores y publicanos, decían a sus discípulos: ¿Por qué come con los
publicanos y pecadores? (MC 2, 15-16).
Los fariseos y los escribas no se dirigen a Jesús, sino a los discípulos. Tal vez porque
pretendían crear la duda entre los discípulos o sembrar cizaña ente ellos hacia el Señor. Los
discípulos sabían la existencia de la Ley, pero sin embargo siguen al Maestro y participan también
27
de aquel banquete junto a publicanos y pecadores. Sin embargo, el reproche no va contra ellos,
sino contra el Señor, esta hostilidad de fariseos y publicanos la veremos a lo largo del Evangelio.
Los fariseos son una de las tres grandes corrientes existentes dentro del judaísmo, junto a
los saduceos y los esenios. Los fariseos eran gentes que trataban de vivir en plenitud la Ley, la
Torá. Eran por lo tanto fieles a las tradiciones del judaísmo. La palabra fariseo proviene del
hebreo pherisum que significa separados, si bien entre ellos se denominaban compañeros,
haberim, o también hakhamin, sabios. Parece ser que el origen de los fariseos es de la época
macabea.
En la época del Nuevo Testamento eran en su mayoría laicos, de clase social media alta.
Eran muy influyentes en la vida del pueblo israelita, aunque sus prosélitos eran muy pocos en
número, tal vez unos millares nada más. Los fariseos eran una sociedad cerrada y se caracterizaba
por su fidelidad inquebrantable a los preceptos de la Ley y por la oración. En referencia a la vida
política eran considerados neutrales, si bien no aceptaban de ninguna manera el dominio romano,
tampoco aceptaban la política extremista que llevaban a cabo los zelotas. Desde el punto de vista
doctrinal eran muy abiertos, lo que se contrapone a la inquebrantable fidelidad a los preceptos de
la Ley. Aceptaban regularmente posiciones teológicas nuevas al judaísmo: así, aceptarán la
resurrección, la existencia de los ángeles, la de los espíritus y la defensa de la libertad humana,
entre otras cosas.
"Te doy gracias, Señor Dios, porque me has dado parte entre los que se
sientan en la casa de la enseñanza, y no entre los que se sientan en las esquinas de las calles.
Pues yo me levanto temprano; también ellos se levantan temprano. Yo me levanto temprano para
la palabra de la Ley; ellos se levantan temprano para cosas fútiles..."
La actitud del Señor, por el hecho de sentarse a la mesa con publicanos y pecadores no la
entiende los allí presentes. Aferrados a las tradiciones, observando la letra de la ley, habían
obligado al pueblo judío a sus errores. Unos y otros se rasgan las vestiduras cuando ven al Señor
entre publicanos y pecadores.
"No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos; no he venido a llamar a los
justos, sino a los pecadores" (MC 2, 17). Jesús responde de esta manera a las quejas y
comentarios de los escribas y fariseos.
En la oración anterior de los fariseos, se puede observar una cualidad de ellos: tenían
prejuicios. "Yo no soy como los demás" nos recuerda a aquella parábola del publicano y el
fariseo que rezaban en la sinagoga; aquel lo hacia al final del templo, arrodillado, con el corazón
28
contrito, bañado en las lágrimas del arrepentimiento; este otro, lo hacía en pie, en primera fila,
sintiéndose justificado por su oración su ayuno y el pago del diezmo al templo, "Yo no soy como
aquel... ". Con la elección de Mateo, el Señor quiere corregirnos de este mal social y espiritual, el
del prejuicio, que atenta contra ese Mandamiento tan importantísimo que es el del amor al
prójimo.
Jesús se sienta al lado de los publicanos y de los pecadores; tocados por la impureza
del pecado, por el del servilismo al invasor romano. Pero Jesús no los rechaza, se acerca a ellos,
porque sabe que están necesitados de la gracia de Dios, que están abandonados de aquellos
pastores.
Los fariseos, por su parte se consideraban puros y se presentaban a ojos de las gentes
como justos (santificados), por eso Jesús les responde que ha venido a sanar a los enfermos, que
ellos al considerarse sanos no precisaban de atención. De una manera similar, a la de aquellos
pecadores, el Señor alcanza su gracia sobre aquellos que la aceptan, sobre aquellos que la ponen
en marcha, que la dejan actuar. Los pecadores y los publicanos dejan que Jesús se siente con
ellos, buscaban sin duda el alivio que sólo el Señor podía ofrecerles con ese amor entrañable con
el que Cristo les trataba. Despreciados por muchos, queridos por Uno, Jesús. Al igual que
aquellos pecadores, nosotros, de la misma condición que ellos, debemos dejar que Jesús se siente
a nuestro lado, debemos abrirle las puertas de nuestro corazón, para que con el bálsamo de su
perdón, pueda cauterizar las heridas de nuestra alma.
“18 Los discípulos de Juan y los fariseos estaban ayunando; y vinieron a decirle: ¿Porqué
los discípulos de Juan y los fariseos ayunan, en cambio, tus discípulos no ayunan? 19 Jesús les
respondió: ¿Acaso pueden ayunar los convidados a la boda, mientras el esposo está con ellos?
Durante el tiempo en que tienen al esposo con ellos no pueden ayunar. 20 Días vendrán en que el
esposo les será arrebatado, entonces, en aquellos días ayunarán” (MC 2, 18-20).
El ayuno está incluido dentro de las observancias religiosas judías. Este culto penitencial
va a alcanzar una gran importancia. “ La Ley prescribía solamente una ayuno al año, el día de
la Expiación, cuyas transgresores eran excluídos del pueblo. Los fariseos, al menos los más
fervientes, practicaban dos ayunos por semana, los lunes y los jueves”. También se nos dice que
según las ocasiones hasta los animales se unían a los ayunos.
29
El ayuno dentro de los cultos judíos también significaba luto y tristeza. En esta enseñanza
estaba imbuído el pueblo judío. Por eso, no es motivo de luto ni de tristeza estar cerca del Señor,
gozar de Él, recibirle, razón por la que no ayunaban los discípulos del Señor.
"Los discípulos de Juan y los fariseos estaban ayunando" (MC 2,18) ¿Por qué ayunaban
unos y los elegidos por Jesús no?. El significado del ayuno era un signo de tristeza y de
penitencia, era además el fundamento básico de las súplicas dirigidas a Dios para que enviara al
Mesías prometido para salvar al pueblo elegido. “¿Acaso pueden ayunar los convidados a la
boda, mientras el esposo está con ellos?” (MC 2,19). Los convidados son los Apóstoles, el
Esposo es Jesucristo. Esta es la razón por la que los Apóstoles no ayunaban, mientras los fariseos
y discípulos de Juan si, ya que éstos no veían en Jesús al Hijo de Dios a pesar de los prodigios
que hacía. "Días vendrán en que el esposo les será arrebatado; entonces, en aquellos días
ayunarán" (MC 2,20). Con estas palabras el Señor anuncia su Pasión y Muerte.
“ 21 Nadie pone una pieza de paño nuevo a un vestido viejo; pues de otro modo la
pieza tira de él; lo nuevo de lo viejo, y se produce un desgarrón peor. 22 Y nadie echa vino nuevo
en odres viejos; pues de lo contrario, el vino rompe los odres, y se pierden el vino y los odres; por
eso, el vino nuevo se echa en odres nuevos” (MC 2, 21-22)
"Nadie pone una pieza de paño nuevo a un vestido viejo" (MC 2,21). Jesús establecía la
diferencia entre el espíritu que Él trae y el judaísmo. Jesucristo no vino a enmendar la Ley
dada por Dios en el Sinaí a Moisés, sino a enseñarla y a aplicarla, con hechos y con palabras,
como "un principio vivificante de las enseñanzas perennes de la antigua Revelación".
"Nadie echa vino nuevo en odres viejos" (MC 2, 22). El vino nuevo es el Evangelio de
Jesucristo, los odres viejos eran las formas tradicionales de devoción que vivía el pueblo judío
y a las que se agarraban férreamente. Jesús viene a traer una nueva doctrina que restaure el
culto debido a Dios.
Esta enseñanza es válida hoy. Diferenciar entre lo que se ha dado en llamar "piedad popular"
y la "práctica en el sentido auténtico de la religión". La primera no es rechazable, en tanto que es
un medio que mantiene vivos los rescoldos de la fe, como son: las peregrinaciones, las
procesiones, las romerías de tipo religioso... La otra, es la práctica autentica de la religión, con
base en la oración y en los sacramentos: Eucaristía y Penitencia, que dirigirán toda la vida del
cristiano. Si nos quedamos, como los fariseos, en la letra de la Ley, es descafeinar la religión. Si
por el contrario, a las prácticas de piedad le añadimos la Eucaristía y la Penitencia estaremos
dando auténtico sentido a la vida cristiana.
30
"Un sábado pasaba el Señor por los sembrados, y sus discípulos iban delante
desgranando espigas. Los fariseos le decían. Mira ¿ por qué hacen en sábado lo que no es
lícito?" (MC 2,23).
Pascua : era la fiesta de la familia, que se iniciaba con la inmolación del cordero que se
realizaba en el patio del Templo.
Shabu`ot : era la fiesta de las semanas, fiesta de la siega. Cincuenta días después de la
Pascua (Pentecostés). Se recordaba la Revelación de Dios en el Sinaí.
Sukkot : o fiesta de las cañas, era otra fiesta agrícola. Se recordaba la permanencia de los
israelitas en el desierto. Esta fiesta se celebraba en Jerusalén y las gentes vivían en cabañas de
ramas, según se prescribía en la Biblia.
Rosh Hashanah: o fiesta en recuerdo de la creación del mundo y del juicio final.
Kippur : es la fiesta de la expiación, día del ayuno.
Fiesta de la dedicación: en esta fiesta se dedicaba a recordar la consagración del Templo
realizada por Judas Macabeo después de la profanación de Antíoco IV.
Sábado : Dedicado a la oración y al reposo absoluto. Este día estaba regulado por
numerosos preceptos.
Vemos en este pasaje que los fariseos vuelven a escandalizarse, esta vez por una acción
de los Apóstoles y de que Jesús no les llamara la atención por "romper" el sábado, el descanso.
Jesús va a darles a los fariseos la respuesta que buscaban, a la vez que nos la da a nosotros
también: el valor de la persona.
Desde el punto de vista de nuestra fe, la persona, sea cual sea su raza, sexo, credo,
ideología, situación social... está por encima de todas las cosas, siendo éstas las que deben estar
sometidas al hombre, como rey de la creación. Todo lo que es y existe, todo lo que nos rodea ha
sido dispuesto por Dios para que el hombre lo domine y sepa, sobre ello, ejercer ese dominio con
bondad. Por ejemplo, el orden social no es el que debe dominar al hombre, sino que el orden
social debe estar determinado en orden al hombre, en orden al bien de las personas. Los fariseos al
aplicar erróneamente el sábado, habían esclavizado al hombre a este día.
San Marcos nos deja constancia de la contestación del Señor, y como alude al Antiguo
Testamento para contestar a los fariseos: "Nunca habéis leído lo que hizo David cuando se vio
necesitado y tuvo hambre él y los que estaban con él?...¿...y comió los panes de la proposición?
"(MC 2, 25-26).
Los panes de la proposición eran doce panes que cada semana se colocaban en la mesa
del santuario, como homenaje a las doce tribus de Israel. Los panes reemplazados se reservaban
exclusivamente a los sacerdotes que atendían al culto.
"El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado. Por tanto, el Hijo
del Hombre es Señor hasta del sábado" (MC 2, 28). Con estas palabras Jesús reforma el fin para
el que se hizo el sábado, le devuelve la alegría que el legalismo farisaico había entristecido y
31
llenado de amargura, devolviendo a su vez el auténtico sentido religioso y espiritual del mismo.
Bajo este ejemplo, nosotros hemos de devolver la alegría y el sentido al domingo, como Día del
Señor y día dedicado a celebrar y a rememorar su Resurrección.
32
CAPITULO TERCERO
D
e nuevo entró en la sinagoga, donde se encontraba un hombre que tenía la mano
seca. 2 Le observaban de cerca por si lo curaba en sábado, para acusarle. 3 Y
dice al hombre que tenía la mano seca: Ponte en medio. 4 Y les dice: ¿Es lícito en
sábado hacer el bien o el mal, salvar una vida o perderla? Ellos permanecían callados” ( MC 3,
1-4)
Comienza San Marcos, en este tercer Capítulo, con un nuevo episodio ocurrido en
sábado. En varias ocasiones se ha dicho que el día del sábado era un día de descanso absoluto y
dedicado a la oración. Hay que añadir un dato más al sábado; esta práctica sólo podía romperse si
había por medio una vida en peligro. Jesús va a enseñar que el hacer el bien no tiene límites; en su
33
más amplio sentido la vida de una persona está por encima de todo, tanto si está en peligro como
sino; y esta es la doctrina que viene a enseñarnos para que nosotros la apliquemos, sea cual sea la
época, la situación social en que se vive. Tampoco hacer el bien debe estar sujeto a ninguna ley ni
tampoco a ninguna condición, por eso el Señor les pregunta a los fariseos, sabiendo de antemano
lo que le iban a decir: “¿Es lícito en sábado hacer el bien o el mal, salvar una vida o perderla?
(MC 3,4).
El sentido de salvar o de perder puede bien tomarse en el del terreno espiritual, ya que
una vida puede perderse o salvarse en el modo que hagamos el bien u lo omitamos, y además un
alma alejada de Dios es un alma que necesita de nuestro bien, de nuestra atención, sin dilación.
San Marcos en su relato nos dice que no contestaron, pero no por no saber que contestar, pues
siendo los escribas maestros de la Ley, sus conocimientos amplísimos les permitía saber que
Jesús tenía razón; el silencio se debe al pecado de orgullo y de soberbia que les invadía y que les
llevaba al extremo de la hipocresía. Por esto Jesús se enfada, como nos cuenta San Marcos; “ 5
Entonces, mirándolos con ira, entristecido por la ceguera de sus corazones, dice al hombre:
“Extiende tu mano. La extendió, y su mano quedo curada” (MC 3,5), curando su mano.
Un hecho notable a destacar, aquel hombre no se acerca a Jesús, o al menos San Marcos
no nos lo describe. Es Jesús quien se acerca a Él. Tal vez, aquel hombre, si no ese día, en otra
ocasión se lo hubiera pedido. Jesús se adelanta muchas veces a nuestras peticiones, aunque no se
lo pidamos. ¿No pensamos muchas veces de cuantos peligros, de cuantos problemas, de cuantas
situaciones no habremos salido sin su intervención con antelación a nuestros ruegos y súplicas?.
En esta ocasión, la acción sanadora de Jesús se realiza para enseñarnos que el bien no debe tener
límite ni estar sujeto a ninguna Ley humana, de la misma forma que Dios no pone límite a
hacernos el bien, hasta el punto que permitió que su Hijo, Jesucristo muriera por nosotros.
También nos enseña que no debemos esperar a que salga a nosotros el necesitado, sino que
nosotros, Apóstoles y soldados de Cristo, desde nuestra Confirmación, somos los que hemos de ir
a hacer el bien, incluso en los momentos más inoportunos, más intempestivos, como lo hizo el
Señor: en el día del sábado.
“6 Al salir, los fariseos, junto con los herodianos, celebraron enseguida una reunión
contra él, para ver como perderle” (MC 3, 6).
Los herodianos eran partidarios del régimen de Herodes; a la vez, eran considerados
como enemigos acérrimos de los fariseos. Pero algo va a unirlos hasta el final: la persecución de
Jesús.
Los hechos de Jesús corren rápidos. Muchos acuden, para verle, de todos los lugares:
Jerusalén, Idumea, más allá del Jordán, de Tiro, de Sidón... y acudían también para tocarle,
aunque tan sólo fuera una hebra de su manto, para pedirle, para rogarle, para oír aquel mensaje
nuevo plagado de amor, un mensaje muy distinto al que se escuchaba de la boca de los escribas y
de los sacerdotes del Templo. Los comentaristas de los textos bíblicos asemejan este hecho a las
visitas que se hacen a Jesús Sacramentado en todos los sagrarios del mundo.
34
gentes, por tanto, si no lo hacemos, no tenemos disculpa. Cualquier Templo, mañana o tarde, esta
abierto, en donde Jesús espera nuestra visita.
Después de este pasaje el Señor continua su labor sin descanso, y sus acciones sanadoras.
Enseñanzas y curaciones. A la alegría de la proximidad del Reino de Dios les une, a aquellas
gentes sencillas, la alegría de la salud. Hoy como ayer, sigue el Señor pasando a nuestro lado
haciendo el bien cada día, sanando, convirtiendo, devolviendo la fe. Podemos repetir, como
decían ayer: los ciegos ven, los cojos antes, los muertos resucitan.
“Y subiendo al monte llamó a los que quiso, y fueron junto a él. Y eligió a doce”. (MC 3,
13-19). Llamó a los que quiso, nos dice San Marcos. Con estas palabras el Evangelista nos hace
saber que la iniciativa en la vocación no es de uno mismo, sino exclusiva del Señor. Hoy el Señor
sigue llamando, como lo hiciera ayer con los Apóstoles. San Juan en su Evangelio recoge estas
palabras del Señor: “No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros” (Jn
15,6) y la voz de la Iglesia nos recuerda que “La iglesia es una comunidad reunida por Jesús,
entorno a él”.
El Concilio Vaticano II nos dice con sus sabias palabras que “ El Señor Jesús, después de
haber hecho oración al Padre, llamando a Sí a los que Él quiso, eligió a doce para que estuvieran
con Él y para enviarlos a predicar el Reino de Dios”.
Esta llamada del Señor. Es una llamada a su servicio; pro no es una llamada exclusiva al
sacerdocio; pues al Señor se le puede servir también dentro del mundo: catequistas, cuidadores de
enfermos, visitadores de ancianos... Allí donde sintamos nuestra vocación de servicio a los
demás, allí nos llama el Señor. Pues la llamada al apostolado que hace en el Monte de las
Bienaventuranzas, es una llamada a todos los bautizados.
“20 Entonces llega a casa; y se vuelve a juntar la muchedumbre, de manera que no podían
ni siquiera comer. 21 Al enterarse sus parientes fueron a llevárselo, porque decían que había
perdido el juicio”. (MC 3, 20-21).
Este es un pasaje insólito, nos cuesta imaginar que los parientes de Jesús se opongan,
hasta el punto de declararle loco. Jesús se encuentra con la incomprensión de sus familiares. A lo
largo de la historia de la Iglesia hasta nuestros días, esta página no va a ser nueva. Incluso algunos
de nosotros podemos saber de claros ejemplos de incomprensión, incluso de rechazo familiar
hacia la vocación religiosa de jóvenes conocidos nuestros. Jesús es el ejemplo en el que hemos de
mirarnos y la norma de conducta a seguir. El Señor sigue adelante en su misión salvadora del
35
género humano; nos enseña que no debemos dejarnos llevar por el camino del desaliento, sino
dejarnos llevar en sus brazos.
“22 Y los escribas que habían bajado de Jerusalén decían: Tiene a Beelzebul, y en virtud
del príncipe de los demonios arroja a los demonios” (MC 3,22).
Los escribas y maestros de la Ley viendo lo que hacía Jesús le tachan de poseído. Sus
parientes, nos dice el Evangelista, le vuelven la espalda, diciendo que está loco. A pesar de las
maravillas que hacía, el corazón que lo tenían abotargado no les permitía ver con los ojos del
alma.
Los caminos de la santidad no dan resuelta la vida. Jesús nos enseña que en lugar de
llenarnos de amargura y de desaliento, que muchas veces nos tienta a detenernos al borde del
camino, prosigamos confiadamente en manos del Padre, como lo hizo él. Jesús es el espejo en que
hemos de mirarnos a cada momento. Jesús aceptó ser criticado, para decirnos que nosotros
también lo seríamos;, aceptó ser perseguido, para avisarnos que nosotros también lo seríamos, y
siguió adelante, invitándonos a que nosotros hiciéramos lo mismo porque: “Bienaventurados
seréis cuando os injurien, os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos
y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en el Cielo: de la misma manera
persiguieron a los profetas que os precedieron” (Mt 5, 11-12). Es palabra del Señor.
“En verdad os digo que se perdonarán a los hombres todos los pecados y cuantas
blasfemias profieran; pero quien blasfeme contra el Espíritu Santo jamás tendrá perdón, sino
que será reo de delito eterno. Porque ellos decían: Tiene un espíritu inmundo” (MC 3, 28-30)
“En verdad os digo que se perdonarán a los hombres todos los pecados y cuantas
blasfemias profieran”. Estas palabras de Jesús deben llenarnos de alivio, de esperanza y de gozo
para acercarnos con alegría al Sacramento de la Penitencia donde Jesús, con corazón de Padre,
nos escucha para derramar después sobre nosotros su bendición consoladora; y no acercarnos con
miedo, con sigilo, con espanto. Todos los pecados serán perdonados por terribles y vergonzosos
36
que sean, si nos acercamos con auténtico arrepentimiento. Todos, salvo el pecado contra el
Espíritu Santo.
¿Pero qué clase de pecado es este, para que sea inviable el perdón?. El pecado de
blasfemia se castigaba en el Antiguo Testamento con la pena de muerte para salvar el honor de
Dios y de esta manera evitar que su cólera cayera sobre la comunidad. Hoy las actuales leyes
laicas permiten la blasfemia, sin embargo la Iglesia sigue considerando este pecado como uno de
los más graves atentados contra Dios, la Virgen, los Santos... Pero así todo, la blasfemia es
perdonada a través del Sacramento de la Penitencia. Sabemos que blasfemia es toda acción o
palabra proferida y dirigida contra Dios, la Virgen, los Santos y cosas sagradas de la Iglesia.
El Pecado contra el Espíritu Santo es el hecho de atribuir al demonio una obra que es
manifiestamente buena, realizada por el mismo Dios. Jesús es Dios, y los fariseos y los
herodianos atribuían las obras del Señor al demonio.
El hecho de que el Señor diga que todos los pecados se perdonarán excepto el de
blasfemia contra el Espíritu, no quiere decir que ese pecado no lo pueda perdonar, sino que quién
Blasfema contra el Espíritu Santo es el que manifiesta una obcecación y contumacia frente a
Dios, rechaza a Jesucristo, su doctrina, sus milagros, no acepta o reconoce el perdón, desprecia la
gracia del Espíritu Santo como si fueran engaños para perderlo; por tanto dificil es su
arrepentimiento.
“El insulto al Espíritu Santo implica negar la evidencia de los hechos. No es un pecado
ocasional provocado por una circunstancia pasajera, sino una actitud refleja y corrompida: la del
que, conociendo la verdad, no quiere reconocerla. Es la definición de la mala fe (...) Pero quienes
oprimen a los demás utilizando para ello el nombre de Dios no tienen más remedio que negar el
origen divino de la liberación que Jesús efectúa: sólo así podrán justificar la opresión que
ejercen (...) La mala fe es una opción consciente y obstinada contra la verdad, que, por nacer de
inconfesables intereses, no está dispuesta a rectificar; por eso es una “ofensa definitiva”,
incancelable, porque hace ineficaz la misericordia divina”
“Vienen su madre y sus hermanos” (MC 3,31). Cuando San Marcos hace referencia a sus
hermanos, nos está hablando de una forma genérica que hace referencia a un parentesco. El
hebreo era una lengua muy pobre en expresiones, por esto se utilizaba el término hermanos para
referirse a los sobrinos, a los primos hermanos y a los parientes en general. Veremos como en
Marcos 6, 1-9, vuelve el Evangelista a referirse a los hermanos de Jesús. Vuelve aquí a hablarnos
de una forma genérica. Esta forma de expresarse podemos verla en el Antiguo Testamento, y para
mejor comprenderlo veamos algunos ejemplos: a Lot se le llama hermano de Habrán, cuando en
realidad era sobrino, como sabemos; a Lasari se le denomina hermano de Jacob, cuando
realmente era hermano de la madre.
En Arameo se han escrito secciones muy pequeñas del Antiguo testamento; por ejemplo,
Esdras 4, 8-6; 7, 12-26; Daniel 2, 4-7; dos palabras del Génesis 31, 47 y una frase de Jeremías
10-11.
37
En Griego algún libro del Antiguo Testamento y todo el Nuevo Testamento.
38
CAPITULO CUARTO
l padre Martín Descalzo define la parábola como “la narración breve, meditada,
39
a.-) un bloque de ocho parábolas que se centran en el Reino de los Cielos y que fueron
pronunciadas en el ambiente campesino de Galilea.
b.-) las parábolas que están relacionadas con el tema de la misericordia (el buen pastor, el rico
epulón...)
C.-) las que pertenecen a una época tardía de Cristo y a un ambiente típico de Judea (los talentos,
los viñadores homicidas).
“He aquí que salió el sembrador a sembrar. Y ocurrió que, al arrojar la semilla, parte
cayó junto al camino y vinieron los pájaros y se la comieron. Parte cayó en terreno rocoso,
donde no había mucha tierra y brotó pronto, por no ser hondo el suelo; pero cuando salió el Sol
se agostó y se secó porque no tenía raíz. Otra parte cayó entre los espinos y crecieron los espinos
y la sofocaron, y no dio fruto. Y otra cayó en tierra buena, y daba fruto, creció y se desarrolló, y
producía el treinta por uno, el sesenta por uno, el ciento por uno. Y decía el que tenga oídos para
oír que oiga” (MC 4, 3-9).
Jesús explica la parábola a los Discípulos: “ El que siembra, siembra la palabra. Los que
están junto al camino donde se siembra la palabra son aquellos que, aún cuando oigan, al
instante viene Satanás y arrebata la palabra sembrada en ellos. Los que reciben la semilla sobre
el terreno rocoso son aquellos que, cuando oyen la palabra, al momento la reciben con alegría,
pero no tienen raíz en sí mismos, sino que son inconstantes; y después al venir la tribulación o
persecución por causa de la palabra se escandalizan enseguida. Hay otros que reciben la semilla
entre espinos; son aquellos que han oído la palabra pero las preocupaciones de este mundo, la
seducción de las riquezas y los apetitos de las demás cosas que les asedian, sofocan la palabra y
queda estéril. Y los que han recibido la palabra sobre tierra buena, son aquellos que oyen la
palabra, la reciben y dan fruto, treinta por uno, el sesenta por uno, el ciento por uno” (MC 4,
13-20).
Jesús aprovecha momentos de la vida corriente para hacer más comprensible su palabra.
Nos habla en el lenguaje de la vida habitual de los hombres de Palestina. Cuando por ejemplo
elige a los primeros discípulos que se encontraban realizando las faenas de la pesca el Señor les
dice: “Seguidme, os haré pescadores de hombres” (MC 1,18). En el caso de la parábola del
sembrador les habla en el lenguaje que aquellos hombres podían entenderle mejor. Tanto la región
central, la llanura de Yezrael, como la altiplanicie transjordánica son zonas muy fértiles. Israel
está situado dentro de la llamada “media luna fértil” que recoge: “Mesopotamia hasta los montes
de Anatolia al norte y hasta el mar mediterráneo al oeste”. Gran parte de los habitantes de
Palestina se dedicaban a la agricultura y a la cría de ganado, si bien muchos de ellos trabajaban
como asalariados; otros se dedicaban al pequeño comercio y al artesanado. En el norte en el lago
de Galilea, se vivía también de la pesca.
El sembrador es Jesucristo, el hombre está representado por la tierra. El camino son “los
hombres petrificados por la vida, hombres que no se abren a nada. Son gentes a quien el dolor y
40
los años endurecieron en lugar de fecundarlos, gentes de paso, gentes amargadas”, son gentes a
las que la dureza de su corazón no permite el acceso a la suave y dulce palabra del Señor. La
semilla es el Evangelio, como también representan a los buenos consejos que recibimos.
“Otros son como terreno pedregoso. Son muchos los hombres que tienen mas piedra que
tierra en el alma. Son apasionados, fervientes. Reciben con gozo cualquier idea nueva”, son un
estilo del “joven rico, los que le abandonaron cuando anunció la Eucaristía, todos los que se
alejaron a la hora de la Pasión”
Pero también hay buena tierra, la gente que recibe, la gente que guarda, la gente que
enseña y transmite la palabra, que es la semilla que ha germinado en sus almas.
“Todos han recibido su parte como de sementera que cae no solamente en buena tierra,
sino también por el camino, entre las espigas y entre las piedras, a fin de que todos queden
inexcusables delante del Redentor si no emplean redención tan superabundante para su propia
salvación eterna”
“¿Acaso se enciende la lámpara para ponerla debajo del celemín o debajo de la cama?¿
no se pone en el candelero?” (MC. 4,21)
El celemín es un aparato que se utilizaba para medir los cereales y las legumbres. Su
capacidad aproximada era de unos ocho litros poco más o menos.
El tesoro de la palabra de Dios no lo recibimos para uso exclusivo nuestros, sino para que
a través de los que la recibimos pueda llegar a los demás, ya que Cristo, su mensaje y su
Redención no fue para unos sino universal; es decir, para todos. ¿Nos esta recordando aquí Cristo
nuestra filiación apostólica?. Indudablemente sí.
“La otra enseñanza de esta parábola es que el Reino que Cristo anuncia tiene tal fuerza
de penetración en todos los corazones que, al final de la Historia, cuando venga nuevamente
Jesucristo, no quedará una sola acción del hombre, a favor o en contra de Cristo, que no pase a
ser pública o manifiesta”.
24.- La medida
“Con la medida que midáis, se os medirá, y aún se os añadirá. Porque al que tiene, se le
dará; y al que no tiene, incluso lo que tiene se le quitará” (MC 4, 24-25)
Se hace referencia aquí a la gracia. Quien corresponde a la gracia dada por el Señor
recibirá más; por el contrario, el que no hace fructificar la que ha recibido “incluso lo que tiene
se le quitará”.
41
“El Reino de Dios viene a ser como un hombre que echa semilla sobre la tierra, y duerma
o vele noche y día, la semilla nace y crece, sin que él sepa como. Porque la tierra produce fruto
ella sola: primero hierba, después espiga, y por fin trigo maduro en la espiga. Y en cuanto está a
punto el fruto, enseguida mete la hoz, porque ha llegado la siega” (MC. 4, 26-29).
Se hace referencia en esta parábola a dos hechos, el crecimiento del Reino de Dios en la
tierra y el Juicio Final. El Reino de Dios crecerá y durará hasta el final de los tiempos que es
cuando se produzca el Juicio Final, la siega de la que nos habla la parábola.
“¿A qué asemejamos el Reino de Dios?, ó ¿con qué Parábola lo comparamos? Es como
un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es la más pequeña de todas las semillas
que hay en la tierra, pero, una vez sembrado, crece y se hace mayor que todas las hortalizas, y
echa ramas grandes, de manera que los pájaros del cielo pueden anidar bajo su sombra” (MC.
4, 30-32)
Dice al padre Martín Descalzo: “junto a la mies que crece pone Jesús otra paradoja de
este reino de los cielos: crece pero sigue siendo pequeño, su grandeza está precisamente en su
pequeñez”. El ejemplo es claro, Jesucristo comenzó su camino sólo, poco después elige a doce
discípulos. Creciendo desde entonces y así hasta el final de los tiempos. El Reino de Dios ha ido
creciendo. Este mismo crecimiento se produce en nosotros, si aceptamos la Palabra de Dios y
dejamos que su gracia fructifique, haciéndonos crecer en espiritualidad. También podemos ver
como el Reino de Dios ha ido floreciendo a lo largo de los tiempos con grandes ejemplos de
santidad. Nuestra alma también florece con grandes deseos de santidad y de expansión de la
Palabra a todos los lugares del mundo.
Galilea es la región norte de Palestina. Está atravesada por el río Jordán. En su parte
central encontramos el Mar de Galilea (lago de Tiberiades). Entre otras está formado por las
poblaciones siguientes: Cesarea de Filipo, Cafarnaún, Betsaida, Corazaín, Gerasa, Magdala,
Caná, Nazaret, Naín. Hacia el sur nos encontramos con el Monte Tabor, hacia la zona central el
Monte de las Bienaventuranzas y al norte el Golán.
42
El primer hecho que nos narra San Marcos es el de la tempestad calmada:
“Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas se echaban encima de la barca, de
manera que se inundaba la barca. Él estaba en la popa durmiendo sobre un cabezal, entonces lo
despiertan, y le dicen: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, increpó al
viento y dijo al mar: ¡Calla, enmudece!. Y se calmó el viento, y se produjo una gran bonanza”
(MC 4, 37-39)
Jesucristo es verdadero Dios y verdadero Hombre. Jesús siente sueño y cansancio, tiene
necesidad de dormir. Duerme tranquilamente. En otras ocasiones veremos a Jesús que llora ante
la perdida de un amigo y en el momento de ir a resucitarle. También tendrá hambre y sed. De su
niñez los evangelistas nos cuentan pocas cosas, pero Jesús colabora con sus padres en las tareas de
la casa, ¿porqué no pensar en los amigos que tuvo y con los que sin duda jugó? . San Lucas en su
Evangelio nos dice “Y Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y de los
hombres” (Lc 2, 52). San Lucas nos indica que Jesús iba creciendo como uno de nosotros,
reforzando así la naturaleza humana del Señor. “Los conocimientos adquiridos por su
entendimiento humano a partir de las cosas sensibles y de la experiencia de la vida”.
También aquí hemos de indicar para hacernos una idea que había una creencia judía que
consistía en atribuir al mar una simbología de los poderes demoníacos, lo que nos acerca al miedo
de los Apóstoles a aquella tempestad, que no sería la primera, sobre todo para aquellos que
estaban familiarizados con la pesca.
A pesar de los prodigios que habían visto hasta esos momentos, los Apóstoles no
acertaban a ver en Jesús al Hijo de Dios. Tienen miendo, y ese miedo les hace no fijarse en la
tranquilidad de Jesús. ¿Tal vez se sentían abandonados?. Los Apóstoles nos representan a
nosotros. Nuestra falta de fe hace que muchas veces nos dejemos vencer por la tentación del
miedo, de sentirnos abandonados por el Señor. Pero Jesús, el Señor, volverá todo a la paz. Pero ni
siquiera aquí descubren quien es; sino que se preguntan con asombro: “¿Quién es éste, que hasta
el viento y el mar le obedecen?” (MC 4, 41)
San Alfonso María Ligorio nos dice a este respecto que “así como la nave que atraviesa
el mar, está sujeta a miles de peligros, corsarios, incendios, escollos y tempestades, así el hombre
se ve asaltado en la vida por miles de peligros, de tentaciones, de ocasiones de pecar, escándalos
o malos consejos de hombres, de respetos humanos y, sobre todo, por las pasiones
desordenadas... No por eso hay que desconfiar ni desesperarse”, y el único medio para evitar la
desesperación, durante la zozobra, es el apoyo en Dios.
43
CAPITULO QUINTO
Leemos que “Al salir de la barca, enseguida salió al encuentro desde los sepulcros un
hombre poseído por un espíritu inmundo” (MC. 5,2). Una vez más Satanás hace acto de
presencia.
44
evangelista jamas, en honor a la verdad del Evangelio, apuntaría como posesión a un hecho que
no lo es. El Evangelio contiene la verdad.
Este hecho podemos leerlo en el Levítico, donde hace referencia a “Animales impuros”,
en el Capítulo 11.
“Yavhé habló a Moisés y a Aarón, diciéndoles: Hables a los hijos de Israel y díganles:
estos son los animales terrestres que pueden comer: Ustedes comerán el animal de pezuña
partida, hendida en dos uñas y que rumian(...)El cerdo que tiene la pezuña partida, hendida en
dos uñas, pero no rumía, será impuro para ustedes. Ustedes no comerán su carne y tampoco
tocarán su cadáver: serán impuros para ustedes”(Lev. 11, 1-8).
San Marcos en este pasaje nos dice que “Al ver a Jesús de lejos, corrió y se postró ante él”
(MC. 5,6). El espíritu inmundo reconoce al Señor, como el Hijo de Dios, pero además reconoce su
superioridad.
La respuesta del poseído a la pregunta que le hace el Señor: “Mi nombre es legión porque
somos muchos” (MC. 5,9). No se refiere a que hubiera una legión de demonios habitando en la
región, sino que ese hombre estaba poseído por un regimiento de demonios.
