Introduccion Al Conocimiento Unpa Uaco Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Epistemología

Se construye a partir del el termino griego epistemes que significa ciencia y logos que significa estudio,
epistemes elegido por platón para designar al conocimiento universal y necesario con fundamentos
verdaderos diferentes a la doxa, en si la epistemología es un estudio sobre la ciencia reflexiona y analiza los
conocimientos científicos producidos por otros, en si en la epistemología se analizan aspectos tanto lógicos
como sistemáticos de los conceptos científicos igualmente se estudian las vinculaciones de las teoría
referentes

Las epistemologías críticas de la concepción tradicional no hablan de ciencia sino de “saberes” (plural).
Hablan de tradiciones de conocimientos acuñados a lo largo de generaciones Estas epistemologías tienen
como características principales la pluralidad de métodos, la ampliación a lo histórico social, el
cuestionamiento de “verdad única”, la implicación de la ética en cualquier actividad científica y la “ciencia”
como vía de transformación de la realidad.

Ciencia

La ciencia es una clase privilegiada de conocimiento que se encuentra caracterizado por su carácter
metódico y fundamentado, el término en sí de la ciencia hace referencia al conocimiento de cada época
histórica considerado solido fundamentado y avalado por determinadas instituciones entonces la pregunta de
¿Qué es la ciencia? Varia históricamente dependiendo la comunidad científica de cada época que forja un
sentido determinado de ciencia, es un tipo de conocimiento con el valor de verdad que puede ser
corroborado mediante observaciones, experimentos y también razonamientos lógicos.

 La utilización de un método permite diferenciar a la ciencia de otros saberes: el saber de las artes, de
las humanidades y del sentido común.
 El conocimiento que se pretende científico va más allá de lo subjetivo y su validez es universal.
 Los resultados de la investigación científica pueden ser corroborados por todas las personas, siempre
que hayan sido educadas en la teoría y la práctica que modela la producción y validación de los
enunciados de la ciencia.

Positivismo del S.XIX

Se centra en el pensamiento del francés Agusto Comte el cual a principios del siglo xix en Europa se viva la
consolidación del capitalismo industrial, este al ser testigo del movimiento social francés pretende tanto el
estudio como el mejoramiento de la sociedad, el creía que para ver un mejoramiento en la sociedad era
necesario una ciencia teórica de la sociedad es por esto que se dedicó a analizar qué tipo de conocimiento
seria el cual ayudaría a los problemas sociales en donde plantea que para llegar a este es importante pasar
por 3 estadios los cuales son:

1teológico: dentro de una sociedad se remonta a los primeros tiempos los cuales la explicación a los
fenómenos se la dan los seres sobre naturales
2. Metafísico: el segundo estadio se da ya en una etapa más avanzada y más madura en donde hablamos de
términos abstractos ideas más teóricas como serian la libertad la justicia pero todavía sin llegar a un
conocimiento que sirva para la trasformación de la realidad.

3. Científico: según Comte los conocimientos llegan y se concretan en el tercer estadio al cual denomino
“positivo” en este estadio abandonamos lo dicho anteriormente, seres ficticios conceptos abstractos, y nos
centramos en observas, experimentar y comprar a partir de esto surgen leyes que explican y predicen los
hechos tanto naturales como sociales.

Neopositivismo S.XX

en el siglo XX al positivismo se le agrega el rigor de las lógica formal estas agudizan las tendencias
presentes en el positivismo planteado por Comte Dentro de la tradición determinante de la epistemología
anglosajona surgen pensadores que perfeccionan y modifican los ejes anteriormente propuestos entre ellos
se encuentra Karl Popper, a pesar de las grandes transformaciones todos coinciden en convicciones básicas
que habilitan a agruparlos en pensadores denominados “cientificistas” , el cientificismo en una posición
reduccionista entendemos por reduccionismo a la identificación del todo con una de sus partes así es como
se identifican a la ciencia con el conocimiento desconocido este es un proceso complejo desarrollado en
diferentes contextos institucionales que son necesarios estudiarlos, como lo hacen alguno de los filósofos
contemporáneos.

