0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas27 páginas

Pdf-Tema-12 Compress Unlocked

12

Cargado por

Lope Ponfe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas27 páginas

Pdf-Tema-12 Compress Unlocked

12

Cargado por

Lope Ponfe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

TEMA 12:

EL CELADOR EN SU PUESTO DE
TRABAJO II. EL CELADOR EN EL AREA
DE CONSULTAS EXTERNAS, EN
SUMINISTROS, ALMACENES,
FARMACIA Y RESTO DE PUESTOS. EL
CELADOR EN SALUD MENTAL.

CURSO OPE CELADORES SAS


TEMARIO ESPECIFICO
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

En este tema se van a desarrollar las actuaciones y cometidos de los Celadores


en las diferentes áreas en donde desempeñe su trabajo ampliando y
actualizando de las que vienen recogidas en el artículo 14, punto 2, del
Estatuto de Person
Person al No
No Sanit
Sanit ario al servici o de las Institu cio nes Sanitarias
Sanitarias
de la Segurid
Segurid ad Social.

1. EL CELADOR EN EL AREA DE CONSULTAS


EXTERNAS.
El tr abajo
abajo de Cel
Celador en las Co
Consu
nsulltas Ext
Extern
rnas
as es básicamen
básicamente un trabajo
de apoy
oyoo a otro
otross prof 
prof esi
esional
onalees sani
sanitar ios (médicos, personal de enfermería).
Ademáás de sus f unciones ge
Adem generales (ver cuadro a continuación) titiene
ene
funciones específicas
específicas dentro de
de esta unidad. Las áreas donde pueden
pueden se
serr
requ
requeeriridos
dos son
son:
- Áre
reaa asi
asiste
stenncia
cial.l.
- Área organizativa.
- Puesta en orden de la consulta.

1. Función asistenci
asistencial.
al.
Además del transporte de los docum
umeent
ntos
os (histori
(historiaa clíni
clínica)
ca) y los apara
aparatta j jees
(inst
str 
r umenta
umental par a la expl
ploor ación,
ación, mater 
mater ial pa
par 
r a cur as)
as) necesa
ecesaririos
os para qu
quee el
médi
dicco pueda iniciar la con
conssulta debe
debe ayuda
ayudarr al enf er mo
mo a desp
espllaza
azar 
r se
se en la
connsulta si tiene dific
co ficul
ultad
tad,, a desve
desvesstitirse
rse y ves
esttir se, a su
subir se
se y ba j jaar de
de la mesa
de expl
explorac
oraciiones, etc.

2. Función organi
organiza
zativa.
tiva.
El celador tendrá dispuestas todas las historias clínicas necesarias para el día
en el orden solicitado, siendo el auxiliar de enfermería la que debe controlar el
número de enfermos citados y disponer por el orden en que van a entrar a la
consulta las historias clínicas.

3. Puesta en ord
orden
en de la cons ult
ulta.
a.
Antes de que la consulta comience o después de que haya terminado, debe
revisarse todo el mobiliario e instrumental que se maneja normalmente.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

Para ello se revisa la lencería, instrumental de exploraciones, carro de curas,


recetas, volantes para peticiones, etc, en definitiva, todo lo que sea necesario
para la consulta siguiente, dejando la consulta en orden.

Entre sus tareas se encuentra:


- Transportar a lavandería la ropa sucia de la camilla, etc.
- Llevar a esterilización el instrumental ya usado que necesite esterilización.
- Traer el material esterilizado que se necesite.