Los gerasenos, excepto el sanado, quieren que Jesús se vaya. Esto nos muestra el rechazo
a Dios por parte de quienes han tenido ocasión de conocerlo. Los gerasenos lo han oído, y han
visto los prodigios que realiza, pero sin embargo lo rechazan. Nosotros le conocemos y lo vivimos
a través de la oración y de la Eucaristía, pero por el pecado lo rechazamos, y muchas veces de una
forma contumaz.
Un hecho puede llamarnos la atención, la del geraseno sanado por el Señor que “ le
suplicaba quedarse con él, pero no le admitió, sino que le dijo: vete a casa con los tuyos y
cuéntales todo lo que el señor ha hecho contigo, y como ha tenido misericordia de ti”(MC 5, 19).
El geraseno quiere seguir al Señor, quiere ser un discípulo más, y se lo pide con insistencia. Pero
el Señor no lo admitió. ¿Por qué?. No es una actitud de rechazo del Señor por la vida pasada de
aquel hombre, ya que todos sabemos que el Señor nos perdona los pecados para toda la vida. Si
recordamos aquella frase del Señor que nos trae San Juan, podremos verlo mejor: “No son ustedes
quienes me han elegido a mí, sino que yo les elegí a ustedes” (Jn. 15,16). Es Jesús quien elige.
Jesús al igual que ayer, hoy llama a la vocación sacerdotal y a la vocación religiosa. Estas
vocaciones nos las tenemos por nuestra propia naturaleza, por nuestra propia decisión, sino que es
45
Dios el que llama hacia el sacerdocio, hacia la vida religiosa, a la vocación del ser catequista; es
el Señor el que me pone en aquel lugar donde yo voy a desarrollar mi tarea de apostolado. Por eso
no rechaza al geraseno, sino que le invita a que haga apostolado con “los tuyos”; y ese “tuyos” no
se refiere solo su familia, sino aquellas gentes de gerasa que en un principio le habían rechazado.
Jesús, sigue invitando a los gerasenos a la conversión, a pesar del rechazo inicial. Jesús deja allí
la semilla, la de la parábola, que sin duda crecerá y crecerá, incluso en aquellos corazones que en
un principio rechazan la llegada de la Luz.
¿Quién era Jairo?. Era el responsable local de la religión judía. Era por tanto, el jefe de la
sinagoga de aquella localidad. Y es Jairo el que sale al encuentro de Jesús. Con anterioridad
hemos observado la actitud de los escribas y de los fariseos hacia Jesús: rechazo, críticas,
conspiraciones. Asombra la actitud de aquel hombre. Sale al encuentro del Señor y se postra
suplicante ante él por aquella niña, su hija, que agonizaba. La fe de aquel hombre, su sencillez
desde la categoría de su cargo, su humildad, conmueven al Señor.
Cuando Jesús se dirigía a la casa de Jairo es seguido por una gran muchedumbre, que sin
duda haría más lento su caminar, una mujer trata de acercarse a Jesús. Una mujer enferma de
hemorroisa, como nos describe San Marcos. Aquella mujer había gastado todos sus ahorros en
médicos, sin lograr un resultado positivo para su enfermedad, sino que había empeorado. Esta
enfermedad estaba considerada como impura por los judíos. Recordamos que la persona
considerada impura nada podía tocar, ya que volvía impuro a su vez al que tocaba.
En el Levítico leemos acerca de las impurezas a las que se refiere este pasaje: “La mujer
que ha tenido sus reglas será impura por espacio de siete días, por ser un derrame de sangre de
su cuerpo. Quien la toque será impuro hasta la tarde. Todo aquello en que se acueste durante su
impureza quedará impuro, lo mismo que todo aquello sobre lo que se acueste. Quien toque su
cama deberá lavar sus vestidos y luego bañarse, y permanecerá impuro hasta la tarde...” (Lev
15, 19-22).
La mujer era sabedora de estas creencias, pero a pesar de ello lucha con todas su fuerzas
contra la fuerza del gentío que le impedía acercarse al Señor, porque ella pensaba “si pudiera
tocar, aunque solo fuera su manto, quedaré sana” (MC. 5, 28). La fe y la tenacidad de aquella
mujer hacen que logre su objetivo, y toca el manto del Señor y “en el mismo instante se secó la
fuente de sangre, y sintió que estaba curada de la enfermedad” (MC. 5, 29). La hemorroisa se
acerca al Señor, lucha aunque sea por tocarle y no porque ella supiera que era el Hijo de Dios,
sino porque había oído de sus prodigios, y tal vez pensase que Dios a través de él la curara. La
constancia de esta mujer nos acerca a la constancia de aquellas cuatro personas que llevan en
Cafarnaún a aquel paralítico para que sea curado por el Señor. Aquella fe conmueve a Jesús.
“Hija” le dice. No cabe duda que se trata de un lenguaje cariñoso, lleno de ternura. Jesús se
conmueve de la fe, y por que no del dolor y el sufrimiento de aquella mujer. Ella se postra a los
46
pies del Señor, y reconoce que ha sido ella la que le ha tocado. Pero el Señor no la reprende, sino
que le dice: “Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu dolencia” (MC 5,34).
Aquellos, como nosotros consideramos la muerte como un hecho irreversible, por esto no
pedimos la resurrección de los seres queridos, sino que por la fe sabemos que esta se producirá al
final de los tiempos. Tan sólo nos limitamos a pedir al Señor que sane a los enfermos mas
queridos: familiares, amigos, conocidos..., igual que Jairo, e igual que lo harían aquellos que
comunicaron a Jairo el fallecimiento de su hija. “¿Por qué molestar al maestro?”, ya solo
quedaba orar, pensarían.
Cuando llega Jesús a la casa de Jairo se encuentra con un gran alboroto producido por las
plañideras y las gentes que ante el fallecimiento de la hija de Jairo se habían congregado.
“¿Porqué alborotáis y estáis llorando? La niña no ha muerto, sino que duerme”(MC. 5,40) La
niña “estaba muerta para los hombres, que no podían despertarla; para Dios dormía, porque su
alma vivía sometida al poder divino, y la carne descansaba para la resurrección. De aquí que se
introdujera entre los cristianos la costumbre de llamar a los muertos que saben que resucitarán,
con el nombre de los dormidos”.
“Talita qum, que significa: Niña, a ti te digo levántate” (MC. 5,41). Con estas palabras
del Señor la niña vuelve a la vida.
Un nuevo mensaje de fe, de sencillez, de dejarse guiar por el Señor. Cuantas veces, a lo
largo de nuestra vida podemos encontrar estos ejemplos vivos. No son de ayer; hoy también los
hay; tal vez no los veamos, porque nuestros ojos están demasiado metidos en las cosas de este
mundo. . “No temas, tan sólo ten fe”. Con estas palabras el Señor desea liberarnos de nuestros
miedos, de nuestros temores, de nuestras dudas. Tan sólo la confianza en El, nos dará seguridad.
47
CAPITULO SEXTO
Comienza este capítulo con la llegada de Jesús a Nazaret. Allí vivió junto a sus padres,
María y José, tras la vuelta de Egipto, donde tuvieron que huir tras ser avisado José, en sueños, por
un ángel de que Herodes quería matar al Niño. En Nazaret ayudó a sus padres, aprendiendo
además el oficio de José, que era artesano. Los artesanos eran los que hacían las cosas que
necesitaban las gentes del campo. Allí creció, aprendió y convivió con las gentes del lugar.
San Marcos nos relata que nada más llegar se dirige a la sinagoga. Era sábado. Jesús se
pone a enseñar. Quienes le escuchaban quedaban admirados. Lo mismo había ocurrido en la
sinagoga de Cafarnaún. Las palabras de Jesús les llegaban hondo. Jamás habían oído hablar de
aquella manera. Pero en Nazaret, estaba maravillados porque conocían a Jesús, y no alcanzaban a
comprender como era posible que un artesano, hijo de un carpintero hablaba de aquella forma.
Unos a otros se decían “¿ no es este el artesano, el hijo de María?” (MC. 6,3).
48
Durante su vida oculta, Jesús vivió con sus padres, sin realizar los prodigios que en su
vida pública estaba realizando. “Jesús recibió toda su educación humana de María y de José, y de
sus paisanos de Nazaret. Pero también el Padre le comunicaba su Espíritu para que
experimentara la verdad de Dios, en todas las cosas”. “Jesús va a recibir la plenitud de sus dones
en el Bautismo de Juan”.
San Marcos vuelve a sacar el término hermano y hermanas. Este término ha sido
aprovechado para señalar que Jesús tuvo otros hermanos, con el fin de debilitar el dogma de fe
de la virginidad de María. Si leemos detenidamente los cuatro evangelios podemos observar que
en ningún momento se nos habla de los hijos de María, solamente se señala como hijo de María a
Jesús. El término hermano y hermana, lo pudimos ver anteriormente se utilizaba para hacer
referencia a otros parientes, debido a la pobreza del lenguaje.
Por otra parte, recordar y señalar rotundamente que la Virgen María, la Madre de Dios y
Madre nuestra fue Virgen antes, durante y después del parto, por lo que de ninguna manera pudo
tener ningún otro hijo, de varón, a excepción de Jesús que como rezamos en el credo “fue
concebido por obra y gracia del Espíritu Santo”, verdad que hemos de creer, y dogma de fe
declarado por la Iglesia.
“El hebreo no es rico en exposiciones, como lo son nuestras lenguas occidentales, como
el griego y el latín. Es particularmente pobre. Para expresar los grados de parentesco, carece de
término propio. Para designar a los primos y cuando quiere hablar de ellos los llama
simplemente hermanos. Se trata de un hecho incontrovertible, que ningún hebraísta ignora y que
es conocido por los simples lectores de la Biblia. La palabra hebrea ahh no se aplica solamente
al hermano propiamente dicho, sino a un pariente cualquiera: sobrino, primo, marido. Tiene
además un sentido más amplio todavía: sirve para expresar que el hombre de quien se habla
pertenece a un pueblo, de la misma raza, que es un aliado, o ampliamente un amigo”.
“Se escandalizaban de él “(MC 6,3). Una vez más los parientes de Jesús muestran su
contrariedad hacia él. Incluso los del pueblo con quienes había vivido hasta no hacía mucho
durante largos años. Hasta les habría realizado algún trabajo, ayudado...”¿De dónde sabe estas
cosas?” (MC 6,2) se decían. Hasta el lenguaje que utilizan al referirse a Jesús parece despectivo
“éste”. Pero el lenguaje que utilizan los parientes de Jesús es más duro, y por tanto más
impensable de ellos, ni los escribas y fariseos lo utilizaron en ningún momento, ya que lo
tachaban de loco. Solo Herodes, parece ser tendrá este atrevimiento durante el Juicio contra Jesús.
Jesús, nos dice el evangelista, no realiza ningún milagro, tan sólo sanó a algunos
enfermos “imponiéndoles las manos” (MC 6, 5). Tal vez fuera por la incredulidad, por la falta de
respeto y la falta de fe de aquellas gentes.
“No hay profeta menospreciado sino en su propia patria, entre sus parientes y en su
casa” (MC 6, 4), dice Jesús.
49
VIAJE DE JESÚS CON SUS APÓSTOLES
Nos narra San Marcos que Jesús envía a los Apóstoles de dos en dos a su primera misión.
Esta escena se sigue repitiendo hoy día, pues el Señor continúa enviando a muchas gentes para
sembrar con la semilla de su palabra los corazones de aquellos que aún no les conoce: sacerdotes,
religiosos y religiosas, misioneros y misioneras, catequistas, gentes que desde su puesto de
trabajo, desde su profesión dan ejemplo de Jesús. “Dándoles potestad sobre los espíritus
inmundos. Y les mandó que no llevaran nada para el camino, ni pan, ni alforja, ni dinero en la
bolsa, sino solamente un bastón, y que fueran calzados con sandalias. Y no llevaran dos túnicas.
Y les decía: Si entráis en una casa, permaneced ahí hasta que salgáis de aquel lugar. Y si en
algún sitio no os reciben ni os escuchan, al salir de ahí sacudid el polvo de vuestros pies en
50
testimonio contra ellos. Y habiendo marchado, predicaron que hicieran penitencia; y expulsaron
muchos demonios, y ungían con óleo a muchos enfermos y los curaban” (MC. 6, 7-12).
Jesús envía a los Apóstoles a su primera misión, no sin antes aconsejarles. Pero también
hay una exigencia, el abandono de todo ni alforja, ni dinero en la bolsa; de la misma forma
deberán dejar a sus familias para seguir a Jesús, para trabajar junto a él. En este pasaje recordamos
al joven rico, quien no fue capaz de vender todo para seguir a Jesús. Pero además el Señor les está
pidiendo confianza en la Providencia del Padre, que a la vez nos la pide a nosotros, que muchas
veces ponemos mas confianza en los medios humanos no dejando espacio a la Providencia
Divina. Programaciones, planes, grandes esquemas... pero poco espacio para la oración, que es
sin duda el medio mas valioso para el apostolado. El Señor les envía, pero no por ello podemos
pensar que la labor fuera fácil, que la misión se tratara de un simulacro para aprender. Jesús les
envía a predicar, les da poder para expulsar los demonios, realizan sanaciones...
Todo un acontecimiento para ellos. Es de imaginar la alegría de aquellos hombres, que tal
vez aún no entendían quien era aquel hombre que les había elegido. ¿No sentimos también esa
alegría de trabajar para el Señor, y cuándo transmitimos, acompañando a la palabra del Señor,
todo nuestro cariño? ¿Y cuando el Señor nos transmite su cariño y su sonrisa a través del cariño y
de la sonrisa de un pequeño o de un joven?. Fueron con alegría. Nosotros también somos enviados
por el Señor. Y la misión no es fácil, pero la alegría, la fe y la confianza en su Providencia debe
hacernos saltar los obstáculos, como sin duda los saltaron aquellos doce hombres.
En esta primera misión, los Apóstoles han “de proclamar su fe y obrar curaciones. Como
su Maestro, expresando de forma sencilla lo que han descubierto del Reino de los Cielos. Los
Apóstoles han de ser los primeros en creer lo que proclaman”. Esta labor se repite hoy también en
todos los terrenos de Apostolado, decir a los demás lo que hemos descubierto del Reino de los
Cielos, del Señor, de su Palabra, de todo aquello que nos ofrece para el camino: la oración y los
sacramentos... y ser los primeros en creer lo que se proclama.
“Si entráis en una casa, permaneced allí hasta que salgáis de aquel lugar” les dice Jesús.
Esa casa representa el centro desde donde habrá de irradiar la fe. Pero también podemos observar
muy cercano ese mandamiento de la Santa Madre Iglesia: Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.
Somos los beneficiarios de la predicación de la Iglesia, somos también responsables de que otros
puedan recibir este tesoro, por tanto para que esto pueda ser posible se precisa de colaboración,
una colaboración que no solo es a base de la oración, sino también a través de los medios
económicos y de los medios humanos (apostolado).
“Y ungieron con óleo”, escribe San Marcos. No se trata de la institución del Sacramento
de la Unción de los Enfermos que realizará Jesús, pero si de un reflejo de lo que será este
sacramento.
Referente al óleo, o al aceite, hay que resaltar que existía en Israel una costumbre de curar
las heridas utilizando el aceite. Jesús les da el poder de sanar y utilizan precisamente el aceite para
curar y sanar. El óleo en el Sacramento de la Extremaunción restablece las heridas del alma,
dándose casos de curación de enfermos a través del él.
51
14
Llegó esto a oídos del rey Herodes, pues su nombre se había hecho famoso, y decía:
Juan el Bautista ha resucitado de entre los muertos; y por eso tiene poder de hacer milagros. 15
Otros decía: Es Elías. Otros, en fin, decían: Es un profeta, igual que los demás profetas. 16
Pero cuando lo oyó Herodes decía: Este es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado
Vemos en este relato que la figura de Jesús era interpretada de maneras diferentes. Para
unos se trataba del Bautista que había resucitado para hacer los milagros que no había hecho, pero
además que había vuelto para castigar a Herodes. Otros decían que se trataba de Elías. Herodes,
invadido por el temor, pensaba que Jesús realizaba los milagros que el Bautista no había
realizado.
Juan El Bautista era tenido por las gentes de su época no sólo por profeta, sino había sido
considerado como el Mesías, el esperado. Ahora tras la muerte de Juan El Bautista, las gentes
vierten estas consideraciones hacia Jesús; no así por Herodes, cuya muerte debía cargar sobre su
conciencia de forma muy diferente a la de otras que hubiera causado; hasta el punto que al oir de
Jesús, pensaba que había resucitado.
17
En efecto, el propio Herodes había mandado prender a Juan y le había encadenado en
la cárcel por causa de Herodías, la mujer de su hermano Filipo, a la cual Herodes había tomado
como mujer. 18 Juan decía a Herodes: No te es lícito tener a la mujer de tu hermano. 19 Herodías
le odiaba y quería matarlo, pro no podía: 20 porque Herodes tenía a Juan, sabiendo que era un
varón justo y santo, y le protegía; y al oírlo tenía muchas dudas, pero le escuchaba con gusto. 21
Cuando llegó un día propicio, en el que Herodes por su cumpleaños dio un banquete para sus
magnates, a los tribunos y a los príncipes de Galilea, 22 entró la hija de la propia Herodías, bailó
y gustó a Herodes y a los que estaban a la mesa. Dijo el rey a la muchacha: Pídeme lo que
quieras y te lo daré. 23 Y lo juró varias veces: Cualquier cosa que me pidas te daré, aunque sea la
mitad de mi reino. 24 Y, saliendo, dijo a su madre: ¿Qué he de pedir? Ella dijo: La cabeza de Juan
el Bautista. 25 Y al instante, entrando de prisa donde estaba el rey, pidió así: Quiero que en
seguida me des en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista. 26 El rey se entristeció; pero, a
causa del juramento y de los comensales, no quiso contrariarla; 27 y, enviando un verdugo, el rey
mando traer su cabeza. Aquel marcho y lo decapitó en la cárcel, 28 y trajo su cabeza en una
bandeja, y la dio a la muchacha, y la muchacha la entregó a la madre. Cuando se enteraron sus
discípulos, vinieron, tomaron su cuerpo y lo pusieron en un sepulcro.
Juan Bautista era un hombre justo, se nos dice. La palabra justo, se refiere a un hombre
bueno, lleno de santidad. Predicaba a cada uno lo que necesitaba; por eso a Herodes le repetía
continuamente su situación anómala. Herodes sentía por él un profundo respeto dada su valentía y
sencillez.
Herodes Antipas era el tercer hijo de Herodes, fue tretrarca de Galilea. Construirá la
capital en la orilla del lago en la ciudad de Tiberiades. Poseía un carácter violento y tiránico como
su padre. Contraerá matrimonio con Herodías, la mujer de su hermano Filipo, considerado como
el mejor de los hermanos. Bajo su tretrarcado Juan el Bautista será ejecutado por decapitación en
los calabozos de la prisión del palacio de Herodes, tal como hemos leído en el pasaje de San
Marcos.
Herodes será desterrado por Calígula, emperador de Roma, a la Galia, a la ciudad de Lión
en el año 39 d. C.
52
Del pasaje del martirio de Juan el Bautista sacamos entre otras dos importantes
consecuencias. La primera de ellas, la fidelidad en la defensa de los valores que envuelven nuestra
fe. Muchas veces los respetos humanos y el miedo a molestar a los demás, hacen que silenciemos
la verdad, cuando realmente el deber es el de corregir con la atenta mirada con que el Señor nos ha
enseñado: con cariño.
“Venid vosotros solos a un lugar apartado y descansad un poco” (MC. 6,31) “El Señor
hace descansar a sus discípulos para enseñar a los que gobiernan que quienes trabajan de obra o
de palabra no pueden trabar sin interrupción” decía san Beda. El descanso, no ocioso, es el
momento que nos sirve para restaurar las fuerzas tras el trabajo realizado (laboral o de estudio), y
además se torna en el bien de la salud de la mente y del cuerpo.
Otro ejemplo del Señor a tener en cuenta. Muchas veces la labor de apostolado es intensa
y es preciso el descanso para continuar con as efectividad la labor. El sentido del descanso que
vemos en este pasaje, nada tiene que ver con el descanso ocioso
35.- Primera multiplicación de los panes. Dejarse llevar por Jesús. Contar con Jesús en
nuestros trabajos y obras de apostolado.
33
Pero los vieron marchar; y muchos los reconocieron; fueron allá a pie desde todas las
ciudades, y llegaron antes que ellos. 34 Al desembarcar, vio Jesús una gran multitud, y se llenó de
compasión, porque estaban como ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas. 35 Y
cuando ya se hizo muy tarde, se acercaron sus discípulos y le dijeron: El lugar es desierto y la
hora es ya avanzada; 36 despídelos para que vayan a las aldeas y pueblos de alrededor, y
compren algo de comer. 37 Y les respondió: Dadles vosotros de comer. Y le dicen: ¿ es que vamos
a comprar doscientos denarios de pan para darles de comer? 38 El les dijo: ¿Cuántos panes
tenéis? Id a verlo. Y habiéndolo visto, dicen: cinco, y dos peces. 39 Entonces les mando que
acomodaran a todos por grupos sobre la hierba verde. 40 Y se sentaron por grupos de ciento
cincuenta. 41 Y tomando los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo,
pronunció la bendición, partió los panes y los daba a sus discípulos para que los distribuyesen;
también repartió los dos peces para todos. 42 Y comieron todos hasta que quedaron satisfechos. 43
Y recogieron doce cestos llenos de los trozos de pan y de los peces. 44 Los que comieron los
panes eran cinco mil hombres.
“Porque eran muchos los que iban y venían” (MC 6, 31). Respecto a este comentario de
San Marcos, se nos da una explicación posible: “Posiblemente después del paso de los Apóstoles
53
eran muchas las gentes que querían conocer al que los había enviado, y llegaban donde Jesús”.
Tal vez el rato de descanso es el corto viaje en barca, porque al llegar ya les estaban esperando.
Pero Jesús no los echa, ve como están ellos y sus almas. Aquellas gentes se sienten necesitadas de
esas palabras nuevas, impregnadas de un amor que no habían conocido antes y acuden a Jesús.
Necesitaban un guía que les enseñara el camino. Van corriendo, nos dice el evangelista, de tal
forma que llegan antes que Jesús y los Apóstoles. Jesús se compadece y atiende. Iban de todos los
pueblos. Las noticias corrían como rayos: ¡sana! , ¡cura!, ¡resucita muertas!, ¡habla un lenguaje
de amor jamás escuchado!... Que diferente lo que ven y oyen, a lo que han vivido.
“Sintió compasión de ellos, pues estaban como ovejas sin pastor” (MC 6,34). Cristo ve la
necesidad espiritual de aquellas gentes. En las sinagogas habían escuchado las palabras de los
profetas, oído las oraciones de los escribas. Pero no les llenaba, sentían que algo les faltaba.
Tampoco se sentían centrados en las comunidades religiosas en las que estaban asentados. Eran
demasiadas esclavitudes, demasiadas las ataduras, leyes muy rígidas... ¡falta algo!. Jesús se lo va
a dar. Los acoge siempre con cariño, les retorna la alegría frente a la tristeza, la luz frente a la
oscuridad, la libertad frente a las rigideces. “¡No está hecho el hombre para el sábado, sino todo
lo contrario!”. Por encima de todo está el hombre. Jesús trae además la humanización de todas las
cosas.
Hoy pasa un tanto de lo mismo. No sabemos captar a la juventud alejada; y se aleja la que
esta cercana, próxima, a nuestro lado. Muchos son los obstáculos y las rigideces. Muchas veces
las pegas, a nuestros ojos, son superables. No entendemos a la Jerarquía en algunas de sus
decisiones; la Jerarquía no entiende algunas veces nuestras posturas, que son un ardoroso deseo
de colaborar con la vida de la Iglesia. El mañana, que es la juventud, debe ser alimentada con el
rico tesoro del Evangelio, a nadie le cabe esa duda. Pero debe ser atraída con ese mismo cariño
que Jesús nos da cada día a través de su palabra en los Evangelios, ese mismo cariño con el que él
atendía. A todos atendía y a todos escuchaba: con cariño, con un AMOR con mayúsculas. Tal vez
falte eso: EL AMOR.
“Y se puso a enseñarles muchas cosas” (MC. 6,34). Jesús maravillaba con sus palabras.
Debían estar absortos con las enseñanzas de Jesús, con aquella forma nueva de enseñar, desde la
raíz, desde el mismo amor, que no depararon en la hora. Se hizo tarde. Sin embargo nadie se
movía. Todos escuchaban. La necesidad interior les hace olvidar aquella otra necesidad: la de
comer.
Son los Apóstoles los que advierten al Señor: “El lugar es desierto y la hora es ya
avanzada” (MC 6,35). Tal vez la postura de los Apóstoles sea debida a la preocupación por la
situación física del Señor, que apenas había tenido tiempo para descansar. Y tratan de convencerle
para que los despida y se marchen a comer. Esta preocupación de los Apóstoles hacia el Señor, la
encontraremos en algunos otros pasajes.
Jesús no despide a aquellos que le habían estado escuchando, pese a la propuesta de los
discípulos. Al contrario les dice: “Denles ustedes de comer” (MC. 6, 37). La inesperada
contrapropuesta de Jesús a los Apóstoles debió cogerles por sorpresa, que le responden con duda
y con queja: ”¿Y quieres que vayamos nosotros a comprar doscientos denarios de pan para
darles de comer?” (MC. 6, 37). ¿El motivo de aquella queja era porque no llevaban tanto dinero?.
Tal vez a nosotros nos hubiera pasado lo mismo, que confiamos muchas veces en los solos medios
humanos. ¿Los Apóstoles habían olvidado ya las indicaciones que les hiciera Jesús cuando les
envió a cumplir su primera misión?. Allí les pide confianza en la Providencia del Padre, una
enseñanza que ha de ser para toda la vida, que es aplicable a nosotros, elevar más los ojos al cielo
y dejarnos guiar más por el Padre. Ahora, ante la propuesta del Señor se quejan. En este diálogo,
como podemos leer en San Juan, intervienen Jesús y Felipe. Jesús “lo decía para probarle, pues él
54
sabía lo que iba a hacer” (Jn. 6,6). La respuesta de Felipe es de duda y de queja: “¿Dónde
compraremos pan para que coman tantos? (Jn. 6,5).
Les parecía imposible, sin solución. En algunas ocasiones las misiones de apostolado nos
pueden parecer situaciones sin salida posible, sin soluciones, misiones imposibles, difíciles.
Desde nuestro modo humano de ver las cosas es lógico, nos pasa como a los apóstoles. Pero una
cosa es cierta, ninguna misión de apostolado, en la que Dios nos coloque, es imposible.
Revisemos la vida de los santos fundadores, donde encontraremos la respuesta. Y aquí está la
única forma de nuestro actuar: la oración frente a las planificaciones y programaciones humanas.
Ponerse en las manos de Dios y poner en las manos de Dios la obra de apostolado por pequeña y
sin importancia, a nuestros ojos, que sea.
Se puede imaginar el aprieto en el que se encontraban los Apóstoles. Pero Jesús les sacará
de él: “¿Cuántos panes tenéis?. Id a verlo” (MC. 6, 38). Tendremos que ir al Evangelio de San
Juan para completar un poco más este diálogo: “Andrés el hermano de Simón Pedro, le dijo: Aquí
hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces, pero ¿qué es esto para tantos?”
(Jn 6, 9). Si echamos una mirada hacia atrás, al A.T., podremos ver en cuantas ocasiones sacó el
Señor a los Israelitas de sus apuros cuando viajaban por el desierto hacia la Tierra Prometida.
Ahora es Jesús quien les pone la solución a su falta de fe, a sus dudas y a sus olvidos.
El texto evangélico hace mención a doscientos denarios de pan, lo que supone una
cantidad elevadísima y que seguramente no podrían llevar, ya que el sueldo o el jornal que recibía
un jornalero alcanzaba el denario poco más o menos.
“Tomó Jesús los cinco panes y los dos peces, levantó los ojos al cielo, pronunció la
bendición, partió los panes y los iba dando a los discípulos para que se los sirvieran a la gente.
Así mismo repartió los peces entre todos. Comieron hasta saciarse” (MC 6, 41-42). Nos enseñan
que “ los mismos gestos del Señor al elevar los ojos al cielo, recuerdan a la Liturgia de la Iglesia
en el Canon Romano de la Santa Misa”.
Jesús quiere, también, enseñarnos a contar con él en todo momento, y también en cuanto
comienzan a surgir las dificultades en las tareas de apostolado. Pretendemos llevar de un modo
humano tareas que son de Dios. Tenemos que pensar que somos instrumentos del Señor, por lo
que debemos contar con él y dejarnos guiar. Por otra parte, tener la certeza que él “aportará lo que
falta”, como lo hizo en el milagro de la multiplicación de los panes y de los peces. La Iglesia nos
enseña también con este milagro de la multiplicación de los panes y de los peces que es una
refiguración de la Pascua Cristiana y del ministerio de la Sagrada Eucaristía.
55
“Y recogieron doce cestas llenas de trozos de pan y de peces” (MC. 6,43). Podríamos
decir que mientras media humanidad se muere de hambre, otra media tira y desperdicia los
alimentos. Cuantas veces desperdiciamos los alimentos, malcomemos las comidas con una
tranquilidad de conciencia abrumadora. Cuantas otras veces contemplamos atónitos, como en las
huelgas de los agricultores se vierten cantidades de productos alimenticios a las carreteras, en
señal de protesta. Desde el espíritu del Evangelio, ambos ejemplos son contrarios. El evangelista
quiere indicarnos dos enseñanzas, tal vez una mucho más importante que la otra. La primera el
hecho de no desperdiciar los alimentos y evitar los derroches, a los que estamos muy
acostumbrados. Por otro lado, la limpieza. Dejan el lugar tal como lo habían encontrado. El
trabajo de los cristianos debe ser ante todo ordenado y orientado hacia Dios. El trabajo, el
estudio, las labores de la casa... todo bien hecho, bien acabado, como oración a Dios. La
santificación de los deberes del cristiano, es una forma mas de orar, por tanto de acercarnos a Él.
Las enseñanzas del Señor no fueron exclusivamente espirituales ni morales, sino que también nos
va dando las directrices de una educación en las coas y en las formas de comportamiento. Él es el
espejo donde mirarnos, para aplicarlo después a todos los órdenes y aspectos de nuestra vida
diaria.
“Y enseguida hizo subir a los discípulos a la barca, y que se adelantaran a la otra orilla”
(MC. 6, 45). El motivo lo leemos en el Evangelio con mas detalles: ”Aquellos hombres, viendo el
milagro que Jesús había hecho, decían: Este es verdaderamente el Profeta que viene al mundo.
Jesús conociendo que iban a venir para llevárselo y hacerlo rey, se retiró de nuevo al monte él
sólo” (MC. 6, 14-15)
Desde el comienzo de la vida pública de Jesús, corren como un reguero de pólvora las
noticias por toda Palestina: un hombre que cura enfermos, que sana a los muertos, que libera de la
opresión a los endemoniados, que da primacía al hombre sobre las cosas, que habla del amor, del
bueno, con mayúsculas, que habla con autoridad. Sus palabras exalan cariño y ternura. No
rechaza ni a publicanos ni a pecadores. Es capaz de aglutinar a las gentes bajo una misma bandera:
la fe en Dios. Algunos al oír todo esto van a verle, le siguen; casi ni le permiten descansar, ni
comer. Él no les rechaza, los acoge en su regazo. ¡Que impresionante, quienes lo vieron y vivieron
de cerca!. Para nosotros, hemos de acudir a Palestina en alas de la fe, y volar hasta allí para vivir
cada segundo de aquella época, infiltrarnos en los Evangelios e imaginar que somos uno de
aquellos: el paralítico, el leproso, el ciego, el publicano y hasta el escriba o el fariseo, que lo
gozaron de cerca y que sintieron el tacto suave de sus manos.
Pero lo ven como a un Profeta nada más; otros como al liberador de Palestina contra
Roma; algunos otros dicen que es Juan el Bautista, que ha resucitado. Y quieren proclamarlo rey,
siendo ya Rey. Incluso ¡los discípulos!, también estaban ellos dispuestos a unirse al gentío, por
eso los envía por delante.
Jesús se retira a orar, a solas con el Padre. Una vez más, el Señor saca la enseñanza de la
importancia de la oración. En las tristezas y en las alegrías, en las escaladas espirituales y en las
caídas, en los peligros, en los éxitos y en los fracasos, junto al Señor, a solas con Él, en diálogo de
amor. Dejar que Él deje caer sobre nuestras miserias ese bálsamo de amor que todo lo cura, lo
cicatriza y lo sana para siempre. Dejar que Él celebre y disfrute de nuestras alegrías y de los
éxitos, pues es parte esencial y decisiva de ellos.
“Y viéndoles remar con gran fatiga, pues el viento les era contrario, hacia la cuarta
vigilia de la noche viene a ellos andando sobre el mar, e hizo ademán de pasar de largo. Ellos,
cuando lo vieron caminando sobre el mar, pensaron que era un fantasma y gritaron. Todos, en
56
efecto, le vieron y se asustaron. Él habló enseguida con ellos, y les dijo: Tened confianza, soy yo,
no temáis. Y subió con ellos a la barca y cesó el viento. Entonces se quedaron mucho más
asombrados, pues no habían entendido lo de los panes, porque su corazón estaba embotado”
(MC 6, 48-52).
La noche romana se divide en cuatro partes o vigilias: atardecer, media noche, canto del
gallo y la aurora.
Con este hecho el Señor nos enseña que en todo momento está cerca de nosotros para
acudir al quite en los momentos de peligro, para sacarnos adelante, no sin antes dejarnos luchar
para que se fortalezca nuestra esperanza. El Señor jamás nos abandona, aunque nuestra falta de fe,
nuestros juicios humanos nos hagan pensar de otra manera.
San Marcos finaliza este capítulo narrando las curaciones realizadas en la región: “Y
donde quiera que entrara, en pueblos o en ciudades, o en aldeas, colocaban a enfermos en las
plazas, y le suplicaban que les dejara tocar al menos el borde de su manto, y todos los que le
tocaban quedaban sanos” (MC 6, 56)
57
CAPITULO SÉPTIMO
“Se acercaron a él los fariseos y algunos escribas que habían llegado de Jerusalén, y
vieron que algunos de sus discípulos comían los panes con las manos impuras; es decir, sin
lavar” (MC. 7, 1-2).
Los fariseos vivían aferrados a las tradiciones. El mundo cambia, hay formas de la Iglesia
que han ido cambiando con los tiempos, como por ejemplo la forma de decir la Misa, el idioma...
Lo único que permanece inmutable es la Palabra de Dios, que es válida y aplicable a todos los
tiempos. En lo referente a la Misa, vemos que ha cambiado el aspecto exterior; lo principal: la
fórmula de la consagración, por ejemplo, no puede cambiar, ya que fue establecida por el Señor.
Para los fariseos, esto no podía ser; tal vez porque miraban la letra y no el espíritu y la época en la
que y para la que se escribieron determinadas leyes. Aquí nos encontramos con este hecho. Pero
antes, vamos a leer lo que nos dice el libro del Exodo, esa ley establecida, a la que siglos después,
los judíos permanecían aferrados.
“Yavéh se dirigió a Moisés, y le dijo: Harás una pila de bronce con un pie de bronce para
el lavatorio. La colocarás ante la Tienda de las Citas y el altar y se echará agua en ella, para que
Aarón y sus hijos se laven las manos y los pies. Que se laven con esta agua cuando entren a la
Tienda de las Citas; no sea que mueran. Lo mismo cuando se presenten para cumplir su
ministerio y ofrecer un sacrificio por el fuego a Yavéh, que se laven las manos y los pies, no sea
que mueran; y este será un rito perpetuo para Aarón y su descendencia de generación en
generación” (Ex 30, 17-21).
La Tienda de las Citas era una tienda de campaña que Moisés levantó fuera del
Campamento, y que fue el primer Templo de Dios en medio de su pueblo.