Circulo de Viena

Creado a principios del Siglo XX por Moritz Schlick un profesor de la universidad de Viena el cual reúne a
un grupo de científicos y filósofos, principalmente surgió con el propósito de formar un grupo de
discusiones de temas científicos de manera informal, teniendo como representantes y miembros destacados a
Rudolf Carnap y a Otto Neurath.

Principales supuestos del Positivismo lógico

En el cientificismo, siguiendo la tradición del positivismo lógico, surgen 3 dicotomías: Reichenbach

Propone distinguir dos contextos: el de descubrimiento y el de justificación. En el contexto de


descubrimiento el investigador genera conocimiento particular nuevo reinando el azar y la subjetividad,
estando influenciado por factores económicos, históricos y sociales, siendo que para Reichenbach esto no
pone en peligro la objetividad que se alcanza en el siguiente contexto, el contexto de justificación, donde el
investigador busca validar (justificar) el conocimiento mediante hechos empíricos y racionales, para salvar
la distancia entre la particularidad de los hechos y la generalidad de sus leyes.

Según Reichenbach el contexto de descubrimiento resulta postergado porque a la lógica solo le importa el
contexto de justificación, lo que lleva una identificación de la epistemología con la lógica, restricción que
llega al absurdo de confundir ambas, porque es a la epistemología y no a la lógica a la que solo interesa el
contexto de justificación (interesarse en el contexto de justificación significa destacar los métodos para
validar teorías, los cuales combinan de modo diverso experimentación y razonamientos lógicos).

Luego encontramos

La dicotomía entre la historia interna y externa de la ciencia (para poder justificar el carácter universal). La
historia interna aísla la ciencia de otras prácticas y reconoce (falsamente) que esta tiene una autonomía
absoluta que la coloca al margen de lo económico, político, social o religioso (ósea que hace que se
diferencie de su contexto). Mientras que la historia externa puede pensarse como “cortes transversales” que
integran la ciencia en la trama de prácticas de una época dada (ej: la ciencia de la Grecia clásica), ósea que
esta no puede escindirse del contexto económico, político, social o religioso que la rodea en su
descubrimiento.

La 3ª dicotomía es entre la ciencia pura y la aplicada , criticada duramente por Varsavsky, siendo que para el
cientificismo la investigación se inicia con la investigación básica (o pura) siguiéndole la investigación
aplicada, dando paso a la tecnología con la producción en serie de la industria del mercado. Este esquema se
denomina “modelo lineal de innovación” y crea una ilusión de ciencia neutral tanto en el plano ético como
político, ya que solo reconoce “la búsqueda de la verdad”, ideal que oculta los factores externos que afectan
el rumbo de las investigaciones, como por los intereses económicos.

Estas 3 dicotomías refuerzan el carácter puramente epistémico de la ciencia, la abstracción y ahistoricidad,


la neutralidad de sus productos, la linealidad de las innovaciones, la autonomía científica y la prominencia
de la teoría sobre la praxis.

Thomas Kuhn: (1922-1996) “la ciencia comienza en las aulas”

T. Kuhn redefine a la ciencia colocando el acento en su dimensión práctica e histórica. Considera que el
estudio de la ciencia requiere del análisis de diferentes espacios o contextos institucionales en los que el
saber se produce: Las escuelas, las universidades, los laboratorios, las fábricas, las empresas, los congresos,
los despachos oficiales, las oficinas de ciencia y técnicas, etc. La ciencia comienza en las aulas, con el
proceso de adiestramiento de sujetos en las convicciones básicas de un modelo posible de ciencia.

La epistemología ampliada a lo ético y político

La comunidad científica sostiene su poder, entre otras cosas, sobre la base del apoyo y la confianza, muchas
veces acrítica, que recibe de todos los ciudadanos.

