Límites de La Interpretación Constitucional
Límites de La Interpretación Constitucional
Límites de La Interpretación Constitucional
Constitucional
ISAE UNIVERSIDAD
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS
LICENCIATURA EN DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
Fecha entrega
12 de octubre 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
ALCANCE ............................................................................................................... 4
GLOSARIO ............................................................................................................. 5
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL EN PANAMÁ ....................................... 10
SOBRE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL EN PANAMÁ ................... 14
LAS PRIMERAS REFLEXIONES PANAMEÑAS SOBRE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL. ............................................................................................. 16
PENSAMIENTO DE CARLOS BOLÍVAR PEDRESCHI. ...................................... 17
LA CORTE DE LUJO Y ARTURO HOYOS .......................................................... 18
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ................................................................... 19
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL” EN LA
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: .......................... 22
CONTROL CONSTITUCIONAL ............................................................................ 24
NATURALEZA JURÍDICA .................................................................................... 26
REGULACIONES ................................................................................................. 27
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 32
APORTES PERSONALES ................................................................................ 32
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 33
2
INTRODUCCIÓN
3
ALCANCE
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
GLOSARIO
5
en los términos previstos en dicha ley, y dentro de los límites y requisitos
expresamente contemplados en ella.
8. DECRETO LEY: Son normas con fuerza de ley dictadas por el Gobierno en
supuestos muy concretos y extraordinarios, siempre que exista una
extraordinaria o urgente necesidad.
9. DERECHO AL HONOR: El derecho al honor protege la valoración que de la
persona en cuestión se tenga en su ámbito personal o social.
10. DERECHO CONSTITUCIONAL: Denominamos así al derecho que recibe
regulación en la Constitución.
11. DERECHO DE ASILO: Protección que presta un Estado, dentro de su
territorio, a aquellas personas no nacionales suyas que son perseguidas por
motivos políticos o ideológicos por las autoridades de otro Estado.
12. DERECHO FUNDAMENTAL: En este contexto, denominamos así a un
grupo de derechos constitucionales a los que la Constitución ha otorgado
especiales garantías
13. DERECHO SUBJETIVO. - Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que
cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y
que considera le favorecen y tutelan. El objetivo es la norma que da la
facultad y el subjetivo la facultad reconocida por la norma.
14. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. -Es una clasificación de los derechos
con un doble fundamento histórico y jurídico. Histórico, como reflejo de la
filosofía liberal del siglo XIX y, jurídico, como garantía de efectividad
normativa de la DUDH a través del PIDCP y sus instrumentos
complementarios.
15. DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN: Es
una categorización de derechos que identifica diversas oleadas de
reconocimiento histórico de los mismos, dependiendo de la filosofía política
que los introdujo en sus ordenamientos nacionales y de los bienes Jurídicos
que preserva cada colectivo generacional.
16. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Es una
clasificación de los derechos con un doble fundamento histórico y jurídico.
6
Histórico, como resultado de la evolución del Estado liberal del siglo XIX
hacia un Estado Social de Derecho, que reconoció nuevos derechos de
naturaleza socioeconómica y, jurídico, como garantía de efectividad
normativa de la DUDH a través del PIDESC y sus instrumentos
complementarios.
17. EXCEPTIO VERITATIS. - Excepción procesal usada como defensa ante las
demandas de intromisión ilegítima del derecho a la vida privada, destinada a
demostrar que los hechos que se conocieron y posteriormente se divulgaron
son verdaderas y ante ello se pretender la absolución Esta defensa es
rechazada por los tribunales, pues se considera que el exponer al
demandante a cualquier comprobación de esa verdad, que sigue siendo
elemento de su vida privada, solo expondría al quejoso a una doble lesión
dado que la demostración de la inexactitud de la alusión indiscreta solo
excepcionalmente tendrá idoneidad defensiva, pues ventilar cuál es la
realidad íntima implica reiterar y agravar la afectación a la reserva personal.
Aun en el caso de la falsedad de la afirmación no se podría borrar la realidad
ofensiva de la intromisión.
18. INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN: La interpretación
constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y la vigencia
del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base
del resto del ordenamiento jurídico. De una determinada interpretación de la
Constitución, pueden ser expulsadas del sistema jurídico de un país algunas
leyes, debido precisamente a la imposibilidad de interpretarlas conforme a
los preceptos constitucionales. Esto puede originar asimismo la
inconstitucionalidad de otras normas que encuentren en conexión con tales
leyes.