58
Comienza este capítulo San Marcos narrándonos como los escribas y los fariseos ven
comer a los Apóstoles sin lavarse las manos, como correspondía a la Ley y por tanto consideraban
como un acto de impureza. La línea seguida por escribas y fariseos se mantenía aferrada a la
tradición, y no se quejan de una falta de higiene sino de un incumplimiento de la Ley.
Si vemos lo que dice la Ley que relata el Exodo, se refería solamente a Aarón y su
descendencia y no a todo el pueblo de Israel, parecer ser que esta ley fue ampliada por el
judaísmo. “La purificación ritual era un símbolo de pureza moral con la que hay que presentarse
ante Dios”.
“Pues los fariseos y todos los judíos nunca comen sino se lavan las manos muchas veces;
observando la tradición de los antiguos, y cuando llegan a la plaza no comen, sino se purifican: y
hay otras muchas cosas que guardan por tradición: purificación de las copas y de las jarras, de
las vasijas de cobre...” (MC 7,4).
Jesús viene a “restituir el sentido genuino de los preceptos de la Ley, que tienden a
enseñar la verdadera adoración a Dios”.
Podemos observar otro hecho en este pasaje. San Marcos se detiene un momento en
explicar algunos de los ritos a los que se aferraban los judíos. Este hecho es debido a lo que se
indicó cuando nos referimos a la figura del Evangelista y de su Evangelio. San Marcos escribe
para los cristianos de origen pagano, quienes ignoraban estas costumbres judías y ante las que el
evangelista quiere poner en guardia.
“Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está bien lejos de mí. En vano me
dan culto, mientras enseñan doctrina, que son preceptos humanos” (MC 7,6).
Jesús ante las quejas de escribas y fariseos, les contesta recitando unos versículos de
Isaías 29,13-14. Jesús viene a orientar la vida hacia Dios, dejando que Él entre en ella, para
evitar de esta manera hacer una religión basada en preceptos humanos y en un contenido de
prácticas y de creencias vacías de todo contenido espiritual. Esto también puede ocurrir hoy.
Muchas veces fabricamos la religión a nuestra medida, cortando y cosiendo la Ley de Dios, de
forma de hacer los preceptos asequibles a nuestra comodidad.
Una vez más, los escribas y los fariseos se quejan de que los Apóstoles no cumplen la
Ley. Anteriormente ya lo habían hecho; recordamos cuando se quejan que en sábado los apóstoles
desgranaban espigas de trigo cuando atravesaban un campo.
59
37.2.- Aferran al pueblo a preceptos humanos
“Mientras enseñan doctrina que son preceptos humanos” (MC 7,6)La diferencia de la
predicación de Jesús, que lo hacía con autoridad, porque es el único que con autoridad puede
hablar de la Palabra de Dios, pues él es Dios y es la Palabra; además enseñaba la auténtica
doctrina que llegaba a los corazones de quienes le escuchaban y de quienes le escuchan hoy,
frente a la predicación de los escribas que ajena a todo contenido espiritual era imposible que
germinara en los corazones de aquel pueblo. En el apostolado debemos alejarnos de los preceptos
humanos, ya que el apóstol (el catequista, por ejemplo) debe sobrenaturalizar su misión,
basándola en la oración y en los sacramentos, dejando que sea el Señor quien haga la siembra,
recordando que nosotros somos como el arado que maneja el labrador; como tampoco debe
aplicar sus teorías humanas, sino, ceñirse a lo que dice, enseña y manda la Santa madre Iglesia.
El Señor les dice que anulan los preceptos de Dios y salvaguardan por encima de todo las
tradiciones; interpretando las enseñanzas de una forma singular y les pone un ejemplo: “Porque
Moisés dijo: Honra a tu padre y a tu madre; y quien maldiga al padre o a la madre, sea reo de
muerte. Vosotros, en cambio decís: Si un hombre dice a su padre o a la madre: lo que de mi parte
pudieras recibir sea Corban; que significa ofrenda, ya no le permitís hacer nada por el padre o
por la madre: con ello anuláis la palabra de Dios por vuestra tradición, que vosotros mismos
habéis establecido; y hacéis muchas cosas semejantes a estas”. (MC 7, 10-13).
Los escribas y fariseos habían cambiado la tradición. Un hijo, según ellos, quedaba
exento de ayudar a los padres, si la parte con la que debiera ayudar la entregaba al Templo. Por el
cuarto Mandamiento de la Ley de Dios sabemos que hemos de honrar a nuestros padres; pero el
Mandamiento va más lejos, ya que tenemos la obligación de colaborar y ayudarles en sus
necesidades, de la misma forma que ellos lo hacen hasta que los hijos alcanzan la emancipación.
“Nada hay fuera del hombre que, al entrar en él, pueda hacerlo impuro; las cosas que
salen del hombre, ésas son las que hacen impuro al hombre” (MC 7, 14-15).
En éste y en los otros evangelios vemos lo que suponía en tema de la pureza para el
pueblo judío. Para los judíos, el hombre puro era “el que no se había contaminado, ni siquiera por
la inadvertencia, con algunas de las cosas que prohibe la Ley”. Esto se nos aclara un poco más en
el Levítico, donde se nos habla de las cosas puras e impura.
La palabra pureza no tiene la aplicación que hoy le damos. Ya que nosotros la aplicamos
a los mandamientos sexto y noveno con exclusividad. El sentido de estas leyes del Levítico eran
debidas a la falta de higiene que se observaba por aquel entonces, y que sin duda eran causa de
grandes enfermedades y mortandad, por lo cual era necesario acostumbrarles a observar la
higiene. Por otra parte, estas leyes “servían para proteger la fe de los judíos que vivían en medio
de pueblos que no conocían a Dios. Pues ¿cómo podrían conservar su fe en el Dios único si se les
permitía convivir con esos pueblos, tenerlos como amigos e imitarlos en todo?. Ahora bien, con
esas innumerables costumbres religiosas que el judío tenía que observar, se apartaban
necesariamente de los que no compartían su fe, llevaban un tipo de vida distante y se quedaban
en medio de sus correligionarios”
60
Pero Jesús les va a recordar que nada de lo que Dios ha hecho es impuro: ni los animales,
ni las plantas, ni el aire, ni los enfermos... Todas estas aplicaciones erróneas por parte de los judíos
se apartaban auténticamente de la Ley de Dios, y algunas del mandamiento nuevo: amarás al
prójimo como a ti mismo. Cristo viene a corregir estos errores. ¿Puede ser causa de pecado tocar a
un enfermo? ¿Puede un enfermo pecar si me toca? El sentido común me dice que no, mi fe me
dice que pensar así es contrario a la Ley de Dios y a la caridad que Dios me pide que aplique hacia
los demás.
Cristo es el auténtico intérprete de la Ley de Dios, por ello habla con autoridad, que era
la autoridad que les faltaba a los escribas y a los fariseos; Cristo viene a darnos luz sobre el
auténtico alcance del cuarto mandamiento, además de enseñarnos las normas de la verdadera
caridad.
El auténtico mal son “las cosas que salen del hombre” dice el Señor. Si continuamos
leyendo, Jesús hace una larga lista de las impurezas que salen del hombre. Pero como nos
describe San Marcos, los Apóstoles tampoco comprenden al Señor, estaban embotados por las
tradiciones. “¿Así que también vosotros sois incapaces de entender?”(MC 7,18). Y Jesús les va a
explicar estas palabras que les hará ver que lo creado por Dios es perfecto, y que es del interior del
hombre de donde salen las cosas contaminadas; refiriéndose al pecado.
Y así les dice: “¿No sabéis que todo lo que entra en el hombre desde fuera no puede
hacerle impuro, porque no entra en su corazón, sino en el vientre y va a la cloaca? De este modo
declaraba puros todos los alimentos. Pues decía: Lo que sale del hombre, eso hace impuro al
hombre. Porque del interior del corazón de los hombres proceden los malos pensamientos,
fornicaciones, hurtos, homicidios, adulterios, codicias, maldades, fraudes, deshonestidad,
envidia, blasfemia, soberbia, insensatez. Todas estas cosas malas proceden del interior y hacen
malo al hombre” (MC 7, 18-23)
Tiro fue camino de paso del Rey asirio Senaquerib, antes de someter a Jerusalén. El reino
de Tiro fue sometido hacia el año 701 a. De C., después de someter a Jerusalén, donde se había
encerrado Ezequías, a quien el profeta Isaías se opone al considerar que las cosas que hacía éste
traicionaban la confianza del Señor. Durante el proceso de helenización que englobó la
región, se celebraron en Tiro los juegos quinquenales.
En este nuevo pasaje, vemos que Jesús sale del contorno de Palestina y se adentra en
Fenicia “para evitar la persecución de las autoridades judías”.
“Al punto, en cuanto oyó hablar de él una mujer cuya hija tenía un espíritu inmundo,
entró y se postró a sus pies. La mujer era griega, sirofenicia de origen. Y le rogaba que le
expulsara de su hija al demonio. Y le dijo: Deja que primero se sacien los hijos, porque no está
bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perrillos. Ella respondió: Señor, también los
61
perrillos comen debajo de la mesa las migajas de los hijos. Y le dijo: Por esto que has dicho, vete,
el demonio ha salido de tu hija” (MC. 7, 25-29)
Sabemos que el pueblo judío era el pueblo elegido. A lo largo de toda su historia hemos
visto como el Señor le ha librado de toda clase de vicisitudes, a pesar de las continuas faltas de fe
y traiciones realizadas por este pueblo.
El pueblo judío sabedor de este privilegio se sentía muy altivo, por encima de los demás,
llegando incluso al desprecio, como ocurría con los paganos, a quienes despreciaban
denominándolos los perrillos. En este pasaje por tanto, tenemos claro que los “hijos” son los
judíos y los “perrillos” son los paganos. Si bien hay que tener en cuenta que auténticamente no era
perrillos, sino en el sentido duro: perros. Jesús pone el ejemplo a la mujer, con el término en su
tono suave.
Jesús se compadece de aquella mujer, y libera a la hija de aquella atadura. Por otra parte,
seguro que el Señor la hubiera curado, pero pone a prueba su fe. Aquella mujer lucha con
insistencia por su hija. ¿Qué madre no lo haría, por poco que amara a su hija?. El Señor premia
aquí no solo la fe, sino también aquel ejemplo de amor maternal.
“Era una manera de invocar el poder divino. El gesto demuestra que tiene en sí, en su
naturaleza humana, toda la salud que necesitamos”. La imposición de manos es un gesto para
transmitir bendiciones.
La saliva:
Los dedos:
Jesús suspira:
62
“¿Por qué? Porque el hombre que tiene delante de él es un símbolo impresionante de
aquellos que tienen oídos y ojos, pero no oyen ni ven. Los hombres le traen sordos y mudos y le
exigen que los haga oír, pero ellos mismos siguen sordos”. Muchas veces hablamos de que los
demás se conviertan, ¿pero y yo?.
Jesús abre nuestros corazones de la misma forma que abre los oídos de los sordos, de
manera que a unos les entran los sonidos y a otros la luz auténtica de su palabra.
“El Espíritu Santo es comparado con el dedo de la diestra de Dios Padre. El Consolador
(como también se le llama), realiza en nuestras almas, en el orden sobrenatural efectos
comparables a los que Cristo ha realizado en el cuerpo del sordomudo”.
A esta orden del Señor de no decir nada a nadie, unas veces le damos un sentido de que no
era el momento; otras veces porque “Jesús desconfía de los que acuden detrás de los milagros”.
CAPÍTULO OCTAVO
63
41.- La segunda multiplicación de los panes
En aquellos días, reunida de nuevo una gran muchedumbre que no tenía que comer,
llamando a los discípulos les dice: 2 Siento profunda compasión por la muchedumbre, porque
ya hace tres días que permanecen junto a mi y no tienen que comer; 3 y si los despido en ayunas a
sus casas desfallecerán en el camino, pues algunos han venido desde lejos. 4 Y le respondieron
sus discípulos: ¿Quién podrá abastecerlos de pan, aquí en el desierto? 5 Les preguntó: ¿Cuántos
panes tenéis? Ellos dijeron: Siete. 6 Y ordenó a la multitud que se acomodase en el suelo.
Tomando los siete panes, después de dar gracias, los partió y los fue dando a sus discípulos para
que los distribuyeran; y los distribuyeron a la muchedumbre. 7 Tenían también unos pocos
pececillos; después de bendecirlos, mandó que los distribuyeran. 8 Y comieron y quedaron
satisfechos, y recogieron de los trozos sobrantes siete espuertas. 9 Los que habían comido eran
alrededor de cuatro mil; y los despidió.
Un nuevo e impresionante pasaje nos trae como comienzo este octavo capítulo el
evangelista San Marcos. La segunda multiplicación de los panes y de los peces. Si recordamos, en
la primera el gentío estaba absorto en la predicación del Señor; en esta segunda, las gentes
llevaban al lado de Jesús desde hacía tres días.
Al calor de la palabra de Jesús, cerca de él, casi en su regazo, ¡qué gusto debe dar!. Tres
días junto a él, diríase que no se querían marchar. Sus palabras llenaban el corazón necesitado de
las gentes, igual que llenan nuestros corazones.
“Y no tienen nada que comer” (MC. 8,2). Jesús vino a eso, a darnos de comer, otro pan
muy diferente, un pan que llena el alma, el corazón y da fuerzas para seguir en el camino, pues “no
sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4, 4). El Señor
les da el alimento espiritual que precisan, que les llena, que los anima y enamora. Mas tarde nos
dejará el alimento sacramental para llenarnos de Él. Se dejará a sí mismo en las especies del pan y
del vino que se convertirán por el milagro de la transubstanciación en su verdadero Cuerpo,
Sangre, Alma y Divinidad.
64
Al lado de Jesús ni el frío nocturno del desierto, ni los calores del día hacen mella en las
personas, porque a su lado no existe el desierto vacío, ni la oscura noche. El Calor de Jesús, de
Cristo sacramentado en el alma, cura, restaña y da energías al aterido.
Nada tienen que ver una y otra multiplicación de los panes; por tanto no se trata de una
repetición del milagro. Nos enseñan que “Hay varios detalles que nos indican que la primera se
realizó entre judíos, y la segunda entre una asamblea de griegos; es decir, de cultura griega;
ajena a la fe de los judíos”
Este pasaje nos enseña, también, que la perseverancia en el bien, en las buenas obras, en
el seguimiento de Cristo, es del agrado de Dios, virtud que no queda sin premio. Durante varios
días siguieron a Jesús y los premió.
Otra vez, el Señor les indica que hay que confiar en la Providencia Divina. En este pasaje
vemos que los Apóstoles habían olvidado lo sucedido durante la primera multiplicación de los
panes y de los peces, que le preguntan: “¿Quién podrá abastecernos de pan aquí en el desierto?”
(MC 8, 4); o tal vez no esperaban un segundo milagro del Señor.
“Tomando los panes, después de dar gracias, los partió”(MC 8, 6). Jesús se pone en
manos del Padre. Otra vez nos hace esta indicación. Para lo grande y para lo pequeño, para las
alegrías y las tristezas, estar junto a Dios, ponerse en sus manos. Jesús da gracias por aquellos
siete panes. Demos las gracias por lo mucho, pero también por lo poco. El Señor siempre pondrá
lo necesario.
42.- La levadura de los fariseos y Herodes.
“Salieron los fariseos y comenzaron a discutir con él, pidiéndole una señal del cielo para
tentarle. Suspirando desde lo más íntimo, dijo: ¿Porqué esta generación pide una señal? En
verdad os digo que a esta generación no se le dará señal alguna. Y dejándoles, subió de nuevo a
la barca y se fue a la otra orilla” (MC 8, 11-13)
Los fariseos piden al Señor que haga un milagro. Los fariseos y los escribas había visto y
oído las maravillas que iba haciendo el Señor por la región, pero ellos no sólo no le creían, sino
que lo perseguían, le criticaban, incluso le tildaban de loco y endemoniado, por lo tanto es lógico
que las intenciones al pedirle un milagro no fueran sanas, sino todo lo contrario. Y si antes no
habían creído en él ¿lo iban a hacer ahora?. El maligno tienta al Señor en el desierto, ahora son los
fariseos quienes tratan de hacerlo.
“A esta generación no se le dará señal alguna” (MC 8, 12). Dice el Señor. Parece como si
el Señor fuera a dejar de hacer milagros desde ese mismo instante como consecuencia de aquella
dureza de corazón. Solamente se refiere a los fariseos y a quienes les siguen.
“Se olvidaron de tomar los panes y no tenían consigo en la barca más que un pan. Y les
advertía: Estad alerta y guardados de la levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes”
(MC 8, 14-15)
El Señor se refiere aquí al espíritu de los fariseos y al de Herodes que unos conducían
erróneamente al pueblo y el otro lo corrompía con su vida. No se refiere al pan, como
interpretaban los Apóstoles. El error en aquellas gentes crecía como crece la levadura. Jesús los
pone en alerta para que no se dejen llevar por el espíritu reinante. Al igual hoy, aquella levadura
crece en el ambiente y nos arrastra sin piedad; por tanto las advertencias del Señor a los
Apóstoles, nos las hace a nosotros, cada día, a través de los Evangelios.
65
Los Apóstoles continuaban sin entender a pesar de todo lo que habían visto.
Posteriormente seguirán igual. En el Camino hacia Emaús los Apóstoles pensaban que era el
Libertador que los iba a librar de Roma. A pesar de todo, Jesús los elige tal como son. Jesús elige
a aquellos hombres, tozudos, pero de humilde corazón, sobre el soberbio de aquellos cultivados
escribas y fariseos.
“Llegan a Betsaida” (MC 8,2). El Señor continúa su actividad por el norte de Galilea.
Hasta el momento hemos visto que las curaciones que realiza el Señor eran instantáneas. Ahora
contemplaremos una que va a ser progresiva. Poco a poco el ciego va a ir recuperando la vista. Su
visión se va a ir acoplando a él. Para unos, esto fue debido a que el ciego era de fe débil. Para
otros, para darnos a entender que cuando uno recupera al Señor, después de un tiempo alejado de
Él, precisa de un tiempo para que el alma se vaya llenando del Señor.
Ahora Jesús vuelve hacia el Norte. Casi a la frontera con Fenicia, a Cesarea de Filipo,
ciudad fundada por Herodes Filipo, al norte del Lago Tiberiades.
“¿Quién dicen los hombres que soy yo?. Ellos responden: Unos que Juan el Bautista,
otros que Elías y otros que uno de los profetas. Entonces él les pregunta: Y vosotros ¿Quién decís
que soy yo?. Respondiendo Pedro, le dice: Tú eres el Cristo. Y les ordeno que no hablasen a nadie
de esto” (MC 8, 27-30).
Al referirnos a la elección de los Apóstoles se comentó que seguramente Pedro era el líder
de aquel grupo; es decir, el más decidido, al que seguían aquellos otros pescadores. Jesús no
pregunta a Pedro solo, sino a todos los Apóstoles, pero Pedro es el primero que responde. Vemos
un cambio repentino en Pedro. Hasta hace unos momentos nada entendía, ahora el Responde: “Tu
eres el Cristo”. En el Evangelio de San Mateo se nos describe una respuesta más amplia de Pedro:
“Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”(Mt 16, 16). Ahora Pedro lo ve todo muy claro. Jesús en la
alabanza a Pedro nos hace ver la causa: “Bienaventurado eres, Simón, hijo de Juan, porque no te
ha revelado eso ni la carne ni la sangre, sino mí Padre que está en los Cielos” (Mt 16,17)
66
“Y comenzó a anunciarles que el Hijo del Hombre debía padecer mucho, ser
rechazado pos los ancianos, por los príncipes de los sacerdotes y por los escribas, y ser muerto, y
resucitar después de tres días” (MC 8, 31-32)
“¿Porqué Jesús se llama así mismo el Hijo del Hombre?. O sea, según un modismo
hebreo “el Hombre”. Por dos razones. En primer, lugar porque en una página de la Biblia se
habla del Hijo del Hombre, que llegará glorioso de parte de Dios, habiendo recibido el poder
sobre todas las cosas (Dan 7,13). Y también, porque Jesús es el Hombre perfecto que lleva sobre
sí el destino de la humanidad ”.
Tras escuchar las palabras de Jesús sobre su Pasión y Muerte, Pedro vuelve a tomar la
palabra. Parece el más decidido de los Apóstoles, y a la vez el más impulsivo. Esta vez su
apasionamiento le va a llevar a “responder” al Señor; pero va a ser de una manera brusca, sin
malicia, sin ánimo de ofender, pues aún no comprendía que aquel Hombre que iba haciendo el
bien pudiera sufrir algún daño, y le dolió aquel anuncio. Sin embargo, como nos dice el
Evangelista San Marcos, el Señor le increpó: “¡Apártate de mi Satanás!, por que no sientes las
cosas de Dios, sino las de los hombres” (MC 8, 33).
Jesús acepta la Cruz de la Pasión y Muerte, y nos enseña que nosotros también hemos de
saber aceptar la Cruz de cada día. La aceptación de la cruz es la unión del dolor humano al de
Cristo. Si leemos la biografía de cualquier santo, podremos observar que sus vidas iban aunadas a
la aceptación de la Cruz; el hecho de ser santos, no supuso para ellos una vida ni fácil ni regalada.
La Cruz es medio seguro de salvación. Dolor, contrariedad, sufrimiento... mirando a Cristo y
aceptándolo como Él lo hizo, santifica el camino y asegura la salvación eterna.
Cristo llama, Cristo elige, Cristo compromete, Cristo exige: “Si alguno quiere venir en
pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (MC 8,34)
Muchas veces, nuestro modo humano de ver las cosas, nos hacen crear una vida de fe
lejos de la que el Señor quiere para nosotros; lo mismo ocurre con la vida de Apostolado.
Seguimos a Cristo cargados con la mochila llena de cosas innecesarias y de muchas cosas ajenas
al Apostolado: orgullos, vanidades, respetos humanos, teorías propias, sentimiento del dominio
de la materia, bastarse a sí mismo en las labores de Apostolado... amén de las atracciones y
seducciones del mundo. Sobran muchas cosas; ¿Recordamos?,“ Y les mandó que no llevasen
nada” (MC 6,8).
¿Qué la gente nos dice que la vida de los cristianos es un fracaso, porque nos privamos de
muchísimas cosas? Pues alegrémonos, porque entonces estaremos en el buen camino. ¡Ojalá!
Todos supiéramos fracasar en la vida que el mundo muchas veces nos ofrece, porque entonces nos
estaríamos negando a nosotros mismos. Solo falta la Cruz e ir en pos de Cristo.
“Pues el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el
Evangelio, la salvará”(MC 8,35).
67
Puede parecer, pero no. Jesús no nos está pidiendo la muerte, literalmente hablando, ni
que nos suicidemos por Él o por el Evangelio. El sentido de la expresión “perder la vida” es muy
diferente al de la muerte física.
Se piensa que el hombre es más feliz cuanto más dinero tiene, cuanto más se divierte,
cuanta más vida placentera (referido a los placeres) tiene o es capaz de desarrollar. Cuantas veces
podemos escuchar que se dice de muchos cristianos: “ que se están perdiendo lo mejor de la
vida”, en el sentido de que guiados por su vocación cristiana de servicio a Dios, rechazan las
seducciones y las atracciones desordenadas que el mundo ofrece, para poder seguir a Cristo tal y
como Él lo pide. Desde el punto de vista humano, altamente desespiritualizado, es "perderse la
vida”, porque quienes así hablan piensan que la felicidad humana radica en el placer, el dinero, las
continuas diversiones...
Desde el punto de vista de nuestra fe, seguir la vocación cristiana de la vida, que no está
reñida con la sana diversión, es aceptar la que Cristo nos ofrece y el Evangelio nos señala. Visto
así, podemos entender el sentido de las palabras de Cristo. Aceptar la vida de Cristo es perder la
vida que el mundo, materializado, nos ofrece; o dicho de otra manera, para aceptar la vida que
Cristo me ofrece, tendré que perder la que pone ante mi el mundo materializado.
Hemos dicho anteriormente que Cristo elige, que Cristo nos implica. Ahora Cristo nos
exige. Pues la vida cristiana es una vida de renuncia a nosotros mismos y a nuestros deseos, para
pasar a otra vida diferente, que es de servicio a los demás, para seguir el ejemplo de Cristo; pero
además no ha de ser un seguimiento pasajero, pues la implicación ha de ser para siempre. El
seguimiento de Cristo ha de ser sin mirar hacia atrás, con la vista y los ojos del alma puestos en
esa otra vida la vida eterna.
“¿De qué le sirve al hombre, ganar el mundo entero, si pierde su vida?” (MC 8,36).
La vida mortal es pasajera, con la muerte del hombre mueren sus pasiones, sus ideas, sus
pertenencias, porque ya no puede disponer de ellas. Y si estas ideas y estos afanes le han servido
para perder el norte de la vida eterna ¿de qué le han servido?. Todo lo que hagamos, en nuestro
caminar por la vida, ha de ser con vistas a alcanzar aquella otra que Jesús nos promete en el
Evangelio. Jesús nos aconseja, nos alienta a no perder de vista la vida eterna, además de
asegurarla con los hechos.
68
CAPÍTULO NOVENO
69
47.- La Transfiguración
“ Y les decía: en verdad os digo que hay aquí algunos de los presentes que no sufrirán la
muerte hasta que vean el Reino de Dios que ha llegado con poder” (MC 9, 1).
Jesucristo se refiere a los Apóstoles que verán y serán testigos de la creciente expansión
de la Iglesia de Cristo.
“Y los llevó a ellos solos a un monte alto” (MC 9, 2). Muchas veces percibimos mejor a
Dios en el silencio de nuestra oración, en la soledad, alejados de las situaciones que puedan
romper ese nexo hombre – Dios que se establece cuando oramos.
2
Seis días, tomó Jesús consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, y los llevó a ellos solos
aparte a un monte alto, y se transfiguró ante ellos. 3 Sus vestidos se volvieron resplandecientes y
muy blancos; tanto que ningún batanero en la tierra pude dejarlos así de blancos. 4 Y se les
aparecieron Elías y Moisés, y conversaban con Jesús. 5 Tomando Pedro la palabra, dice a Jesús:
Maestro, que bien estamos aquí; hagamos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para
Elías. 6 Pues no sabía lo que decía, porque estaban llenos de temor. 7 Entonces se formó una
nube que los cubrió, y se oyó una voz desde la nube: Este es mi Hijo, el Amado, escuchadle. 8 Y
luego, mirando a su alrededor, ya no vieron a nadie, sino sólo a Jesús con ellos.
Estos tres Apóstoles serán los responsables de la predicación del Evangelio de Cristo.
Pedro será el sucesor de Cristo en la Tierra; Juan el Apóstol amado, fue el único que estuvo junto
a Jesús al pie de la Cruz; Santiago, sabemos que estuvo en España predicando el Evangelio.
Pero existe otra causa, ésta tal vez pueda tener menos importancia a nuestros ojos, pero la
tenía en aquellos tiempos, y encontramos la aclaración en el libro del Deuteronomio: “Un solo
testigo no es suficiente para condenar a un hombre, sea cual fuere su delito o falta de que se le
acuse; sólo por el testimonio de otros dos testigos se decidirá la causa” (Dt. 19, 15). Las leyes del
70
pueblo judío precisaban de tres testigos para certificar un hecho, ya fuera delito o no. Jesús quiere
dejar constancia de este hecho importantísimo de la Transfiguración, con el testimonio de tres
Apóstoles, y que además como se dijo antes van a ser los responsables de la predicación.
La resurrección de la hija de Jairo será testificada por los mismos tres Apóstoles.
¿Precisaba Jesús de testimonios de otras personas para dar constancia de sus hechos? No, pero
Jesús no rompe las leyes, incluso cumple con el sábado como también hemos dicho.
San Marcos nos narra el pasaje de la Transfiguración del Señor. Situamos este
importantísimo acontecimiento en el monte Tabor, situado al este entre Caná y Nazaret. Jesús se
lleva consigo a Pedro, a Santiago y a Juan. Esta situación se va a repetir en el Monte de los Olivos,
que serán testigos de la agonía de Cristo, si bien, gran parte del tiempo lo pasarán dormidos,
vencidos por el cansancio. Estos mismos Apóstoles acompañarán a Jesús en el momento de la
resurrección de la hija de Jairo.
Haciendo referencia a este pasaje, San Pedro nos deja dicho: “... le pertenece
como algo propio de su propia substancia: no se posa sobre Él como un rayo que viene de lo alto;
sale de Él, emana de Él, radica en Él. Aparentemente le hace adoptar la forma de un hombre
distinto. Y, sin embargo, es Él. Así investido se encuentra en su verdadero elemento. Es su estado
más normal”(...) “Con nuestros ojos hemos visto su majestad. Porque recibió de Dios Padre
honra y gloria, cuando una voz desde el esplendor de la gloria, habló diciendo: este es mi Amado
Hijo, en quien tengo mi complacencia. Y esta voz la oímos nosotros enviada desde el cielo.
Estando con Él en el monte santo”.
Los estudiosos bíblicos nos enseñan que la presencia de Moisés y Elías no fue casual,
puesto que fueron los representantes “de la Ley y de los profetas”.
“ ¿En que consistió la Transfiguración del Señor? Para poder entender de algún modo
este hecho milagroso de la vida de Cristo, hay que tener en cuenta que el Señor, para redimirnos
con su Pasión y Muerte, renunció voluntariamente a la gloria divina y se encarnó con carne
posible, no gloriosa, haciéndose semejante en todo a nosotros, menos en el pecado. En este
momento de la Transfiguración, Jesucristo quiere que la gloria que le corresponde por ser Dios,
y que su alma tenía desde el momento de la Encarnación, aparezca milagrosamente en su cuerpo
”.
71
Cuando se produzca la resurrección de los muertos, al final de los tiempos, aquellos que
gocen de la presencia eterna de Dios verán sus cuerpos revestidos de gloria, que es lo que Cristo
quiso mostrarnos. Jesús nos adelanta lo que será de nosotros, cuando resucitados alcancemos la
gloria que Cristo nos tiene reservada por sus méritos.
“Este es mi Hijo el Amado, escuchadle” (MC 9, 7) Dios Padre se dirige a los Apóstoles
con estas palabras, unas de afirmación: Este es mi Hijo el Amado. En el momento del Bautismo de
Jesús en el Jordán se dejará oír esta voz de Dios Padre con esas mismas palabras, y una exigencia:
Escuchadle. Ya se comentó que el pueblo judío vivía confundido en la fe; por un lado los escribas
con sus enseñanzas que se quedaban únicamente en la letra de la misma, pero además al aferrarse
a las tradiciones antiguas, esclavizaban al pueblo con ellas; por otra parte el ejemplo de los
gobernantes, entre ellos, Herodes, no es ejemplar, por la falta de valores éticos y morales. Jesús
pasaba haciendo el bien, enseñando la Buena Noticia, siendo perseguido por escribas, fariseos y
herodianos, quienes trataban de obstaculizar su labor. Por esto Dios Padre al dirigirse a los
Apóstoles allí presentes les dice: Escuchadle.. Escuchadle a él, porque es el portador de la
Verdad.
¿Quién era Elías?. Está considerado como el más grande de los profetas. Esta afirmación
quedará rubricada con su presencia en el Monte Tabor. Elías es del pueblo de Tisbé, en Galad. Su
presencia está situada en la época del rey Ajab, hijo de Omrí, fundador de la dinastía que reino en
Israel en los años 885 a 841 a. De C. Bajo la dinastía de Omrí, Israel conoce una época de
esplendor económico y de poderío militar; pero también conocerá una época de corrupción y de
abusos de la clase dirigente.
De la acción del profeta Elías cabe destacar el enfrentamiento que tuvo con los sacerdotes
de Baal que se nos describe en 1 Reyes 18, 17- 46. En este hecho los sacerdotes adoran a Baal
sobre Yavéh.
Referente a las palabras de Jesús acerca del retorno del Profeta Elías, significa que “Elías
no vendrá personalmente” sino que “ya ha venido en la persona de Juan el Bautista, que ha
preparado los caminos del Mesías”; Juan el Bautista vino como un nuevo Elías.
“Al llegar junto a los discípulos vieron una gran muchedumbre que les rodeaba,
y unos escribas que discutían con ellos. Enseguida, al verle, todo el pueblo se quedó sorprendido,
y acudían corriendo a saludarle. Y él les preguntó: ¿Qué discutíais entre vosotros? A lo que
respondió uno de la muchedumbre: Maestro, te he traído a mi hijo, que tiene un espíritu mudo; y
en cualquier sitio que se apodera de él, lo tira al suelo y lo deja rígido: Pedí a tus discípulos que
lo expulsaran, pero no han podido. El les contestó: ¡ Oh generación incrédula! ¿Hasta cuando
tendré que estar entre vosotros? ¿Hasta cuando tendré que sufriros? ¡Traédmelo! Y se lo
trajeron. En cuanto el espíritu vio a Jesús, agitó violentamente al niño, que cayendo a tierra se
revolcaba echando espuma. Entonces preguntó al padre: ¿Cuánto tiempo hace que le sucede
esto? Le contestó: Desde muy niño, y muchas veces lo ha arrojado al fuego y al agua, para
acabar con él; pero si algo puedes, ayúdanos, compadecido de nosotros. Y Jesús le dijo: ¡Si
72
puedes...!¡Todo es posible para el que cree!. Enseguida el padre del niño exclamo: Creo, Señor,
ayuda mi incredulidad” (MC 9, 14 – 24).
El mensaje central es la fe; todo es posible para el que tiene fe, y así lo confirma el
Señor: tentaciones, tristezas, caídas espirituales... todo es posible superar con la fe. Cuantos
momentos de gran sufrimiento y hasta de depresión se verían superadas con la sola acción de la fe.
Tal vez la acción fallida de los Apóstoles en la curación de aquel muchacho se debiera a la falta de
fe. Al final de este pasaje el Señor va darnos, conjuntamente, a los Apóstoles y a nosotros la
solución.
“Pero si algo puedes, ayúdanos” dice el padre de aquel muchacho al Señor; la fragilidad
de la fe de aquel hombre le hace actuar de aquella manera; pero al instante, cambia su petición
dubitativa en otra de reconocimiento de su frágil fe. Se sabe frágil, se reconoce pequeño y da un
giro imprevisto para los presentes en su súplica al Señor: “Creo, Señor, ayuda mi incredulidad”.
También nosotros podemos acudir al Señor, reconociendo nuestra pequeñez, cuando la duda, la
falta de fe nos abruma ¡Señor pon tu lo que falta! ¡Señor, tu si puedes! Aumenta mi fe, aumenta mi
amor hacia ti, refuérzame en la fragilidad de mi nada; nada puedo sin Ti.
El ejemplo de aquel padre, en la forma de pedir al Señor hacia aquel ser querido, es una
nueva lección, para nuestra forma de actuar, que podemos extraer del Evangelio. Nuestra oración
no debe ser de exigencia, sino solícita, puesta en las manos del Señor, con fe, sabedores que Él si
puede. Cristo nos lo dice cada día en las paginas del Evangelio: “Todo es posible para el que
cree” (MC 9,23). Jesús sana a aquel muchacho enfermo, la fe y la humildad de aquel padre, que
se reconoce frágil conmueve al Señor.
Jesús les había dado “ potestad sobre los espíritus inmundos” (M 6,7) cuando los envió.
Ahora les recuerda, y en ellos a nosotros, espectadores de cada pasaje del Evangelio, el poder de
la oración y la importancia de la oración, a través de la cual saldremos siempre victoriosos en
nuestras batallas contra las tinieblas del pecado y las insidias del maligno. Nuestras solas fuerzas,
al igual que les pasara a los Apóstoles no servían para vencer al maligno, a esa raza y sus
consecuencias solo puede vencérsela por medio de la oración, del contacto con Dios. La oración
medio poderoso sanador, salvador y de victoria, a través de la que nos unimos diariamente en lo
que llamamos la comunión de los santos, y a través de la cual nos hermanamos cada día la
cristiandad entera con todas las demás almas del orbe, por las cuales pedimos a nuestro Padre del
Cielo.