Investigadores, empresas nacionales o internacionales, funcionarios, industriales, comerciantes,


consumidores, educadores, todos somos responsables, si bien en grado diverso y de acuerdo a la función que
desempeñamos, por el tipo de ciencia y tecnología que producimos y por las consecuencias que de esta
producción se siguen en nuestra forma de vida.

Todos podemos y debemos participar activamente en el debate acerca del tipo de ciencia que queremos

La epistemología heredada nos deja afuera de los debates en torno a la ciencia porque sólo los expertos
pueden discutir sobre la ciencia.

Sin embargo, todos los ciudadanos somos interlocutores válidos de un diálogo inclusivo.

La epistemología ampliada, en cambio, propone re vincular ciencia, ética y política de un modo sustantivo.

Pretende ser un instrumento de formación ciudadana capaz de desarrollar nuestro pensamiento crítico y
potenciar nuestro compromiso en el ejercicio de una democracia efectiva y no meramente declamada
Características del conocimiento científico

•Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva:

Describir es enunciar las notas definitivas de un objeto aunque una descripción de hechos no constituyen por
si misma conocimientos científicos, por lo cual si hablamos de ciencia debemos encontrar y formular
relaciones entre los fenómenos y esto es lo que cumplen las leyes, las cuales explican la realidad, por lo cual
son proposiciones universales para expresar conexiones que permiten tanto explicar cómo predecir los
hechos particulares.

•Carácter crítico:

Aparte de ser un conocimiento que explica y predice fenómenos mediante leyes, la ciencia es un saber
crítico, alude a su carácter problemático y cuestionador, viéndolo de la forma que el pensamiento científico
es un pensamiento interrogante por lo cual su tarea más propia es la del preguntar y le da una apertura al
hombre a lo no sabido, entonces la actitud propia del quehacer científico es la actitud critica la cual antepone
el preguntar critico al dogma.

•Saber fundamentado:

Para que la ciencia sea considerada tal requiere la fundamentación de sus afirmaciones y en la actualidad se
debe especificar que fundamentar refiere a dos dimensiones: una lógica y la otra empírica, la lógica se
encuentra relacionada con la coherencia entre proposiciones que conforman la teoría mientras que la
empírica se agrega a la lógica para las ciencias que estudian los hechos y cuentan con la necesidad de
justificar sus enunciados mediante experiencias.

•Carácter metódico:

En la actualidad un cuerpo de conocimiento para ser considerado científico es necesario que siga cierto
procedimiento, ciertos pasos y si alguna investigación evita u omite alguno de ellos, los cuales los establece
solamente la comunidad científica, pierde inmediatamente su pretensión científica.

•Sistematicidad:

La sistematicidad de un conocimiento científico, un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí


lógicamente, se denomina sistema a un conjunto ordenado de elementos por lo tanto el carácter sistemático
de la ciencia hace referencia a una unidad armónica.

•Comunicable mediante el lenguaje preciso:

La ciencia formula constantemente hipótesis que deben cumplir con requisitos lógicos y empíricos-
mitológicos aunque igualmente tanto en la ciencia como en la vida cotidiana es necesario formular
enunciados precisos, la ciencia tiende a naturalmente eliminar la ambigüedad y la vaguedad aspira a la
posibilidad de crear un lenguaje ideal eliminando toda equivocación y sea planamente exacto.

•Pretensión de objetividad:

Se suele afirmar que el conocimiento científico es objetivo, entendemos por objetividad a la capacidad que
posee el sujeto de tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer adoptando el punto de vista de
un observador neutral, por ahora se sostiene que el conocimiento científico es un saber que aspira a la
objetividad.

¿Siempre se ha entendido lo mismo por ciencia?


¿Cuándo tiene su origen esta concepción de conocimiento científico?

Sentido acotado o restringido: el concepto de ciencia se reduce a su significado moderno.

Sentido amplio o histórico: el concepto de ciencia responde a tres grandes modelos apócales o paradigmas.