19. INTERPRETACIÓN ORIGINARIA: Sostiene algunas ideas originales: La
primera es que la Constitución tiene un significado que descubrir para el cual
no cabe acudir a aspectos extra constitucionales; Segundo que el intérprete
carece de discrecionalidad para escoger entre diversa s interpretaciones
posibles, porque hay solamente una, que es la correcta.
7
Lo que interesa verdaderamente al intérprete para esta posición es
determinar qué quisieron expresar los constituyentes originarios, no
pudiendo avanzarse un paso más allá de ello.
20. INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA: Sostiene otras ideas totalmente distintas
a las anteriores: En primer lugar, sostiene que existen cláusulas abiertas que
dan al juez un margen de discrecionalidad legítima para optar entre varias
interpretaciones posibles de una determinada norma.
En segundo lugar, que pueden recurrirse a valores o fuentes no explícitas en
el texto constitucional como valoraciones sociales, culturales, políticas; se
trata de una jurisprudencia de valores, de una interpretación axiológica
receptiva, de una interpretación progresista. El juez constitucional en este
esquema, no puede jugar un rol de espectador pasivo. Por vía de una
interpretación dinámica inteligente, el juez puede extender el mandato
constitucional a hipótesis no previstas originalmente por el constituyente.
21. NORMA JURÍDICA: Es una proposición prescriptiva obligatoria. Frente a
otros tipos de normas, como las morales o las sociales, las normas jurídicas
se definen por su pertenencia a un ordenamiento jurídico, lo que conlleva su
carácter coactivo.
22. PACTA SUNT SERVANDA. - expresión que indica que todo tratado en vigor
obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
23. PACTO. - Acuerdo vinculante entre estados; usado como sinónimo de
Convención y Tratado. Los principales pactos sobre derechos humanos
internacionales, firmados en 1966, son el Pacto Internacional Sobre
Derechos Civiles Y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional Sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
24. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA CONSTITUCIÓN: se debe entender al
texto como una unidad, lo que implica que la interpretación de una
disposición debe considerar al resto.
25. PRINCIPIO DE LA EFICACIA INTEGRADORA: la Constitución también
debe observarse como un motor de formación y mantenimiento de la unidad
8
política, por lo que su lectura debe dirigirse a encontrar soluciones que
refuercen esa unidad como norma política.
26. PRINCIPIO DE LA EFICACIA O EFECTIVIDAD: la interpretación hecha
tiene que dirigirse a la optimización y maximización de la eficacia de las
normas constitucionales sin perjudicar su contenido.
27. PRINCIPIO PRO–HOMINE: La interpretación debe ser en el desarrollo y
beneficio de los derechos fundamentales de los individuos.
28. RECURSO DE HABEAS CORPUS: Derecho de todo ciudadano, detenido o
preso, a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para
que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o
mantenerse
29. VARIABLES: Otros Fallos indican que interpretar a la constitución no es
interpretar una ley ordinaria, dado que la primera sienta bases normativas
generales que fijan el marco de posibilidades del legislador y están destinada
a gobernar la vida de las generaciones futuras, mientras que un código, en
cambio, aspira a prever todas las contingencias posibles. En algunos
pronunciamientos la Corte subraya que al interpretar la Constitución deben
evitarse "distingos más menudos, surgidos de ramas del derecho ocupadas
centralmente en asuntos infra constitucionales cuando pueden producir a una
fragmentación de las cláusulas constitucionales que desnaturalice su
contenido o imponga diferenciaciones innecesarias, cuando, no
perturbadoras, de su comprensión".
30. VETO. - Facultad que las constituciones de algunos países conceden al jefe
del Ejecutivo para objetar una ley aprobada por el Congreso.
9
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL EN PANAMÁ
Ferdinand Lassalle pronunció una sentencia que a lo largo del tiempo ha sido
conocida y citada por prácticamente todos los teóricos constitucionales. En ese
momento, dijo el autor, "las cuestiones constitucionales no son principalmente
cuestiones de derecho, sino de poder", y agregó que "la verdadera constitución de
un país radica solo en los elementos reales y efectivos de poder que hay en este
país”.
10
de los órganos legislativos de un país. Esta voluntad, convertida en ley, puede ser
revocada constitucionalmente por quienes tienen la facultad de declararla
inconstitucional, y no es una mera función jurídica. Por la misma razón, si una ley,
a pesar de sus evidentes fallas de inconstitucionalidad, no es tan promulgada,
afectará en última instancia la conducta política, amparada por los tribunales, el
procedimiento judicial, promulgado con el propósito expreso de dictar disposiciones
contrarias a la Constitución. No controlar un poder político que realiza actos
contrarios a la Constitución, es dar paso a un poder arbitrario y abusar de las reglas
establecidas en la Constitución.
