Pdf-Tema-12 Compress Unlocked
Pdf-Tema-12 Compress Unlocked
EL CELADOR EN SU PUESTO DE
TRABAJO II. EL CELADOR EN EL AREA
DE CONSULTAS EXTERNAS, EN
SUMINISTROS, ALMACENES,
FARMACIA Y RESTO DE PUESTOS. EL
CELADOR EN SALUD MENTAL.
1. Función asistenci
asistencial.
al.
Además del transporte de los docum
umeent
ntos
os (histori
(historiaa clíni
clínica)
ca) y los apara
aparatta j jees
(inst
str
r umenta
umental par a la expl
ploor ación,
ación, mater
mater ial pa
par
r a cur as)
as) necesa
ecesaririos
os para qu
quee el
médi
dicco pueda iniciar la con
conssulta debe
debe ayuda
ayudarr al enf er mo
mo a desp
espllaza
azar
r se
se en la
connsulta si tiene dific
co ficul
ultad
tad,, a desve
desvesstitirse
rse y ves
esttir se, a su
subir se
se y ba j jaar de
de la mesa
de expl
explorac
oraciiones, etc.
2. Función organi
organiza
zativa.
tiva.
El celador tendrá dispuestas todas las historias clínicas necesarias para el día
en el orden solicitado, siendo el auxiliar de enfermería la que debe controlar el
número de enfermos citados y disponer por el orden en que van a entrar a la
consulta las historias clínicas.
3. Puesta en ord
orden
en de la cons ult
ulta.
a.
Antes de que la consulta comience o después de que haya terminado, debe
revisarse todo el mobiliario e instrumental que se maneja normalmente.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12
FUNCIONES
FUNCIONES GENERALES
GENERALES DEL CELADOR EN L AS CONSULTAS
EXTERNAS
• Cuida el orden de las dependencias.
• Vigila el comportamiento
comportamiento de enfermos y acompañantes para conseguir
conseguir
el silencio y orden adecuados.
• Informa al público
público del lugar,
lugar, día
día y horade las
las consultas.
• Traslada documentos, objetos, aparatos, cuando le sea requerido.
• Traslada enfermos.
• Ayuda al personal
personal sanitario en curas y pequeñas intervenciones.
• Presta ayuda al personal
personal técnico especialista en la realización de placas
placas
realizadas con material portátil.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12
La distribución de medicamentos
se realiza por dosis/día que
utilizan cada uno de los pacientes
ingresados. La dispensación
individualizada de medicamentos
desde la farmacia del hospital se
denomina "unidosis". Se incluyen
generalmente en los siguientes
servicios: Cirugía, Medicina Interna, Traumatología, Geriatría, Neumología,
Ginecología, etc. Normalmente los dos sistemas (Dosis/ día y Unidosis)
acaban coexistiendo, formando un sistema mixto.
preparación de la medicación.
• Se evita así la existencia de pequeños almacenes de medicamentos en
todas las unidades de hospitalización.
• Se controla mejor el gasto farmacéutico.
Los envases de las unidosis se identifican con los datos de cada paciente y se
trasladan desde la Farmacia hasta cada unidad en un «carro de unidos is» por
un celador.
Ac on di ci on ami ent o del mat eri al: una vez recepcionado el material el celador
lo entregará al personal sanitario, junto con la copia de albarán para que los
servicios administrativos contabilicen la entrada del mismo, al objeto de que lo
clasifiquen, ordenen y coloquen en estantes. Determinados productos, distintos
de los medicamentos, son acondicionados directamente por el celador. Por
ejemplo, las garrafas de alcohol, los botes de suero fisiológico, etc.
General del Hospital, deberán ser transportados hasta la farmacia por el celador.