FUNCIONES
FUNCIONES GENERALES
GENERALES DEL CELADOR EN L AS CONSULTAS
EXTERNAS
• Cuida el orden de las dependencias.
• Vigila el comportamiento
comportamiento de enfermos y acompañantes para conseguir
conseguir
el silencio y orden adecuados.
• Informa al público
público del lugar,
lugar, día
día y horade las
las consultas.
• Traslada documentos, objetos, aparatos, cuando le sea requerido.
• Traslada enfermos.
• Ayuda al personal
personal sanitario en curas y pequeñas intervenciones.
• Presta ayuda al personal
personal técnico especialista en la realización de placas
placas
realizadas con material portátil.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

2. EL CELADOR EN LA UNIDAD DE FARMACIA.

2.1. GENERALIDADES SOBRE LA UNIDAD DE FARMACIA.


Los hospitales deberán disponer de servicios o unidades de farmacia hospitalaria
con arreglo a los mínimos establecidos por la ley.
La custodia, conservación y dispensación de medicamentos de uso humano
corresponderá exclusivamente:
a) A las oficinas de farmacia abiertas al público, legalmente autorizadas.
b) A los servicios de farmacia de los hospitales, de los centros de salud y de
las estructuras de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud para su
aplicación dentro de dichas instituciones o para los medicamentos que exijan
una particular vigilancia, supervisión y control del equipo multidisciplinar de
atención a la salud.

En la mayoría de los Hospitales existe un Servicio de Farmacia que dependerá


de la Dirección Médica. En un Hospital la farmacia es un servicio centralizado
(servicio central) al que tienen acceso todas las unidades hospitalarias.

En un Servicio de farmacia hospitalario prestan servicio los siguientes


profesionales: farmacéuticos, FIR (Farmacéutico Interno Residente), DUE,
auxiliares de enfermería, auxiliares administrativos, y Celadores. El servicio
estará bajo la dirección de un farmacéutico.

La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos


y productos sanitarios establece que la administración sanitaria del Estado es
el organismo competente para valorar la idoneidad sanitaria de los
medicamentos y demás productos y artículos sanitarios y que los hospitales
deberán disponer de servicios o unidades de farmacia hospitalaria con arreglo
a las condiciones mínimas establecidas por esta Ley. Los hospitales del más
alto nivel y aquellos otros que se determinen deberán disponer de servicios o
unidades de Farmacología Clínica.

Los servicios de farmacia hospitalaria estarán bajo la titularidad y


EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

responsabilidad de un farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria.


Las Administraciones sanitarias con competencias en ordenación farmacéutica
realizarán tal función en la farmacia hospitalaria manteniendo los siguientes
criterios:
a) Fijación de requerimientos para su buen funcionamiento, acorde con las
funciones establecidas.
b) Que las actuaciones se presten con la presencia y actuación profesional del
o de los farmacéuticos necesarios para una correcta asistencia.
c) Los farmacéuticos de las farmacias hospitalarias deberán haber cursado los
estudios de la especialidad correspondiente.

Los hospitales que no cuenten con servicios farmacéuticos deberán solicitar de


las Comunidades Autónomas autorización para, en su caso, mantener un
depósito de medicamentos bajo la supervisión y control de un farmacéutico. Las
condiciones, requisitos y normas de funcionamiento de tales depósitos serán
determinados por la autoridad sanitaria competente.
Para lograr el uso racional de los medicamentos, las unidades o servicios de
farmacia hospitalaria realizarán las siguientes funciones:
a) Garantizar y asumir la responsabilidad técnica de la adquisición, calidad,
correcta conservación, cobertura de las necesidades, custodia,
preparación de fórmulas magistrales o preparados oficiales y
dispensación de los medicamentos precisos para las actividades
intrahospitalarias y de aquellos otros, para tratamientos extra
hospitalarios, que requieran una particular vigilancia, supervisión y
control.
b) Establecer un sistema eficaz y seguro de distribución de medicamentos,
tomar las medidas para garantizar su correcta administración, custodiar y
dispensar los productos en fase de investigación clínica y velar por el
cumplimiento de la legislación sobre estupefacientes y psicótropos o de
cualquier otro medicamento que requiera un control especial.
c) Formar parte de las comisiones hospitalarias para la selección y
evaluación científica de los medicamentos y de su empleo.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

d) Establecer un servicio de información de medicamentos para todo el


personal del hospital, un sistema de fármaco-vigilancia intrahospitalario,
estudios sistemáticos de utilización de medicamentos y actividades de
farmacocinética clínica.
e) Llevar a cabo actividades educativas sobre cuestiones de su competencia
dirigidas al personal sanitario del hospital y a los pacientes.
f) Efectuar trabajos de investigación propios, o en colaboración con otras
unidades o servicios y participar en los ensayos clínicos con
medicamentos.

