8) Clasificación de Bacterias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Clasificación de

bacterias
Presentan:
Arellano Gutiérrez Alex Rodrigo
Flores Estrada Joselin
Palomo Ramirez Samantha
Rocha Ceballos Gustavo
Zarza Sánchez Larissa
¿ Qué es la Proviene del
griego-----
disposición

taxonomía? ordenada

Ciencia que se ocupa de la clasificación

Objetivo: Clasificar a los organismos vivos (relación y


separación entre estos )

Filogenia Historia evolutiva de los organismos


La clasificación a través de los años

Aristóteles ( 350 a.C.)

Observó 250 especies

Similitudes en estructura y
Organizó en 2 categorías apariencia

Enaima: con Anaima: sin


sangre roja sangre roja

Vertebrados Invertebrados
Carl von Linné (1707-1778)

Ordenó los organismos en categorías taxonómicas

● Dominio
● Reino Nombre científico para cada especie,
● Filo compuesto por:
● Clase ● Nombre del género
● Orden ● Epíteto específico
● Familia
● Género
● Especie

Género: Escherichia
Jerarquía taxonómica Epíteto de la especie: E.coli
Escherichia coli ó E.coli

Hasta aquí: 2 reinos-Plantae y Animalia


Herbert Copeland (1956)

Propuso un nuevo reino: Monera----bacterias


Carencia de núcleo---procarionte

Criterio: Diferencias en la organización estructural

Édouard Chatton ---”Títulos y trabajos”

-Protoos, plantas y metazoos--- eucariontes


-bacterias---procariontes
Robert H.
Whittaker (1969)

Propuso un esquema de
clasificación con 5 reinos :
● Monera
● Protista
● Fungi
● Plantae
● Animalia
Críterios:
● Tipo Celular (procariontes y
eucariontes)
● Nivel de organización (unicelular
o pluricelular)
● Nutrición (autótrofa o heterótrofa)
● Reproducción (sexual o asexual)
Carl Woese (1977)

Propone-- Modificación del Reino Monera


División en 2 grandes dominios:
● Bacteria
● Archaea

Arqueas:
Criterio: Diferencia en su metabolismo -lípidos con enlace éter
Arqueas ---quimiolitótrofo o -ausencia de
quimiorganótrofo peptidoglicano
Árbol Filogenético de la vida

Organismos se agrupan en --Categorías o taxones por un


antepasado en común
Clasificación de acuerdo a su forma.
Es la manera más antigua
Formas básicas
en la que se llevaba a cabo
la identificación de una Esferas (cocos) Bastones (bacilos)
bacteria.

Espirales o helices
(espiroquetas)

Formas no muy comunes


Son bacterias con
Rickettsia Mycoplasma formas diferentes, las
cuales son más
complejas.
Cocos: bacterias con forma de esferas.
Tienen la capacidad de vivir como
células individuales o bien de
enlazarse hasta forman cadenas y
racimos.

El Staphylococcus y el Streptococcus son los dos tipos de bacterias más


comunes dentro de esta clasificación.

● Suelen ser Gram +


● No son benéficas
● Pueden causar
infecciones en la piel,
intoxicación
alimenticia y también
amigdalitis

Streptococcus pyogenes
Bacilos: bacterias en forma de barras.

Suelen ser bacterias de tipo Gram


positiva o negativa

Los ejemplos más populares son los de las bacterias de


E.Coli y la salmonella, que son las responsables de la
intoxicación por alimentos y la fiebre tifoidea.

Bacillus anthracis Clostridium

Lactobacilos
Espirilos: bacterias en forma de espiral.
Poseen una marcada forma de espiral.
● Éstas son bacterias Gram negativas
● Son terribles para la salud.

Un claro ejemplo es la Treponema, que causa la


enfermedad de transmisión sexual de la sífilis.

Rickettsia
Mycoplasma

● Bacterias muy
pequeñas ● Carecen de pared celular
● Gram-negativas ● Provocan un tipo de
● No forman esporas neumonía.
● Son altamente ● Existen alrededor de 100
pleomórficas especies reconocidas.
Clasificación por tinción de Gram

Tinciones diferenciales Tinción de Gram

Tiñen de colores

grampositivas gramnegativas

Tipos de celulas
Desarrolló la más importante tinción
Hans Christian Gram
bacteriológica
Diferencias entre bacterias Gram
positivas y Gram negativas

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,


including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik
Clasificación de acuerdo a su
Metabolismo

El crecimiento equilibrado de un microorganismo requiere de la


integración de un gran número de rutas metabólicas

Participan en un correcto Permitir al menor costo


flujo de energía y carbón energético una adaptación a
hacia la formación de más condiciones ambientales
materia célular cambiantes
Fuente de Carbono

Las bacterias se pueden dividir de


El carbono es el mayor
acuerdo a la forma en la que el organismo
constituyente de la célula
obtiene o utiliza el carbono para la
bacteriana
construcción de la masa célula

● Autótrofo. crecen sintetizando sus materiales a partir de sustancias inorgánicas


sencillas. El carbono se obtiene del dióxido de carbono (CO2).