Una vez más nos encontramos con el tema de la Oración, y no va a ser la última vez que se
haga mención en el Evangelio. Dada la importancia de la misma, el Señor, nuestro ejemplo, nos lo
enseña en diversos pasajes de su vida. Y antes de la venida, también lo hacen los Apóstoles y la
Virgen María, reunidos en oración en aquel cenáculo, antes de la venida del Espíritu Santo.
73
Entendemos la oración como la recitación de frases o palabras, dirigidas al Señor nuestro
Dios, a María... Padre Nuestro, el Ave María, palabras nacidas de lo más íntimo de nuestro
corazón, adornadas de belleza y de sentimiento. Pero la oración puede hacerse de muchas
maneras, sin dejar, claro está, las principales que todo cristiano debe conocer. Orar no es sólo
hablar con Dios, o recitar esas oraciones que aprendimos en nuestra niñez; orar es también ofrecer
nuestro estudio, nuestro trabajo, nuestra relación con los demás; orar es, en el silencio de nuestro
cuarto, comentarle al Señor aquello que hemos hecho durante el día, contarle la pena que rompe
nuestro corazón, hacerle partícipe de aquella alegría que nos ha regalado, con la naturalidad con la
que un hijo habla con su padre o su madre.
No hay mejor modo del conocer al Señor, sino a través de la oración, a través del diálogo
íntimo; a través de ese diálogo humano por el que las personas nos conocemos unas a otras; ese
mismo actuar, con esa naturalidad, con ese entusiasmo, habremos de acercarnos al Señor.
“El Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los hombres, y lo matarán y después
de muerto resucitará a los tres días. Pero ellos no entendían sus palabras y temían preguntarle”
(MC 9, 31-32)
Jesús es catequista de catequista, sabiendo que catequista no es sólo el que esta en las
parroquias enseñando doctrina, sino todo aquel que bautizado sigue la practica de la doctrina
cristiana, ya que el cristiano practicante no debe guardarse para si las enseñanzas del Señor sino
dárselas a los demás con el ejemplo y con la palabra, en el trabajo diario.
“Y tomando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: El que reciba en mi
nombre a uno de estos niños, a mi me recibe; y quien me recibe, no me recibe a mí, sino al que me
envío” (MC 9, 36-37)
74
Y así aprendemos esta enseñanza: “ Acoger en nombre y por amor a Cristo a los que,
como ese niño, no tienen relieve a los ojos del mundo, es acoger al mismo Señor y al Padre que lo
ha enviado. En ese niño que Jesús abraza están representados todos los niños del mundo, y
también todos los necesitados(hombres y mujeres), desvalidos, pobres, enfermos, también en los
que nada brillante y destacado hay para admirar” En aquel pequeño recoge el Señor a todos, no
hace diferencias. Para Dios todos somos iguales pequeños y mayores, blancos, cobrizos,
amarillos, enfermos y sanos, pobres y ricos, guapos y feos, creyentes o no,... y para todos ha
venido el Señor.
¿Porqué acoge a un niño?. Los niños conforman el auténtico ser del alma: en toda su
pureza, en todo su candor, sin la malicia que suele invadir el alma de los adultos. Jesús en varios
momentos elige a los niños para enseñarnos como hemos de ser. Hacernos como ellos, como los
niños no significa volver a la infancia biológica, sino a una infancia espiritual, podemos decir,
que es cuando no impera la malicia, ni la impureza, ni los malos deseos, ni las venganzas, y si la fe
filial.
Además Jesús nos da la norma de conducta del cristiano: ser servidor de los demás. Los
cristianos no hemos sido llamados para ser servidos, para tener todo resuelto; todo lo contrario, a
ejemplo de Jesús, para estar al servicio de los demás. La virtud de la humildad debe caracterizar la
esencia del cristiano. El ambiente actual no ayuda a la practica de esta virtud, por tanto el esfuerzo
habrá de ser casi sobrehumano. Lo conseguiremos mirándonos en el espejo que es Jesús, en el
espejo que también debe serlo para nosotros la Virgen María, y como no, sin olvidar a San José,
una figura esencial por excelencia en el mensaje de la Salvación y que sin embargo pasa a un
puesto casi desapercibido. Nos dice el Señor “Si alguno quiere ser el primero, hágase el último de
todos y servidor de todos” (MC 9,37).
Por el hecho de ser cristianos tenemos la exclusividad sobre la Buena Nueva, sobre la
bondad de las acciones. Nadie tenemos la exclusividad de hacer el bien; éste lo practican tanto los
creyentes como los no creyentes, tanto unos como otros han asentado auténticas bases de bondad
en la tierra. La bondad está en el corazón, por este hecho, la bondad de un no creyente no es menos
que la bondad de un creyente. El bien será bien siempre, sea quien sea el que lo realice.
Por otra parte, también hemos de aprender de los actos buenos de los demás, aunque
quienes realicen estos actos buenos no compartan nuestra fe, nuestras ideas, nuestro color.
Los actos buenos realizados por gentes que no comparten nuestra fe, también son actos
agradables a Dios. Dios ama el bien, por tanto todo acto bueno agrada a Dios.
75
También, el Señor nos hace ver el valor de las cosas pequeñas. Acostumbrados a dar valor
a las cosas grandes, a los actos magnánimos, a las acciones caritativas millonarias, no vemos
igual y en la misma medida el ofrecer un vaso de agua a quien nos lo pide. Tanta importancia tiene
dar un vaso de agua como entregar en acto de caridad una cantidad millonaria, todo lo que se hace
por amor a Dios y en el nombre de Dios tiene su valor incalculable. Tal vez, cuando vemos que
una obra a realizar es, considerada por nosotros, pequeña tenemos tendencia a no realizarla, lo
cual es un error. Jesús nos enseña todo lo contrario, hasta las cosas mas pequeñas tiene un valor
incalculable a los ojos de Dios. Por otra parte, para poder realizar grandes obras, está claro que
debemos intentar realizar las más pequeñas, pues si estas no somos capaces ¿podemos soñar en
hacer grandes cosas? ; ¿si soy incapaz de rezar un Avemaría, seré capaz de realizar un retiro, de
oración, de al menos una semana?.
50.2.- El escándalo
“Y el que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le vale que le pongan
al cuello una piedra de molino, de las que mueve un asno, y sea arrojado al mar” (MC 9,42)
¿Qué es el escándalo? Escandalizar es ser causa de pecado para otros por medio de
palabras, de obras incluso de omisión. “Jesús piensa en las personas que hacen caer a los
pequeños por su mal ejemplo”,
“Y si tu mano te escandaliza, córtala; más te vale entrar manco en la Vida que con las
dos manos ir al infierno, al fuego inextinguible.
Y si tu pie te escandaliza, córtatelo: más te vale entrar cojo en la Vida que con los dos
pies ser arrojado a la gehena del fuego inextinguible.
Y si tu ojo te escandaliza, sácatelo: más te vale entrar tuerto en el Reino de Dios que
con los dos ojos ser arrojado al fuego del infierno, donde su gusano no muere y el fuego no se
apaga. Porque todos serán salados con fuego. Buena es la sal, pero si al sal se vuelve insípida,
¿con qué sazonaréis? Tened en vosotros sal y tened paz unos con otros” (MC 9,43-50)
La palabra Vida se refiere al Reino de los Cielos. La palabra gehena , hace referencia a un
pequeño valle al sur de Jerusalén, que era utilizado para quemar las basuras para evitar
infecciones, que por comparación se refiere a fuego inextinguible del infierno. La referencia a la
sal es un recuero de que los cristianos están llamados al apostolado y a través de al acercamiento
de las almas A Dios por medio de la fe y la Buena Noticia. La sal evita la corrupción de los
76
alimentos, el cristiano a través del apostolado y las buenas obras evitará que las almas se
corrompan por la acción del pecado.
El Señor en este pasaje no nos pide la mutilación de ningún miembro del cuerpo: mano,
pies, ojos. Sabemos que en su predicación, el Señor utilizaba las comparaciones, las metáforas,
para acercar al oyente a lo que Él quería decir. Aquí se refiere a la privación radical de todo
aquello que suponga un riesgo o un medio para caer el pecado.
“Todos serán salados con fuego”. Así nos comenta San Beda este pasaje: “Todo
hombre será salado con fuego, dice Jesús, porque todos los elegidos deben purificarse de toda
corrupción de concupiscencia carnal con la sabiduría espiritual. O quizás hable del fuego de la
tribulación, con la cual se ejercita la paciencia de los fieles para que puedan llegar a la
perfección”
77
CAPÍTULO DÉCIMO
“Saliendo de allí, llegó a la región de Judea, al otro lado del Jordán; y otra vez se
congregó ante él la multitud, y como era su costumbre, de nuevo les enseñaba.” (MC 10, 1).
Jesús deja Cafarnaún, al norte del mar de Galilea, y se dirige hacia Judea, atravesando
Samaría, y se instala en los límites de Judea, a donde se acerca la multitud para verle y escucharle.
Jesús les enseñaba. Durante esa travesía hasta Judea es de pensar que el Señor, aunque nada nos
dice el evangelista, lo haría enseñando tanto a los discípulos como a las gentes.
“Ser acercaron entonces unos fariseos que le preguntaban, si es lícito al marido repudiar
a su mujer” (MC 10, 2)
Comienza el capítulo con nuevas insidias de los fariseos hacia Jesús. Las acciones
provocativas no han cesado como tampoco han cesado los intentos de crear una distancia entre los
discípulos y el Señor, Jesús. La malicia de los fariseos se agrava pues ellos sabían que los
discípulos del Señor conocían la ley mosaica, y con ello lograrían que recelaran de él. Veremos
que esta pregunta impacta en los discípulos, pero la prudencia de éstos, hace que se lo pregunten
una vez que no había nadie delante.
78
51.1.- El Sacramento
Dios ha establecido que el matrimonio sea uno; es decir, unido el hombre y la mujer, como si
fueran una sola carne, por tanto Dios prohibe aquellos actos que van en contra de este sacramento,
tales como la Poligamia ( matrimonio de un hombre con varias mujeres o varios hombres), la
Poliandria ( matrimonio de una mujer con varios hombres ), la Poliginia ( un hombre con varias
mujeres).
Hablar de matrimonio es hablar de la castidad. Esta virtud que Dios mira con especial cariño
y María, nuestra Madre, quien es llamada Reina de las Almas Vírgenes.
" el matrimonio y la familia constituyen el primer campo para el compromiso social de los
fieles laicos... la familia es la célula fundamental de la sociedad, cuna de la vida y del amor en la
que el hombre nace y crece...Jesús se ha preocupado de restituir al matrimonio su entera
dignidad...San Pablo ha mostrado la profunda relación del matrimonio con el misterio de Cristo y
de la Iglesia".
51.2.- La castidad
Definimos la castidad como la virtud que regula el apetito o el uso de la sexualidad dentro de
las normas de la recta razón. Debemos de recordar que somos Templos del Espíritu Santo, y que por
tanto hemos de mantener nuestros cuerpos de esta forma, como templos donde pueda morar
permanentemente el Espíritu Santo, ya que por el bautismo, nuestro Cuerpo, ha sido elevado a tan
alta dignidad. Esta virtud de la castidad tiene un doble papel esencial, pues no solo nos hace gratos a
los ojos de Dios, lo que de hecho es de suma importancia, sino que además nos perfecciona en lo
referente a la vida social.
Entre muchos, vamos a sacar un hecho que demuestra la importancia que tiene para Dios la
virtud de la castidad. Al tiempo que Dios crea el alma podría perfectamente crear el cuerpo de las
personas, como ya lo hiciera con Adán y Eva. Pero no, el ha preferido que sean el hombre y la mujer
79
quienes colaboren con El en la formación de los nuevos seres humanos, a la vez que, hombre y
mujer, se expresan mutuo amor; que es bendecido directamente por el mismo Dios por mediación del
sacramento del matrimonio.
La materia de este tema es el acto o placer sexual, en forma que solo se ejerciten dentro del
sacramento del matrimonio y en orden a la procreación. Pero el plan de Dios se ve constantemente
amenazado por el egoísmo humano, al actuar anómalamente, desde el momento que se dejan guiar
por las malas inclinaciones. Hoy se puede afirmar que ni la misma sociedad, ni tampoco muchas
familias están ayudando positivamente a la juventud en este tema; y ni mucho menos, crean el clima
que pueda ayudar a los jóvenes de hoy. Todo lo contrario: ambientes de tolerancia, de
despreocupación y hasta una conciencia plenamente liberal contribuyen al naufragio de un sector
amplio de la juventud, hasta el punto que todo lo que dentro de la pura razón es antinatural se
considera permisivo y hasta es considerado como una prueba para alcanzar el galardón de hombre
en el joven, y de mujer realizada en la chica.
Por otro lado : espectáculos, televisión, revistas, chistes, comentarios ... termina de relajar el
ambiente y así, lo que siempre debió permanecer unido : sexo y amor, hoy no solo es separado, sino
que se favorece y fomenta la mera atracción erótica, donde el amor queda desplazado por un vacío
de placer, convirtiendo el amor y el sexo, que el sacramento dignifica, en un mero producto de
mercado, y lo que es peor, en un objeto de deseo y de placer. Lo espiritual ya no tiene cabida,
derribándose hacia el terreno material, donde al encontrarse lejos de Dios, pierde todo el sentido
trascendental, quedando vacío de todo contenido.
Al dar un sentido plenamente material a la relación sexo - amor, consiguen que esa
verdadera relación de verdadero amor humano, bendecido por el mismo Dios, quede transformado
en una simple atracción egoísta e instintiva, haciendo que sea amor desaparezca plenamente; causa
de tantas rupturas, tras las cuales no quedará ni el más mínimo rescoldo de una amistad que pudo
haber existido en algún momento, pero que realmente estaba disfrazada.
Si realmente somos consecuentes con nuestra fe, y por tanto Dios Padre es quien ocupa el
lugar primordial de nuestra vida, hemos de seguir todo lo que El nos dice a cada momento, día a día,
en el Evangelio y Su Palabra que es la doctrina que la Iglesia nos enseña, y que es la que debemos
escuchar los bautizados sin vacilación alguna. Referente a este tema , la Iglesia nos enseña que
siempre son grave pecado lo deleites sexuales queridos fuera del matrimonio y aquellos otros que
denominamos extramatrimoniales. Actos graves cuando existe suficiente advertencia y
consentimiento.
Pese a lo dicho, hay que recalcar que la vida sexual es una realidad querida por Dios, porque
la diferencia de sexos ha sido establecida por El mismo. Pero también Dios establece que el
matrimonio es la única forma natural querida por Él, en la que puede actuar la vida sexual humana.
80
Nos dice el catecismo de la doctrina cristiana que el matrimonio es el sacramento de la
nueva Ley, que da la gracia para santificar la unión legítima del hombre y de la mujer para obtener y
educar hijos santamente. También decimos que es un contrato por el cual el hombre y la mujer
mutuamente y de un modo legítimo se dan derecho para los actos necesarios, para formar y educar a
los hijos, obligándose a vivir unidos en familia.
Dijimos, que el hombre y la mujer son plenos colaboradores con los planes de Dios en la
multiplicación de la especie humana. Los padres preparan la materia, el cuerpo; pero es Dios quien
va a revestir este cuerpo infundiéndole el soplo espiritual e inmortal, que es el alma, dándonos con
ello el galardón de la verdadera libertad; la libertad de los hijos de Dios. Además de dotarnos de
inteligencia y de voluntad. Con ello, a diferencia de los animales, podemos razonar los pasos a dar en
un acto cualquiera y luego actuar conforme a la libertad que poseemos, para luego, al final de nuestra
existencia rindamos cuentas ante El.
Por medio de este sacramento, la institución matrimonial alcanza las propiedades de unidad
e indisolubilidad, que se oponen a la modalidad creada por el hombre en oposición a Dios, que es el
divorcio y que a diferencia de esta modalidad, el sacramento del matrimonio calibra la realidad del
amor humano, al cual se vive bajo la acción del Espíritu Santo.
La institución del matrimonio, dijimos, data del origen de la humanidad, por tanto es un
proyecto divino, el cual queda engrandecido por dos aspectos: fidelidad e indisolubilidad. El
matrimonio es pues una obra de Dios, siendo de Dios donde procede el verdadero amor, y el amor
del matrimonio es verdadero amor.
Podemos señalar un hecho, que si bien el amor puede haberse originado en un hecho casual(
cuando un chico y una chica se conocen), como creyentes podemos afirmar que la casualidad no
existe, lo cual lleva a que podamos afirmar sin error que reconocemos la mano de Dios en ese amor.
Por otro lado cabe indicar, que Cristo al reconciliar toda la creación con Dios Padre y
renovar todas las cosas, interviene en el matrimonio al que devuelve toda su pureza, proclamando sin
equivoco alguno sus exigencias y dotándolo de la nueva dignidad sacramental. Por tanto, desde este
momento no puede verse el sacramento del matrimonio como un mero contrato, sino como algo
superior, un verdadero sacramento bendecido por el mismo Dios, el cual queda definido por el
Concilio de Trento frente a la doctrina protestante.
81
Ante la decadencia moral existente, Jesús se opone, incluso a la ley mosaica tan tolerante, no
permitiendo el divorcio, como podemos leer en Mateo 19,3-9, a la vez que condena el adulterio.
“Le presentaban unos niños para que les impusiera las manos; pero Jesús se enfadó y les
dijo: Dejad que los niños se acerquen a mí, y no se lo impidáis. Porque de éstos es el reino de Dios.
En verdad os digo: quien no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él. Y abrazándolos,
los bendijo imponiéndoles las manos” (Mc 10, 13-16).
Las gentes ahora llevan a sus hijos para presentarlos al Señor. Hoy aún hay familias que
presentan a sus hijos recién nacidos en el Templo al Señor y a la Virgen María para ofrecérselos y
ponerlos bajo su protección. Aquellas gentes había visto la bondad de sus palabras, el bien que iba
haciendo y que sus enseñanzas llenaban sus corazones dando una motivación nueva a sus vidas;
querían hacer partícipes a sus pequeños de esa gloria.
Los discípulos se enfadan con aquella gentes, pues en su corazón humano pensaban que
molestaban al Señor, tal vez por las agotadoras jornadas que tenía de continúa predicación y
enseñanza, atendiendo a todos los que le salían al camino.
Hemos visto en otros pasajes la importancia que da el Señor a los pequeños. Aquí vuelve
ha hacer hincapié. El Señor nos pide, una vez más, ser como niños para poder alcanzar el Reino de
los Cielos. Y como ya se ha apuntado anteriormente, supone volver a alcanzar el amor y la piedad
filial de los niños, la bondad de corazón de éstos, y reconocerse como ellos ante Dios. Un pequeño
reconoce su indefensión y acude a la protección del padre y de la madre; nosotros hemos de
reconocer nuestra nada, y abandonando nuestra soberbias, sabernos necesitados del Señor, que sin
Él nada podemos y nada lograremos.
En el niño está la auténtica pureza de alma y de corazón. Ellos deben ser el ejemplo
constante en nuestro caminar hacia Dios.
“Cuando salía para ponerse en camino, vino uno corriendo y, arrodillado ante él, le
pregunto: Maestro bueno, ¿qué he de hacer para conseguir la vida eterna?. Jesús le dijo:
¿Porqué me llamas bueno? Nadie es bueno, sino uno, Dios. Ya conoces los mandamientos: no
matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no dirás falso testimonio, no defraudarás a nadie,
honra a tu padre y a tu madre.
Un joven, que como nos describe el evangelista cumplía todos los preceptos, incluso
colaboraba con el Templo; pero esto no parecía saciar sus ansias de perfección y buscaba. La
82
practica diaria y constante de Dios nos va a llevar si duda a aspirar otras metas, a soñar con
grandes campos de apostolado, como sin duda le pasaba a aquel joven. Se dirige al Señor porque
había oído hablar de Él: de cómo hablaba, de su mensaje, de sus milagros, de cómo las gentes
con las que se había cruzado habían recobrado no sólo la felicidad sino una ilusión nueva por la
vida. Nosotros nos dirigimos al Señor, porque sabemos que solamente él puede dar la respuesta a
cada una de nuestras preguntas y señalarnos la solución a uno u otro problema.
Aquel joven le dice al Señor: Maestro bueno, ¿qué he de hacer para conseguir la vida
eterna?. Si esta pregunta la formuláramos cada día, podríamos oír la respuesta del Señor, y sin
duda la misma que le dio a aquel joven : Ya conoces los mandamientos. En ellos, en su
cumplimiento está la vida eterna. Pero tal vez nosotros, como aquel joven, buscamos otro camino.
Aquella respuesta debió sorprender al joven rico, que sin duda esperaba otra respuesta, algo
nuevo. ¿Podemos soñar en grandes campos de apostolado, si quebramos uno solo de los
mandamientos?. En principio, el camino de la salvación está en ellos, en afirmar y reafirmar
nuestra vida en la observancia de los Diez Mandamientos de la Ley de Dios, fundamentados en la
practica de la Eucaristía y de la Penitencia. Pero además el Señor nos llama a seguirle: anda,
vende cuanto tienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el Cielo; luego ven y sígueme. La
vida del cristiano no es atesorar, sino compartir el tesoro de la Buena Nueva, la Noticia de que la
Redención no es para unos, sino que es para toda la humanidad. Esa respuesta del Señor al joven
es también para nosotros, pues aquel joven nos representa. “Ya conoces los mandamientos” (MC.
10,19) dice el Señor. No hay más secretos.
Maestro, todo esto lo he guardado desde mi adolescencia. Responde el joven, tal vez
desilusionado porque esperaba otra cosa, algo distinto, tal vez hasta extraordinario. Jesús le mira
con cariño, como nos lo dice San Marcos. Aquel joven era inquieto y estaba sediento de santidad
y ajeno al ambiente que reinaba por aquel entonces. Ahora el Señor le va a proponer algo distinto,
algo que no se había planteado el joven, que buscaba la santidad por un camino distinto al que el
Señor nos tiene marcado. “Ven y sígueme” (MC. 10,21). Esas mismas palabras ya se las dijo a
los que ahora son sus discípulos, quienes al oír las palabras de Jesús dejan todo y le siguen, hasta
mas allá de lo que se habían imaginado, hasta la muerte por amor a Cristo y al Evangelio. Aquel
joven, por el contrario “ se desanimó totalmente, pues era un hombre muy rico” (MC 10,22).
Jesús le presenta cual es el auténtico camino de la felicidad: seguirle a Él, dejando todo aquello
que puede entorpecer ese seguimiento. Ese joven rico está muy presente en nosotros que muchas
veces no acertamos, o no sabemos, o no queremos desprendernos de aquello que nos ata: riquezas,
placeres, vanidades, glorias, futuros triunfos...
Desde el monte de las Bienaventuranzas el Señor nos llama a la santidad, la cual está en el
fiel cumplimiento de los Mandamientos de la Ley de Dios, apoyados por la oración, la práctica de
la Eucaristía y de la Penitencia, pero además nos pide una renuncia a los bienes terrenales que
suelen establecerse en nuestro corazón como auténticos ídolos.
El Señor nos llama a seguirle a cada uno por un camino, para que desde nuestra situación
seamos testigos de la Buena Nueva que nos anuncia cada día: en la milicia, en la construcción, en
el magisterio, en el hogar, en las clínicas, en la vida contemplativa, religiosa, sacerdotal, en las
misiones... todo esto exige una renuncia para poder seguir al Señor con claridad. Y por supuesto,
la renuncia al pecado.
“Y se fue triste” (MC 10,22) nos describe San Marcos. Hoy nos medimos por el tamaño de
la riqueza, por la cantidad de gloria, por la escala social en que nos colocan nuestras posesiones o
nuestro saber, y cuesta dejar esto; se ata como cadena irrompible a nuestro corazón, quizás hasta
83
ya forma parte de nuestra vida. Desprenderme de las cosas que me dan categoría, reconocimiento
ante los demás suele frenar mucho nuestra andadura hacia Dios, y también el camino de
nuestra santidad.
Dice el Señor: “Qué dificilmente entrarán en el Reino de Dios los que tienen riquezas”
(MC 10,24). Vista así esta frase, parece una condenación a los que han logrado reunir una fortuna
en dinero. El Señor no condena bajo ningún concepto a los ricos al pronunciar estas palabras. Está
claro que de la misma forma que un pobre puede alcanzar la salvación, ésta puede alcanzarla el
rico y viceversa, si uno y otro buscan su propia santificación. Estas palabras hacen referencia a los
que buscan la posesión, la pertenencia de una forma desordenada, al que teniendo pone su
corazón en las posesiones, relegando a Dios a otro término. El ansia de poseer, de dar culto a las
posesiones son un obstáculo para servir al Señor. El joven rico no sabe desprenderse de lo que le
pide el Señor parea poder seguirle.
Este mensaje nos lo trae cada día el Señor. Y hoy con mas fuerza cobra sentido, cuando la
juventud busca llenar de contenido su vida, sin saber como; y sin que nosotros acertemos a
alcanzarles aquello que buscan. Hartos de una vida vacía que algunos han tratado de llenarla a
través del placer, del alcohol, de las drogas, de las diversiones continuas, buscan sedientos llenar
el cáliz de sus almas, tan sumamente vacío como cada día.
Ahí está el Señor que nos llama a llenar la vida cada día de Él, de su Palabra, de su Amor,
ofreciéndonos, además, participar con Él en el establecimiento del Reinado del Dios en el mundo,
de la misma forma que invitó a aquel joven rico. Es también una llamada a la austeridad, a no
esclavizarse con el deseo de tener.
“Comenzó Pedro a decirle: Ya ves que nosotros lo hemos dejado todo y te hemos
seguido. Jesús respondió: En verdad os digo que no hay nadie que habiendo dejado casa,
hermanos o hermanas, o madre, o padre, o hijos o campos por mí y por el Evangelio, no reciba en
esta vida cien veces más en casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y campos, con
persecuciones; y, en el siglo venidero, la vida eterna. Porque muchos primeros serán últimos, y
muchos últimos serán primeros” ( Mc 10, 28-31)
Jesús llama, y el precio de seguirle puede ser duro, quedan atrás: familia, amigos, una
vida acomodada... un desprendimiento absoluto de todo. Este sacrificio de la persona no queda en
absoluto en el olvido del Señor, y nos indica que el premio no se dejará esperar solamente al
Reino de los Cielos, sino ya aquí; es decir, el Señor premia no solo en la otra vida, sino en la que
vivimos. Y hace una referencia “ con persecuciones”; “El señor añade “con persecuciones”,
porque éstas son también una recompensa de la fe con que hemos abandonado las casas por amor
a Jesucristo; pues la gloria del cristiano es la de conformarse con la imagen del Hijo de Dios,
“teniendo parte en su Cruz para participar de la gloria”
84
55.- Tercer anuncio de la Pasión
“Iban de camino subiendo a Jerusalén. Jesús los precedía y estaba admirados; ellos le
seguían con temor. Tomando aparte de nuevo a los doce, comenzó a decirles lo que le iba a
suceder. Mirad que subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los príncipes de
los sacerdotes y a los escribas, lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles; se burlarán
de él, le escupirán, lo azotarán y lo matarán, pero a los tres días resucitará” (Mc 10, 32-34)
De los límites de Judea, inicia Jesús su camino hacia Jerusalén. Va delante de los
discípulos. El Señor enseña el camino no solo con la palabra, sino con ejemplos y hechos. Jesús va
delante de nosotros cada día, si nosotros no nos apartamos de él. Siempre va delante. En nuestros
temores, en nuestras penas, en los momentos de caída, y en aquellos en que el pecado nos tiene
vencidos y debilitados, el Señor sale a nuestro camino, se pone delante para que acertemos a
poner nuestros pies sobre su huella, para darnos confianza, y para indicarnos que todo aquello que
nos aqueja es posible vencerlo si retomamos nuestro camino y nos colocamos detrás de él, como
los discípulos que, aunque temerosos, iban detrás del Señor con confianza y admiración. Nada
podrá detenernos, nada podrá asustarnos si dejamos que el Señor, que va delante, nos cubra con su
sombra.
Jesús aprovecha todo momento para instruir a sus discípulos. En varios momentos, vemos
como los lleva aparte. Las enseñanzas del Señor deben ser recogidas con tranquilidad y paz. En el
silencio de la oración el Señor nos enseña, nos instruye; su luz es más visible con los ojos del
alma. Una vez más el Señor menciona su Pasión, Muerte y Resurrección. Solamente en el
evangelio de San Lucas podemos leer: “pero ellos no comprendían nada de esto: era éste un
lenguaje que les es incomprensible, y no entendían las cosas que decía” (Lc 18,34).
El Señor va delante de los discípulos y les comenta su Pasión, que ya está próxima. Esa
pasión que ellos también saborearán más tarde al beber del cáliz del martirio. Aquí el Señor les
enseña la entereza con la que ha de responder el cristiano en los momentos cruciales de la vida.
Más tarde captarán estas enseñanzas, pues fueron al martirio con la alegría de la fe y el nombre del
Señor en los labios.
Los hijos del Zebedeo, nos describe el Evangelista, se acercan a Jesús y le dicen:
“Concédenos sentarnos uno a tu derecha y otro a tu izquierda en tu gloria. Y Jesús les dijo: No
sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber el cáliz que yo bebo, o recibir el Bautismo con que yo soy
bautizado? Y ellos le respondieron: Podemos. Jesús les dijo: Beberéis el cáliz que yo bebo, y
recibiréis el bautismo con que yo soy bautizado; pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no
es cosa mía concederlo, sino que es para quienes está dispuesto” (Mc 10, 36-40).
Ni Santiago ni Juan entienden a que se refiere el Señor cuando les hace referencia al cáliz
y al bautismo, que sin duda se refiere a su Pasión y muerte, y al martirio que padecerán sus
discípulos. Los discípulos responden a las preguntas del Señor de una forma afirmativa,
tajantemente. Ellos estaban enamorados de su doctrina, amaban al Señor y confiaban ciegamente
en Él, y sin duda querían emularle. Nuestro enamoramiento del doctrina del Señor, cuando nos
sentimos altamente llenos de Él, su gracia hace que pensemos en grandes campos de apostolado y
de seguimiento de Él y de su doctrina hasta el fin, como les pasaba a aquellos discípulos. La
gracia de Dios actúa en las almas que le son dóciles, y de ello tenemos claros ejemplos a lo largo
de toda la historia de la de la Iglesia, que gozan de un lugar preeminente en la Iglesia para ejemplo
85
y estímulo nuestro; pero también otros tantísimos que han sido huella nuestra y que se han
cruzado por el camino de nuestra vida, haciendo gala de alguna virtud que ha iluminado nuestro
caminar hacia Dios.
El cristiano participa en toda regla de los planes de Dios en la salvación del género
humano y el establecimiento de su Reino en la tierra y en el corazón de los hombres.
A continuación nos encontramos con otro pasaje muy importante, la del ciego Bartimeo.
Jesús llega a Jericó, población próxima a Jerusalén, población bíblica importante por dos motivos:
por ser el lugar donde comenzará la conquista de la tierra de Canaán, y porque en la conquista de
esta población se sucederá un hecho singular que nos describe el AT, Josué 6: el derrumbamiento
de Las murallas de Jericó
“Llegan a Jericó. Y al salir él de Jericó con sus discípulos y una gran multitud, el hijo de
Timeo, Bartimeo, ciego, estaba sentado junto al camino pidiendo limosna. Y al oir que era Jesús
Nazareno, comenzó a gritar y a decir: Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí. Y muchos le
reprendían para que se callase. Pero el gritaba mucho más: Hijo de David, ten compasión de mí.
Se detuvo Jesús y dijo: Llamadle. Llaman al ciego, diciéndole: ¡Animo!, levántate, te llama. El,
arrojando su manto, dio un salto y se acercó a Jesús. Jesús, preguntándole, dijo: ¿Qué quieres
que te haga? El ciego le respondió: Rabboni, que vea. Entonces Jesús le dijo: Anda, tu fe te ha
salvado. Y al instante recobró la vista, y le seguía por el camino” (Mc 10, 46-52)
Muchas veces la voz del cristiano no llega entre los ruidos y las seducciones del mundo.
Bartimeo nos enseña como hemos de actuar ante los reproches, los obstáculos, los intentos de
humillación de los enemigos de la fe que intentan ahogar nuestras palabras. Al ciego Bartimeo no
le importan las recriminaciones; Bartimeo habla más alto que aquellos y deja oir por el Señor.
Una vez mas vemos que la fe y la constancia son especialmente amadas por el Señor.
¡Ánimo! Le dicen, el Señor te ha escuchado y te llama. Estas mismas palabras, cada día,
nos las repiten los santos que cantan las glorias de Dios en el cielo, y todos aquellos que ya
contemplan su rostro. ¡Animo!, levántate, te llama. ¡El Señor me llama! Entre el gentío
86
clamoroso no paso desapercibido para el Señor, sabe de mis flaquezas y debilidades, de mis
cobardías, de mis negaciones, de mis traiciones; pero se sabe mi Padre y como tal me ama sin
límite, y me llama para descargar sobre mi su suave bálsamo de amor que reconforte mis tristezas
y me haga recobrar el vigor para levantarme de las cenizas de mi pecado. Jesús no pasa de largo
ante mi miseria; el se compadece y me llama hacia la conversión, para cambiar la tragedia de mi
vida de pecado en otra que pueda observar una primavera de eternidad.
¿Qué quieres que te haga?. Jesús sabe cuales son mis necesidades, sabe de mis carencias.
Pero quiere que yo se las diga, de corazón a Corazón. Quiere que me reconozca tal como soy, que
me de cuenta en toda su extensión de cual es mi autentica realidad. El Señor no rompe mi libertad,
me ofrece romper las cadenas que me atan al pecado, pero precisa de mi consentimiento para
romper las cadenas. ¡Señor, que me convierta!. Al reconocer mis pecados desde el Sacramento de
la Penitencia, y antes, desde el momento del examen de conciencia, estoy descargando mis
vergüenzas, mis miedos, mis traiciones para ofrecerle extendidas mis manos encadenadas y que a
través de su bendición me libere, y pueda escuchar aquellas mismas palabras del ciego Bartimeo :
Anda, tu fe te ha salvado. Que es lo mismo que esas palabras que en el nombre de Dios el confesor
nos dice al finalizar la Confesión: Tus pecados están perdonados, vete en Paz.
Bartimeo es un ejemplo claro que nos enseña a saber aprovechar las ocasiones que el
Señor nos pone a nuestro alcance, tendentes a nuestra conversión. Jesús pasa cerca y Bartimeo
sabe que es una ocasión excepcional para recuperar su vista. Jesús pasa a nuestro lado cada día,
permanece cerca de nosotros hasta el fin de los tiempos, nos espera en el Sagrario, en los
Confesionarios de los Templos, a la espera de que acertemos a dar el paso, como lo hizo
Bartimeo. Pero muchas veces dejamos para mañana ese paso, y tal vez sea un mañana que tarde
hasta años en llegar.
87
CAPÍTULO ONCE
88
ENTRADA EN JERUSALÉN
“A
l acercarse a Jerusalén, a Betfagé y a Betania, junto al Monte de los Olivos”
(Mc 11,1)
Jesús y sus discípulos se establecen en este pueblo antes de entrar en Jerusalén, como así
nos lo describe San Mateo en su Evangelio.
Betania, se encuentra en la vertiente oriental del Monte de los Olivos. Estaba situada a
algo mas de dos kilómetros de distancia de Jerusalén. Era el lugar donde vivía Lázaro y su familia
y donde Jesús realizará el milagro de la resurrección de éste.
En este comienzo San Marcos nos describe un hecho profético anunciado por Zacarías, y
que es la entrada de Jesús en Jerusalén a lomos de un pollino:
“Y les dice: Id a la aldea que tenéis en frente, y nada mas entrar en ella encontrareis un
borriquillo atado, sobre el que todavía no ha montado ningún hombre; desatadlo y traedlo. Y si
alguien os dice: ¿Por qué hacéis eso?, respondedle que el Señor tiene necesidad de él, y que en
seguida lo devolverá aquí. Se marcharon y encontraron el borriquillo atado junto a una puerta,
fuera, en un cruce de caminos, y lo desataron. Algunos de los que estaba allí les decían: ¿Qué
hacéis desatando el borriquillo? Ellos les respondieron como Jesús les había dicho, y les
dejaron. Entonces llevaron el borriquillo a Jesús, echaron encima sus mantos, y se montó sobre
él. Muchos extendieron sus mantos en el camino, otros las ramas que cortaron en el campo. Y
tanto los que iban delante , como los que seguían detrás, gritaban:
¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el Reino que viene, el de
David nuestro padre! ¡Hosanna en las alturas!” (Mc 11,2-10).