La distribución de medicamentos
se realiza por dosis/día que
utilizan cada uno de los pacientes
ingresados. La dispensación
individualizada de medicamentos
desde la farmacia del hospital se
denomina "unidosis". Se incluyen
generalmente en los siguientes
servicios: Cirugía, Medicina Interna, Traumatología, Geriatría, Neumología,
Ginecología, etc. Normalmente los dos sistemas (Dosis/ día y Unidosis)
acaban coexistiendo, formando un sistema mixto.

2.2. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES EN LA UNIDAD DE FARMACIA.


Los objetivos  que debe cumplir el servicio de farmacia son:
- Lograr que cada paciente reciba la terapia medicamentosa apropiada a
sus necesidades, para ello debe aconsejar en la elección de la dosis
apropiada, frecuencia de administración, duración del tratamiento, etc.
- Vigilancia mediante la Farmacovigilancia (estudio de los efectos
beneficiosos y nocivos por el uso de medicamentos). Estos estudios
permiten prevenir o disminuir las reacciones adversas que pueden ser
producidas por una elección equivocada del medicamento prescrito,
utilización de dosis inadecuadas, sobredosificación, etc.
- La coordinación con otros profesionales implicados en la asistencia
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

preparación de la medicación.
• Se evita así la existencia de pequeños almacenes de medicamentos en
todas las unidades de hospitalización.
• Se controla mejor el gasto farmacéutico.

Los envases de las unidosis se identifican con los datos de cada paciente y se
trasladan desde la Farmacia hasta cada unidad en un «carro de unidos is»  por
un celador.

Cada carro contiene los fármacos necesarios para


la tarde, noche y mañana del día siguiente,
separados mediante unos compartimentos o
sistemas de cajetines. El celador entregará el
carro al personal de enfermería que tenga
asignados a esos pacientes.

2.5. FUNCIONES DEL CELADOR EN LA UNIDAD DE FARMACIA.


SON LAS SIGUIENTES:

➢ Recepción y acondicionamiento del material en la unidad de farmacia.


➢ Transporte de material dentro de la farmacia.
➢ Distribución de medicación y demás productos galénicos a las unidades
del hospital.
➢ Transporte de productos desde otras unidades del hospital hasta la
farmacia.
➢ Preparación de alcohol.
➢ Controles e inventarios.
➢ Custodia de la farmacia.

Recepció n de material: el celador es el encargado de recepcionar los paquetes,


bultos y envases que los proveedores suministran a la farmacia. Para ello debe
comprobar mediante cotejo que el material servido coincide con el que figura
en los «albaranes de entrega», posteriormente en el caso de que sea correcto
lo firma y le da una copia al transportista. En caso de error o no coincidencia no
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

debe recepcionar el material o, en su caso, lo pondrá en conocimiento del


responsable de la Farmacia.

 Ac on di ci on ami ent o del mat eri al:  una vez recepcionado el material el celador
lo entregará al personal sanitario, junto con la copia de albarán para que los
servicios administrativos contabilicen la entrada del mismo, al objeto de que lo
clasifiquen, ordenen y coloquen en estantes. Determinados productos, distintos
de los medicamentos, son acondicionados directamente por el celador. Por
ejemplo, las garrafas de alcohol, los botes de suero fisiológico, etc.