Igualmente, en el caso de haber más de una farmacia (en los complejos
hospitalarios compuestos por varios Hospitales) se desplazará y se encargará
del traslado de material entre las mismas. Aunque la labor de dispensación
corresponde a otro personal, el celador de la farmacia se encarga,
normalmente, de dispensar determinado material que él mismo ha ordenado o
acondicionado (botes de suero, alcohol). En caso de que alguien con
competencia (por ejemplo, un médico de Urgencias) se dirija al celador
solicitándole la entrega de algún medicamento, el celador se limitará a pasar la
comunicación al farmacéutico responsable. Cuando un paciente o un familiar
solicite algún medicamento debemos recordar que el celador no está autorizado
para dárselos ni para administrarlos.
Preparación de alcohol: el alcohol que se utiliza en las unidades del Hospital
está «rebajado» porque se mezcla con agua destilada, por ser más conveniente
en el uso terapéutico, suministrándose a 70 grados. La tarea de mezclar el
alcohol con el agua destilada se le suele encomendar al celador y consiste en
verter en un depósito de gran contenido un recipiente de alcohol y otro de agua
destilada, siempre del mismo contenido y volumen para que se mantenga la
correcta proporción. Ese depósito cuenta con un grifo por el que mana el alcohol
rebajado, siendo el mismo celador de la Farmacia quien se encarga de reponer
los recipientes vacíos (garrafas) que llegan desde las unidades del hospital para
que se las llenen de alcohol. Igualmente le corresponden las tareas de traslado
interno de las garrafas, así como llevar hasta la farmacia (habitualmente desde
el laboratorio) los recipientes con agua destilada.
3. Pr
Pr o c ed
edii m i en t o adm i nistra
nistratt i vo d e contr
cont r atación:
a tació n:
Es el procedim
procedimiiento mediant
mediante el
el cual se adqui
adquieren deter minados pr
pr odu
oduct
ctos
os o
ser
ser vicios
os.. Dic
ichho proced
procediimiento ha de respetar las nor
nor mas
mas de contrataci
contratación
admini
administ
str
r ati
ativa es
estab
tabllecidas en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Con
Contr
tr atos
atos
del Sect
Sector Públilico
co..
4. Pe
Petici
tición
ón de Mat
Mat eria
erial:
l:
Unaa vez gestion
Un gestionada la compra, se procede a la peti
petición de
dell material por
por la
secciión admini
secc adminisstrat
ratiiva de sumini
suministros.
stros.
5. Recepci
Recep ci ón /r evi
ev i s i ón d e mercan
mercan cías:
La pr ime
mer
r a tarea de la unidad de su
sumini
inistros,
stros, nad
nada más r ecibir
ecibir un pe
p edido, es
registr
registr ar
ar lo. La r ecepción
ecepción de
de las mercan
mercancías se di
divide en
en 3 fases:
3 fases:
1ª Recepción
1ª Recepción de la mercancía.
Control
Co ntrol de dos:: número de pedi
de pedidos pedido, nombre y/o có
c ódigo del
del pro
provvee
eeddor ,
pedid
pedidos
os pend
pendiientes, canti
cantidad
dadees ent
e ntregadas
regadas,, prec
preciio uni
unita
taririoo de la mercancí
mercancíaa,
núm
número de alb
lbaar án, importe tot
total del alba
lbar
r án,
án, etc.
Control de bultos: datos r elativos
elativos al
al número de bul
bultos
tos,, cantidad de bu
bultos
ltos,,
núme
úmero
ro de unidad
nidadees por bulto, peso del mis
mi smo, etc.
Transportista: ind
ransportista: ndiicació
caciónn de
dell nomb
nombr
r e del trans
transpo
por
r tis
istta, matr ícula de
dell camió
camiónn en
en
el ca
casso de ca
car
r gas
gas comp
complletas, no
nomb
mbre
re del co
cond
nduuctor si fuera prec
preciso
so,, et
etc.
2ª Revi
Revisión de la me
mer can
cancía
cía..
Control por unidades: cuenteo de unidades
dades..
lotes: rec
Control de lote recuuento del
del número
n úmero de lotes
otes,, núm
número
ero de uni
unidades po
porr lote
ote..