89
Leemos las palabras de Zacarías:
Entre aquellos nos encontramos reflejados nosotros, que también hemos recibido las
gracias del Señor; hemos recibido sus palabras de aliento; sus palabras sanadoras para nuestra
alma herida por el pecado... También alabamos al Señor cuando ha trocado en alegría nuestra
tristeza, cuando hemos recibido su bálsamo eficaz con sus palabras de perdón en el Sacramento de
la Penitencia; cuando lo hemos recibido en el Sacramento de la Eucaristía. Nuestras acciones de
gracias, nos llevan a aquella entrada de Jerusalén, en alas de la fe. Allí estamos nosotros cada día
que mostramos esa fidelidad al Señor. Nuestras obras, nuestras oraciones, nuestros ofrecimientos
se elevan como las palmas de aquellas gentes.
58.1.- El borriquillo
90
El Evangelio de San Marcos no lo comenta, pero si que vemos en San Lucas la presencia
de “algunos fariseos entre la multitud” ( Lc 19, 39) que escandalizados se dirigen al Señor para
que frene aquel impulso enfervorizado de las gentes . El Señor les responde: “Os digo que si éstos
callan gritarán las piedras” ( LC 19,40) “ Es tan evidente la dignidad mesiánica que si los
hombres no la reconocieran serían proclamada por la naturaleza. De hecho, cuando por miedo
callan sus conocidos en el Calvario, tiembla la tierra y se partieron las piedras, estremecidas
por su muerte”
Hemos visto a lo largo del Evangelio de San Marcos, como en varias ocasiones impone el
silencio para que no se dijeran que era el Mesías, y es porque aún no había llegado el momento.
Ahora lo permite, y lo hace la multitud cuando lo recibe triunfante en Jerusalén, porque ya ha
llegado el momento.
“Al día siguiente, cuando salían de Betania, sintió hambre. Al ver de lejos a una higuera
que tenía hojas, se acercó por si encontraba algo en ella, y cuando llegó no encontró mas que
hojas secas, pues no era tiempo de higos. E increpándola, dijo: Nunca jamás coma nadie fruto de
ti. Y sus discípulos lo estaban escuchando” (Mc 11, 12-14).
Puede chocar esta actuación del Señor, pues sabía, como nos lo describe el evangelista,
que no era tiempo para que la higuera produjera sus frutos. San Beda nos da la siguiente
interpretación : “tiene una interpretación alegórica: Jesús había venido a los suyos, al pueblo
judío, con hambre de encontrar frutos de santidad, buenas obras, pero no encontró sino las
prácticas exteriores, que al no tener el correspondiente fruto, se quedan reducidas a
hojarasca”...” También tu ( nos dice San Beda) si no quieres ser condenado por Cristo, deber
guardarse de ser un árbol exterior, para poder ofrecer a Jesús, que se ha hecho pobre, el fruto de
piedad que necesita”.
Cuando se hace referencia en el texto evangélico que no era la época, nos dicen los
estudiosos bíblicos que se refiere al grado de madurez de estos frutos, ya que si era la época
de que el fruto hubiera asomado. El cristiano debe dar fruto, como los arboles frutales, pero a
diferencia de éstos, en todo momento; así el catequista no debe darlos solamente en los periodos
de catequesis activa, el maestro durante los periodos lectivos, el medico durante sus consultas;
sino que para el cristiano, cual sea su condición o el lugar que ocupe en la sociedad o dentro de la
Iglesia colaborando, le época comienza con su uso de razón y finaliza cuando el Señor le llama a
su lado. Los frutos no los dan las apariencias externas que algunas veces mostramos sino que los
dan la práctica activa de la palabra evangélica, acompañada de la práctica de la oración y de los
sacramentos de una forma continuada o regular.
Los estudiosos bíblicos, al hacer referencia al hambre que Jesús siente, nos dicen que
pudo ser metafórica al objeto de dar una enseñanza a los discípulos, y en ellos a nosotros; o bien
que el Señor, al igual que los doce discípulos, no hubieran desayunado ya que pudieron pasar,
entonces, la noche en la casa de Lázaro y por no molestar salieran de mañana, y evitar así mas
trabajo a las hermanas de Lázaro.
91
“Llegan a Jerusalén. Y, entrando en el Templo, comenzó a expulsar a los que vendían y a
los que compraban en el Templo, y derribó las mesas de los cambistas y los puestos de los que
vendían palomas. Y no permitía que nadie transportase cosas del Templo, y les enseñaba
diciendo: ¿No está escrito que mi casa será llamada casa de oración para todas las gentes?
Vosotros, en cambio, la habéis convertido en una cueva de ladrones” (Mc 11, 15-17)
El Señor exige una actitud de respeto en el Templo, que es la casa de Dios, donde el
permanece en el sagrario, en espera de nuestra visita para hablarle, para escucharle, para pedirle
perdón en el sacramento de la penitencia, para adorarle en la oración por excelencia, que es la
Santa Misa. Cuantas veces nuestra actitud puede asemejarse a la de aquellos vendedores:
desatentos en la Misa, hablando, moviéndonos, incluso llegando tarde a la celebración, entrando
haciendo ruido en el templo, incluso en los momentos de la Consagración...
El texto que sigue los escribió ese gran santo y gran ejemplo de firmeza de la fe ante la
muerte, Santo Tomás Moro, merece la pena leerlo: “Por lo que se refiere a nuestra conducta, las
mismas cosas que hacemos nos traicionan de mil maneras mostrando que la cabeza está ocupada
en algo muy ajeno a la oración. Porque nos rascamos la cabeza, y limpiamos las uñas con un
cortauñas, y con los dedos nos hurgamos las narices; y mientras tanto nos equivocamos en los
que hemos de responder. Al olvidar lo que hemos dicho, nos limitamos a adivinar a la buena
ventura lo que queda por decir ¿Acaso no nos da vergüenza rezar en estado mental y corporal tan
falto de sentido común? ¿Cómo es posible que nos comportemos así en algo tan importante para
nosotros como la oración?...”
60.1.- El Templo
Atrio Externo: o patio de los gentiles, era el lugar donde se encontraba el mercado, dedicado a
la venta de animales para los sacrificios, cambio de monedas para las ofrendas y compras
relacionadas con el culto; lo que sin duda reportaría buenos dividendos a los sacerdotes. Es de
imaginar cual era el ruido de voces, de cajas y de carros que había en aquel lugar; Jerusalén no
solo contaba con las 25.000 personas que habitaban, sino la población flotante cuando las
festividades, y que entraban para cumplir con sus deberes religiosos, ya que el pueblo judío era un
pueblo sumamente observante de la Ley y de la oración. A esta zona tenían acceso los paganos.
Zona Central: destinada al culto. Aquí los paganos no tenían acceso. Dentro de esta zona se
encontraban dos patios: el de las mujeres y el de los israelitas, que rodeaba la zona sagrada. Al
patio de los israelitas no tenían acceso las mujeres. Como en las sinagogas, que habían una lugar
destinado para los hombres, y otro, aparte, para las mujeres.
En la parte central del patio de los israelitas estaba el altar de los holocaustos, dedicado a
los sacrificios. Y en su mismo centro el Sancta Sanctorum, o Santo de los Santos, dividido en dos
partes: la parte externa, en donde se encontraba el Candelabro de los Siete Brazos, la Mesa de los
Panes y el Altar. La zona más interna era el lugar del Sancta Sanctorum. Esta estancia estaba
separada por un velo, “ el velo del Templo”, aquel que al expirar Jesús en la Cruz se rasgará, tal
como nos describe el Evangelio, cuyo significado es que desde ese instante “no hay separación
entre Dios y el hombre".
92
La expulsión de los mercaderes va a incrementar el odio hacia el Señor por parte de los
escribas y de los propios sacerdotes, que buscaban el momento propicio para detenerle; pero
tenían miendo, y sobre todo habiendo visto el seguimiento que tenía por parte del pueblo.
En varios momentos del evangelio de San Marcos hemos visto la importancia que da el
Señor a la Oración. La forma, filial, con la que se dirige al Padre; las formas de oración: de
petición y de acción de gracia, de suplica y de sometimiento a la Voluntad del Padre. El Señor nos
transmite con su ejemplo la vital importancia de la oración.
Pero la oración no es solo un acto de amor, sino también una actitud de fe del orante y así
nos dice Jesús: “ Todo cuanto pidáis en la oración, creed que ya lo recibisteis y se os concederá”
(Mc 11,24) El Señor sabe que frágil es la fe y lo pronto que somos a desesperarnos cuando no
recibimos una u otra gracia al momento de pedirla. En la oración el amor y la fe van íntimamente
unidas. Al acercarnos al Padre para hablarle, estamos mostrándole un reconocimiento de amor
filial, y en nuestras palabras ponemos la fe, sabedores que El está escuchándonos.
¿Quiénes deben de orar?. La respuesta es todos, lógicamente, pero con más fuerza
debemos abrazarnos a ella los que somos más frágiles; es decir quien sabe que su fe es quebradiza
como un cuenco de arcilla; quienes caemos en los embates de las tentaciones. El santo, utilizará la
oración, para mantenerse en esa santidad y poder hacer frente a las insidias del maligno; los
pecadores, para solicitar a Dios la fuerza necesaria para volver a su amistad. El Señor nos dice que
todos debemos utilizar este acto de piedad filial; no pone barreras, dice tajantemente :
“cualquiera” (Mc 11,23).
A la oración debemos acercarnos con fe, como si lo que pedimos ya nos hubiera sido dado
por el Padre. Sin recelos. Sabe el Señor como de frágil es nuestra fe; pero nos pide un pequeño
esfuerzo.
Santa Teresa de Jesús se dirigía así al Señor, arrojando sobre nosotros una luz, que disipe
cualquier duda: “¡Oh Señor mío!, ¿por ventura será mejor callar con mis necesidades esperando
que vos las remediéis? No, por cierto; que Vos, Señor mío y deleite mío, sabiendo las muchas que
había de ser y el alivio que nos es contarlas a Vos, decís que os pidamos y que no dejareis de
dar”.
El Señor sabe cuales son nuestras necesidades, y bien podría solucionarlas sin que
nosotros se lo pidamos; pero el ejercicio de la oración es un bien para el alma, pues el contacto
con el Padre es un bien efectivo para el alma, tanto del que vive en gracia como para el que vive en
pecado; a uno le hace seguir por la senda de la santidad y al otro, le acerca al camino de la
conversión. Por otra parte el Señor quiere que nosotros nos acerquemos a pedirle, pues siendo la
oración un dialogo de dos, al recibir las palabras del Padre, veremos mas claramente nuestros
fallos y los remedios para corregirlos. La oración hará de nosotros higueras fructíferas, pues
nuestras obras serán regadas por la gracia de Dios.
Hágase tu Voluntad, le dice María al Señor. Abrahan, también responde al Padre con un
gesto de fe. Deben ser, en primicia, María, y la fe de Abrahan, los espejos de la fe en las respuestas
de nuestra vida a Dios.
93
que no nos atrevamos a levantar los ojos hacia lo alto. En la parábola del hijo pródigo, el Señor
nos da respuesta para que deshechemos este engaño. El ha venido a sanar a los enfermos, y
enfermo es el pecador. Es la oración el mejor bálsamo para el restablecimiento de la amistad con
Dios, pero eso nuestro primer paso ha de ser acercarnos a Él por medio de la oración de
reconocimiento y de petición de perdón.
La ceguera de los sacerdotes tratan, una vez más, de poner en un compromiso al Señor.
¿Con qué potestad haces estas cosas? (Mc 11, 28). El Señor habla con autoridad, porque es Dios
y actúa con la misma autoridad. “El Señor les exige que reconozcan la verdad proclamada por el
Precursor. Pero ellos no quieren aceptar la verdad, ni tampoco oponerse públicamente a ella por
temor al pueblo. Ante esta conducta que no quiere rectificar era inútil toda nueva explicación de
Jesús”
94
CAPÍTULO DOCE
95
“Y comenzó a hablarles en parábolas” (Mc 12,1)
“Un hombre plantó una viña, la rodeó de una cerca, excavó un lagar, edificó una torre,
la arrendó a unos labradores y se marchó allí. A su tiempo envió a un siervo a los labradores,
para percibir de éstos los frutos de la viña. Pero ellos, agarrándole, lo golpearon y despacharon
con las manos vacías. De nuevo les envió otro siervo, y a éste le hirieron y lo ultrajaron. Y envió
otro y lo mataron; y a otros muchos, de los cuales a unos los herían y a otros los mataban.
Todavía le quedaba uno, su hijo amado; y lo envió por último a ellos, diciéndose: A mi hijo lo
respetarán. Pero aquellos labradores se dijeron: Este es el heredero; vamos, matémosle y será
nuestra la heredad. Y agarrándolo, lo mataron y lo arrojaron fuera de la viña. ¿Qué hará, pues,
el dueño de la viña? Vendrá, acabará con los labradores y entregará la viña a otros.” (Mc 12,
1-9).
Esta parábola está relacionada de cierta manera con el “cántico de la viña” de Isaías,
donde canta el amor de Dios por el pueblo elegido, y lo que esperaba de él, pero que no recibió el
fruto esperado.
“ ¿Qué otra cosa pude hacer a mi viña que no se lo hice? ” (Is, 5,4) Estas palabras
recuerdan, por su similitud, a esas otras que en un cántico de la Semana Santa ponemos en labios
del Señor, clavado en la Cruz: Pueblo mío ¿En qué te he ofendido, respóndeme?.
Conocemos la Historia del pueblo de Israel, sus avatares: desde la época de esclavitud
en Egipto, liberados por el Señor, conducidos por el desierto hasta la Tierra Prometida, sin
faltarles la ayuda del Señor, en los momentos cruciales, a pesar de las traiciones y abandonos; la
época de florecimiento con David, Salomón, la dominación asiria, el destierro a babilonia, el
posterior regreso a la Patria hasta el aplastamiento de las revueltas judías. Jamás les faltó la ayuda
del Señor directamente o a través de sus enviados, hasta la llegada del Mesías, el Hijo de Dios,
que tampoco fue escuchado y además crucificado.
¿Qué hará pues el Señor de la viña? (Mc 12, 9). En el cántico de Isaías se describe:
“derribaré el muro y será pisoteada” (Is, 5, 6). “Al final amenaza con destruir al que lo
desprecia. Isaías lo sabe por haber encontrado a Dios: su amor es suave y terrible. El pueblo de
Israel, verá y vivirá muchas reveses: el reino de David fracasará, Judea será destruida, el pueblo
de Israel será sometido por otras naciones...”
A través de esta parábola, el Señor expone el martirio de su muerte redentora. Está claro
que cuando menciona en la parábola: y lo envió, hace referencia a sí mismo, el hijo amado, es
Jesús, enviado por Dios. Los siervos, se refieren a los profetas, enviados de Dios, y que hablaban
por boca de Dios. A lo largo de la Historia de Israel, el Señor envía sus profetas : Samuel, Isaias,
Elías, Elíseo, Amos, Oseas... que no lo tuvieron fácil, chocaron con la infidelidad del pueblo, de
96
monarcas, de situaciones de injusticia social, a las que tuvieron que hacer frente. Al final, el
Padre, envía a su Hijo Jesús, que morirá en la Cruz. Esta parábola va dirigida a los dirigentes del
pueblo de Israel, tal como nos lo confirma el evangelista, pero la soberbia de éstos les impide
reconocerlo.
El Pueblo de Israel era el pueblo elegido por Dios, motivo suficiente para que llevara a
cabo los mandatos del Señor y para que fueran ejemplo para el resto de las naciones. Pero al igual
que la parábola, aquel pueblo no produce. El pueblo de Israel sabedor que era el elegido vivió
despreocupado, manifestando un rencor hacia aquellos que no participaban de su fe. Era un
pueblo aprisionado por la letra de la ley y las tradiciones antiguas, a las que los sometían los
sacerdotes. El Señor viene, entre otras cosas, a cambiar este estado de cosas, por lo que será
perseguido por los sacerdotes, fariseos y escribas. Esta cerrazón en la que viven hace que no
comprendan o no quieran comprender aquella parábola.
64.-El tributo
En muchas ocasiones, a lo largo del evangelio de San Marcos, podemos observar como
tratan de meter en compromisos al Señor, unas veces van directamente a los discípulos, para
crear en ellos el desconcierto y la duda hacia el Señor; otras va directamente al Señor, ante las
gentes del pueblo; otras, aunados a sus antaño enemigos, para cogerle en algo que puedan
presentar como prueba.
Fariseos y herodianos se unen; dos visiones distintas del momento político; además
enemigos acérrimos. Los fariseos eran contrarios a la presencia romana, al que lógicamente
consideraban invasor, pues se habían asentado en su nación, a esto hay que unir los hechos: por un
lado había que pagar un tributo ;y, por otro, que son adoradores de dioses falsos. Los herodianos,
todo lo contrario, veían bien la presencia romana y aceptaban el pago de los impuestos. El plan
trazado no les podía fallar.
“Maestro, sabemos que eres veraz y que no te dejas llevar de nadie, pues no haces
acepción de personas, sino que enseñas el camino de verdad. ¿Es lícito dar tributo al César o no?
¿Pagamos o no pagamos? Pero él, advirtiendo su hipocresía, les dijo: ¿Por qué me tentáis?
Traedme un denario para que lo vea. Ellos se lo mostraron, y les dice: ¿De quien es esta imagen
y esta inscripción? Le respondieron: Del César. Jesús les dijo: Dad, pues, al César lo que es del
César, y a Dios lo que es de Dios. Y se admiraban de él” . (Mc 12, 14-17)
El Señor les va a dar una respuesta, que a la vez va a ser una enseñanza para todo el
pueblo cristiano. “Tenemos que dar forzosamente al César la moneda que lleva impresa su
imagen; pero vosotros entregad con gusto todo vuestro ser a Dios, porque impresa está en
nosotros su imagen y no la del Cesar”.
97
El engrandecimiento de lo social, iluminándolo con la clara luz del Evangelio de
Jesucristo, donde el hombre encontrará las respuestas y las soluciones, como lo ha demostrado en
la historia reciente la Iglesia con la doctrina social, que en los momentos mas cruciales por los que
ha atravesado la sociedad desde la revolución industrial, ha sabido dar la respuesta adecuada a las
necesidades del momento; desde el punto de vista económico, para que las riquezas sean
equitativamente repartidas, de forma que puedan desaparecer las clases marginadas; desde el
punto de vista político una clara participación del cristiano desde las tendencias que defiendan
nuestra fe y por tanto en sus postulados, hada haya que atente contra los expresado por Dios en su
Ley. El cristiano, está obligado a colaborar con su esfuerzo y con su trabajo en el
engrandecimiento de la sociedad, difundiendo con su presencia el sentido cristiano de la vida.
De la misma manera, pero de una forma principal, nuestro autentico deber está en dar a
Dios lo que le corresponde: adoración y respeto, colaborando en al extensión de su reino con la
palabra, las obras y la oración. Y desde aquí, desde el amor a Dios, enfocaremos todos nuestros
demás deberes, alcanzándoles una sobrenaturalidad que hará más llevadero nuestro camino y
nuestro trabajo por el establecimiento del Reino de Dios en todos los órdenes de la vida.
Aquella respuesta a los fariseos, es válida para nosotros, es válida para nuestro actuar día
a día.
Procede de Sadoc que fue el jefe de una familia sacerdotal y sumo sacerdote en la
época de Salomón; “El rey puso al frente de su ejército a Banaías, en lugar de Joab, y puso al
sacerdote Sadoc en el puesto de Abiatar” ( 1Re 2, 35).
Constituían la familia sacerdotal mas importante hasta la llegada de los asmoneos que los
excluyeron en su propio beneficio; políticamente estaban considerados como más influyentes que
los fariseos. Desde un punto de vista religioso rechazan las concepciones teológicas nuevas, no
creen en las cosas espirituales, tampoco creían en la resurrección de los muertos que consideraban
fruto de una nefasta teología innovadora que “debilitaba el espíritu nacionalista y el poder del
aparato central”. Admiten la ley escrita. Los Saduceos en esta época dominaban el cuerpo
sacerdotal
98
65.2.- Sobre la resurrección de los muertos
Cuando rezamos el Credo afirmamos uno de los dogmas de fe que dan sentido a nuestra
existencia, y que sin duda debe darnos una gran esperanza en nuestro camino. Cuando rezamos el
Credo, hacemos, entre otras, esta profesión de fe : Creo en la resurrección de los muertos y que
no tiene un sentido diferente al que pronunciamos.
Daniel, profeta del Señor nos dice: “Muchos de los que duermen en la región del polvo se
despertarán, unos para la vida eterna, otros para el horror y la vergüenza eterna” (Dn 12, 2-3)
¿Pero como puede ser esta resurrección? ¿Se aplicará a todos? ¿ O tan sólo a algunos,
interpretando la palabra muchos del profeta Daniel?. En los Concilios XI de Toledo y IV de
Letrán se nos dice que : “Firmemente creemos y confesamos que todos resucitarán con sus
propios cuerpos, los mismos que ahora tienen, a fin de recibir cada uno según sus obras”. Esta
resurrección no habla del alma, toda vez que el alma es inmortal, por tanto, confesamos en el
Credo, el dogma de fe de la resurrección de los cuerpos, de la carne. Y así mismo, la Iglesia nos
dice que “ para que la resurrección sea verdadera, se requiere que el alma vuelva a informar el
mismo cuerpo que tuvo durante la vida. “
Santo Tomás nos dice: “Para que resucite el mismo hombre numéricamente, no
se requiere que todo cuanto estuvo materialmente en él durante la vida se tome de nuevo, sino lo
suficiente para completar su debida cantidad; y principalmente parece se ha de tomar lo que fue
más perfecto, comprendido bajo la forma y especie de la humanidad”. Estos cuerpos, los de los
que alcancen la gloria y los de los que alcance el castigo eterno, serán inmortales; es decir, ya no
volverán a morir, como ocurrió durante la vida temporal.
¿Cómo serán estos cuerpos? . Los cuerpos de los que alcance la gloria de Dios
para toda la eternidad, poseerán una serie de propiedades:
Impasibilidad.- Propiedad por la que jamás se padecerá dolor, ni los achaque pasajeros que el
cuerpo padeció durante la vida terrera: cansancio, molestias...
Claridad.- Recordemos a este respecto la Transfiguración del señor en el Monte Tabor. Esta
claridad, se nos traduce como la suma felicidad del alma y que se comunica al cuerpo. Esta
felicidad, si recordamos aquel pasaje, se les permitió sentirla en algún grado a los discípulos que
acompañaron al Señor, en el Tabor, pues expresaron lo bien que se encontraban.
También la Iglesia nos dice que si bien los cuerpos de los santos ( se entiende aquí, a
todos aquellos que gozan de la presencia de Dios, ya en el Cielo) gozan de la propiedad de la
impasibilidad, pero no todos tendrán el mismo resplandor y claridad .
Agilidad.- Que se refiere a la virtud por la cual nuestro cuerpo se verá libre de toda carga: penas,
preocupaciones, strés..., que parecen que encadenan nuestro cuerpo con firmeza a la tierra.
Sutileza.- Virtud por la cual el cuerpo estará sometido al imperio del alma
99
Los Saduceos interpretaban mal el concepto de resurrección; ya que pensaban que se
volvía con las mismas funciones que habían abandonado, de ahí la pregunta que le hacen a
Jesús, ¿ con cual de los siete volvería la esposa?... Seremos como los Ángeles, lo dice el Señor.
Por último, la afirmación del Señor, ratifica la autenticidad de la resurrección: “Dios no es Dios
de muertos, sino de vivos” (Mc 12, 27)
“ Se acercó uno de los escribas que había oído la discusión y, al ver lo bien que
les había respondido, le preguntó: ¿Cuál es el primero de todos los mandamientos? Jesús
respondió_ El primero es: Escucha, Israel, el Señor Dios nuestro es el único Señor; y amarás al
Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente y con todas tus fuerzas.
El segundo es éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que
éstos. Y le dijo el escriba: ¡Bien, Maestro!, con verdad has dicho que Dios es uno sólo y no hay
otro fuera de Él; y amarle con todo el corazón y con toda la inteligencia y con toda la fuerza, y
amar al prójimo como a sí mismo, vale más que todos los holocaustos y sacrificios. Viendo Jesús
que había respondido con sensatez, le dijo: No estás lejos del reino de Dios. Y ninguno se atrevía
ya hacerle preguntas”. (Mc 12, 28-34)
Toda nuestra vida debe estar orientada al amor a Dios. Imaginamos este primer
mandamiento como el camino de un puente, cuyos otros pilares son los demás mandamientos.
El cumplimiento de cada uno de ellos están ordenados a este primer mandamiento que va de uno a
otro extremo del camino ( desde el nacimiento hasta la muerte); de forma que rompiendo
cualquiera de ellos , estaremos rompiendo el principal; así, si no cumplimos con el cuarto , que es
honrar a los padres, jamás podremos decir que estamos amando a Dios. El cumplimiento de los
Mandamientos, no solo es una obligación que tenemos para con Dios, sino, también, un auténtico
acto de amor a Él.
Pero , a este Primer Mandamiento, Jesús va a unir otro: el amor al prójimo. Y al prójimo
como a ti mismo, nos dice. El Señor trata de recuperar algo que el pueblo de Israel había
perdido, y de paso, dejarnos a nosotros ese legado.
El pueblo Judío no era solidario con el resto de los pueblos, y sobre todo con aquellos
que no compartían su fe. Recordamos aquí al Buen Samaritano, que da ejemplo de atención y
caridad a un sacerdote y un levita, que en síntesis debían dar ejemplo en las buenas obras, pero
fue un samaritano quien se compadeciera del necesitado. Todos estamos llamados al amor al
prójimo, pero con más fuerza los cristianos, ya que hemos recibido del Señor esta enseñanza y su
ejemplo; ya que a lo largo de su vida pública atendió sin medida a muchos que se consideraban
enemigos y atiende a los que por el pecado, nos alejamos de Él.
100
El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice: “ Dios nos amó primero.. Los
mandamientos explicitan a continuación la respuesta de amor que el hombre está llamado a dar
a Dios” . Esta expresión de amor del hombre hacia Dios, en correspondencia al infinito amor de
Dios al hombre, se da en el cumplimiento diario de su Voluntad, apoyados con la práctica de la
oración y de los sacramentos, sin que falte en ningún momento la atención del que está a nuestro
lado: padres, amigos ... desconocidos.
Jesús, Catequista de catequistas, enseña sin cansancio, con cariño y con ternura, con
paciencia, acompañando a la fe, que entrega, la alegría; de esta forma, su palabra cala hondo,
hasta lo más íntimo del alma, haciendo que, en quien le escucha, se le despierten todos los
sentimientos que permanecían dormidos. En este pasaje vemos como el Señor hace que aquel
escriba soboree sus enseñanzas, como nos describe el evangelista; el comentario que con unción
hace aquel sacerdote, describe un enamoramiento de las enseñanzas de Jesús. No estas lejos del
Reino de los Cielos, como no lo están quienes cumplen este requisito que el Señor nos hace, solo
falta la fidelidad hasta el momento de entregar el alma al Creador. El Señor le pide a aquel hombre
, y en él nos lo pide también a nosotros: fidelidad.
El Señor censura las actitudes de los escribas que lejos de servir al pueblo, buscaban los
primeros lugares en banquetes y sinagogas. La actitud del cristiano, del que sigue a Cristo, debe
ser muy diferente: de servicio a los demás. “Es de advertir que no prohibe los saludos en la plaza,
ni ocupar los primeros asientos a quienes corresponde por su oficio; sino que previene a los
fieles que deben guardarse de hombres malos, de los que aman indebidamente tales honores”.
“Sentado Jesús frente al gazofilacio, miraba cómo la gente echaba monedas de cobre, y
bastantes ricos echaban mucho. Y al llegar una viuda pobre, echó dos monedas, que hacen la
cuarta parte del as. Llamando a sus discípulos, les dijo: En verdad os digo que esta viuda pobre
ha echado más en el gazofilacio que todos los otros, pues todos han echado lo que les sobraba;
ella, en cambio, en su necesidad, ha echado todo lo que tenía, todo su sustento” ( Mc 12, 41-44).
El gazofilacio era el lugar donde se depositaban limosnas, rentas y riquezas del Templo
de Jerusalén. Jesús miraba, y enseña, como tantas otras veces con hechos de la vida real; y en los
discípulos, también nos enseña a nosotros, que nos representaban en aquel momento.
“Como en el Tesoro del Templo fueron estimadas las dos moneditas de la pobre viuda
(...), las pequeñas obras buenas, aunque cumplidas con un poco de descuido y no con toda la
energía de nuestra caridad, no dejan de ser gratas a Dios y de tener su mérito ante Él; de donde,
aunque ellas por sí mismas no valen para aumentar el amor precedente (...), la Providencia
divina, que tiene cuenta de ellas y por su bondad las estima, inmediatamente las recompensa con
aumento de caridad en esta vida y con la asignación de la mayor gloria en el Cielo”, son palabras
de San Francisco de Sales.
101
No cabe duda que aquellas moneditas, de la pobre viuda, suponían con toda posibilidad
sustraerse el pan de la boca. El evangelista no dice que antes de echar las monedas, las mirara,
meditara, dudara; sino que la acción es directa: llega y echa las monedas; lo que ennoblece mas
su acción. Todos habían echado lo que les sobraba, ella hasta lo que no tenía. Hoy se dan estos
mismos casos; y ciertamente, hay que gente que da hasta lo que no tiene, y lo dan con el más
auténtico de los cariños. No les duele, porque el veneno de las riquezas no les ha anulado la
capacidad de amar ni la virtud de la auténtica generosidad. Las riquezas, el afán de posesión que
hoy envenena con sus efluvios el mundo, nos anula esta capacidad de dar si medida.
102
CAPÍTULO TRECE
103
La palabra escatología proviene del griego y significa “tratado o discurso sobre las cosas
últimas, definitivas que han de suceder al hombre y al mundo”. “En el cristianismo se refiere a la
plenitud de la comunicación divina, a lo definitivo ya presente en nuestra historia y la venida de
Cristo”
Al comienzo de este capítulo, el Señor habla a sus discípulos de lo que ocurrirá con la
grandeza de aquella ciudad y del Templo de Jerusalén. Sabemos que esos hechos se sucederán.
Haciendo un poco historia se sucederán con ocasión de la primera revuelta, producida como
consecuencia de la reacción del pueblo judío, fervientemente religioso y nacionalista, a las
provocaciones de Roma, y más exactamente, a las que el gobernador del momento, Gesio Floro,
realizaba. Entre estas provocaciones, podemos citar : la gravísima afrenta al tomar el dinero
del Templo o los saqueos que permitía que sus tropas hicieran en la ciudad de Jerusalén.
La reacción judía será la de dar muerte a toda una guarnición romana. Pero la respuesta de
Roma no se dejará esperar. El general Vespasiano al mando de 60.000 soldados, primero, y luego
el General Tito, devolverán el golpe al pueblo judío; un golpe que va a ser diez veces más
sangriento, pues cerca de unos 600.000 judíos perecerán.
Tito sitiará la ciudad de Jerusalén, lo que va a provocar una serie de luchas internas entre
facciones judías; situación que aprovechará Tito para entrar en la ciudad, y tras tomarla, la
saqueará, así como el Templo, el cual será incendiado y después destruido.
La ciudad de Jerusalén, sabemos que era el centro del judaísmo cobrando mas auge en
las épocas de las grandes celebraciones. Tenía una población de unos veinte a veinticinco mil
habitantes, triplicándose en las celebraciones grandes, como por ejemplo la Pascua. Lo que nos
da una idea de la grandeza y magnitud de la ciudad de Jerusalén.
Dentro de esta serie de profecías que hace el Señor ante sus discípulos, les anuncia el
padecimiento que habrán de sufrir. Estas palabras del Señor nos transportan a aquellas otras que
hiciera a los hijos del Zebedeo, cuando se disputaban un puesto a la derecha del Señor: “Beberéis
el cáliz que yo bebo, y recibiréis el bautismo con que yo soy bautizado ” (Mc 10, 39). Algunos de
estos sucesos, que el Señor aquí anuncia, podremos comprobarlos en los Hechos de los Apóstoles
Pero antes habrá de ser anunciado el Evangelio a todos los pueblos; estas palabras del
Señor se irán cumpliendo, si seguimos las rutas de predicación de los Apóstoles, que incluso
llegaron a España, en la persona de Santiago Apóstol. Pero esas palabras del Señor, los siglos lo
han demostrado, que el cristiano que vive y predica la Palabra no es un mero espectador, ya que
104
después de los Apóstoles, han sido muchos los que por mantenerse fieles a Jesucristo, a sus
enseñanzas, perdieron su vida, llegando la sangre de los mártires a teñir el siglo nuestro.
Como podemos leer, aquellos hombres, al escuchar las palabras del Señor, respecto al
futuro de cada uno de ellos, debió entrarles el natural temor. Pero desde el mismo instante del
nacimiento, y hasta el final de los tiempos, sabemos que el Señor seguirá animándonos a seguir
trabajando en nuestro propio bien, en el bien de los demás, en la continuidad del camino de la
santidad, o para levantarnos de nuestras continuas caídas. El Aliento del Señor no falta, y lo
podemos comprobar a lo largo del Evangelio, y volveremos a verlo desde la misma Cruz, como
el Señor, en sus últimos momentos, seguía pensando en cada uno de nosotros.
Les dice: “Y cuando os conduzcan para entregaros, no os preocupéis por lo que habéis de
decir, sino decid lo que os comunique en aquella hora, pues no sois vosotros los que habláis, sino
el Espíritu Santo” ( Mc 13, 11)
“El natural temor de los discípulos ante esta profecía es ocasión de que Nuestro Señor
Jesucristo les anime, prometiéndoles la asistencia del Espíritu Santo, que les sugerirá lo que
deban decir en esas circunstancias”
“En los tres primeros siglos de la vida de la Iglesia la sola condición de cristiano ponía
en trance de ser acusado ante los tribunales ...” Sabemos por la Historia las continuas
persecuciones llevadas a cabo contra los cristianos, el impresionante martirologio sufrido, el cual
llegó hasta España. La vida de la Iglesia no fue fácil. Fue perseguida. Estas persecuciones han
llegado hasta los umbrales del siglo XX, donde por motivo de la fe muchos han sido perseguidos,
y muchos han perdido la vida: sacerdotes, religiosos, seglares, niños y niñas...
Ante esos hechos que se iban a suceder y que Jesús les anuncia a los Apóstoles, el Señor
les anima : “ el que persevere hasta el fin, este se salvará” ( Mc 13,3). El Señor pide fidelidad a su
Palabra. Perseverar es continuar por el camino comenzado; este camino comenzado es el de la Fe,
don que Dios nos ha entregado gratuitamente para que la conservemos y la cultivemos,
alimentándola con la práctica de los sacramentos: la Eucaristía y Penitencia; y a través de la
Oración y buenas obras.
Los santos nos invitan a la virtud de la perseverancia, ellos son ejemplo del cumplimiento
heroico de esta virtud: San Francisco de Sales dice: Que nadie mire hacia atrás, como la esposa
de Lot. San Atanasio : Mirar hacia atrás no es sino tener pesares.
105
Pero el Señor también nos llama a la esperanza en esos momentos trágicos de la vida,
cuando el cristiano, por motivo de su fe es perseguido, calumniado, humillado... El Señor les
llama Bienaventurados, y lo hace desde el Monte de las Bienaventuranzas, desde donde el Señor
presenta un nuevo modelo de vida, el modelo de la vida cristiana.