Transporte de material dentro de la farmacia:  aparte de entregar los bultos,


paquetes y envases de medicamentos y otros productos farmacológicos hasta
la zona de clasificación del personal sanitario y de transportar el material que él
mismo clasifica y acondiciona, el celador se encarga del movimiento de los
bultos y cajas de gran volumen o peso dentro de la farmacia, cuando así se le
requiera.

Distribución de medicación y demás productos galénicos a las unidades


del hospital:   esta tarea de llevar los pedidos a las unidades destinatarias
corresponde en unos Hospitales al c el ad or de la farmacia y en otros a los
celadores de las distintas unidades (las plantas de hospitalización, las consultas)
que solicitan los medicamentos y otros productos a la farmacia. En todo caso la
tarea del celador consiste en transportar carros con medicamentos o con otros
productos (sueros, nutriciones enterales o parenterales, etc.) o carritos de
unidosis de medicación, desde la farmacia hasta los puestos de enfermería de
las plantas o de otras unidades, entregando a y recogiendo del personal
autorizado (enfermeros/as supervisores) los documentos de comprobación de
suministro y entrega de los pedidos. A la vuelta deberá entregar al servicio
administrativo de la farmacia dichos documentos debidamente firmados para su
control y tramitación.

Transporte de productos desde otras unidades del hospital hasta la


farmacia:   determinados productos que puedan recepcionarse en el Almacén
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

General del Hospital, deberán ser transportados hasta la farmacia por el celador.
Igualmente, en el caso de haber más de una farmacia (en los complejos
hospitalarios compuestos por varios Hospitales) se desplazará y se encargará
del traslado de material entre las mismas. Aunque la labor de dispensación
corresponde a otro personal, el celador de la farmacia se encarga,
normalmente, de dispensar determinado material que él mismo ha ordenado o
acondicionado (botes de suero, alcohol). En caso de que alguien con
competencia (por ejemplo, un médico de Urgencias) se dirija al celador
solicitándole la entrega de algún medicamento, el celador se limitará a pasar la
comunicación al farmacéutico responsable. Cuando un paciente o un familiar
solicite algún medicamento debemos recordar que el celador no está autorizado
para dárselos ni para administrarlos.

Preparación de alcohol:  el alcohol que se utiliza en las unidades del Hospital
está «rebajado» porque se mezcla con agua destilada, por ser más conveniente
en el uso terapéutico, suministrándose a 70 grados. La tarea de mezclar el
alcohol con el agua destilada se le suele encomendar al celador y consiste en
verter en un depósito de gran contenido un recipiente de alcohol y otro de agua
destilada, siempre del mismo contenido y volumen para que se mantenga la
correcta proporción. Ese depósito cuenta con un grifo por el que mana el alcohol
rebajado, siendo el mismo celador de la Farmacia quien se encarga de reponer
los recipientes vacíos (garrafas) que llegan desde las unidades del hospital para
que se las llenen de alcohol. Igualmente le corresponden las tareas de traslado
interno de las garrafas, así como llevar hasta la farmacia (habitualmente desde
el laboratorio) los recipientes con agua destilada.

Controles e inventarios:   el celador de farmacia debe realizar los recuentos


periódicos del material del que sea responsable al objeto de comprobar las
existencias reales de los productos almacenados en la farmacia. Igualmente
colaborará en el recuento que se lleve a cabo con ocasión del Inventario general
que anualmente o con otra periodicidad se realice en la farmacia con el mismo
objeto de conocer la existencia real del material almacenado.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

3. Pr 
Pr o c ed
edii m i en t o adm i nistra
nistratt i vo d e contr 
cont r atación:
a tació n:
Es el procedim
procedimiiento mediant
mediante el
el cual se adqui
adquieren deter minados pr 
pr odu
oduct
ctos
os o
ser 
ser vicios
os.. Dic
ichho proced
procediimiento ha de respetar las nor 
nor mas
mas de contrataci
contratación
admini
administ
str 
r ati
ativa es
estab
tabllecidas en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Con
Contr 
tr atos
atos
del Sect
Sector Públilico
co..