Ahora bien, así como las cuestiones constitucionales son una cuestión de poder,
también es cierto que son una cuestión de valores. Predominan los valores
democráticos o prevalecen los contrarios a esta concepción política. ¿Qué hace que
prevalezcan los valores democráticos en la resolución de conflictos
constitucionales? Sin duda, el estado de ánimo y las creencias de quienes
interpretan la Constitución son, en definitiva, así de simples. La cuestión no es si
conocen sus derechos, sino la disposición y creencias que asumen en el
cumplimiento de sus deberes. Al tratar temas constitucionales que suscitan mucho
debate en la opinión pública, por su actualidad, hay que tener en cuenta el popular
11
adagio inglés, que dice que 'los jueces deben ser rectos, equilibrados, razonables,
honestos y justos' -intencional y si sabes algo de derecho, mucho mejor. La
independencia de criterio no está prevista por la ley, sino por la posición que se
adopte en relación con los asuntos relevantes de la competencia del juez.
No hay duda de que todo este problema que viene aconteciendo con la procuradora
general de la Nación desde su origen, es decir, a partir del fallo de la CSJ en materia
de inconstitucionalidad contra una resolución de la jefa del Ministerio Público por
12
autorizar la intervención de comunicaciones privadas a un ex fiscal, señalando en
resumen que la procuradora no es “ autoridad judicial ” y, por tanto, violaba el debido
proceso, ha sido consecuencia de unas reformas constitucionales que se dieron con
mucha rapidez en 2004, denotando así la ambigüedad que tienen muchas de
nuestras normas constitucionales.
En este sentido, al analizar con objetividad el contenido de los artículos 224 y 200,
numeral 2 de la Constitución, podemos denotar, de manera superficial, que
posiblemente existe un choque de dos normas, porque ambas permiten la
designación o nombramiento de un reemplazo para los procuradores; sin embargo,
si se hace un estudio desde la técnica interpretativa constitucional, tendríamos que
buscar las actas de sesiones en la Asamblea Nacional para conocer cuál fue la
intención del legislador, además, pareciese que el espíritu de la norma, que se
reformó en el 2004, fue la de eliminar algunos cargos de elección popular como fue
el del segundo vicepresidente de la República, el segundo suplente a diputado y el
segundo suplente del alcalde, así como establecer que los suplentes de
magistrados de la CSJ sólo pueden ser funcionarios de Carrera Judicial del Órgano
Judicial, homologando en este mismo sentido que el reemplazo de los procuradores
solo puede ser un funcionario del Ministerio Público, como procurador encargado,
en las faltas temporales, conforme lo establece el artículo 224 de la Constitución.
Es así que el artículo 224 constitucional establece la nueva figura del procurador
encargado para cubrir las faltas temporales del procurador, que recaerá en un
funcionario del Ministerio Público, tal vez con el ánimo de asemejarlo con el cambio
que introdujo la reforma constitucional de 2004 para los suplentes de magistrados
de la Corte Suprema de Justicia (CSS), es decir, que los mismos deben ser
funcionarios de Carrera Judicial del Órgano Judicial.
13
procurador general de la Nación, del procurador de la Administración “ y de sus
respectivos suplentes ”, con sujeción a la aprobación de la Asamblea Nacional.
Preguntas, entonces incluyen: ¿Qué reemplaza el producto?
14
2. Su carácter “político”
3. Su carácter abierto
4. Su carácter incompleto
5. Su supremacía jerárquica
Por otra parte, si bien es cierto que la Constitución parece un texto incompleto (ya
que en ella no se rigen ni regulan todas las materias), también es cierto que la
15
necesidad de integrar la legislación no es exclusiva de la Constitución, sino que
también es presente en la interpretación de la ley. Por tanto, el carácter incompleto
de la disposición constitucional no es un factor que la distinga de otras normas.
Artículo 8º: El Congreso tiene prohibido dictar leyes que reduzcan, limiten o
modifiquen los derechos individuales consagrados en este título sin una reforma
previa de la Constitución, con las excepciones previstas en ella.