71.- Signos del fin del mundo y de la venida del Hijo del Hombre
“Entonces, si alguien os dijese: Aquí está el Cristo, o allí, no le creáis . Porque surgirán
falsos mesías y falsos profetas, y harán señales y prodigios para engañar, si fuera posible, a los
elegidos. Vosotros estad alerta; todo os lo he predicho. “(Mc 13, 21-23)
También hoy, debemos estar prevenidos frente a quienes pretenden adivinar el futuro,
incluso el fin del mundo, el mismos Jesús nos dice : “acerca de aquel día o de la hora, nadie lo
sabe, ni los ángeles del Cielo, ni el Hijo, sino el Padre” (Mc 13, 32). Nuestros oídos no deben
estar en ellos, sino en el Evangelio del Señor que es donde encontraremos todas las respuestas,
nuestro refugio y nuestro consuelo.
“No solamente predijo los bienes que había de otorgar a los santos y fieles suyos, sino
también de los males que habrían de abundar en esta vida; y todo con el fin de que esperemos con
mayor seguridad los bienes que han de seguir al fin de los tiempos, no obstante los males que les
han de preceder” . Y esos bienes que han de preceder al fin del mundo los rezamos, sintetizados,
en el Credo, cuando decimos : Y creo.. en la vida eterna.
El Señor nos dice : “ Estad atentos, velad, porque no sabéis cuando será el momento”
(Mc 13, 33). Velad es sinónimo de vigilancia, de preparación, de perseverancia, para que cuando
llegado el momento de entregar el alma a Dios, ésta sea agradable a El, y por los méritos del
Señor, que nos alcanzó, en la Cruz, podamos ser admitidos en la Gloria del Padre. No podemos
esperar al final, pues al no saber cuando será éste puede que “viniendo de repente, nos encuentre
dormidos” (Mc 13, 35) sin preparar, en pecado, fríos, alejados del Señor... Para ellos, el Señor
pone a nuestra disposición diaria el Sacramento de la Penitencia, o Sacramento de la
Reconciliación a través del cual volvemos a la amistad con Dios y nos prepara para ser
recibidos, y el Sacramento de la Eucaristía, que reforzará nuestras ansias de servir a Cristo hasta el
final.
106
CAPÍTULO CATORCE
107
“Dos días después era la Pascua y los Ázimos; y los sumos sacerdotes y escribas
buscaban como apoderarse de Él con engaño y darle muerte” ( Mc 14, 1)
Casi desde el principio del Evangelio de San Marcos hemos visto la actitud de escribas y
fariseos, en sus intentonas de desprestigiar al Señor unas veces ante sus discípulos, para crear el
desconcierto y al duda ante ellos; otra veces, ante el pueblo, como tratando de minimizar la
simpatía y admiración que aquellas gentes sentía por Jesús, por sus obras y por sus palabras, que
llenaban aquellos corazones sedientos del auténtico alimento espiritual que necesitaban. Las
palabras del Señor llevaban liberación, por su sencillez y cariño, al contrario que las enseñanzas
de los sacerdotes que los ataban a las tradiciones del pasado y esgrimían dureza.
Buscan motivos para encausarle pero a la vez evitaban que se produjera durante la fiesta,
sobre todo habiendo visto como el Señor había sido recibido; temían al pueblo y temían perder
el prestigio del que gozaban. Esta actitud también se describe en esta época, cuando por evitar
ser señalados como cristianos muchas veces no ofrecemos el testimonio al que estamos llamados
a dar; o cuando somos incapaces de restablecer el sentido de justicia de cosas o hechos, por
miedo a que una mayoría nos de la espalda.
73.1.- La Pascua
Esta celebración se viene festejando desde aquel día, según lo establecido por Dios:
“Ustedes harán recuerdo de este día año tras año, y lo celebrarán con una fiesta en honor a Yavé.
Este rito es para siempre: los descendientes de ustedes no dejarán de celebrar este día” (Ex
12,4).
Desde entonces, años tras año, el pueblo israelita celebra ese día, en una cena familiar.
También nosotros los cristianos recordamos fechas señaladas. Por ejemplo, los domingos
celebramos la Resurrección del Señor, de aquí que la Iglesia pidiera entregarse en cuerpo y alma a
esta fiesta, dejar ese día para el Señor; en la Santa Misa recordamos el momento de la Ultima
Cena, cuando el Señor instituye el Sacramento de la Eucaristía... como alguno de los ejemplos.
Recordamos como poco antes de producirse la última plaga que dará como consecuencia
la liberación del pueblo Egipcio, y durante la cual morirán los primogénitos de Egipto, Dios
manda que se sacrifique un cordero por familia. Siguiendo un rito por Él establecido y con cuya
sangre se marcarán “ los postes de la parte superior de la puerta” de forma que “ en las casas
donde están ustedes la sangre tendrá valor de señal: al ver esta sangre, yo pasaré de largo y la
108
plaga no los alcanzará mientras golpeo a Egipto” (Ex 12, 13). En la Pascual se recordarán
aquellos momentos y la alegría de la liberación.
Esta fiesta, por decisión de los sacerdotes, se celebra conjuntamente con la Pascua.
Consistía en que durante siete días se consumía pan sin levadura. Era, en un principio de carácter
pagano, y eminentemente agrícola; se celebraba en primavera. Dado su carácter pagano y
aferrado a los pueblos agrícolas, los sacerdotes al no atreverse a suprimirla, y para no perder el
prestigio ante aquellas gentes, decidieron camuflarla dentro de la celebración de la Pascual.
Pero Jesús dijo: Dejadla, ¿por qué la molestáis? Ha hecho una buena obra
conmigo, pues a los pobres los tenéis para siempre con vosotros, y podéis hacerles bien cuando
queráis; a mi, en cambio, no siempre me tenéis. Ha hecho cuanto estaba en su mano: se ha
anticipado a embalsamar mi cuerpo para la sepultura. En verdad os digo: donde quiera que se
predique el Evangelio en todo el mundo, se contará también lo que ella ha hecho, para memoria
suya” ( Mc 14, 3-9)
“Era costumbre de la hospitalidad antigua honrar a los huéspedes ilustres con agua
perfumada. Esta mujer trató al Señor con una delicadeza exquisita al derramar sobre Él un
frasco de perfume de nardo. Es evidente que esa acción agrado mucho al Señor. El precio de
trescientos denarios era aproximadamente el sueldo de un obrero durante todo un año; la acción
fue, pues muy generosa. El romper el frasco para derramar hasta la última gota de perfume, sin
que pueda servir ya a nadie más, sugiere que Jesús lo merece todo”
El Padre José Luis Martín Descalzo nos narra esta bellísima escena, cabe mencionar que
poco tiempo antes se había producido la resurrección de Lázaro, que no recoge el evangelista San
Marcos:
109
milagro de Cristo. Marta, la hermana de Lázaro, dirigía el servicio. Y María, que quizá no
encontró otra manera mejor de agradecer a Jesús el favor que poco antes habían recibido, se
arrojó a los pies del Maestro, como antaño había hecho otra pecadora ( o tal vez ella misma).
Llevaba en sus manos uno de esos vasos de alabastro de cuello alargado en los que los antiguos
solaban guardar los perfumes. En el frasco había ( el evangelista lo señala con toda precisión)
una libra de perfume de gran valor. Asombra el detallismo del narrador; era sabido entre los
antiguos ( y Plinio lo precisa) que el perfume de nardo era frecuentemente adulterado y que, en
cambio, el auténtico se vendía a precios realmente astronómicos. Judas experto en
economía, lo sabía muy bien. De ahí su escándalo: ¿Por qué este derroche? Este ungüento se
podía vender en mas de trescientos denarios y darlo a los pobres. Era una cantidad
verdaderamente alta. Superior a la paga de un trabajador en todo un año; suficiente, según la
estimación de Felipe en otra ocasión, para dar de comer a cinco mil personas”.(Jn 6,7)
La actitud de María es un ejemplo, para los presentes y para quienes nos asomamos a las
páginas de Evangelio, de la finura con la que hay que tratar al Señor. Ella tuvo ocasión de hacerlo
en la persona humana de Cristo; nosotros en su Cuerpo sacramentado: recibiéndole, visitándole
en el Templo, y a través de la oración. Es evidente que a cada paso, en el Evangelio encontramos
un respuesta del actuar del cristiano, sin necesidad de acudir a lugares extraños a buscar.
El perfume puede ser también el símbolo de la vida del cristiano, que debe ser
derramada para Dios hasta la última gota, al igual que lo hizo María, sin que le doliera . También
hoy, muchos cristianos a ejemplo de María, derraman en honor de Dios todo el perfume de su
vida, entregándose a Él con generosidad, rasgo de amor que muchas veces es incomprendido por
parte de sus más allegados: familiares, amigos, compañeros..., como incomprendido fue el rasgo
de María por parte de muchos de los allí presentes, como nos lo describe el evangelista. Muchos
se escandalizaban del derroche de María, muchos se escandalizan de aquellos jóvenes que en la
flor de la juventud abandonan todo para servirle.
El Señor, como respuesta a aquellas críticas, agradece el gesto de aquella mujer. El Señor
también, y no hace falta decirlo, agradece el gesto generoso de todos aquellos que derraman su
vida en honor y servicio de Dios
De forma muy breve nos describe el evangelista la acción de Judas: “ Entonces Judas
Iscariote, uno de los doce, fue a los príncipes de los sacerdotes para entregárselo. Estos, al oirle,
se alegraron y prometieron darle dinero. Y él buscaba cómo podría entregarlo en un momento
oportuno. “ (Mc 14, 10-11)
En un breve espacio de tiempo observamos dos hechos de signo muy distinto: la finura
del trato al Señor, por parte de María, llena de agradecimiento por lo que había hecho para con su
hermano Lázaro, y la traición de Judas, quien durante casi tres años había convivido al lado de
110
Jesús, y había podido escuchar sus palabras, que cautivaban a cuantos le oían, y visto las múltiples
curaciones que había ido realizando.
Si echamos una mirada hacia atrás, hacia el envío de los apóstoles a su primera misión
podemos leer: “ Y habiendo marchado, predicaron que hicieran penitencia; y expulsaban
muchos demonios, y ungían con óleo a muchos enfermos y los curaban” (Mc 6,13). Entre aquellos
estaba Judas, quien sin duda participó de aquella misión apostólica. ¿Miedo? Sin duda muchas
habían sido las amenazas recibidas por parte de los sacerdotes y escribas. ¿Ambición? ¿Locura?.
“Hoy muchos miran con horror el crimen de Judas, como cruel y sacrílego,, que vendió
por dinero a su Maestro y a su Dios; y, sin embargo, no se dan cuenta de que, cuando
menosprecian por intereses humanos los derechos de la caridad y de la verdad, traicionan a
Dios, que es la caridad y la verdad íntima”
Las monedas de traición de Judas, hoy se traducen en: los placeres desordenados, las
drogas, las ambiciones, los egoísmos, las soberbias, las omisiones, los abandonos deliberados que
los cristianos hacemos a Dios...
Tantas otras veces hemos condenado la acción de aquellos que vociferantes pedían la
muerte del Señor, señalándolos con el dedo. Cuando nos asomamos al Evangelio, debemos
vernos reflejados en todos aquellos personajes que aparecen, que no son mera casualidad, sino el
espejo donde podamos ver nuestro interior, nuestros deseos de conversión, nuestra fe o nuestras
miserias. Podemos ser el aquel leproso que arrodillado le dice al Señor: Si quieres puedes
limpiarme (Mc 1, 40); o aquel paralítico que escucha los consejos de sus cuatro amigos y se deja
llevar hasta el Señor; o la hemorroisa que sabe que el contacto con el Señor la liberará; o el
mismo Jairo que postrado suplica al Señor por su hija; o el ciego de Betsaida, en quien la fe y la
curación se producen de una manera progresiva; o los fariseos, o judas ( si bien nuestras traiciones
son diferentes) ... pero también debemos vernos significados en los Apóstoles, pues hemos sido
también llamados por el Señor para ser colaboradores en la extensión de su Reino, y lo somos con
las mismas limitaciones humanas que ellos tenían: con sus fragilidades y sus fortalezas, con sus
heroísmos y sus cobardías, con los mismos estados de fe y hasta de duda.
“Al anochecer, llega con los doce. Y mientras estaban a la mesa, comiendo, Jesús dijo:
En verdad os digo que uno de vosotros me va a traicionar, el que come conmigo. Comenzaron a
entristecerse , y a decirle cada uno: ¿Acaso soy yo? El les dijo: Uno de los doce, el que moja
conmigo en la fuente. Ciertamente que el Hijo del Hombre se va, según está escrito acerca de Él;
pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Mas le valiera a aquel
hombre no haber nacido.” (Mc 14, 17-21).
Era el primer día de las Fiestas. Se procede al sacrificio del cordero pascual, conforme al
rito establecido. A la pregunta de los discípulos, el Señor les indica donde y como hallarán el
lugar donde celebrar la Pascua, para ello envía a dos discípulos. Esta forma de dar las indicaciones
se debe a que “ es probable que Jesús quisiera evitar que Judas conociese con antelación el sitio
exacto de la celebración de la Cena y lo comunicara al Sanedrín... Así se cumplieron los planes
divinos para aquella noche memorable del Jueves Santo. Judas, en efecto, no parece haber
podido comunicar a los sanedritas donde podían encontrar a Jesús hasta que celebraron la
Cena de Pascua, durante la cual salió el traidor del Cenáculo”.
111
Como observa el padre Martín Descalzo, era una señal desconcertante porque “raramente
se veía en Palestina a un hombre cargando un cántaro de agua; esa era tarea exclusiva de las
mujeres”, por lo que no sería dificil de divisar. El evangelista no comenta que pusieran pega
alguna, por lo que ambos fueron a cumplir su cometido tal como el Señor les había indicado.
Prontos al mandato del Señor. El Señor no manda hacer cosas sin sentido. Y Tal como lo
describe San Marcos “llegaron a la ciudad, encontraron como les había dicho, y prepararon la
Pascua” ( Mc 14, 16). “Una antigua tradición cristiana afirma que la Casa del Cenáculo era
propiedad de María, la madre del mismo Marcos, a la cual parece que pertenecía también el
Huerto de los Olivos”
En uno de los momentos de la Cena surge el instante de tensión, que es cuando anuncia
que va a ser traicionado por uno de los presentes en la Cena. “Las palabras de los versículos 18 y
19 son una nueva llamada a Judas para que se arrepintiera, facilitando así su conversión”. El
Señor no quiere que nadie se condene, ni el más contumaz de los pecadores. Para todos es el
Padre de la parábola del hijo pródigo, que sale al camino del alma arrepentida. El Señor le ofrece
la oportunidad a Judas, como nos la ofrece, a diario, a cada uno de nosotros. El Señor actúa con
delicadeza, ante la traición de Judas, no rebela el nombre del que le va a traicionar, y de esta forma
“ facilitándole la conversión”. El carácter de la confesión es secreto, entre el pecador y el
confesor, entre el pecador arrepentido y Dios.
“ Mientras cenaban, tomo pan, y después de bendecir lo partió, se lo dio a ellos y dijo:
Tomad, esto es mi cuerpo. Y Tomando el cáliz, habiendo dado gracias, se lo dio y bebieron todos
de él. Y les dijo: esta es mi sangra de la Nueva Alianza, que será derramada por muchos. En
verdad os digo que ya no beberé del fruto de la vid hasta aquel día en que lo beba nuevo en el
Reino de Dios” (Mc 14, 22-25)
En los otros sacramentos nos encontramos que se halla la virtud participada de Jesucristo;
mientras que en éste, se encuentra Jesucristo realmente. El mismo Jesús que nació en Belén, el
mismo que anduvo enseñando los mandamientos, el mismo que murió en la Cruz y el mismo que
hoy está en el Cielo, en espera de Su segunda venida. Los otros sacramentos son acción pasadera, el
112
sacramento de la Eucaristía permanece por siempre en la Iglesia de Dios, el mismo que día a día nos
habla, nos perdona, nos escucha y nos acompaña
Este sacramento fue instituido por Jesucristo en la noche del Jueves Santo y por tres fines
principales:
a.-) para que fuese el sacrificio de la Nueva Ley; b.-) para que fuese el manjar de nuestra
alma; c.-) para que fuese un perpetuo memorial de su pasión y muerte y una prenda preciosa de su
amor a nosotros y de la vida eterna.
Tuvo lugar en la última Cena, la noche del Jueves Santo, cuando al tomar el pan en sus
manos, lo bendijo y lo partió diciendo : Tomad y comed, esto es Mi Cuerpo. Y tomando el Cáliz y
habiendo dado gracias se lo dió diciendo : Bebed todos de él; porque esta es Mi Sangre de la Nueva
Alianza que será derramada por muchos para la remisión de los pecados ( Mt 26, 26-28)... Haced
esto en memoria Mía ( Lc. 22,19 ). La presencia de Cristo es real como ya dijimos. Junto al Cuerpo
de Cristo, lógicamente ha de estar Su Sangre, Su Alma y Su Divinidad y por la misma razón donde
está Su Sangre preciosísima, ha de estar Su Cuerpo, Su Alma y Su Divinidad. A este prodigio obrado
en la conversión de la sustancia del Pan en el Cuerpo de Cristo y la sustancia del vino en la verdadera
Sangre del Señor, se llama Transustanciación (cambio de una sustancia a otra ). La
Transustanaciación se realiza cuando el sacerdote , en la Santa Misa, pronuncia las palabras de la
Consagración. La consagración es la renovación, por medio del sacerdote, del milagro que hizo
Jesús en la última Cena.
Después e la Consagración, solo quedan las especies del pan y del vino, y que como dice el
catecismo las especies son la cantidad y cualidades sensibles del pan y del vino, como la figura,
el color, el sabor, pero desaparece la sustancia. La presencia de Cristo es entera; es decir, si una
Forma Consagrada la dividimos en varios trozos, Jesús estará presente enteramente en cada uno de
ellos, incluido en las partículas que se puedan desprender, de aquí el porque es aconsejable y de gran
respeto, el hecho de recibir la sagrada forma en la lengua en lugar de tomarla nosotros en la mano.
Remota: Válida , que es cuando el pan esta hecho de harina de trigo, amasado con agua
natural y cocido al fuego. El vino, extraído de uvas maduras, puro y no corrompido. Prescrita, (o
mandado por la Iglesia ), cuando el pan es reciente, ázimo para la Iglesia Latina y el vino no
corrompido, al que se añaden unas gotas de agua. Invalida, el pan de cebada, arroz, avena, el vinagre,
la cerveza, el vino agrio.
Próxima: La materia próxima es el uso del pan y el vino en la consagración. Entonces, para
que la consagración sea válida, se requiere además, que la materia esté presente físicamente y que el
ministro tenga intención de consagrar. El Concilio de Trento nos recuerda que El tercer
sacramento de la Iglesia es la Eucaristía, cuya materia es el pan de trigo y el vino de uva.
El sujeto es cualquier persona bautizada que este en estado de gracia ; es decir, quien esté
limpio de pecado mortal recibirá válidamente el Sacramento de la Eucaristía. Pero además. la Iglesia,
requiere que: tenga uso de razón y que el que comulga se de cuenta de lo que hace. Además la
Iglesia hace otras consideraciones : cuando el niño esté en peligro de muerte para que pueda recibir
la comunión solo basta que sepa distinguir el Cuerpo y Sangre de Cristo de una comida Común. Si no
hay peligro de muerte, se exige un conocimiento general sobre la doctrina cristiana.
113
ESTADO DE GRACIA
El estado de gracia hemos dicho que es estar limpio de pecado mortal. Si ciertamente
sabemos que estamos en grave pecado debemos abstenernos de recibir la comunión hasta habernos
confesado. Pues el catecismo nos los dice claramente: para poder comulgar no basta ni aún un acto
de contrición perfecta, para el que se sabe en pecado mortal, porque la Iglesia ha establecido para
mayor reverencia de este sacramento que quien esté en pecado mortal no se atreva a comulgar si
primero no se ha confesado. ¿ Qué pasa si cuando estamos acercándonos a comulgar nos acordamos
que tenemos un pecado mortal ? Si no podemos retirarnos sin llamar notablemente la atención, se
puede comulgar haciendo un acto de contrición.
ESTADO DUDOSO
ESTADO DE AYUNO
La obligación del ayuno eucarístico comporta abstenerse de tomar alimento o bebidas ( que
no sean agua o medicinas) desde una hora antes de comulgar. Los ancianos y enfermos y los que
cuidan a éstos, pueden comulgar aunque no haya pasado una hora después de haber tomado algo.
Cuando uno duda, formalmente, si quebranto el ayuno eucarístico puede comulgar; es decir,
podemos tener duda si a la hora e comulgar no recordamos si he cumplido con el ayuno. Se puede
comulgar sin estar en ayunas : en cualquier peligro probable y cierto de muerte; cuando exista
algún peligro de profanación de la Eucaristía.
EFECTOS
MANERA DE IR A COMULGAR
114
Si nos fijamos bien, un día que asistamos a la santa Misa, podemos ver, a la hora de
comulgar, como unos van mirando de un lado a otro, hablando, riendo, con las manos en los
bolsillos...y tantas veces sin pensar a quien vamos a recibir, viéndonos absorbidos por nuestros
propios problemas. Pues bien, veamos
Preparación : Antes de recibir a Jesús en la Sagrada Comunión, conviene hacer una buena
preparación acerca de la importancia y seriedad del paso que vamos a dar, pues recibimos al mismo
Dios. La mejor preparación es oir Misa. También como preparación, es hablar con El en silencio
Acción de Gracias : Una vez hayamos comulgado, es preciso dar gracias a Dios por
habernos permitido recibirle. Esta acción de gracias es conveniente hacerla mediante un ratito de
charla con Dios, o bien rezando algunas oraciones, y ¡ como no ! dar gracias a María, por
acompañarnos a recibir a Su Hijo.
“ Las palabras de la Consagración del cáliz muestran con claridad la naturaleza del
sacrificio que tiene la Eucaristía: La sangre de Cristo de ser derramada, realiza la nueva y
definitiva Alianza de Dios con el hombre. Esta Alianza queda realizada para siempre con el
sacrificio de Cristo en la Cruz, en la cual Jesús es a la vez el Sacerdote y la Víctima”
“Entonces Moisés tomó la sangre con la que roció al pueblo diciendo: esta es la sangre
de la Alianza que Yavé ha hecho con ustedes conforme a todos estos compromisos” (Ex 24,8).
“Esta es mi sangre de la Nueva Alianza que será derramada por muchos”( Mc 14,24).
El padre José Luis Martín Descalzo hace un comentario, muy importante de un hecho
sucedido después de la consagración, a tener en cuenta: “ Jesús, tras consagrar el pan y el vino,
dio a sus discípulos la orden de hacer lo mismo en memoria suya. ¿Qué es lo que han de repetir?
¿La cena pascual? Esta orden no era necesaria. Venía celebrándose hacía siglos y durante
115
siglos seguiría el pueblo judío repitiéndola. ¿La simple reunión de amigos para recordar a
Jesús? Ningún sentido tendría dar solemnidad a esta orden y menos aún el que la dijera
inmediatamente después de sus palabras sobre el pan, para repetirla tras sus palabras sobre el
vino... Jesús había realizado ante ellos una realidad, no un simple recuerdo. Ellos no tenían los
poderes de Jesús. ¿Comprendieron que, en aquel momento Jesús estaba ordenándoles de
sacerdotes, transmitiéndoles su poder?. Jesús no pudo mandarles hacer algo imposible, sin
darles, al mismo tiempo, el poder de hacerlo. Su orden era una ordenación”
Por tanto, los apóstoles pasan a ser los sucesores del Señor, con el poder de realizar en
memoria suya la consagración del pan y el vino , para que de la misma forma que ellos le
recibieron en esa noche memorables, el resto de la humanidad y hasta el fin de los tiempos, pueda
recibirle en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. “Con la Eucaristía había nacido el sacerdocio,
como un complemento imprescindible”
“ Y recitado el himno, salieron hacia el Monte de los Olivos. Y les dice Jesús: Todos
os escandalizaréis, porque está escrito: Heriré al pastor, y se dispersarán las ovejas. Pero
después que haya resucitado iré delante de vosotros a Galilea. Entonces Pedro le dijo: Aunque
todos se escandalicen, yo no. Jesús le responde: En verdad te digo que tú hoy, en esta misma
noche, antes que el gallo cante dos veces, me habrás negado tres. Pero él afirmaba con
insistencia: Aunque tenga que morir contigo. Lo mismo le decían todos.” (Mc 14, 26-31).
Pedro ha de ser el ejemplo para nosotros; abandona al Señor, pero se levanta hacia Él
arrepentido. Nunca el agobio del pecado, o de las continuas caídas deben llevarnos a la
desesperación. Este pecado nubla la esperanza en el perdón de Dios y por tanto en la salvación de
nuestra alma. El Señor está presto al perdón de aquel que se acerca arrepentido, sea cual sea el
peso de los pecados. Todos los pecados son perdonados, excepto los pecados contra el Espíritu
Santo, son palabras de Jesús, que deben reforzar en nuestra alma la virtud de la esperanza.
Y esa misma debilidad hace gala en el resto de los apóstoles, quienes también
abandonarán al Señor. Una debilidad que les acompañará hasta la llegada del Espíritu Santo.
“Dios suele buscar instrumentos flacos, para que aparezca con clara evidencia que la obra es
suya". Todos somos quebradizos como el barro seco, pero el Señor, irá trastocando esta debilidad
en fortaleza, a través de la oración y práctica de los sacramentos: Eucaristía y Penitencia,
haciéndonos resistentes a los elementos exteriores, a las tentaciones y a las atracciones que
desviarán nuestro camino de la senda verdadera.
116
79.- Oración y Agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní
“Llegan a una finca llamada Getsemaní. Y dice a sus discípulos: Sentaos aquí, mientras
hago oración. Y llevándose a con él a Pedro, a Santiago y a Juan, comenzó a sentir pavor y a
angustiarse. Y les dice: Mi alma está triste hasta la muerte; quedaos aquí y velad. Y
adelantándose un poco, se postró en tierra y rogaba que, a ser posible, se alejase de él aquella
hora. Decía : ¡Abba, Padre!, todo te es posible, aparta de mí este cáliz; pero que no se a lo que yo
quiero, sino lo que quieres tú” ( Mc 14, 32-36 )
Terminada la Cena y los salmos de acción de gracias, sale el Señor, hacia el Huerto de
Getsemaní acompañado de sus discípulos, para orar. A lo largo del Evangelio el Señor nos enseña
a orar: oraciones de gracia, de petición, de súplica; oraciones en los momentos de alegría, pero
también oraciones para los momentos de cruda tristeza, como esos momentos en los que se
prepara para afrontar su Pasión y Muerte y en los que siente la necesidad de estar al lado del
Padre, a quien se dirige con toda ternura y familiaridad, a la vez que nos enseña como hemos de
dirigirnos nosotros, y sobre todo en los momentos en que la tristeza y la amargura se ciernen como
el manto negro de la noche sobre nuestra alma, ¡Abba, Padre!, y nos enseña como pedir, no con
arreglo a nuestra voluntad y deseos, sino con arreglo a su voluntad infinita: que no sea lo que yo
quiero, sino lo que quieres tú.
“Llevó consigo solamente a los tres discípulos que habían contemplado su gloria en el
monte Tabor, para que quienes vieron su poder vean también su tristeza y descubran en esa
misma tristeza que era verdadero hombre. Y, porque había tomado toda la humanidad, tomó las
propiedades del hombre: el temor, la angustia, la natural tristeza; pues es lógico que los hombres
vayan a la muerte contra su voluntad”.
Las grandes crisis de fe, el ateísmo incipiente ( el que nace ), el ateísmo veterano ( el que
permanece en quien ha dejado de creer o no cree ); la habitualidad en uno u otro pecado; las guerras;
los crímenes; los delitos y por que no, la misma situación que hoy padecemos en nuestra nación ¿ no
se debe a que el hombre por si o colectivamente ha abandonado a Dios ?. Pero sigamos: crisis
familiares en formas de rupturas definitivas, ( separaciones o divorcios ), vacío interior que
pretendemos llenar con una vida de placer, drogas, alcohol..., en fin: "Sin mi no podéis hacer nada"(
Jn 15,5 ) nos lo dice Jesús, que no es una invención del catequista, del cura , del Papa; es el mismo
Jesucristo que durante su vida pública nos ha dejado ejemplos de oración, de como hemos de orar y
de que hay que hacer oración. ¿ Puede el recién nacido dar sus primeros pasos sin la ayuda de sus
padres ?¿ Podremos llegar a ser santos sin una vida de oración?¿ Podremos , si quiera, hacer
117
apostolado sin contar con el Señor en la oración, en la comunión, sin un arrepentimiento de nuestros
pecados ? No, de la misma forma que no puede sembrarse sin semilla. Para que la tierra de fruto,
necesita que el sembrador eche la semilla, que dará fruto. Para que nosotros produzcamos,
precisamos esa semilla que es Jesús.
“Una mole abrumadora empezó a ocupar el cuerpo bendito y joven del Salvador. Sentía
que la prueba era ahora ya algo inevitable y que estaba a punto de volcarse sobre él: el infiel y
alevoso traidor, los enemigos enconados, las cuerdas y las cadenas, las calumnias, las
blasfemias, las falsas acusaciones, las espinas y los golpes, los clavos y la cruz, las torturas
horribles prolongadas durante horas. Sobre todo le abrumaba y dolía el espanto de los
discípulos, la perdición de los judíos, e incluso el fin desgraciado del hombre que pérfidamente le
traicionaba. Añadía además el inefable dolor de su madre queridísima.”
El Señor sufre también al ver como a pesar de su sacrificio la humanidad iba a seguir
ofendiendo a Dios.
Referente a la angustia que nos describen los Evangelios, Santo Tomás Moro acierta a
decir: “Cristo quería que los hombres fuesen fuertes y prudentes, no tontos e insensatos. El
hombre fuerte aguanta y resiste los golpes, el insensato ni los siente siquiera. Solo un loco no
teme las heridas, mientras que le prudente no permite que el miedo al sufrimiento le separa jamás
de una conducta noble y santa.... El miedo a la muerte o a los tormentos nada tiene de culpa, sino
más bien de pena. Es una aflicción de las que Cristo vino a padecer y no ha de escapar. Ni se ha
de llamar cobardía al miedo y horror ante los suplicios. Por lo demás, no importa cuan
perturbado y estremecido por el miedo esté el ánimo de un soldado; si, a pesar de todo avanza
cuando lo manda el capitán, y marcha y lucha y vence al enemigo”
La oración es el trato con Dios del hombre. Es además el medio de conocer a Dios
íntimamente. Como vemos a lo largo del Evangelio, Jesús acude a la oración para dar gracias por
el bien recibido o por el bien que se va a recibir, para pedir al Padre, para suplicar, para interceder
... Jesús nos enseña el valor de la oración, además de cómo hacerla. Pero además nos da una señal
: Velad y orad para no caer en la tentación. Con lo que nos indica que con nuestras fuerzas solas,
jamás lograremos vencer cualquier tentación, si estas fuerzas no están apoyadas en la oración.
La oración puede ser bien personal, o bien comunitaria. Por medio de la oración personal,
como hemos dicho conocemos mejor al Padre, nos acercamos a Él, vamos comprendiendo mejor
nuestra filiación divina, alcanzaremos a cumplir mejor todas nuestras obligaciones : laborales,
familiares, de amistad , para con los demás. La oración está considerada como artículo de primera
necesidad para el alma, como lo es el alimento o el agua para tomar fuerzas o apagar la sed. A
través de la oración se apaga la sed de nuestras necesidades espirituales. La Iglesia nos pone a la
Virgen María como ejemplo de oración cuando se nos dice que : “Nadie en este mundo ha
sabido tratar a Jesús como su Madre”.
118
El Beato Escrivá de Balaguer decía : “La oración era entonces, como hoy, el medio más
poderoso para vencer en las batallas de la lucha interior ... no os canséis nunca de implorar”. Y
el Papa Pío XII : Orad, orad, orad; la oración es la llave de los tesoros de Dios; es el arma del
combate y de la victoria en toda lucha por el bien y contra el mal. ¿Qué no puede la oración,
adorando, propiciando, suplicando, dando gracias”
El Padre Martín Descalzo nos describe con todo realismo como era la oración de Jesús:
“Los Apóstoles debieron asombrarse ante la oración de Jesús en esta noche. Le habían
visto orar cientos de veces en su vida. Pero en ningún caso con la angustia de esta ocasión.
Empezando, incluso, por la postura del Maestro a quien veían a la luz de la luna llena. No rezaba
( como era tradicional en los judíos ) de pie con los brazos extendidos, sino que ( según dice San
Marcos ) se postró en tierra ( 14,15); según Lucas ( 22,41) se puso de rodillas, y según San
Mateo, cayó sobre su rostro (26, 39)”
“Es de notar que los evangelistas movidos por el Espíritu Santo, recogen tanto la
oración de Jesús como el mandato de orar. No se trata de una anécdota ocasional, sino de un
episodio que es modelo de lo que han de hacer los cristianos: rezar como medio imprescindible
para mantenerse fieles a Dios. Quien no rece, que no se haga ilusiones de superar las
tentaciones del demonio”
“Y al instante, cuando todavía estaba hablando, llega Judas, uno de los doce,
acompañado de una muchedumbre con espadas y palos, de parte de los príncipes de los
sacerdotes, de los escribas y de los ancianos. El que lo entregaba les había dado una señal: Aquel
a quien yo bese, ése es; prendedlo y conducidlo con cautela. Y al llegar a él en seguida , le dice:
Rabbí; y le besó. Entonces le echaron mano y lo prendieron. Pero uno de los que lo rodeaban,
sacando la espada hirió al criado del Sumo Sacerdote, y le cortó la oreja. En respuesta Jesús les
119
dijo: ¿Cómo contra un ladrón habéis venido con espadas y palos a prenderme? Todos los días
estaba en el Templo enseñando, y no me prendisteis; pero que se cumplan las Escrituras.
Entonces, abandonándole huyeron todos. Y un joven, envuelto su cuerpo desnudo solo con una
sábana, le seguía y lo agarraron. Pero él, soltando la sábana, se escapó desnudo” (Mc 14, 43-52)
El evangelista nos narra el momento del prendimiento de Jesús. Habían tenido ocasiones,
a la luz del día, pero tuvieron miedo a la respuesta popular; y acuden en el silencio de la noche
armados de palos y de espadas.
En los evangelios de San Lucas y Mateo se recoge la respuesta de Jesús, tras el beso de
Judas. “ ¿Judas, con un beso traicionas al Hijo del Hombre?” (Lc 22, 48). En el pasaje descrito
por San Mateo un brevísimo diálogo entre Jesús y Judas: “Buenas noches, Maestro. Y le dio un
beso. Jesús le dijo: Amigo, haz lo que vienes a hacer” (Mt 26, 49-50). El relato de San Juan nos
presenta un diálogo entre el Señor y el gentío que acude a prenderle.
San Marcos nos habla de una muchedumbre la que acompaña a Judas. San Juan recoge
que a ese gentío le acompaña una cohorte de legionarios romanos, que estaba compuesta de 600
soldados, al mando de un tribuno. Unos y otros desembocan en la cantidad de personas que
acudieron a detener al Señor.
Prendedlo y conducidlo con cautela, dice Judas, como temiendo que pudiera escaparse.
No comprendía que era el mismo Jesús el que se entregaba. No ofrece resistencia, no intenta
escapar, al contrario evita una reacción de los Apóstoles. Pedro hiere a uno de los siervos del
Sumo Sacerdote, a Malco, pero Jesús le sana la herida. Nadie de aquella muchedumbre se detiene
en aquel detalle; ni el mismo Malco quien acababa de ser curado. “¿Acaso no voy a beber el cáliz
que el Padre me ha dado?” (Jn 18, 4)
Una muchedumbre con espadas y palos (Mc 14, 43). Habían seguido muy de cerca la
trayectoria de Jesús durante su vida pública : iba haciendo el bien. Esto lo sabían ellos. Era
pacífico; tan solo el cercano enfado del Señor en el Templo. Muchas ocasiones habían tenido para
capturarlo. Eligen la noche, y un grupo fuertemente armado, acompañados de soldados romanos.
Como si se tratara de un ladrón, de un delincuente peligroso, o un activista de los que agitaban a la
población contra el Imperio.