● Heterótrofo. su fuente de carbono es orgánica. El carbono se obtiene de compuestos


orgánicos. En este último grupo se encuentran todas las bacterias de interés médico.

● Mixótrofo. son aquellas bacterias con metabolismo energético litotrofo, pero requiere
sustancias orgánicas como nutrientes para su metabolismo biosintético. El carbono
se obtiene tanto de compuestos orgánicos como fijando el dióxido de carbono.
Punto de Vista Biosintetica
La forma en la que organismo obtiene los equivalentes reductores para la
conservación de energía o en las reacciones biosintéticas

Litotrofo. Son aquellas que sólo requieren sustancias


inorgánicas sencillas Los equivalentes reductores se obtienen
de compuestos inorgánicos.
(SH2 SO, NH3, NO -, Fe, etc.).

Organotrofo. Requieren compuestos orgánicos. Los


equivalentes reductores se obtienen de compuestos orgánicos.
(hidratos de carbono, hidrocarburos, lípidos, proteínas,
alcoholes).
Fuente de Energia
bacterias nitrificantes
bacterias oxidantes del azufre
Quimiolitoautótrofos bacterias oxidantes del hierro
bacterias oxidantes del hidrógeno

Nitrobacter
QUIMIOTROFOS Quimiolitoheterótrofos Wolinella
bacterias oxidantes del hidrógeno.

Escherichia coli
Quimioorganoheterótrofo Bacillus
s Actinobacteria.

Cianobacterias
Fotolitoautótrofos Chlorobiaceae
Chromatiaceae
FOTOTROFOS Chloroflexus

Rhodobacter
Fotoorganotrofos Rhodospirillum
Heliobacterium
Chloroflexus
Clasificación de acuerdo a su composición
genética
La clasificación se realiza mediante pruebas Estas pruebas son importantes para el
especializadas que permiten determinar diferencias en diagnóstico de enfermedades
la composición genética (genotipo) de las bacterias. infecciosas.

Pruebas que detectan el


material genético en
microorganismos

Pruebas
basadas en
ácidos nucleicos
Pruebas basadas en ácidos nucleicos
Se pueden realizar pruebas para identificar
fragmentos de material genético de un
microorganismo. Este material genético se compone
de ácidos nucleicos: ADN ó ARN.

PCR.
“Reacción en cadena de la polimerasa”.

Se utiliza para producir muchas copias de un gen de


un microorganismo, lo que hace que el
microorganismo sea mucho más fácil de identificar.

Cada prueba genética es específica de


un microorganismo concreto.
Pruebas basadas en ácidos nucleicos

Cuantitativas.
Cualitativas.
Diseñadas para medir la
Diseñadas para
cantidad presente de
identificar la presencia
material genético de un
de un microorganismo
microorganismo

También se puede
usar para valorar si No se deberían usar estas
pruebas para comprobar si los
el tratamiento es microorganismos poseen genes
eficaz. o mutaciones genéticas que lo
hagan resistente a un fármaco
Pruebas NO basadas en ácidos nucleicos

Se basan en otras cualidades del


microorganismo, ej: el medio en el que se
desarrolla, proteínas, etc.

Se pueden hacer pruebas para identificar lo siguiente:

- Las sustancias del medio de cultivo.


- Enzimas producidas por el microorganismo (que ayudan al microorganismo a infectar las
células o a propagarse a través de los tejidos más rápidamente).
- Otras sustancias presentes en el microorganismo (tales como proteínas y ácidos grasos) que
ayudan a identificarlo.
Referencias bibliográficas.
● Tortora G, Funke B., Case C. 2017, Introducción a la Microbiología,
12a. Edición Editorial Médica Panamericana, Argentina
● Historia de la clasificación de los seres vivos. UNAM. Recuperado
de:http://objetos.unam.mx/biologia/diversidadSeresVivos/historia.
html
● Mora, X. (2012). Diferenciando bacterias gram+ y gram-. Seleciones
Avicolas, pag. 25-27.
● Pino, F. (2018, 2 abril). Clasificación de las bacterias según su
forma. VIX.
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/06/30/clasificacio
n-de-las-bacterias-segun-su-forma
● Madigan T. M., Martinko, J.M., Dunlap, P.V. Clark, D.P. Brock.
Biología de los Microorganismos. 14th . Edición. Pearson Addison
Wesley Editores. España. 2015.

También podría gustarte