Paradigma pre moderno: abarca la antigüedad y la edad media (S. VI a. C. –S. XV)

Paradigma moderno: abarca desde la revolución científica: S.XVI y XVII, hasta la primera mitad del S. XX

Paradigma posmoderno: segunda mitad del S. XX hasta la actualidad

Paradigma pre-moderno

 Abarca de la antigüedad a la edad media (S.VI A.C hasta S.XV)


 Dentro de la pre modernidad se encuentran dos periodos:
1) LA EDAD ANTIGUA (S. VI al S.IV A.C):
Dentro del mundo griego es en donde surgen 2 grandes contraposiciones lo que es:

 LOGOS: que los griegos definían


como discurso explicativo y Dentro de esta contraposición entre mitos y
demostrativo logos podemos encontrar que el saber
 MITOS: cuya verdad no residía en la científico pertenece al logos
verificación

Dentro del ámbito de logos se da el origen remoto de nuestro actual concepto de ciencia tiene lugar entre:

 DOXA: saber no fundamentado –


Los griegos distinguían el saber vulgar (la doxa
obtenido espontáneamente –
asistemático – acrítico un saber acrítico) y el saber de la ciencia
 EPISTEME: saber fundamentado – (epistemes el cual es un conocimiento
requiere esfuerzo – sistemático – fundamentado y critico)
critico
2) EDAD MEDIA ( S. V al S. XV): es una edad obscura para la ciencia el conocimiento científico,

 Concepción cristiana de la vida


 Subordinan la razón por la fe
 Comprenden al mundo en términos del orden divino

 La epistemes no representaba al conocimiento superior debido a su carácter empírico, la filosofía se


encontraba por encima del carácter sensible o empírico.
 Máximo exponente:

Paradigma moderno

 Abarca el S. XVI al S. XVII y mitad del S. XX


 Empieza un proceso de secularización
 Se separa: iglesia de estado / la ciencia de la religión
 Se pasa de un pensamiento teológico al pensamiento mundano
 La esencia de la modernidad está dada por la racionalidad plena esto conlleva a creencia
 Se basa en el orden racional-matemático
 Confianza absoluta en la razón suprema
 El poder cognitivo y practico
 Racionalidad plena: 2 ideales  Conocimiento universal y necesario
 Confianza en el proceso social

Paradigma post-moderno

 Avance de la ciencia pero sin encontrar la verdad absoluta


 No se cumple con el ideal del proceso social
 Se acentúan las diferencias sociales
 Cuestionamiento a la ciencia y al cientifismo
 Ya no se cree que la ciencia va a cambiar a la sociedad de manera positiva aunque si trae grandes
beneficios
 La ciencia se empieza a relacionar fuertemente con el poder
 No termina de responder todas las preguntas del ser humano

Criterio para la clasificación de las ciencias:


•El objeto de estudio: ámbito de la realidad estudiada

•Los métodos: procedimientos para el logro de conocimientos

•La clase de enunciados: diferencias entre proposiciones analíticas y sintéticas

•El tipo de verdad: verdad cognitiva y fáctica dependiendo de su verificación empírica.

Clasificación de las ciencias:

La ciencia se divide en ciencias FORMALES y ciencias FACTICAS

CIENCIAS FORMALES:

Usan principalmente un sistema ideal no existe en la realidad espacio-temporal, son formales vacíos de
contenido empírico e incluso colaboran con las necesidades de las ciencias fácticas, mantienen una
independencia creando así un sistema que tiene poca o ninguna relación con la realidad, sus enunciados son
obviamente analíticos ya que como se menciona constituye relaciones entre signos vacío de contenidos
empíricos, mientras que su método en donde se ponen a prueba los enunciados verificables es el axiomático-
deductivo (basta solamente con la lógica para demostrar sus teoremas) y finalmente su verdad es la
coherencia del enunciado dado.