Pero que se cumplan las Escrituras (Mc 14, 49). El Señor se deja prender, para ello había
venido a estar entre nosotros. La primera parte de su misión sagrada se había cumplido; ahora
quedaba la ultima, la mas dura, la del sufrimiento en toda la extensión de la palabra, que
culminaría con su muerte en la Cruz.
Pero antes quedaba el abandono, tal como lo había dicho. Entonces, abandonándole
huyeron todos (Mc 14, 50). Jesús queda solo ante aquellos que se consideraban sus enemigos. Es
para nosotros otro toque de atención. Juzgamos la actuación de aquellos discípulos, sin acertar a
ver nuestras claudicaciones, abandonos, negativas. Jesús se queda sólo aquella noche, el Sagrario
120
viviente abandonado de todos. Un momento que se vendrá repitiendo con cierta asiduidad hasta
nuestros días.
¿Quién era aquel joven que seguía a Jesús de lejos? “El detalle del joven de la sábana es
exclusivo de San Marcos. La mayoría de los intérpretes ven en él una discreta alusión al propio
San Marcos. Es probable que el Huerto de los Olivos perteneciera a la familia de San Marcos, lo
que explicaría la presencia nocturna del muchacho, que se habría despertado repentinamente
ante el bullicio de la gente”
El relato de San Marcos, recoge en toda su crudeza los momentos de Jesús ante el
Sanedrín. Ni un amigo; nadie que dijera algo en su favor. Leyendo el pasaje, podemos imaginar
el ambiente, capaz de hundir el ánimo a cualquiera. Solo la caridad y el amor sin límite es capaz
de vencer esos momentos.
¿Qué es el Sanedrín? Era el órgano que asistía al Sumo Pontífice. Estaba formado por
sacerdotes, notables, escribas, saduceos. Los notables eran los ancianos del pueblo. Y las
funciones del Sanedrín era las características como órgano del gobierno y funciones jurídicas
Además del Sanedrín, surgen dos nombres: Anás y Caifás. El primero de ellos, llegó a
ser Sumo Sacerdote. Era el suegro de Caifás. Gozaba de gran popularidad en su pueblo, aunque
los historiadores de aquella época no lo tenían bien considerado. Fue sustituido en el cargo por
Caifás, quien ostentó el cargo desde el año 18 hasta el 36. Durante la ocupación romana, el puesto
de Sumo Sacerdote, era cambiado por orden de Roma. Anás, aún no siendo ya Sumo Sacerdote, el
pueblo lo consideraba como tal, de aquí una de las razones que el primer interrogatorio del Señor
121
fuera ante Anás, de esta manera se acallarían muchas voces que pudieran oponerse a este juicio y
al prendimiento de Jesús. Pertenecía a la secta de los saduceos, que como sabemos negaban entre
otras cosas la resurrección de los muertos.
Caifás, era el actual Sumo Sacerdote. “Caifás es el instrumento de Dios para profetizar la
Muerte redentora del Salvador, pues una de las funciones del Sumo Sacerdote era consultar a
Dios para guiar el pueblo. En este caso las palabras de Caifás tienen un doble sentido,
pretendido por él mismo, en su intención de dar muerte a Cristo con el pretexto de garantizar la
tranquilidad y supervivencia política de Israel; otro, querido por el Espíritu Santo, es el de la
fundación del nuevo Israel, la Iglesia, mediante la Muerte de Cristo en la Cruz; Caifás no captó
este sentido. De esta manera el último pontífice de la Antigua Alianza profetiza la investidura
del Sumo Pontífice de la Nueva, sellada con su propia sangre”. Caifás tuvo cinco hijos, uno de
ellos ostentó el cargo de Sumo Sacerdote, durante un año, se llamaba Eleazar.
En el Evangelio de San Juan podemos leer el momento en que Caifás predice la muerte
del Señor:
“Uno de ellos, Caifás, que era Sumo Pontífice aquel año, les dijo: Vosotros no sabéis
nada, ni os dais cuenta de que os conviene que un solo hombre muera por el pueblo y no que
perezca toda la nación. Pero esto no lo decía por sí mismo, sino que, siendo Sumo Pontífice aquel
año, profetizó que Jesús iba a morir por la nación; y no sólo por la nación, sino para reunir a los
hijos de Dios que estaban dispersos. Así, que aquel día decidieron darle muerte” (Jn 11, 49-53).
“El Sumo Pontífice interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina. Jesús le
respondió: Yo he hablado abiertamente al mundo, he enseñado siempre en la sinagoga y en el
templo, donde todos los judíos se reúnen, y no he dicho nada en secreto. ¿Porqué me preguntas?
Pregunta a los que me oyeron de qué les he hablado: ellos saben lo que he dicho. Al decir esto,
uno de los servidores que estaba allí dio una bofetada a Jesús, diciendo: ¿Así respondes al
Pontífice? Jesús le contestó: Si he hablado mal, declara ese mal; pero si bien, ¿por qué me
pegas? Entonces Anás le envió atado a Caifás, el Sumo Pontífice” (Jn 18, 19-24)
Buscan acusar al Señor con testigos falsos; pretenden con las respuestas de Jesús
comprometerle, como lo habían intentado en tantas otras ocasiones, pero no preguntaron jamás a
las gentes que habían escuchado al Señor. El veredicto estaba ya previsto, solo necesitaban
legalizar a ojos del pueblo el dictamen final. “Un silencio embarazoso siguió a las palabras de
Jesús. Ciertamente eran las que menos esperaba Anás. El ( como certifica el propio Flavio Josefo
) estaba habituado a otro tipo de actitudes: de sumisión, de desaliento, humildad, servilismo,
miedo. ¡Y este campesino se atrevía a dejarle públicamente en ridículo: con una punta de
clarísima ironía le recordaba cuales eran los verdaderos procedimientos legales”
La respuesta de Anás fue contundente, fuertemente atado ordenó conducirlo ante Caifás.
Aquí sufrirá el segundo interrogatorio. Jesús ve ante él testigos que, como nos dice el evangelista,
testificaban en falso y le calumniaban. Pero mantiene silencio. No se queja. No protesta. No se
122
defiende. No acusa. No les recuerda las acciones milagrosas. Caifás que durante su pontificado
había permitido toda clase desmanes, se convierte en el Juez escrupuloso de la Ley. Busca como
justificar la sentencia dictaminada con anterioridad. Trata de acorralar a Jesús, tratar de lograr el
éxito donde otros habían errado anteriormente. Por ello le hace la pregunta clave: ¿Eres tú el
Mesías, el Hijo del Bendito?. “Lo que Caifás desea es saber de una vez si es cierto lo que le han
dicho de que Jesús, siendo hombre, se hace Dios. Una confesión como esta si será una blasfemia
suficiente para dar este juicio por concluido”. La respuesta de Jesús es contundente: Yo soy; pero
para evitar toda duda, refuerza aquella afirmación, para dar mas contundencia a su respuesta, con
lo que ya no quedará duda alguna: , y veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del Poder, y
venir sobre las nubes del cielo.
Caifás ya oyó lo que estaba deseando escuchar. Ahora en un gesto teatral mostrará su
indignación, en un gesto colérico y tradicional en el pueblo judío: se rasga las vestiduras.
“Rasgarse las vestiduras era una costumbre en Israel para expresar la indignación y la protesta
contra los sacrilegios y las blasfemias...Se solía rasgar por una especie de costura, evitando
romper el tejido”. Con este gesto atraerá tras si a cualquier dudoso y seguidos de una histeria
colectiva, casi todos los presentes sentenciaron a muerte a Jesús, ya que ni José de Arimatea ni
Nicodemo secundaron esta propuesta. Algunos estudiosos bíblicos dicen que no fueron
convocados, otros que se abstuvieron de asistir. Este momento es aprovechado por algunos de
los presentes para realizar nuevas agresiones, insultos y burlas al Señor. Jesús mantiene el silencio
. Mas tarde serán los soldados romanos quien la emprendan con el Señor. También aquí la
respuesta es el silencio del Señor
El padre Martín descalzo nos narra un hecho significativo que define aquel juicio con
sentencia premeditada:
“Era, pues, por blasfemia por lo que se le condenaba. Caifás y los suyos sabían bien que
no hubiera sido muy fácil llevarle a la muerte por haberse hecho Mesías. Esta acusación podía
asustar a Pilato, no a ellos. Sin salirnos del marco del más ortodoxo judaísmo podemos
encontrarnos un siglo más tarde al rabí Aquiba nombrando mesías a aquel Bar Kokeba que
dirigió la última y catastrófica sublevación de Judea contra Roma. Y nadie procesó al rabí
Aquiba por esta proclamación; al contrario, pasó a la historia como una luminaria del
judaísmo”.
En el Evangelio de San Lucas, cuando van a prenderle, Jesús les dice: “Esta es vuestra
hora y el poder de las tinieblas” (Lc 22,53). La fiereza con la que descargan contra el Señor los
golpes, los insultos, las burlas, las risas, hace pensar en la acción rabiosa del maligno. Jesús calla;
no reprende a sus agresores y acepta cada agresión; y a cada agresión responde con un acto de
amor hacia ellos, mas tarde, desde la Cruz dirá: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que
hacen” (Lc 23, 34)
82.- Las negaciones de Pedro
“Cuando Pedro estaba abajo en el atrio, llega una de las criadas del Sumo Sacerdote y,
al ver a Pedro que se estaba calentando fijándose en él, le dice: También estabas tu con Jesús,
ese Nazareno. Pero él lo negó diciendo: Ni lo conozco, ni se de que hablas. Y salió fuera, al
vestíbulo de la casa, y cantó un gallo. Al verlo la criada empezó a decir otra vez a los que estaban
alrededor: Este es de los suyos. Pero él lo volvió a negar. Y poco después los que estaban allí
decían a Pedro: Desde luego eres de ellos, porque también tú eres galileo. Pero el comenzó a
decir imprecaciones y a jurar: No conozco a ese hombre del que habláis. Y al instante cantó un
gallo por segunda vez. Entonces Pedro se acordó de las palabras que le había dicho Jesús: Antes
de que el gallo cante dos veces, me habrás negado tres. Y rompió a llorar” (Mc 14, 66-72)
123
“Grave ha sido el pecado de Simón Pedro, pero profundo ha sido su arrepentimiento. Su
fe, ya probada, llegará a ser fundamento sobre el que Cristo edificaría su Iglesia...En el plano de
nuestra vida personal, pensemos que por honda que haya sido nuestra caída, mayor es la
misericordia divina dispuesta siempre a perdonarnos, porque el Señor no desprecia un corazón
contrito y humillado. Si nos arrepentimos sinceramente Dios hará, de nosotros pecadores, fieles
instrumentos suyos”.
Pedro niega conocer al Señor ante las miradas inquisidoras de aquellos que le
preguntaban y le decían haberlo visto con Jesús. Momentos antes había dicho que jamás se
separaría de Él. Cuando nuestra alma se siente cerca del Señor, animada por el calor de la gracia
también sentimos y pensamos como Pedro y hasta nuestros pensamientos y nuestro ánimo va
muchos más lejos, pues soñamos con grandes campos de apostolado; pero nuestra fragilidad es
grande, que puede llevarnos al momento siguiente a negar a Dios a través del pecado.
El siguiente paso de Pedro fue reconocer lo que había hecho: reconoció su pecado, “la
contrición da al alma una especial fortaleza, devuelve la esperanza, hace que el cristiano se
olvide de sí mismo y se acerque de nuevo a Dios”. Pedro llora. Son lágrimas de arrepentimiento.
También en nuestro interior brotan las lágrimas de Pedro cuando nos reconocemos pecadores,
cuando acertamos a ver la ofensa hecha a Dios a través del pecado; son lágrimas que se traducen
en ese dolor previo al sacramento de la Confesión y en ese deseo de servirle y no volver a
ofenderle.
Al igual que Pedro, nuestra actuación, además del arrepentimiento, es la evitación del
pecado y de aquello que nos lleve a caer en él, : Pedro sale de aquel lugar “donde
imprudentemente se había metido, para evitar posibles recaídas. Comprendió que aquel no era
su sitio”. San Marcos no lo narra pero san Lucas recoge este momento : “Y saliendo fuera, lloró
amargamente” ( Lc 22, 62). Pedro se arrepiente y llora con dolor haber abandonado al Señor, pero
además abandona aquel lugar y así evitar volverle a negar. Esta es otra lección que hemos de
aprender . En pocos momentos podemos aprender de dos acciones similares: Judas y Pedro. El
primero cayó en la desesperación por el grave pecado; el segundo las lágrimas de arrepentimiento
le llevaron a obtener el perdón.
El pecado no debe llevarnos al abandono de toda una vida e incluso a toda una eternidad;
sino que ha de llevarnos a una mirada sincera hacia el Señor que se traducirá en un sincero
arrepentimiento del mal hecho que nos acercará nuevamente a Él. “A ti que te desmoralizas, te
repetiré una cosa muy consoladora: al que hace lo que puede, Dios no le niega la gracia. Nuestro
Señor es Padre, y si un hijo le dice en la quietud de su corazón: Padre mío del Cielo, aquí estoy
yo, ayúdame... Si acude a la Madre del de Dios, que es Madre nuestra, sale adelante”. Dios
perdona al que se acerca con corazón arrepentido por grave que sea el pecado.
124
125
CAPÍTULO QUINCE
“Por la mañana, muy temprano, se reunieron en consejo los príncipes de los sacerdotes
con los ancianos y los escribas, todo el Sanedrín, y atando a Jesús lo llevaron y entregaron a
Pilato. Y le preguntó Pilato: ¿Eres tú el Rey de los Judíos? El respondió: Tú lo dices. Y los
príncipes de los sacerdotes le acusaban de muchas cosas. Entonces Pilato volvió a preguntarle:
¿No respondes nada? Pero Jesús ya no respondió nada, de modo que Pilato estaba admirado”
(Mc 15, 1-5)
Comienza este capítulo con un nuevo juicio a Jesús, esta vez ante Pilato, procurador o
prefecto de Judea. El motivo de este nuevo juicio, es que los sanedritas buscaban una
ratificación de la sentencia que ya habían dictado.
126
83.1.- Poncio Pilato
Otros historiadores dejan caer sobre Pilato una doble cara: la primera, la de la dureza,
durante los primeros años de su mandato y otra, en la que fue evolucionando en sus posturas
antisemitas.
83.2.- Barrabás
El evangelista San Marcos nos describe que estaba “apresado con otros sediciosos, que
en una revuelta habían cometido un homicidio” (Mc 15, 7). Barrabás era considerado como un
preso político de su tiempo, y por tanto gozaba de. Sus acciones no eran mal vistas aunque por
medio se encontrara un homicidio; sino que eran consideradas acciones valerosas, y hasta
heroicas, contra el invasor romano. Ambos personajes se cruzarán, en esta Pasión, en los
acontecimientos que va a padecer el Señor
Nos describe el evangelista que Jesús es conducido a presencia de Pilato, para ello es
atado. Necesitaban legalizar, ante Roma, el veredicto contra Jesús, y ante el pueblo. No se
atrevieron a aplicar por si mismos la sentencia sin tener un respaldo armado, con el que poder
sofocar cualquier intento por parte de quienes admiraban a Jesús. Es llevado atado, como si de un
criminal se tratara.
El relato de San Marcos, referente al pasaje de Pilato es mas bien corto. El Evangelio de
San Juan nos pone más en situación; por ejemplo, nos dice que los acusadores no entraron en las
dependencias de Pilato al ser este un lugar pagano y temerosos de caer en impureza quedaron
fuera; es Pilato el que sale fuera para escuchar las acusaciones que contra Él hacen, momento que
aprovechan para justificar la presencia de Jesús ante el gobernador de Judea: “Nosotros no
tenemos facultad para aplicar la pena de muerte” (Jn 18, 31).
En el Evangelio de San Lucas podemos leer otras acusaciones que hacen contra el
Señor, cuando Pilato les dice no ver delito alguno que pueda conllevar la pena capital: “Está
enseñando por todo el país de los judíos y sublevando al pueblo. Comenzó en Galilea y ha
llegado hasta aquí” (Lc 23, 5), sabían que los delitos de sublevación contra el Imperio eran
fuertemente perseguidos por los romanos, y ellos sabían que en ningún caso los desaprobaban ya
que los activistas actuaban defendiendo los intereses del pueblo judío. Mantienen su firmeza en
acabar con el Señor; no se asoma ni el más mínimo rastro de duda en los acusadores.
127
¿Eres tú el Rey de los Judíos? Pilato da un giro y se aleja de las acusaciones religiosas
que hacen contra Jesús y trata de buscar un sentido político a aquella situación que le habían
creado; “ la respuesta no era fácil, pues desde la perspectiva de un gentil, un Rey de los judíos era
sencillamente un conspirador contra el Impero; por el contrario desde la perspectiva de los
judíos nacionalistas, el Rey Mesías era el libertador político - religioso que les conseguiría la
independencia ... Jesús, al contestar con nueva pregunta, no rehuye la respuesta, sino que
quiere, como siempre, dejar en claro el carácter espiritual de su misión”. “Tú lo dice”s, que
leemos en San Marcos, o “ ¿Dices esto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí?” Que leemos
en San Juan.
El Evangelio de San Marcos omite el envío de Jesús ante Herodes, ya que al ver Pilato
que Jesús era Galileo vió que la jurisdicción le correspondía a Herodes y no a él; si bien Herodes
volverá a enviarlo a presencia de Pilato.
“En el día de la fiesta acostumbraba a soltarles uno de los presos, el que pedían. Había
uno llamado Barrabás, apresado con otros sediciosos, que en una revuelta habían cometido un
homicidio. Subió la turba y comenzó a pedirle lo que les solía conceder. Pilato les respondió
diciendo: ¿Queréis que os suelte al Rey de los Judíos? Pues sabía que los príncipes de los
sacerdotes lo habían entregado por envidia. Pero los príncipes de los sacerdotes soliviantaron a
la turba, para que les soltase más bien a Barrabás. Pilato, respondiendo de nuevo, les decía: ¿Y
qué queréis que haga con el Rey de los Judíos? Ellos le volvieron a gritar : ¡Crucifícalo! Pilato
les decía: Pues ¿Qué mal ha hecho?. Pero ellos gritaban más fuerte: ¡Crucifícalo! Pilato
queriendo contentar a la muchedumbre, les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de haberlo
hecho azotar , lo entregó para que fuera crucificado” ( Mc 15, 6-15)
Jesús es flagelado, “los azotes o flagelación, lo mismo que la crucifixión eran castigos
infamantes aplicables sólo a los esclavos. El látigo o flagelo usado para castigar los delitos
graves iba reforzado con trozos de hierro en los extremos, de modo que rasgaba la carne y hasta
rompía los huesos”. Se han calculado en trescientos los golpes recibidos por Jesucristo durante
la pasión entre azotes, puñetazos y bofetadas; una tremenda paliza infligida suficiente para causar
la muerte. Mas a cada golpe, el silencio de Jesús se traduce en un acto de amor no solo hacia
quienes le golpeaban, sino hacia toda la humanidad : pasada, presente y la futura; desde la Cruz
pedirá al Padre que no tenga en cuenta aquello: pues no saben lo que hacen. Tal vez si
alcanzáramos a comprender lo que es el pecado en toda su extensión, evitaríamos hasta los más
leves.
128
“Los soldados lo condujeron dentro del patio, que es el Pretorio, y convocaron a toda la
cohorte. Lo vistieron de púrpura, y trenzando una corona de espinas, se la pusieron. Y
comenzaron a saludarle: Salve, Rey de los Judíos. Y golpeaban su cabeza con una caña, le
escupían e hincando las rodillas le adoraban. Después de reírse de él, le quitaron la púrpura y le
pusieron sus vestidos. Y entonces lo sacaron para crucificarlo” ( Mc 15, 16-20).
Su cabeza fue ceñida con una corona, fabricada con una planta de agudas espinas , su
cuerpo cubierto con un manto rojo y en sus manos pusieron una caña a modo de cetro real, y
comenzaron las burlas: Salve Rey de los Judíos, le decían, a la vez que escupían sobre su rostro.
“No sabemos cuando duró la escena. Los términos usados por los evangelios dan la impresión de
que estos sarcasmos se repitieron varias veces. E irían haciéndose progresivamente más
crueles”. Ante todo esto continúa el silencio de Jesús.
“Y a uno que pasaba por allí, que venía del campo, a Simón Cirineo, el padre de
Alejandro y de Rufo, le forzaron a que llevara la Cruz de Jesús. Y lo llevaron al lugar del
Gólgota. Y le daban a beber vino con mirra, pero el no aceptó.
Y le crucificaron, y repartieron sus vestidos, echando a suertes sobre ellos para ver qué
se llevaba cada uno. Era la hora tercia cuando lo crucificaron. Y el título de su causa tenía esta
inscripción: El Rey de los Judíos. También crucificaron con él a dos ladrones, uno a su derecha y
otro a su izquierda” ( Mc 15, 21-28).
Simón Cirineo era natural de Cirene, una ciudad situada entre Egipto y Cartago. En
Jerusalén, según nos dicen los estudios de la Biblia existía una numerosa comunidad cirenea y que
además gozaban de su propia sinagoga. Los nombres de Alejandro y Rufo, según los estudios de
la Biblia, hijos de Simón Cirineo podían pertenecer a esta comunidad los cuales, junto a Simón y
toda su familia, se convirtieron al cristianismo.
Simón Cirineo es forzado a cargar con la Cruz. Los soldados que acompañaban el cortejo
no lo hace, porque según se desprende de los estudiosos bíblicos esta acción era considerada
degradante, por ello obligan a Simón; tal vez los judíos también se negaran a ello.
Desde el Pretorio al Calvario, San Marcos no nos narra nada más que el momento en que
el Cireneo es obligado a cargar con la Cruz. No describe el camino de la amargura que padeció
Jesús hasta su crucifixión.
El Calvario, Gólgota o Calavera, estaba situado a las afueras del recinto de Jerusalén,
cerca de la llamada puerta de Efraim; más tarde la muralla que rodeaba Jerusalén dejará dentro
de su contorno este lugar en el que fue crucificado el Señor.
129
La muerte por crucifixión era una modalidad muy utilizada desde épocas anteriores y por
otras naciones y que tomarán para si los romanos y que tras la primera revuelta lo padecerán cerca
miles de judíos como nos describen historiadores de la época, entre ellos Flavio Josefo: “Los
soldados, fuera de si por la rabia y el odio, se divirtieron crucificando a sus prisioneros en
diferentes posturas; y tan grande fue el número de éstos, que no encontraban espacio para las
cruces, ni cruces para los cuerpos”. Por otra parte era considerado como un martirio infamante y
que se infligía a los criminales. Era además una muerte horrible ya que se producía por asfixia,
con lo cual es de imaginar el padecimiento del crucificado, y máxime cuando éste, con en el caso
de Jesús, había padecido con anterioridad una brutal paliza. Además, para los judíos era
ignominiosa ya que para sus creencias recaía sobre el crucificado una maldición religiosa.
Nos ofrece San Marcos un dato: . Y le daban a beber vino con mirra, pero el no aceptó.
Según un costumbre judía. Era esta mezcla como una especie de droga que sumía en una especie
de inconsciencia al que la tomaba, y en este caso se evitaba el sufrimiento. Jesús no quiere
privarse del amargo dolor. Sufre por nosotros hasta el final, bebe el cáliz de la Pasión sin dejar
gota alguna en él. Es el cáliz del que les habló a los hijos del Zebedeo cuando se disputaban un
puesto a su lado.
Fue clavado de pies y manos en la Cruz. “El terrible suplicio de Jesús en la Cruz, nos está
enseñando, de la manera mas expresiva, la gravedad del pecado de los hombres, de mi pecado.
Tal gravedad se mide por la infinita grandeza y honor de Dios ofendido...No hay palabras para
ponderar el amor de Dios manifestado en la Cruz...Creemos que nuestro Señor Jesucristo nos
redimió, por el sacrificio de la Cruz, del pecado original y de todos los pecados personales
cometidos por cada uno de nosotros”.
San Marcos señala que sobre la Cruz se podía leer la inscripción de Rey de los Judíos. “El
título era el nombre técnico que en el Derecho Romano expresaba la causa de la condena. Solía
inscribirse en una tablilla para conocimiento público y era resumen del acta oficial que se
remitía a los archivos del tribunal del Cesar. Por eso cuando los pontífices judíos piden a Pilato
que cambie las palabras de la inscripción, el Procurador se niega aduciendo que la sentencia ha
sido ya dictada y ejecutada y, por tanto, no puede modificarse: este es el sentido de las
palabras: lo escrito, escrito está”.
A ambos lados crucificaron a dos reos de delitos que según los estudiosos bíblicos podían
ser delincuentes comunes de los que asaltaba a los peregrinos que acudían a Jerusalén, o
terroristas como Barrabás.
Este momento pude hacernos echar una mirada hacia atrás: “ ¿Porque come con los
publicanos y los pecadores? Al oir Jesús esto, les dijo: No tienen necesidad de médico los sanos,
sino los enfermos; no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores” (Mc 2, 16-17). Hasta
el último momento, el Señor busca arrancar de las tinieblas del pecado a aquellos por los que ha
venido. Los nombres de aquellos reos, según los estudiosos y las leyendas eran Dimas ( el buen
ladrón) y Gestas ( el mal ladrón ); los apelativos que se añaden es para diferenciar a aquel que se
arrepintió del que se mantuvo contumaz en el pecado. ¿Puede ser Dimas el primero que se
benefició del Sacramento de la Unción? De hecho reconoce sus pecados y se arrepiente ante el
mismo Jesús de ellos y le pide: “acuérdate de mi cuando llegues a tu Reino” (Lc 23, 42).
130
un tercero que la desprecia. Para los tres, la pena es la misma, pero todos mueren por diversa
causa”.
“Los que pasaban le injuriaban, moviendo la cabeza diciendo: ¡Ea! Tú que destruyes el
Templo y lo edificas de nuevo en tres días, sálvate a ti mismo, bajando de la cruz. Del mismo
modo, los príncipes de los sacerdotes, burlándose entre ellos con los escribas, decían: Salvó a
otros, y a sí mismo no puede salvarse. Que el Cristo, el Rey de Israel, baje ahora de la Cruz, para
que veamos y creamos. Incluso los que estaban crucificados con él le insultaban” (Mc 15,
29-32).
San Marcos nos describe la actitud de las gentes y de la falta de escrúpulos de los
príncipes de los sacerdotes que a sabiendas de los motivos que les habían impulsado para dar
muerte a Jesús, incluso con la posterior presentación de falsos testigos, persisten, ahora
burlándose de un Hombre que estaba a las puertas de la muerte. La Pasión de Cristo no concluye
con su crucifixión, continúa con las burlas, blasfemias y escarnios.
San Marcos recoge el dato que ambos reos que acompañaban a Jesús en la Cruz le
insultaban a la vez que lo hacían muchos de los allí presentes. Este pasaje no contradice en nada
a lo que dice San Lucas en su evangelio, sino que lo refuerza, ya que en la vida del hombre existe
la vida de pecado y la de arrepentimiento; el pecador que confía en la Providencia de Dios y en su
Misericordia y el que cae en la desesperanza del pecado y muere sin arrepentimiento. Con nuestra
vida de pecado, y mientras ésta dura, somos en cierta manera la imagen del ladrón impío; cuando
tocados por la gracia divina, acertamos a arrepentirnos, hacemos uso de ese acercamiento que
Dios nos ofrece a cada momento de nuestra vida, como hizo Dimas, el pecador arrepentido, a las
puertas de la muerte.
“Y al llegar la hora sexta, toda la tierra se cubrió de tinieblas hasta la hora nona. Y a la
hora nona exclamó Jesús con fuerte voz: Eloí, Eloí, ¿lema sabacthani?, que significa: Dios mío,
Dios mío, ¿por qué me has desamparado? Y algunos de los que estaban cerca, al oirlo, decían:
Mirad, llama a Elías. Uno corrió a empapar una esponja con vinagre y, sujetándola a una caña,
le daba a beber mientras decía: Dejad, veamos si viene Elías a bajarlo. Pero Jesús dando una
gran voz, expiró” ( Mc 15, 33-37)
“El evangelista presenta este dato como un fenómeno milagroso, que señala la magnitud
del deicidio que se está cometiendo. La expresión “toda la tierra” significa todo el horizonte
inmediato, sin precisar con detalle sus fronteras... Orígenes entiende que es manifestación de la
oscuridad espiritual... San Jerónimo explica que las tinieblas expresan más bien el luto del
universo por su Creador”
La agonía del Señor se alarga, a las heridas anteriores hay que unir las producidas por los
clavos en manos y pies. Pero a esta tragedia hay que añadir otra, como describe el padre Martín
descalzo: “ Estaba verdaderamente solo. Todos morimos solos, incluso cuando morimos
rodeados de amor. Por mucho que el agonizante tienda su mano y se aferre a otra mano, sabe que
allá, en el interior, donde se libra el último combate, está sólo, definitivamente solo. Jesús no
quiso sustraerse a esta ley de la condición humana. Y vio su soledad multiplicada por el espanto
de quien muere joven y en una cruz, odiado y despreciado y, al mismo tiempo, dramáticamente
consciente de todos sus dolores”
Eloí, Eloí, ¿lema sabacthani?, que significa: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
desamparado?. Se subrayan siete palabras, las que Jesús pronuncia clavado en la Cruz. Tal vez
hiciera más, pero por su significado se recogen siete, las denominadas SIETE PALABRAS DEL
131
SEÑOR EN LA CRUZ. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?. “Estas palabras,
pronunciadas en arameo, son el comienzo del Salmo 22, la oración del justo que, perseguido y
acorralado por todas partes, se ve en extrema soledad”
Con estas palabras el Señor nos da una lección desde la Cruz, haciéndonos saber que
aunque ante nuestros lamentos nos parezca que la respuesta del Padre es el silencio, sabemos que
Él está ahí. “Jesús se aplicó a sí mismo este salmo al lazar en la cruz el gran grito: Dios mío,
Dios mío, ¿por qué me has desamparado?. El mismo Jesús, el propio Hijo de Dios, tuvo el
sentimiento de llamar en vano a su Padre. Pero, en medio de estas tinieblas, hay en él una certeza
que no pude vacilar. Sabe que, a pesar de su silencio, el Padre está siempre con él, y toda la
segunda parte del salmo es un canto de confianza que se levanta y amplifica hasta transformarse
en un clamor de triunfo” Si leemos este salmo 22, podemos ver como algunos de los versículos
ahí entonados se cumplen en el momento de la Pasión del Señor.
San Marcos define el momento de la muerte del Señor indicando el hecho de : dando una
gran voz, expiro. Después de una larga agonía Jesús muere, no de una forma imaginaria, ni de una
forma aparente, sino muere realmente. Con su muerte reconcilia a la humanidad pasada, presente
y a la futura con el Padre.
Todo está consumado y Padre en tus manos encomiendo mi espíritu, son las últimas
palabras que el Señor pronuncia antes de morir. Con la primera, nos viene a decir que todo se ha
cumplido; que la misión sagrada para la que vino, haciéndose uno de nosotros, excepto en el
pecado, se ha cumplido. Con la segunda nos enseña la confianza con la que se pone en las manos
del Padre. Hasta el último momento de su vida el Señor nos enseña como han de actuar en
adelante aquellos que se abracen a su Palabra . “Las manos de Dios son la salvación. No están
hechas para condenar, sino para salvar. Si alguien se condena es solo en la medida en que huye
de esas manos. Las manos de Dios son resurrección. El no es un Dios de muertos, sino de vivos.
El no sabe dar muerte, sino vida. Como Cristo” escribe el padre Martín Descalzo.
El centurión que estaba enfrente de él, al ver como había expirado, dijo: Verdaderamente
este hombre era Hijo de Dios.
Había también unas mujeres mirando desde lejos, entre las que estaba María Magdalena
y María la madre de Santiago el Menor y de José, que le seguían y le servían cuando estaba en
Galilea, y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén” (Mc 15, 38-41)
La cortina o el velo del Templo era la que separaba la estancia más sagrada a la cual solo
una vez al año tenía acceso el Sumo Sacerdote, y era el día de la purificación del pueblo. “El
hecho prodigioso de rasgarse el velo del Templo, aparentemente sin más importancia, está lleno
de sentido teológico. Significa que con la muerte de Cristo ha caducado el culto a la Antigua
Alianza. El culto que agrada al Padre se tributa a través de la Humanidad de Cristo, que es
Sacerdote y Víctima a la vez”
San Marcos hace referencia a alguna compañía lejana algunas mujeres, que eran si duda
aquellas que acudieron a ver a Jesús cuando se dirigía al Calvario. No hace referencia a la
presencia de la Virgen ni de Juan, quienes al pie de la Cruz escribirán una página muy
importante para la vida de la humanidad, ya que es al pie de la Cruz donde María nos adoptará
como hijos suyos.
132
“ Y llegada ya , puesto que era ya la tarde, puesto que era la Peresceve, que es el día
anterior al sábado, vino José de Arimatea, miembro ilustre del Consejo, que también él esperaba
el Reino de Dios y, con audacia, llegó hasta Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. Pilato se
sorprendió de que ya hubiera muerto, y llamando al centurión, le preguntó si efectivamente había
muerto. Cerciorado por el centurión, entregó el cuerpo a José. Entonces éste, habiendo
comprado una sábana, lo bajó y lo envolvió en ella, lo depositó en el sepulcro que estaba
excavado en una roca, e hizo arrimar una piedra a la entrada del sepulcro. María Magdalena y
María la de José observaban donde era colocado” (Mc 15, 42-47)
José de Arimatea era el único miembro del Sanedrín que no había dado su consentimiento
a la sentencia dictada. Hay que hacer constar la valentía de este hombre, ya que a riesgo de ser
señalado como seguidor de Cristo, se presenta ante Pilato para pedir el cuerpo de Cristo para darle
sepultura. Esta actitud de José de Arimatea se contrapone a la presentada por los Apóstoles que
habían huido; si bien Juan, como se describe en su Evangelio, estaba presente, junto a Jesús.
La Pasión del Señor se encuentra ampliamente descrita en los cuatro Evangelios; fue
anunciada por Jesucristo; significada en el Antiguo Testamento con diversas figuras. El Espíritu
Santo hace notar, a través de los evangelistas como en ellos se cumplieron las profecías.
Los Evangelios, están escritos por autores humanos : San Mateo, San Marcos, San Lucas
(Sinópticos) y San Juan, pero el autor es el mismo Dios. Así la Iglesia nos dice : “Dios eligió a
unos hombres a los que empleó usando ellos mismos de sus facultades y de sus fuerzas, de tal
manera que obrando Dios en ellos y por ellos, nos transmitieron por escrito, como verdaderos
autores, todo y sólo aquello que el mismo Dios quería”. La pasión y Muerte del Señor es la
narración más larga del Evangelio. Los relatos de la pasión y Muerte del señor se refieren a la
realidad de su Muerte y concluyen en el testimonio de su Resurrección.
Los Evangelios Sinópticos inician la narración de la pasión y Muerte del Señor unos
días antes de la fiesta de Ázimos y de la Pascua. Esta era la fiesta nacional y religiosa más
importante de los judíos, pues en ella recordaban la liberación del pueblo de Israel, por Yavéh,
cuando se encontraban esclavizados y oprimidos en Egipto. Esta fiesta se realizaba conforme a un
rito: comer el cordero pascual sacrificado la tarde anterior en el Templo. Jesús y los Apóstoles se
preparan para la celebración.
133
empezó a lavarles los pies”. Jesús se humilla, como lo hará horas más tardes al ser clavado en la
Cruz. Esa humillación, ese anonadamiento de Jesús, verdadero Dios y verdadero Hombre, lo
hace para enseñarnos que Él no ha venido a ser servido, sino a servir. Después “salió y se fue
como de costumbre” a hacer oración al Huerto de Getsemaní; y nos enseña una vez más cual debe
ser la actitud para hacer oración, “puesto de rodillas oraba”. Pues de rodillas oraba describe San
Lucas, quien nos describe una actitud de humildad ante el Padre.