Devolución al proveedor : incl
ncluye
uyenndo la confecció
confecciónn del albarán
albarán de los pr odu
ducctos
rechhazado
rec doss.
mercancía: incluyendo r eferenci
Etiquetado de mercancía: eferencia, pr ecio unita
tar
r io,
io, si es el
el caso
caso,,
etc.
3ª Control
Control de cal
calida
idad.
d.
Dictamen: informe emitido por el
el r ecepcionista
ecepcionista sobr e el estad
estadoo de la
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12
mercan
mercancía
cía a su
su r ecepción.
ecepción .
Devolució
Devoluci proveedor : entrada del
ón al proveedor del dato refer
refer ente
ente a la canti
cantidad y r ef er
er encia
de los mate
teririaales devue
vuelltos por defectu
defectuosos y/o no correspondi
correspondientes.
rotos: dato r eferen
Entrada a rotos: eferente a aq
aquuellos artíc
artícuulos que se admi
adm iten te
tem
mpora
rall o
definnitiva
defi tivamen
mentte ba j jo
o la ind
ndiicació
caciónn de rotos y qu
que ser
ser án
án repu
repuestos o repa
repar ados
ados
por el prov
provee
eeddor .
Fina
nallmente, el
el Celador del almacén not
otifi
ifica
car
r á la recepci
recepción a la unidad
adminnistra
admi rattiva co
corr espond
espondiient
nte.
e.
4. Guardado
Guardad o de la mercancía:
Con poster ioriridad
dad a la r ecepc
pciión ha de
procederse al al
almac
maceenam
amiiento de la
merc
mercan
ancí
cíaa. Ést
stee ha de llllevarse
evarse a cabo
sigu
guiiendo criter
criter ios de clasi
clasificac
ficaciión que
f acililiiten la localilizzación cuand
uandoo los
producttos sean sol
produc solic
iciitados
tados,, los flujos de
entradas y sali
salidas
das,, que vengan or
or denados por el tama
mañ
ño de los productos,
acccesib
ac ibiilidad
dad,, caducida
caducidadd, uso clíni
clínico,
co, et
etc. No
Nor malme
malment
ntee a todos los prod
producto
toss
se les asi
asigna un código que servir
servir á para f acilit
acilitaar esta labor.
Diccha di
Di d ispos
sposiición debe evitar
evitar la ac
a cumu
mulac
laciión innecesar ia de éstos, par
pa r a un
unaa
mejo
ejorr r aci
ciona
onalliza
zacción del
del gasto
gasto..
Depenndiend
Depe endoo de las dime
mennsiones del al
almacé
macénn y de
dell vo
vollume
umenn y peso de
de la
lass
mercaancías
merc cías,, el gua
guar
r dado
dado de las mismas deber
deber á reuni
reunirr una serie de
caracter ísticas propias:
• Posiibi
Pos bililidad
dad de
de for mar pal
palets de man
manera autom
automát
átiica o manua
anual.l. Debe
per mitir el
el uso de di
diferentes tecnol
tecnologías.
• Debe per mit
mitir la posibili
posibilidad
dad de mezcl
mezclaar la mercancía proc
procede
edennte de
disttintos albaranes en un mismo pal
dis palet.
• Conttr ol de artícu
Con artícullos de pes
esoo va
var iable.
iable. Posib
ibiililiddad de guardad
guardadoo pa
par
r cial.
• Contr ol de pa
palets cr ead
eados en
en el alma
almacén o pro
proccedent
dentes
es del ext
exteeririoor.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12
• Búsqueeda de hueco
Búsqu coss en dist
stint
intoos momento
ntoss y de ma
maner a aut
utom
omáática
y/o ma
mannual. Bús
Búsqu
queeda de
d e hu
hueco
ecoss por re
refe
ferenci
renciaa o po
p or pa
pallet.
• Posibi
Posibililiddad de me
mezzcl
claa de ar
ar tículo
loss en un
u n hue
hueco.
• Asiggna
Asi nacción de distinta
distintas téc
écni
niccas de gu
guaar dado, por zona
zonas, por gr upos,
por palet, por pr oximidad a un pas
pasilillo,
lo, etc.
etc.