Ejemplo de ciencias formales: lógica y matemática

CIENCIAS FACTICAS:

Focalizan su estudio en la realidad principalmente en la experiencia por lo cual su objeto de estudio se


refiere a la realidad empírica, su método se basa en la contrastación empírica para encontrar si los
enunciados son verdaderos o falsos de esto siempre resulta la verdad contingente, usualmente las ciencias
fácticas utilizan esquemas que se obtienen de las ciencias formales manteniendo una coherencia interna,
estas ciencias han sido divididas en dos grandes grupos:

• Las ciencias naturales: se refieren a los seres vivos y los que estén dados en la realidad, no son
ciencias exactas, se llaman ciencias duras y son prototipos para la perfección científica.

• Las ciencias sociales: en la antigüedad llamadas ciencias del espíritu o ciencias hermenéuticas, se
refiere a todos lo que sale del hombre pero no como ser natural son conocidas como ciencias blandas.

LA NOCION DE TECNOLOGÍA

MARIO BUNGE, “CIENCIA Y DESARROLLO”

CIENCIA PURA O BÁSICA:

Investigaciones científicas en las que sólo se busca obtener conocimiento de un determinado sector de la
realidad sin otro interés que el de enriquecer el bagaje del saber de la cultura.
Base teórica de conocimientos sobre los que se apoya la ciencia aplicada o la tecnología.

Ejemplos: el virólogo que estudia las propiedades comunes de todo tipo de virus, o el físico que estudia la
interacción entre la luz y los electrones.

La ciencia pura es libre de elegir sus problemas y métodos y decidir los planes de investigación o
cambiarlos.

CIENCIA APLICADA:

Investigaciones teóricas o experimentales que aplican los conocimientos de la ciencia básica a problemas
prácticos.

Ejemplos: el virólogo que estudia los virus en tanto estos causan enfermedades humanas o el físico que
estudia la luz en tanto esta produce los colores.

La ciencia aplicada en lugar de ocuparse de problemas generales utiliza los conocimientos de las ciencias
básicas en vista a posibles aplicaciones prácticas.

La ciencia aplicada estudia problemas de posible interés social, por eso ya no es libre de elegir sus
problemas. Estos surgen de las necesidades y demandas de la sociedad.

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA: uso de las teorías científicas para su adaptación a determinados fines, a la producción de
artefactos útiles.

Se propone resolver problemas prácticos y controlar sectores de la realidad con ayuda de conocimientos de
todo tipo.

No busca producir conocimientos sino artefactos o planes de acción

Ejemplo: computadoras, naves espaciales, televisores, etc.

Técnicas de enseñanza, pautas para sanear una economía, estrategias psicoterapéuticas, etc. (Actualmente
técnica y tecnología se utilizan como sinónimos)

CONTEXTO CIENTÍFICO

Hans Reichenbach, "Experiencia y predicción”

Contexto de descubrimiento: importa la producción de una hipótesis o de una teoría, el hallazgo y


formulación de una idea, la invención de un concepto, todo ello relacionado con circunstancias personales,
psicológicas, sociológicas, políticas y hasta económicas o tecnológicas que pudiesen haber gravitado en la
gestación del descubrimiento o influido en su aparición.

Contexto de justificación: aborda cuestiones de validación: como saber si el descubrimiento realizado es


auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan
nuestras afirmaciones o si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible.
El contexto de descubrimiento estaría relacionado con el campo de la psicología y de la sociología, en tanto
que el contexto de justificación se vincularía con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica.

G. Klimovsky - “Las desventuras del conocimiento científico”

El Contexto de aplicación: en él se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su


beneficio o perjuicio para la comunidad o la especie humana. (El uso práctico de una teoría

LA REVOLUCIÓN TECNO CIENTÍFICA - JAVIER ECHEVERRÍA:

¿Cuáles son los rasgos de la tecno ciencia?

Javier Echeverria define a la revolución tecno científica como una convergencia de la ciencia y la
tecnología, que constituye un cambio radical en la actividad científica, esto es, en la estructura de lo que
hacen los científicos y los ingenieros, y se manifiesta en la investigación, el desarrollo y la innovación

En la actualidad, ¿todo es tecno ciencia?