Judas, acompañado de un gentío armado de palos y espadas, entra en escena; una escena
triste. Guarecido por una cohorte de legionarios romanos, se acerca a Jesús y tras darle un beso en
la mejilla, la señal de la traición, es aprendido y atado para ser conducido a la casa del Sumo
Sacerdote, Anás, quien hará el primer interrogatorio a Jesús. En esos momentos, fuera del
Palacio, reinaba un intenso frío. Pedro que había seguido de lejos al Maestro va a ser reconocido y
señalado. El miedo va a llevarle a negar al Señor una...dos...y tres veces. En ese momento Pedro
recordará aquellas palabras proféticas de Jesús: “Te aseguro, Pedro, que no cantará hoy el gallo
sin que hayas negado tres veces haberme conocido”. El gallo canta y Pedro saliendo “fuera lloró
amargamente” Mientras, Jesús, en la estancia de Anás y a la espera del nuevo día será
injuriado, golpeado, burlado, escarnecido.
Cuando nace el nuevo día, Jesús es enviado ante el Sanedrín, tal como era la costumbre
Judía, ya que prohibía tratar de los asuntos importantes durante la noche. Aquí Jesús se va a dar a
conocer :
Con esta afirmación, Jesús es condenado a muerte, aunque la sentencia estaba decidida
con mucha anterioridad. Necesitaban un motivo. Pero les quedaba un paso más, confirmar la
sentencia y ésta solamente la podía dar el Procurador Romano, por entonces Poncio Pilato.
¿Pero quien era Poncio Pilato?. Siempre nos lo han descrito como un personaje justo y
compasivo; pero la historia nos lo describe de otra forma, y así un contemporáneo de su época,
Filón de Alejandría, describe como un personaje violento, autor de innumerables brutalidades, de
homicidios sin proceso. Era, pues un personaje duro y despiadado. Para Poncio Pilato la muerte
de Jesús, un Galileo, carecería de importancia; para él primaba las relaciones con las autoridades
judías. Roma había invadido Judea, y tenían numerosos conflictos motivados por la invasión y
por parte de quienes querían ver al invasor Romano alejado de su nación. Dos rebeliones judías
se producirán años más tarde que provocaran seiscientos mil muertos la primera y ochocientos
mil muertos la segunda. .
Jesús es conducido a presencia de Pilato, quien tras interrogarlo, dice no ver culpa alguna,
que solo ve inocencia. Por lo que decide enviarlo a presencia de Herodes, hasta ese momento
enemigo de Pilato. Desde ahora amigo, quien tras burlarse de Jesús, ciñéndole una túnica de color
blanca vuelve a enviarlo a presencia de Pilato, quien vuelve a interrogarlo. La presión que le hacia
a Pilato era muy grande : El Sumo Sacerdote, el Pueblo, Herodes, su prestigio... con intención de
soltarlo, Jesús es flagelado, golpeado, burlado y coronado de espinas y presentado al pueblo
“Ecce Homo” ( he aquí el Hombre). Pero cuando intentaba soltarlo, los presentes volvieron a
solicitar su muerte. Quienes ayer gritaba ¡Hosanna! hoy gritaban ¡Crucifícale, Crucifícale!.
Finalmente, Pilato accede y entrega a Jesús para que lo maten, y retirándose se lava las manos
como signo de quitarse la culpa de su muerte.
Jesús carga con una pesada Cruz y sale al camino que lo conducirá hacia el Gólgota, con
el rostro tumefacto y ensangrentado por los golpes, agotado por la larga noche, por la sangre
perdida...Jesús cae hasta tres veces; otras tantas se levanta ( enseñándonos como hemos de
levantarnos cuando el peso de los pecados hace que nosotros caigamos también). Durante el
camino se encuentra con su Madre, María y con las santas mujeres que lloran al ver a Jesús;
134
también la Verónica que enjuga su rostro con un paño. Al llegar al Calvario y tras quitarle el
ropaje que llevaba es crucificado, pies y manos clavan a aquella Cruz. Junto a Él estaba María,
su madre, y Juan, también algunas mujeres.
Pese al dolor de las heridas y al dolor de la traición de muchos que hasta horas antes le
aclamaban, junto al dolor de un mundo futuro que no agradecerá con amor a su Amor, Jesús sigue
amando a toda la humanidad y piensa en ella. Jesús entonces se dirige a María y nos la da por
Madre. Desde ese instante comienza su acción Corredentora y acción de madre hacia toda la
humanidad. María acepta con agrado.
También uno de los ladrones que habían crucificado junto a Jesús va a recibir los frutos de
la Redención: “En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso”.
Hacia la hora sexta, las tinieblas cubrieron toda la tierra hasta la hora nona. Se oscureció
el Sol, y el velo del Templo se rasgo por medio. Y Jesús clamando con una gran voz, dijo: Padre,
en tus manos encomiendo mi espíritu. Y diciendo esto expiró”
Horas después cuando pasaron a comprobar si Jesús había muerto y al verlo decidieron no
cortar sus piernas, como solían hacer con los condenados para adelantar su muerte. Un soldado
Romano clavó en u costado una lanza, saliendo agua y sangre. José de Arimatea solicitó a Pilato
el cuerpo de Jesús para enterrarlo, accediendo a ello. Nicodemo también acudió al sepulcro y
llevó ungüentos para echar sobre el cuerpo de Jesús. Allí permaneció, Jesús, durante tres días,
hasta su Resurrección.
Durante las tres horas de agonía, en las que permaneció en la Cruz, Jesús pronunció unas
palabras, que conocemos como “Las Siete palabras”.
85.2.- causas aparentes, causas reales de la condena a muerte de Jesús verdadero motivo.
valor redentor de su muerte.
Mucho antes de Jesús fuera prendido y juzgado, primero ante el Sanedrín, después ante
el Procurador Romano, Poncio Pilato, ya había sido dictada su condena de muerte.
Algunos miembros del sanedrín habían venido buscando afanosamente una causa y un
momento. La causa la tenían, ¡Se había declarado Hijo de Dios!. Faltaba el momento. El Padre
José Luis Martín Descalzo nos describe ese momento. Todo comienza aquel día, tras la
resurrección de su amigo Lázaro:
135
Acababa de ocurrir la resurrección de Lázaro y un grupo de sanedritas se habían
reunido para plantearse el problema que este hecho acarreaba(...) Hasta este momento el
Galileo Jesús se había limitado a predicar a la pobre gente. Carecía de todo influjo social. Pero
ahora todo era diferente(...) Fue entonces, cuando Caifás tomo la palabra para retratarse a sí
mismo en una sola frase: vosotros no sabéis nada, no reflexionáis que os interesa que muera un
solo hombre por el pueblo y no que perezca toda la nación”.
Poco más tarde se producía la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Vítores, cánticos,
himnos mesiánicos, gentes con palmas, pétalos de flores en el suelo por donde iba a pasar
Jesús...el rencor crecía a cada momento. Se seguía buscando el momento. Pero además, les
faltaba: el como hacerlo. Satanás pone la idea. Pare ello envenena la mente de un seguidor de
Jesús, de un Apóstol; tal vez el Apóstol que más en dudas tenía; el Apóstol que aún no se había
definido totalmente: Judas Iscariote. Ahora, ya solo quedaba esperar el momento propicio
Un beso fue la señal que el traidor dio; treinta monedas el precio de la traición. En treinta
monedas es tasado el Hijo de Dios, como también hicieran los hijos de Israel con Yavéh: 30
siclos. Una multitud de hombres debidamente armados; una cohorte de legionarios romanos, los
servidores de los pontífices, de los fariseos, fueron a detener a Jesús. El trato no fue amable: lo
ataron y se lo llevaron a empujones.
Se realizan dos procesos contra Jesús : uno de tipo religioso, según precisaba la
legislación judía; otro de tipo civil, que daba oficialidad, y era según la ley romana. Los sanedritas
había determinado matar a Jesús, pero ellos no podían ejecutar la sentencia, por lo cual fueron a
llevarlo al Procurador Romano, Poncio Pilato, que era el representante del poder político: Roma.
Los miembros del Sanedrín, indudablemente tenían miedo a que el pueblo reaccionara
contra ellos, dada la popularidad de Jesús por sus obras y por sus palabras, por el mensaje de amor
transmitido, por el cariño con que trataba a necesitados y marginados de aquella sociedad; por
ello, buscan una causa, un motivo que a ojos del pueblo sea evidente para determinar la condena
que pensaban para Jesús, y que a su vez estuviera de acuerdo con sus leyes. Durante el proceso
religioso, ante los príncipes de los sacerdotes, Jesús afirma contundentemente que es el Mesías, el
Hijo de Dios, igual al Padre y en quien se cumplen todas las profecías.
Muchas habían sido las acusaciones que se habían vertido contra Jesús desde que
comenzara su predicación por parte de los fariseos, de los príncipes de los sacerdotes, de los
saduceos, de los escribas... pero ninguna tenia el peso especifico que motivara una fuerte condena,
por ello se agarran como a un clavo ardiendo, cuando Jesús afirma que es el Hijo de Dios.
El juicio civil, fue una maniobra en la que Pilato se vio implicado y ante la tolerancia que
tenia Roma hacia las cuestiones religiosas y la presión que se ejerció sobre él, acabará cediendo
y confirmando la sentencia impuesta por el Sanedrín.
La causa real de la muerte de Jesús fue el declararse Hijo de Dios. “Llamarse Mesías no
constituía una blasfemia; tampoco lo constituía llamarse Hijo de Dios. La respuesta de Jesús no
sólo da testimonio de ser el Mesías, sino que aclara la trascendencia de su mesianismo. Con esta
136
confesión da pie al gesto teatral del sumo sacerdote”, que rasga sus vestiduras, gesto con el que
se lleva tras si a casi todos los asistentes, “¡Qué necesidad tenemos ya de testimonios! Nosotros
mismos lo hemos oído de su boca”.
Esta es la verdadera liberación y no aquella que pensaban los discípulos; ni aquella que
pretenden hoy algunos. Jesús con su muerte salvo al hombre y lo liberó de la esclavitud del
pecado, devolviéndonos así la amistad con Dios Padre. La Pasión del Señor fue el modo mas
conveniente de redimir al hombre que había sucumbido por el pecado. Con su entrega amorosa,
Jesús paga totalmente esa deuda que a lo largo de los tiempos el hombre había contraído con
Dios, y con esa deuda que el hombre iba a seguir contrayendo, tras la muerte de Jesús. Debido a la
magnitud del pecado del hombre no podía satisfacer por si a Dios, por eso, en su suma
misericordia, nos proporciona quien si que podía hacerlo: su propio Hijo, Jesús.
La eficacia, el valor de la Pasión y Muerte de Jesús no tiene fin, y ha llenado al mundo de paz,
de gracia, de perdón, de felicidad en las almas, por esto decimos con firmeza que el valor de la
muerte de Jesús tiende a la salvación del hombre, conforme a lo querido por Dios desde toda la
eternidad, pero claro está, esta salvación ha de ser con la cooperación de la libertad del hombre.
Este fruto de la acción liberadora de la muerte de Jesús no se hará esperar, y ya desde la Cruz lo
recibe uno de los ladrones : “Señor, acuérdate de mi cuando estés en Tú Reino”.
El Catecismo nos enseña que la señal del cristiano es la Santa Cruz, porque en ella murió
Cristo. Y es la señal de la Cruz, lo primero que enseñamos a los niños en la catequesis, a fin de que
se vayan identificando con lo que va ser el sentido de su vida.
La Cruz es consecuencia del modo de vivir Jesús, de su opción por nosotros, los pobre
pecadores, de su anuncio del reino; una Cruz que asume por su fidelidad y amor al Padre, una
Cruz que presenta la Resurrección, una Cruz inmensamente cargada de valores :
137
Es precio de nuestros pecados
Es el símbolo del amor de Jesús hacia nosotros
Es sacrificio y expiación
Es el símbolo del testimonio cristiano
Es signo de la liberación del hombre de la esclavitud del pecado
Es signo del establecimiento del Reino de Dios
138
CAPÍTULO DIECISÉIS
San Marcos, como también los otros evangelistas: San Lucas, San Juan y San Mateo,
comienzan narrándonos la espera de las santas mujeres, para poder embalsamar el cuerpo de
Cristo. Y lo hacen, como relata San Marcos : “ al día siguiente del sábado” (Mc 16, 2).
La ley mosaica establecía el día del sábado, como el día dedicado a dar culto a Dios y a la
oración. Era el día en que se recordaba el descanso del Señor después de la creación. No estaba
permitido trabajar, pero “ con el tiempo los rabinos habían llevado hasta la exageración las cosas
que se podían y que no se podían hacer”. Entre las cosas que no se podían realizar, se encontraba,
por tanto, el embalsamamiento de los muertos; motivo por el que tuvieron que dejarlo para “el día
siguiente al sábado”, como recalca el evangelista. La ley del sábado rabínico se había salido de
139
su contexto, de tal forma, como hemos visto a lo largo del evangelio de San Marcos, y como
podemos verlo en los de los otros evangelistas, el hombre dependía de ese día.
El mandado del Decálogo que Dios dió a Moisés en el Sinaí establece: “Acuérdate del día
del sábado para santificarlo. Trabaja seis días y en ellos haz todas tus faenas. Pero el día séptimo
es día de descanso, consagrado a Yavé, tu Dios. Que nadie trabaje...” (Ex 20, 8-10).
Habían comprado aromas, y con todo cariño le prepararon el ungüento. Celo, delicadeza,
corazón ... es así como hamos de tratar todas las cosas del Señor; así, como nos enseñan aquellas
santas mujeres. Sin reparar en las dificultades, con cariño, con delicadeza. Si echamos una mirada
hacia atrás, podemos recordar aquel pasaje en que María unge al Señor con aromas de nardo, cuyo
coste era elevado y que es causa de queja de los presentes. Si buscamos en el hecho de María el
sentido espiritual, alcanzaremos a ver la grandeza; pero también, a pesar del costo elevado de
aquellos aromas, la grandeza de la acción de María es digna de elogio: el amor a Dios no debe
tener obstáculos; nada debemos regatear a Dios: ni la oración, ni el esfuerzo personal en nuestra
conversión. El no regateó ni sufrimiento, ni el en dar hasta la última gota de su sangre por nuestra
salvación.
La única preocupación de aquellas mujeres estaba en ¿quién movería aquella piedra que
taponaba el sepulcro del Señor? . Tal vez pensaban que los guardias romanos no las ayudarían,
pues estaban para vigilar que nadie sustrajera el cuerpo de Jesús, según las órdenes que se les
había dado. “De ordinario los judíos ricos construían los sepulcros excavando en la roca, y
constaba de una especie de vestíbulo y de la roca, propiamente dicha, de pocos metros, una
140
puerta muy baja daba acceso a las tumbas: un pequeño habitáculo en el que había dos bancos
adosados a las paredes, sobre los que se depositaba el cadáver”.
El acceso al sepulcro se taponaba con una rueda o gran piedra de molino. El padre Martín
Descalzo hace una descripción de cómo era, lo que puede darnos una aproximación a la realidad:
“Procedieron a cerrar la puerta. Había junto a ella una especie de rueda de molino de
metro y medio de diámetro y un espesor de entre veinte y veinticuatro centímetros. Estaba
asentado en una ranura curva, calzada con otro gran trozo de roca. Uno de los hombres empujó
la rueda de piedra que la calzaba y, luego, tratando de frenarla en su caída, dejaron que se
deslizara por el canalillo curvo en que se asentaba. Giró la piedra hasta cubrir ampliamente la
puerta y, de nuevo, la calzaron con piedras para que no se moviera”.
A pesar de su preocupación, las santas mujeres siguen hacia delante. Hasta entonces nada
les había arredrado: ante a las vociferantes voces durante el camino de Jesús hacia el Gólgota,
allí estaban ellas, consolando al Señor con su presencia; otra mujer, la Verónica, limpiará el rostro
ensangrentado del Señor ante la mirada de todos; las santas mujeres estarán cerca del Señor
clavado en la Cruz, acompañando a María; acudirán al sepulcro donde va a ser depositado el
cadáver del Señor; y muy de madrugada, acudirán al Sepulcro para poder embalsamar su cuerpo.
Ellas no huyen, no abandonan, y agradecen con sus actos las gracias que Jesús derramó sobre
ellas.
La sorpresa debió ser infinita cuando se encontraron la gran piedra quitada de su lugar, el
sepulcro abierto y “ a un joven sentado a la derecha con una túnica blanca “ ( Mc 16, 5) que
se dirige a ellas. Nos describe el evangelista que se “quedaron asustadas” (Mc 16, 5). Tal vez
ellas no habían oído hablar al Señor acerca de su resurrección; tal vez los apóstoles, en estos días
de tristeza, tampoco lo comentaran porque habían perdido las esperanzas. El Angel del Señor
les anuncia la Buena Nueva. Ayer anunciaba el nacimiento del Niño Dios en un humilde Portal;
hoy anunciaba otra noticia que llena de esperanza a las almas: “Ha resucitado, no está aquí” (
MC 16, 6), dándoles la indicación que contarán a los discípulos de Jesús lo que habían visto y
oído, en especial a Pedro.
“La designación del Apóstol Pedro por su nombre, es una manera de destacar la figura
de quien hace cabeza en el Colegio Apostólico precisamente en unos momentos en los que la
turbación y el desaliento habían hecho presa en los Apóstoles. Es también una delicada
manifestación de que Pedro ha sido perdonado”
Pero aquellas mujeres que habían venido dando muestras de gran valentía, sienten temor
ante lo que estaban viviendo y salen, pues como nos describe el evangelista “ estaban
atemorizadas” ( Mc 16, 8)
“Por caridad y obediencia a Dios, Cristo sufre la muerte de Cruz; era, pues, preciso que
Dios le exaltara con la Resurrección, según conviene a la justicia divina; que exalta a quienes se
humillan por Dios.
141
Para fortalecer nuestra esperanza, porque al ver a Cristo ( que es nuestra Cabeza)
resucitar, también nosotros esperamos la resurrección.
¿Cómo resucitó Cristo? “El Cuerpo de Cristo resucitó en estado glorioso, adornado de
las dotes de impasibilidad, agilidad, claridad y sutileza que describe la Sagrada Escritura”. Pero
además, para que no quedará la más mínima duda, el Cuerpo de Nuestro Señor conserva, después
de su resurrección todas las heridas de la Pasión y la infringida después de su muerte, el lanzazo
en el costado. Así: conservaba las huellas de los latigazos, los agujeros de los clavos en manos y
pies y la abertura que en su pecho le hizo la lanza; abertura grande, ya que dentro de ella meterá
los dedos Santo Tomás a fin de dar crédito a la Resurrección del Señor. “El Cuerpo resucitado de
Cristo es verdadero cuerpo”
Ninguno de los evangelistas, señala el hecho que se apareciese a su Madre, María. Este
silencio no indica que nuestra común Madre, la Virgen María, no experimentara el gozo
especialísimo de ver a su Hijo, Jesús; este silencio, más bien, nos lo da por supuesto. Ese diálogo
de AMOR entre Madre e Hijo queda y anima nuestra fe. Este silencio no puede llevarnos a negar
que la Virgen María gozara, antes que nadie, de Cristo Resucitado: porque ella es su Madre,
porque ella es clave especialísima en la Redención del género humano, porque ella, como nadie lo
había hecho hasta entonces y como nadie lo hará jamás, confió plena y ciegamente en Dios, e hizo
su Voluntad sin la más mínima reserva. Sin embargo nos dicen, estudiosos bíblicos que a la
Virgen María : “ se le aparece a solas, puesto que esta aparición tenía su razón de ser muy
diferente de las demás apariciones a las mujeres y a los discípulos. A estos habría de
reconfortarles y ganarlos definitivamente para la Fe. La Virgen María, que ya había sido
constituida en Madre del género humano, reconciliado con Dios, no dejó de estar en ningún
momento en perfecta unión con la Santísima Trinidad. Toda la esperanza de la Resurrección de
Jesús que quedaba sobre la Tierra se había cobijado en su corazón”.
Los textos evangélicos poco nos hablan de María Magdalena; casi lo suficiente para que
no nos sea desconocida en el momento de la aparición. María Magdalena, otra mujer a la que Dios
elige para anunciar la primicia de la Resurrección del Señor. Algunos escritores la denominan
“catequista de los apóstoles”, porque el Angel primero, el Señor después la enviarán a
anunciar el hecho; y es que los catequistas de hoy y de siempre tienen por vocación el anuncio de
la Resurrección de Jesús, además del anuncio del Reino de Dios y todo lo que ello lleva consigo.
142
María Magdalena, después de la Virgen María fue testigo excepcional de la Resurrección
del Señor, ya que antes que los Apóstoles tuvo ese privilegio, y antes que el mismo Pedro. “El
decidido amor de estar mujeres hacia Cristo, impulsa en cuanto lo permite la ley a ir a
embalsamar el cuerpo inerte de Jesús. El mismo amor, les hace no reparar en las dificultades .
Y el Señor premia la delicadeza con otra mayor: ser las primeras que tendrían noticias de su
Resurrección”.
En los textos evangélicos podemos contemplar esta delicadeza de las santas mujeres, que
son una lección para nosotros, acerca de cómo hemos de tratar todo lo relacionado con el Señor; y
este trato ya no solo se refiere al modo en que hemos de acercarnos a recibirlo en la Sagrada
Eucaristía: con el máximo amor y respeto, rebosantes de alegría, con infinito agradecimiento,
pues no siendo merecedores de tanta dignidad, el Señor, con la Comunión, va a pasar a morar en
nuestra alma, a veces tan ruinosa y semejante a aquel templo que encontró San Francisco de Asís;
esta delicadeza debemos extenderla también al trato de los objetos de culto, de lectura sagrada ...
El Señor premia la labor de aquellas mujeres. Con nosotros también el Señor tiene
delicadezas; pero nuestro estar metidos en el mundo, muchas veces nos impide verlas. El Señor
no se guarda para si el amor que nosotros le entregamos, sino que nos lo retorna aumentado y
convertido en sus suaves delicadezas. Hoy al igual que ayer, Jesús pasa por nuestro lado haciendo
el bien.
El Señor da la Paz, elimina nuestros miedos y temores, derrama sobre nosotros el suave
bálsamo restaurador; lo hizo con María Magdalena, que tras contemplar al Señor va a anunciar la
Buena Nueva con el corazón rebosante de alegría.
Como nos describe San Juan, el Señor la encuentra triste y llorosa porque no sabían que
habían hecho con el cuerpo de Jesús. Ya no existe en María Magdalena aquel temor, ahora corre
de prisa a anunciar la Noticia, no piensa en que nadie la crea; no le importa, es testigo excepcional
y va a transmitirlo. Nosotros, los cristianos también somos testigos excepcionales de la Buena
Noticia porque la hemos recibido, y porque la sentimos y la vivimos; somos testigos de que
Cristo, el mismo que ayer anduvo por Galilea haciendo el bien, vive en nuestra alma, y como
tales, al igual que María Magdalena hemos de transmitirlo con la misma alegría y decisión que
aquella santa mujer.
¡Ha resucitado!, corre a contarlo. ¡Ha resucitado!. Pero el ambiente desolador que había
en las almas y en los corazones de los discípulos, les incapacita para creer lo que les cuenta María
Magdalena. San Marcos nos descubre el panorama; también San Lucas, en el precioso pasaje de
Emaus: “Se encontraban tristes y llorosos” nos dice San Marcos y San Lucas: “sus ojos estaban
incapacitados para reconocerle” (Lc 24, 16). Con la muerte del Señor en la Cruz, se les había
hundido el mundo; parece como si las enseñanzas de Jesús se les hubieran borrado de las mentes,
que hasta ni recordaban los anuncios que sobre su Resurrección había hecho. Tenían el alma
desesperanzada, sin gozo, desorientados.
143
88.- Aparición a dos discípulos
“Después de esto se apareció, bajo distinta figura, a dos de ellos que iban de camino a
una aldea; también ellos regresaron y lo comunicaron, pero tampoco les creyeron” (Mc 16,
12-13).
San Marcos refiere muy brevemente, al contrario que San Lucas, que hace que este pasaje
penetre por los sentidos de quien lo lee, a la vez de darnos una visión de la situación anímica de
los dos discípulos que se dirigían a Emaús. Nos dice el padre Martín Descalzo: “Hemos
comprobado ya como la resurrección no es una simple vuelta a la vida... Y la primera
comprobación es que el Cristo resucitado es el mismo y es distinto. Si de algún modo no fuera el
mismo, no podríamos hablar de resurrección, porque no se trataría de Jesús, y no sería
reconocido por los suyos, salvo como fruto de un engaño. Si de algún modo no fuese distinto,
estaríamos ante Jesús de Nazaret, pero no ante el Señor de la vida y de la muerte”.
El cuerpo de Cristo tras la resurrección estaba en estado glorioso. Si echamos una mirada
atrás, nos encontramos con el pasaje de la Transfiguración, donde el Señor manifiesta la gloria
del Hijo de Dios a los discípulos que le acompañan. “Para redimirnos con su pasión y Muerte
renunció voluntariamente a la gloria divina y se encarnó en carne pasible, no gloriosa,
haciéndose semejante a nosotros menos en el pecado. En este momento de la Transfiguración,
Jesucristo quiere que su gloria que le correspondía por ser Dios, aparezca milagrosamente en su
cuerpo”... “La Transfiguración fue un cierto signo o anticipo no sólo de la glorificación de
Cristo, sino también de la nuestra”.
Tras la aparición de Cristo a aquellos discípulos, uno de los cuales San Lucas nos lo
identifica con el nombre de Cleofás, se dirigen a transmitir la gran noticia: ¡Cristo vive! ¡Cristo
ha resucitado!.
El espíritu cristiano debe identificarse, entre otras cosas, por el hecho de compartir todo
aquello que Dios, en su infinita bondad, pone a nuestro alcance: fe, alegría, amor, carismas... En
muchos aspectos deberíamos rescatar aquel espíritu cristiano de las primeras comunidades que
como podemos leer en los Hechos de los Apóstoles: “Todos los días se reunían en el Templo con
entusiasmo, partían el pan en sus cosas y compartían sus comidas con alegría y con gran
sencillez de corazón” ( He 2, 46). En este espíritu, aquellos dos discípulos que caminaban tristes y
desalentados, recuperan nuevamente la alegría y parten para compartir con los demás lo que
acababan de vivir, para llenar sus corazones de alegría, para devolverles la esperanza que con la
muerte del Señor habían perdido.
144
“Por último, se apareció a los Once cuando estaban a la mesa, y les reprochó su
incredulidad y dureza de corazón, porque no creyeron a los que lo habían visto resucitado. Y les
dijo: Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura. El que crea y sea bautizado, se
salvará, pero el que no crea, se condenará. A los que crean acompañarán estos milagros: en mi
nombre expulsarán demonios, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes y, si bebieran algún
veneno, no les dañará; impondrán las manos sobre los enfermos y se quedarán curados” (MC 16,
14-18)
San Lucas hace, también, en este pasaje una descripción más amplia de este momento en
que el Señor se aparece a los Apóstoles. Se encontraban en el Cenáculo, en Jerusalén; y estaban
encerrados. A pesar de los testimonios que habían recibido no habían creído. San Lucas nos
describe que “Jesús se puso en medio de ellos” (Lc 24, 36). San Ambrosio nos comenta este
momento y nos dice que “penetró en el recinto no porque su materia fuera incorpórea, sino
porque tenía la cualidad de un cuerpo resucitado”, (impasibilidad, claridad, agilidad y sutileza),
en este caso se refiere a la sutileza que como nos lo define el Catecismo Romano : es la cualidad
que hace “ que un cuerpo esté totalmente sometido al imperio del alma”.
San Marcos dice que les reprochó su incredulidad. Jesús, como nos describe San Lucas
les muestra las heridas de su cuerpo: “Mirad mis manos y mis pies: soy yo mismo” (Lc 24, 39).
Pero aún así fueron tardos a creer: “Palpadme y comprended que un espíritu no tiene carne y
huesos como veis que yo tengo. Como no acababan de creer por la alegría y estuvieran llenos de
admiración, les dijo: ¿Tenéis aquí algo que comer? Entonces ellos le ofrecieron parte de un pez
asado. Y tomñándolo comió delante de ellos” ( Lc 24, 39-43).
No podemos pensar que Cristo solo ha venido para unos, para quienes hemos recibido el
don de la Fe a través del bautismo. Nuestros ojos deben ir más allá; hacia los confines más
recónditos de la tierra, hacia los lugares más inexpugnables. Esta misión apostólica que Jesús
encarga a los Apóstoles, y en ellos a nosotros, deberá hacernos ver que somos los pies, las manos,
el corazón y la boca de Jesús para aquellos que no le conocen, para aquellos que lo han
abandonado, para aquellos que lo han perdido en la bruma del mundo. Esta misión de los
Apóstoles, es también misión nuestra, porque el Señor nos llamó también desde el principio de los
tiempos, y nos lo recordó en el Monte de las Bienaventuranzas, donde también estábamos junto a
aquel gentío sediento de esperanza y hambriento por el vacío espiritual.
“Pero no sólo ellos, sino también toda la Iglesia ha nacido con este fin: propagar el reino
de Cristo en cualquier lugar de la tierra para gloria de Dios, y hacer así que todos los hombres
participen de la Redención Salvadora. Cualquier actividad del Cuerpo Místico, dirigida a este
fin, recibe el nombre de Apostolado, el cual la Iglesia ejerce por medio de todos sus miembros,
aunque ciertamente, de diversos modos. Por tanto, la vocación cristiana, por su misma
naturaleza, es vocación al apostolado”.
145
En la calle, en el hogar, el centro donde se estudia, en el trabajo, entre los amigos ... es
donde el cristiano desarrollará esta vocación religiosa, y esta llamada de Cristo a predicar el
Evangelio: con la palabra, con el ejemplo.
El Señor nos dice que Fe y Bautismo son los requisitos indispensables para la salvación.
Virtud y Sacramento, íntimamente unidos, inseparables, indivisibles, ya que la virtud de la fe, en
el converso, desembocará necesariamente en el Bautismo, a través del cual el alma nacerá a Dios.
La Iglesia nos enseña que ante la “imposibilidad física del rito bautismal pude suplirse o
bien con el martirio, que es llamado bautismo de sangre, o bien con un acto de perfecta
contrición ( o amor a Dios ), unidos al deseo, al menos implícito de ser bautizado: a esto se le
llama bautismo de deseo”.
A los que crean les acompañarán una serie de hechos, de milagros, anuncia el Señor. “En
los primeros tiempos de la expansión de la Iglesia, estos hechos milagrosos que anuncia Jesús se
cumplieron de modo frecuente y visible. Los testimonios históricos de estos sucesos son
abundantísimos en el Nuevo Testamento y en otros escritos cristianos antiguos”. San Jerónimo
nos explica que “ los milagros fueron precisos al principio para confirmar con ellos la fe. Pero,
una vez que la fe de la Iglesia está confirmada, los milagros no son necesarios”; esto no quiere
decir, ni mucho menos, que los hechos milagrosos no volvieran a producirse. Jesús hoy, al igual
que ayer y como lo seguirá haciendo hasta el fin de los tiempos, pasa a nuestro lado haciendo el
bien: sanando, devolviendo la fe, alcanzando de este precioso don a quien no teniéndolo lo
busca... Jesús está vivo, y hoy al igual que ayer sale a nuestro encuentro por los caminos de
nuestra vida, como lo hacía durante su vida pública, a la vez que reconforta nuestros corazones
heridos por el pecado, por la miseria, por la enfermedad.
“El Señor Jesús, después de hablarles, se elevó al Cielo y está sentado a la derecha de
Dios” (Mc 16, 19)
También, de forma muy breve San Marcos recoge este momento en el que el Señor
asciende al Cielo. Es doctrina de fe, y por tanto verdad que hemos de creer, que el Señor ascendió
al Cielo en cuanto hombre: “ al día cuadragésimo de su resurrección subió al cielo con la carne
en que resucitó y con el alma, y está sentado a la derecha del Padre”. Cristo ascendió al Cielo en
cuanto hombre; es decir, “ no en cuanto Dios, ya que la ascensión no puede darse en la
naturaleza divina: nada hay más alto que ella. El Señor en cuanto Dios, es igual en gloria y
majestad al Padre y al Espíritu”. La Ascensión al Cielo es causa de nuestra salvación y de “ella
se derivan múltiples beneficios para el hombre”
Cuando en el Cielo afirmamos que Cristo está sentado a la derecha del Padre, estamos
indicando la grandeza de la gloria de Cristo. De esta forma San Pío V en su catecismo nos aclara
que : “estar sentado no significa en este lugar situación y figura del cuerpo, sino que expresa la
posesión firme y estable de la regia y suprema potestad y gloria que recibió del Padre”. Es
también verdad de fe; es pues, verdad que hemos de creer que la ascensión de Cristo al Cielo fue
por su propia virtud y no a través de poderes extraños. También, a este respecto, San Pío V nos
clara que : “ascendió a los cielos no solo como Dios, por la muy poderosa virtud de la divinidad,
sino también como Hombre. Porque, si bien esto no pudo suceder por fuerza natural, con todo,
aquella virtud de que estaba dotada el alma gloriosa de Cristo, pudo mover el cuerpo como
quiso, pues el cuerpo, que ya estaba dotado de gloria, obedecía fácilmente las órdenes del alma
que le movía”
146
91.- Predicación de los Apóstoles
También este pasaje es descrito brevemente por San Marcos, desde el cual nos da fe de
cómo los Apóstoles salen a predicar “ y el Señor cooperaba y confirmaba la palabra con milagros
que la acompañaban” (Mc 16, 20). El Evangelista San Marcos da testimonio “ movido por el
Espíritu Santo de que las palabras de Cristo se habían comenzado a cumplir”. Sanaciones,
conversiones acompañan a las palabras de los Apóstoles. Y esta predicación de los Apóstoles,
siguiendo el mandato del Señor, continúa la Iglesia hoy para que todo el mundo sepa que Cristo,
siendo Dios se hizo uno de nosotros, excepto en el pecado, para redimirnos a toda la humanidad
sin distinción alguna. A esta predicación hemos sido llamados todos, no solo los sacerdotes
religiosos y religiosas, sino también los seglares allí donde estemos: trabajo, colegio,
universidad...
INDICE
TITULO Página
Introducción 1
San Marcos: la persona, el evangelista 3
Rasgos de su apostolado 3
Situación social y política de la época 4
Los gobernantes de Judea 6
Capitulo I
147
10.- Curación de un paralítico 22
10.1.- La fe y la humildad conmueven a Jesús. Ser agradecidos al Señor 23
Capitulo II
Capitulo III
Capitulo IV
Capitulo V
Capitulo VI
148
32.- Opiniones sobre Jesús 52
33.- Martirio de Juan el Bautista. Herodes 52
34.- Vuelta de los Apóstoles 53
35.- Primera multiplicación de los panes y de los peces. Dejarse llevar
por Jesús. Contar en nuestros trabajos y obras de Apostolado con
Jesús 54
35.1.- Los mandatos del Señor, no son imposibles 55
36.- Jesús camina sobre las aguas
Capitulo VII
Capitulo VIII
Capitulo IX
47.- La Transfiguración 70
47.1.- ¿En qué consistió?. Un ejemplo de lo que será la resurrección 72
48.- Curación de un niño lunático 73
48.1.- ¡Pero si algo puedes, Señor, ayúdame! 73
48.2.- La oración frente a la tentación 74
49.- ¿Porqué acoge a un niño? 75
50.- El valor de las cosas que hacen los demás 76
50.1.- El valor de las cosas pequeñas 76
50.2.- El escándalo 77
Capitulo X
149
53.- El joven rico 83
53.1.- Llamados a seguir al Señor 84
54.- Pobreza y entrega cristiana 85
55.- Tercer anuncio de la Pasión 85
56.- Petición de los hijos del Zebedeo 86
57.- Curación del ciego Bertimeo 87
57.1.- ¡Animo! El Señor nos llama 87
Capitulo XI
Capitulo XII
Capitulo XIII
Capitulo XIV
150
79.- Oración y Agonía de Jesús en el Huerto de Getsemaní 118
79.1.- Velad y Orad para no caer en la tentación 119
80.- Prendimiento de Jesús 121
81.- Jesús ante el Sanedrín 122
81.1.- El Sanedrín. Anás y Caifás 122
82.- Las negaciones de Pedro 125
Capitulo XV
Capitulo XVI
151