• Infor mació
maciónn en tiemp
tiempoo r eal de palets pe
pendientes de guar dar y es
estad
tadoo de
la mer can
cancía di
dispon
oniibl
blee.
6. Gest
Gest ión de s tock:
La ges
gestitióón de stoc
ockk, es, quiz
quizás,
ás, la labor más
más imp
impoorta
rtannte de todo el
el sistem
sistema,
a, ya
que el bu
bueen o ma
mall fu
funncion
ionaamiento del
del mi
missmo signific
ignificar
ar á o no la disp
dispooni
nibbili
iliddad
de un st
stoock f ísico fiable
fiable y de los cont
contro
rolles qu
quee lo gar ant
antice
cenn.
Deber á ga
gar
r ant
antizar la pl
pleena in
inttegrid
gridaad r ef er encial, es decir , la posibilid
posibilidad
ad de
comu
comunnicació
ciónn de cualqui
ualquieer ac
acttua
ualiz
lizaaci
cióón de
dell stoc
ockk en tiempo r eal. Al mismo
tiempo, deb
deber á disponer de
de la pos
osib
ibililid
idaad de
de ef ectua
ectuarr un cierr e de in
invven
enta
tar
r io
io a
vollunta
vo untadd del usuaririoo y de obte
obtenner histó
histór
r icos de movimien
ientto del stock
ck..
Es básico est
este cont
contr
r ol de las exist
xisteencia
ciass de ca
cadda ar tículo pa
para
ra evitar
situ
ituaaciones de
de desab
esabaastecim
tecimiiento qu
quee darían luga
lugarr al inc
incuumplimi
imieento de la
labor as
asistencial encomendada a la Institución
titución.. Par a evitar est
esto se debe tener
tener
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12
siempr e un determinado stock de cada ar tículo que var iará en función del uso
de éstos. Así, las existencias de jer inguillas desechables, por ejemplo, ser á
siempr e mayor que la de sondas nasogástr icas.
Asimismo, se debe llevar un contr ol de los ar tículos que consume cada servicio
o unidad par a evitar consumos indebidos.
8. Control económico:
Esta función corr esponde a la Unidad de Inter vención, que puede existir en
cada hospital, y su ob jetivo es cuidar de que se cumplen las pr evisiones
establecidas en los presupuestos y las nor mas de contratación establecidas en
la Ley de Contr atos de las Administraciones Públicas.
Los códigos de barras representan datos en una forma legible por las máquinas,
y son uno de los medios más eficientes para la captación automática de datos.
Además, pueden contener una gran cantidad de información para un operador
adecuadamente equipado y ofrecen el beneficio adicional de suministrar la
misma muy rápidamente.
La primera patente para un código de barras, que tenía forma circular, fue
solicitada en 1949 en Estados Unidos por N.J. Woodland. Los códigos de barras
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12
Hay que recordar que el cuerpo del difunto pertenece por ley a su familia, salvo
que éste haya dispuesto de forma explícita y por escrito otra disposición
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12
B. Desinfección:
Consiste en suprimir los microorganismos patógenos existentes en la habitación
del enfermo, ropa, manos, piel, etc. No elimina todos los microorganismos ni sus
formas de resistencia (esporas). Es un procedimiento de antisepsia. Para
conseguir la desinfección hay que:
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12
- Hacer un cepillado y lavado, con agua y jabón, del objeto que se quiere
desinfectar.
- Utilizar sustancias químicas con acción desinfectante o antiséptica.
Se llaman desinfectantes a los productos químicos usados para la desinfección
de objetos y materiales clínicos. Son de uso frecuente la lejía (hipoclorito sódico),
jabón, formol, etc. Es un buen desinfectante es aquel que no es tóxico ni
corrosivo, es de bajo costo, olor agradable y se puede usar diluido en agua o
alcohol. Los desinfectantes son bactericidas, es decir, capaces de matar los
microorganismos.
1. CLASES DE AMBULANCIAS.
Se distinguen las siguientes:
a) Ambulancias asistidas.
