Cronologia Del Canal de Panamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de Panamá

Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad

Curso: Historia de las relaciones entre Panamá y Estados


Unidos II

Profesora: Dra. Venus Delgado

Estudiante: Jasid González

C.I.P.: 8-901-1076

Tema: Tratado Robles-Johnson

Año: 2020
Cronología del Canal de panamá

En 1906 Panamá se vistió de gala para recibir al presidente de Estados Unidos, Theodore
Roosevelt, el antiguo departamento colombiano acababa de cumplir 3 años como nación
independiente y en su territorio se escavaba una vía acuática para transitar entre los dos
océanos mas grandes del mundo, al reunirse con el presidente Manuel Amador Guerrero
en la plaza Catedral, Roosevelt hizo énfasis en que Panamá y Estados Unidos, eran socios
en la mayor obra de ingeniera de todos los tiempos. El preámbulo a la realización de la
obra tuvo lugar, el 18 de noviembre de 1903, a 15 días de la independencia de Panamá al
firmarse un tratado entre el secretario de estado de los Estados Unidos John Hay y el
francés Philippe Bunau-Varilla, a pesar de la controversia que genero el tratado prevaleció
y estados unidos inicio la obra, este mecanismo enajeno una franja del territorio
panameño que se llamo zona del canal y la perpetuidad del arreglo dio lugar a insistente
protestas por parte de la diplomacia panameña, no obstante la obra procedió, tomo 10
años construir el Canal de Panamá, bajo el liderazgo de ingenieros estadounidenses
visionario y una talentosa fuerza multinacional de trabajadores principalmente de las
Antillas.
El canal abrió sus puertas el 15 de agosto de 1914 y durante varias décadas los panameños
aportaron la mano de obra menos especializada para su operación, en esas décadas
Panamá y los estados unidos lograron nuevos acuerdos sobre la participación panameña
en la vía, los tratados en 1936 Arias-Roosevelt, y de 1955 Remón-Eisenhower modificaron
el acuerdo en 1903, estipulando una mejor colaboración y entendimiento entre los dos
países. Los panameños en el canal gradualmente fueron desempeñando labores técnicas
especializadas y ocuparon posiciones profesionales, sin embargo, las relaciones entre
ambos países alcanzaron altos niveles de confrontación en 1947 y 1959 y llegaron a su
punto más bajo en 1964, cuando manifestaciones en contra de la Zona del Canal causaron
la muerte de varios panameños.
Panamá rompió relaciones con Estados Unidos y la crisis diplomática desencadenó la
revisión del tratado y la negociación de un nuevo acuerdo, Estas negociaciones finalmente
concluyeron el 7 de septiembre de 1977 cuando el jefe de gobierno panameño general
Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron el tratado que lleva
sus nombres. El nuevo acuerdo abolió el tratado de 1903 y dio inicio a la cuenta regresiva
para la transferencia del Canal a manos panameñas.
La entrada en vigor del tratado Torrijos Carter en octubre de 1979 inició una nueva era de
cooperación entre Panamá y Estados Unidos como socios en la empresa canalera y gran
parte de la antigua Zona del Canal pasó a jurisdicción panameña, también nació una nueva
agencia estadounidense, la comisión del canal de Panamá dirigida por una junta directiva
binacional integrada por 5 miembros estadounidenses y 4 panameños.
El general retirado Denise McConnell asumió el cargo de administrador del Canal y un
panameño Fernando Manfredo, el de sub-administrador, bajo el liderazgo de McConnell y
Manfredo se inició el período de transición de 20 años, que culminó con la transferencia
del Canal a Panamá por mandato del tratado de 1977, se dio preferencia a la contratación
de panameños para aumentar su participación en todos los niveles de la organización y se
desarrollaron programas de adiestramiento para asegurar una fuerza laboral panameña
altamente profesional y calificada.
En el Siglo XXI, igualmente ambas naciones realizaron grandes esfuerzos para asegurar
que el canal mantuviera su acostumbrado servicio de alta calidad y tomaron las medidas
necesarias para garantizar una transición ordenada e imperceptible de la vía, durante el
período de transición la empresa Canalera continúa implementando programas de
modernización y mejoras tendientes a garantizar la operación segura y eficiente del canal.
En 1990 la comisión del canal se convirtió en la primera agencia de los Estados Unidos
dirigida por un ciudadano de otro país el ingeniero panameño Gilberto Guardia Fábrega,
en esta década Panamá dio pasos firmes para recibir el canal, el más significativo fue
cuando la constitución nacional fue modificada para incluir un título sobre el canal de
Panamá. También se estableció la autoridad del canal de Panamá como la entidad
panameña que administraría y operaría la vía acuática, a partir de su transferencia los
cuatro directivos panameños de la comisión del canal fueron nombrados en la nueva junta
directiva de 11 miembros de la autoridad del Canal y ambas directivas, la estadounidense
y la panameña formaron un equipo con la misión de garantizar la transferencia ordenada
de la vía.
La aprobación de la Ley Orgánica de la autoridad del canal en 1997 forjo el camino para
desarrollar las normas y reglamentos que han gobernado la administración y operación
del Canal panameño desde su traspaso en agosto de 1996, el ingeniero Alberto Alemán
Zubieta se convirtió en el segundo administrador panameño del canal de Panamá bajo
administración estadounidense dos años después Alemán Zubieta se convirtió en el
primer administrador de la autoridad del canal de Panamá, bajo el liderazgo de Alemán y
del abogado estadounidense Joseph Cornellison la vía acuática entró en la recta final del
período de transición y se preparo para aumentar su capacidad y expandir sus servicios en
el nuevo milenio. Para alcanzar esta meta el canal inició un intensivo programa de
modernización y mejoras, una inversión aproximada de mil millones de dólares, este
programa aún en plena ejecución se encuentra en 5 áreas principales, mejorar los
sistemas de control del tráfico marítimo, aumentar la flota de remolcadores y
locomotoras, automatizar las esclusas y ensanchar el corte culebra, este último proyecto
programado para culminar a finales del 2001 permitirá el tránsito en dos días casi sin
restricciones para todas las naves a lo largo de la vía acuática, asimismo la empresa
canalera se reorganizó para modernizar sus operaciones, mejorar la eficiencia, crear
oportunidades de crecimiento y permitir que la misma evolucionará hacia una
organización más rentable para beneficio de sus nuevos accionistas y usuarios.
Los logros alcanzados por Panamá y Estados Unidos fueron mostrados a la comunidad
marítima durante el Congreso Universal del Canal de Panamá en 1997, en el cónclave
marítimo quedó muy claro que bajo control panameño el canal continuaría ofreciendo
servicios seguros y confiables a todos sus usuarios.
Diferentes ceremonias conmemoraron este gran acontecimiento, la transferencia del
Canal de la nación más poderosa del mundo a la nación panameña, líderes de varios
países del mundo fueron testigos de este histórico momento tan anhelado por
generaciones de panameños.
Se alcanzó un sueño

Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los tratados en 1977 llegó


el momento tan esperado, cuando la República de Panamá asumió la total administración
de su canal, el nuevo milenio empezaba con un canal ciento por ciento panameño que se
integra el país con una nueva misión y visión ser líderes mundiales en servicios a la
industria marítima, piedra angular del sistema de transporte y modelo de excelencia
integridad y transparencia.
La actual etapa se vive bajo una concepción enteramente nueva, si bien el canal conserva
el carácter de servicio internacional para el tránsito de las naves, su administración
funciona sobre bases empresariales, es una empresa del estado panameño que genera
ingresos y beneficios al país, el hecho más importante en la historia del Canal sin duda a
sido su transferencia a manos panameñas, pero enfrentamos nuevos retos.
El Progreso y bienestar de la nación panameña se encuentran íntimamente ligados al
pleno desarrollo y aprovechamiento del Canal y de sus futuras mejoras, por ello como un
programa de modernización en plena ejecución, el canal se prepara para enfrentar los
nuevos retos de modernización que le permitirán acomodar buques más grandes con
requisitos de eficiencia más rigurosos, lejos de intimidarnos, el desafío nos estimula y
trabajamos con ahínco en la preparación de este nuevo canal panameño, al final del siglo
XX Panamá asumió un gran compromiso como nación libre y soberana, hoy podemos decir
orgullosamente que el canal de todos los panameños seguirá cumpliendo con su misión
comunicadora de los pueblos de todos los continentes.

Documental Cronología del Canal de Panamá (s.f.), Recuperado de


https://drive.google.com/file/d/1ht_R4kYTJrhB1Ps2OVKBit9BkReBDs_p/view

También podría gustarte