Fases de la revolución:

En el siglo XVII hubo una revolución científica y en el siglo XX una revolución tecno científica.

En la revolución tecno científica, se distinguen dos fases:

En la Segunda Guerra Mundial y fundamentalmente en EEUU. Se trata de los macro proyectos de


investigación, del enorme cambio en tiempos de guerra.

La segunda fase surge tras una crisis de la Big Science militarizada (1965-75). Ej. el “Mayo del ’68”, la
revuelta en los campos universitarios californianos y europeos contra la militarización de la tecno ciencia.

A partir de los años ochenta, con la administración Reagan, se produce una reestructuración de la Big
Science.

La inversión en ciencia y tecnología, reservada al gobierno y al sector público, ahora involucra en mayor
cuantía al sector privado. Actualmente, las inversiones en I+D+I son 70% del sector privado y sólo 30%
del sector público.

Las relaciones entre “ciencia” y “sociedad” eran buenas. Con el surgimiento de la tecno ciencia, el prestigio
social de los científicos y los ingenieros crece enormemente, pero la sociedad comienza a desconfiar de los
expertos.

CARACTERÍSTICAS

 La financiación privada de la investigación


 La interdependencia, prácticamente total, entre ciencia y tecnología
 La tecno ciencia como empresa y sus resultados como mercancía
 El impacto en el medioambiente
 La relación con la sociedad: el avance de la tecno ciencia ha provocado una crisis de confianza de los
ciudadanos, en particular respecto a los informes o evaluaciones de los expertos
 La gestión de la tecno ciencia, que exige una compleja organización y administración de los recursos
 La regulación jurídica en varias de sus fases por tratarse de una actividad competitiva en el mercado

OBJETIVOS DE LA CIENCIA Y LA TECNO CIENCIA

La ciencia y la tecno ciencia comparten algunos objetivos y se diferencian en otros.

La racionalidad científica se ha sustentado en objetivos relacionados con el avance en el conocimiento, la


búsqueda de nuevo conocimiento, la búsqueda de la verdad o la aproximación a la verdad –diría Popper

La racionalidad tecnológica en la eficiencia, la competencia y la utilidad

En el caso de la tecno ciencia, los objetivos de la ciencia y de la ingeniería siguen existiendo, aunque
subordinados a otros, es decir, el propio conocimiento científico pasa a ser un instrumento, un medio para el
logro de otros objetivos; por ejemplo, objetivos militares, empresariales, económicos, políticos o sociales.

Hay un cambio radical y profundo en las prácticas

LA TECNO CIENCIA Y LOS VALORES

Echeverría habla de un pluralismo axiológico (muchos valores), ya que aparte de los valores epistémicos,
técnicos, económicos y militares, en la actividad tecno científica están presentes otros varios subsistemas de
valores: ecológicos, políticos, sociales, jurídicos, etc.

LA TECNO CIENCIA Y LA INFORMÁTICA

La ciencia moderna se apoyó fundamentalmente en la lógica y las matemáticas, en cambio la tecno ciencia
requiere de un formalismo adicional: la informática. Esto representa un cambio sustancial en la actividad
científica ya que la informática permite representar y simular diversos tipos de acción, si es necesario de
manera recursiva.

NUEVAS PREGUNTAS QUE PLANTEA

La tecno ciencia es en la actualidad una condición de posibilidad del poder económico y militar, ¿sólo los
países más poderosos pueden alcanzar un alto nivel de desarrollo tecno científico e informático?

Los valores de la tecno ciencia son mucho más amplios y complejos que los de la ciencia moderna, ¿cómo
se pueden abordar y resolver los conflictos de valores de la tecno ciencia?

¿Cómo se puede desarrollar la creatividad si la investigación está pautada tecnológicamente?

Si el conocimiento está dominado por tecnicismos, la libertad está encorsetada por la tecnocracia y la


gestión está constreñida a parámetros preestablecidos, ¿cómo seguimos?