16
Este artículo, en principio, limita el ejercicio del poder legislativo a la formulación
de disposiciones constitucionales que reconozcan los derechos fundamentales, en
los casos en que dichas disposiciones lo permitan expresamente. En el caso de que
una actividad legislativa viole esta prohibición, se aplicará el artículo 12 del Código
Civil que prevé la aplicación ilícita de leyes inconstitucionales:
Morales, sin embargo, va más allá del propio artículo 12, al comentarlo:
El uso del verbo tiene lugar en manos del juez el rol y la responsabilidad de estudiar
la naturaleza e intensidad del conflicto o incompatibilidad, y un deseo para defender
la constitución o la ley, como mejor les parezca.
17
“... ¿significa el carácter final de las sentencias, o bien su carácter definitivo, que la
Corte no pueda, a propósito de otro acto distinto del que originó una determinada
tesis o una determinada interpretación constitucional, sostener una tesis o
interpretación distinta de la originalmente sostenida? ¿El carácter final o definitivo
de las sentencias debe entenderse en el sentido de que la interpretación dada una
vez a un artículo de la Constitución debe ser mantenido para todos los casos o
únicamente que tal interpretación es final para el caso que la motivó y que, por lo
mimo, éste no puede volver a ser objeto de una nueva calificación constitucional?”
"En nuestro país, hay una tradición de la tendencia de los jueces constitucionales
contra los métodos gramaticales, es comprensible para la luz del progreso logrando
el progreso. El sentido legal en nuestro entorno.
18
a. Lista propuesta de "principios de interpretación constitucional";
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
1. La legitimidad procesal es muy amplia: existe una práctica común que requiere
la declaración de inconstitucionalidad de las leyes y actos de otras jurisdicciones
sujetas a revisión constitucional. En esto nuestro sistema es similar al de Colombia.
19
2. La conducta de la autoridad está sujeta a revisión judicial por su
constitucionalidad: todos los actos de la autoridad pública están sujetos a la equidad
constitucional, es decir, las leyes, los actos administrativos y las decisiones.
La posterior revisión de la ley, como sabemos, puede ser motivada por cualquiera.
20
1. Los recursos inconstitucionales, como hemos visto, se dirigen contra diferentes
tipos de actos de poder. Esto también se formaliza ante la Corte Suprema de
Justicia, que tiene competencia exclusiva para conocerlo.
21
En Panamá, el artículo 206 de la Constitución establece que las decisiones de la
Corte Suprema de Justicia sobre el ejercicio del control constitucional son
definitivas, definitivas y vinculantes.
22
9. Principio de preferencia de la vía contenciosa en la impugnación de actos
administrativos.
10. Principio de la existencia de normas constitucionales extra-documentales.
11. Principio de validez del argumento de autoridad.
12. Principio de prudencia.
23
El carácter de la sentencia de constitucionalidad es final, porque no admite un nuevo
juicio de constitucionalidad contra el acto atacado, es definitiva, porque no admite
recursos adicionales en la misma causa, y es obligatoria, porque debe ser acatada
por sus destinatarios (en caso contrario, se derivaría una violación del ordenamiento
jurídico). De esta descripción no puede derivarse que la jurisprudencia
constitucional sea fuente de derecho, ni que el texto de la Constitución Política haya
establecido una doctrina de precedentes obligatorios.
CONTROL CONSTITUCIONAL
Para comprender plenamente este lugar, conviene recordar que los procedimientos
y las competencias que se ejercen varían según el sistema en el que se aplique. Es
decir, no son iguales porque el modelo procesal sea asimétrico y no porque tengan
propósitos diferentes.
Esto implica partir de un punto de partida diferente, señalando que en Europa los
tribunales constitucionales nacieron en de "la desconfianza de los jueces
ordinarios"; y en América fue demandado por continuar una línea tortuosa alegando
"confiar en los jueces". Decimos "pretende” porque no existe un sistema en América;
ya que esta el precedente de madre de la modelo: “Marbury vs. Madison ", para la
técnica judicial de los Estados Unidos de América y más precisamente para el
common law, donde el valor del precedente facilita la labor interpretativa de los
jueces por cómo trazar de los cuales un camino inseparable. Por ello, el referido
sistema o prototipo es efectivamente una “revisión judicial” el cual que permite a
todas las autoridades (método difuso) verificar la supremacía de la constitución,
aunque el alcance de la acción está limitado por el procedimiento que se aplique.
Por otro lado, América Latina ha confundido el plano y por eso las inconsistencias
se repiten nuevamente. Se utilizó lo de la "confianza en los jueces" para argumentar
que el sistema americano es universal, cuando de hecho la práctica sigue el Código
24
Procesal Civil español, que es uno de los modelos más claros sobre la obligación
judicial de aplicar la ley sin ser capaz de explicarlo.