Son dispositivos asistenciales móviles destinados a transportar pacientes con
procesos patológicos que, durante su traslado, requieren asistencia sanitaria, en
especial técnicas de reanimación, mantenimiento y control de funciones vitales.
Su dotación, tripulación, medios de telecomunicación y decoración externa y
rotulación se deben adecuar a las características técnicas exigidas para este tipo
de vehículos que constituyen la Red de Transporte Sanitario de Alto Riesgo. Son
las llamadas “UVI -Móviles” o ambulancias medicalizadas. Estas ambulancias
prevén la actuación en ruta de personal sanitario cualificado en emergencias y
cuidados críticos.
b) Ambulancias asistibles.
Son unidades móviles destinadas a transportar pacientes en los que, a juicio de
un facultativo, concurre una situación de urgencia que implique riesgo vital, o
daño irreparable para su salud. Sus medios de telecomunicación, decoración
externa y rotulación se han de adecuar a las características técnicas exigidas
para este tipo de vehículos, que constituyen la Red de Transporte Sanitario
Urgente. Son las llamadas ambulanci as de Urgenci as o medicalizables . Están
equipadas para la asistencia en ruta de personal sanitario auxiliar.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12
c) Ambulancias no asistidas.
Son las destinadas a trasladar pacientes afectos de procesos que presentan
imposibilidad física que, a juicio del facultativo, le impiden o incapacitan para
desplazarse con sus medios al centro sanitario o a su domicilio, tras recibir la
atención sanitaria correspondiente, por lo que no hay riesgos de
desestabilización que hagan prever la necesidad sanitaria en ruta. Constituyen
la Red de Transporte Sanitario Programado. Son las llamadas ambulanci as de
traslado o no asistenciales.
1. TRASLADO DE DOCUMENTOS.
Un documento es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el
ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas
o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte
(papel, cintas, discos magnéticos, películas, fotografías, etcétera) en lenguaje
natural o convencional. Es el testimonio de una actividad del hombre fijado en
un soporte. Un documento es un escrito que contiene información.
Por tanto, se considera documento, todo objeto material que porte, registre o
fije, en sí, información, es decir, el conjunto formado por el contenedor con su
contenido; con el objetivo de conservar y transmitir dicha información en el
dominio del espacio y del tiempo a fin de ser utilizada como instrumento jurídico
o probativo, testimonio histórico, etc.; así como también se considera
documento a toda fuente de información registrada sobre cualquier soporte, sea
un disco compacto (CD), un DVD, papel, papiro o incluso una piedra o trozo de
madera. Son documentos de traslado ordinario por l os celadores:
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12
Indicaciones:
1. Conducta violenta de un paciente que resulte peligrosa para él mismo o para
los demás.
2. Agitación no controlable con medicamentos.
3. Representan una amenaza para su integridad física debido a la negación del
paciente a descansar, beber, dormir, etc.
4. En situaciones de riesgo que no puede ser controlado de ninguna otra manera,
pueden contenerse temporalmente, para recibir la medicación, o durante largos
periodos, si no se pueden administrar los fármacos o no le hacen el efecto
esperado y continúan siendo peligrosos. Es frecuente que los pacientes sujetos
se calmen después de transcurrido algo de tiempo.
5. A nivel psicodinámico, estos pacientes incluso pueden recibir con satisfacción
el control de sus impulsos, pero deben estar indicados terapéuticamente.
Principios generales:
Son aplicables en cualquier situación, aunque no existen normas fijas sobre
cómo hay que actuar ante una situación de violencia (muchas veces reina la
improvisación):
1. Dist raer al p aciente: se intervendrá cuando exista un número suficiente de
personas, cuatro o cinco, se informará al resto de compañeros a través del
teléfono o la alarma. Mientras, se deberá vigilar y distraer la atención del
paciente. Nos colocaremos a una distancia adecuada. Se le informará de que
está perdiendo el control pero que se le va ayudar si él lo desea. Todo ello en un
tono firme pero comprensivo.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12