Ciencia, tecnología y ética: debates en torno a la neutralidad valorativa de la ciencia y la tecnología

CONTEXTO CIENTÍFICO

Hans Reichenbach, "Experiencia y predicción”


Contexto de descubrimiento: importa la producción de una hipótesis o de una teoría, el hallazgo y
formulación de una idea, la invención de un concepto, todo ello relacionado con circunstancias personales,
psicológicas, sociológicas, políticas y hasta económicas o tecnológicas que pudiesen haber gravitado en la
gestación del descubrimiento o influido en su aparición.

Contexto de justificación: aborda cuestiones de validación: como saber si el descubrimiento realizado es


auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan
nuestras afirmaciones o si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible.

El contexto de descubrimiento estaría relacionado con el campo de la psicología y de la sociología, en tanto


que el contexto de justificación se vincularía con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica.G.
Klimovsky - “Las desventuras del conocimiento científico”

El Contexto de aplicación: en él se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su


beneficio o perjuicio para la comunidad o la especie humana. (El uso práctico de una teoría

¿Son éticamente neutrales la ciencia y la tecnología?

“Un martillo, ¿es algo bueno o bien un objeto malo? Esta es una pregunta extraña, más bien absurda. La
obvia respuesta es ni lo uno ni lo otro. Si el instrumento se utiliza para clavar clavos durante el proceso de
construcción de una vivienda, entonces será bueno. Si se lo emplea para hundir cráneos, como en los torneos
o batallas de la Edad Media, podrá afirmarse que es malo. (…) El martillo en sí mismo no es ni bueno ni
malo; lo que es bueno o malo es el uso que se le da. Y eso depende del individuo que de él se sirve. Los que
son buenos o malos son los hombres, no las cosas”

La concepción de la neutralidad valorativa de la ciencia

Los conocimientos científicos y la tecnología sólo son medios para obtener fines determinados. Los
problemas éticos en todo caso surgen ante la elección de los fines a perseguir, pues son éstos los que pueden
ser buenos o malos desde un punto de vista moral.

Enrique MARÍ “TAMBIÉN LA CIENCIA DISPARA”


REVISTA “FUTURO” 2/10/93

La metáfora de la ciencia martillo es errónea e insuficiente. Silencia muchos aspectos de la producción de


conocimiento científico. Existen teorías mortíferas en sí. Por ejemplo las armas nucleares, la armas
químicas, etc.

La ciencia es una actividad colectiva y corporativa.

“LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA” - NICOLAS RESCHER

La asignación de los recursos tanto materiales como humanos.

El staff de las actividades de investigación. ¿Quiénes deben administrar la ciencia?

La selección de los métodos de investigación: experimentos biológicos, médicos o psicológicos.

Los estándares de prueba: exagerar la solidez de las pruebas o postergar la aprobación.

La divulgación científica: el modo de compartir o guardar el secreto de la información.

ENRIQUE MARÍ, “La ciencia también dispara”


Al menos desde Hiroshima, ya no se puede sostener que la ciencia y la tecnología tengan un carácter neutral,
indiferente (o benéfico) intrínseco, inherente a ellas, quedando remitidos sus aspectos negativos al empleo
por los gobiernos, agencias y corporaciones. La razón es obvia: no existe racionalidad de la ciencia que no
sea coextensiva con la racionalidad de su aplicación en la sociedad

León Olive: ¿Son éticamente neutrales la ciencia y la tecnología?

ELECCIONES RACIONALES

¿Constituyen un problema ético la transformación, la dominación y el control?

En general, o en abstracto, esto no puede considerarse un problema ético.


Ej. El control de una epidemia es bueno; el control de la inflación, sin desempleo y sin miseria es bueno; el
control y el dominio de una catarata es bueno si genera energía eléctrica sin contaminar el ambiente; la
transformación de tierras de cultivo empobrecidas en un campo de golf puede ser buena si genera empleos,
produce bienestar a la población respetando sus formas de vida y si, además, las modificaciones al medio no
son nocivas.

También podría gustarte