Para decirlo sin rodeos: el deber del juez es sólo aplicar la ley, nunca lo explica,
simplemente porque no confía.
Este principio elabora tras sí una idea común para los sistemas de control de
constitucionalidad. La Constitución es una Norma Fundamental, y contiene
fundamentos, principios y valores que se transmiten orientando al resto del
ordenamiento jurídico. Es una norma superior y por eso subordina jerárquicamente
la producción legislativa, inclusive, a las sentencias judiciales que deben acatar las
finalidades dispuestas por la Constitución.
No quiere decir esto que el Estado se encierre en un sistema propio dominado por
la idiosincrasia y el principio de legalidad; vale expresar, que quede mensurado en
los límites del modelo social y de las normas que se dicten bajo la tutela de la Norma
Fundamental.
25
ciudadanos gozan y disfrutan en la medida de los derechos disponibles; los que
están escritos y asentados en un orden cerrado al ser impermeable a otros valores.
Esta división entre la ley y los derechos supone traer un techo diferente al concepto
de supremacía, una suerte de super legalidad constitucional que obliga a quienes
concretan el control de constitucionalidad a mirar hacia esos principios y valores
antes que lo se ha concretado por escrito en el marco de la legalidad disciplinada.
NATURALEZA JURÍDICA
Afirmar que la Constitución es, ante todo, norma jurídica, no implica, como
expusimos en otra ocasión, eliminar del concepto Constitución su innegable carga
política o sociológica. Por el contrario, significa que con el advenimiento del
constitucionalismo se pretende, precisamente, que los problemas de poder se
disuelvan en una norma jurídica y se resuelvan a través del Derecho. Aspiración
ésta nunca alcanzada por completo, más nunca abandonada. Aún las prácticas o
costumbres contrarias a la Constitución escrita (que no a la positiva), tienen
26
significado jurídico y su problemática una resolución mediante la dogmática jurídico-
constitucional. (Orozco Henríquez, José de Jesús, pp. 303-330)
REGULACIONES
Artículo 2559: Cualquier persona, por medio de apoderado legal, puede impugnar
ante la Corte Suprema de Justicia las leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y
demás actos provenientes de autoridad que considere inconstitucionales, y pedir la
correspondiente declaración de inconstitucionalidad.
27
Artículo 2560: Además de los requisitos comunes a toda demanda, la de
inconstitucionalidad debe contener:
Cuando el recurrente no haya podido obtener dicha copia lo expondrá ante la Corte,
señalando las causas de la omisión y el tribunal ordenará de oficio a la corporación
o funcionario respectivo que compulse y envíe las copias correspondientes.
Las normas pertinentes son los artículos 2557 y 2558 del Código Judicial que tienen
el siguiente texto:
28
elevará la consulta a la Corte Suprema de Justicia, para los efectos del artículo
anterior.
En síntesis, los elementos principales del amparo panameño son los siguientes:
2. Al decir del constitucionalista panameño José Dolores Moscote, una orden para
nuestros efectos “es el mandato emanado de una voluntad arbitraria o la no
ejecución de un acto del cual resulte disminuido con el goce de algún derecho que
la Constitución reconoce y garantiza”.
5. Son derechos tutelados los previstos en la Constitución salvo los que estén
tutelados por otro remedio procesal constitucional como el hábeas corpus o el
hábeas data.
29
7. La sentencia anula el acto arbitrario y éste no puede ser reproducido por la
autoridad que lo expidió.
2. Puede interponerse por el apoderado judicial del agraviado, por éste o por
cualquier persona en favor de aquél.
30
7. Son competentes para conocer de este recurso el Pleno de la Corte Suprema de
Justicia, los tribunales superiores y los juzgados inferiores según quién ha expedido
la orden de privación de libertad, según el mando y jurisdicción que tenga el último
bien sea el procurador general, fiscales o personeros municipales.
31
CONCLUSIÓN
APORTES PERSONALES
32
BIBLIOGRAFÍA
Nacional, 1947.
de justo orgullo para Panamá. Revista Lotería, año 10, No. 124
(septiembre 1951), Panamá, 1951, p. 22-24. También se publicó, con
ligeras variantes, como Evolución Constitucional panameña y algunas
observaciones prácticas. Universidad, No. 29-30, primer semestre
(1951), Panamá, Universidad de Panamá, p. 67-74.
García Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho, Edit. Porrúa, México,
33
LIBRO-4-COD-JUDICIAL__27068__0. (s. f.). Cita en el texto: (LIBRO-4-COD-
34