4. Pe
Petici
tición
ón de Mat
Mat eria
erial:
l:
Unaa vez gestion
Un gestionada la compra, se procede a la peti
petición de
dell material por
por la
secciión admini
secc adminisstrat
ratiiva de sumini
suministros.
stros.

5. Recepci
Recep ci ón /r evi
ev i s i ón d e mercan
mercan cías:
La pr ime
mer 
r a tarea de la unidad de su
sumini
inistros,
stros, nad
nada más r ecibir
ecibir un pe
p edido, es
registr 
registr ar 
ar lo. La r ecepción
ecepción de
de las mercan
mercancías se di
divide en
en 3 fases:
3 fases:

1ª Recepción
1ª Recepción de la mercancía.
Control
Co ntrol de dos:: número de pedi
de pedidos pedido, nombre y/o có
c ódigo del
del pro
provvee
eeddor ,
pedid
pedidos
os pend
pendiientes, canti
cantidad
dadees ent
e ntregadas
regadas,, prec
preciio uni
unita
taririoo de la mercancí
mercancíaa,
núm
número de alb
lbaar án, importe tot
total del alba
lbar 
r án,
án, etc.
Control de bultos: datos r elativos
elativos al
al número de bul
bultos
tos,, cantidad de bu
bultos
ltos,,
núme
úmero
ro de unidad
nidadees por bulto, peso del mis
mi smo, etc.
Transportista: ind
ransportista: ndiicació
caciónn de
dell nomb
nombr 
r e del trans
transpo
por 
r tis
istta, matr ícula de
dell camió
camiónn en
en
el ca
casso de ca
car 
r gas
gas comp
complletas, no
nomb
mbre
re del co
cond
nduuctor si fuera prec
preciso
so,, et
etc.

2ª Revi
Revisión de la me
mer can
cancía
cía..
Control por unidades: cuenteo de unidades
dades..
lotes: rec
Control de lote recuuento del
del número
n úmero de lotes
otes,, núm
número
ero de uni
unidades po
porr lote
ote..
Devolución al proveedor : incl
ncluye
uyenndo la confecció
confecciónn del albarán
albarán de los pr odu
ducctos
rechhazado
rec doss.
mercancía: incluyendo r eferenci
Etiquetado de mercancía: eferencia, pr ecio unita
tar 
r io,
io, si es el
el caso
caso,,
etc.

3ª Control
Control de cal
calida
idad.
d.
Dictamen: informe emitido por el
el r ecepcionista
ecepcionista sobr e el estad
estadoo de la
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

mercan
mercancía
cía a su
su r ecepción.
ecepción .
Devolució
Devoluci proveedor : entrada del
ón al proveedor  del dato refer 
refer ente
ente a la canti
cantidad y r ef er 
er encia
de los mate
teririaales devue
vuelltos por defectu
defectuosos y/o no correspondi
correspondientes.
rotos: dato r eferen
Entrada a rotos: eferente a aq
aquuellos artíc
artícuulos que se admi
adm iten te
tem
mpora
rall o
definnitiva
defi tivamen
mentte ba j jo
o la ind
ndiicació
caciónn de rotos y qu
que ser 
ser án
án repu
repuestos o repa
repar ados
ados
por el prov
provee
eeddor .

Fina
nallmente, el
el Celador del almacén not
otifi
ifica
car 
r á la recepci
recepción a la unidad
adminnistra
admi rattiva co
corr espond
espondiient
nte.
e.

4. Guardado
Guardad o de la mercancía:
Con poster ioriridad
dad a la r ecepc
pciión ha de
procederse al al
almac
maceenam
amiiento de la
merc
mercan
ancí
cíaa. Ést
stee ha de llllevarse
evarse a cabo
sigu
guiiendo criter 
criter ios de clasi
clasificac
ficaciión que
f acililiiten la localilizzación cuand
uandoo los
producttos sean sol
produc solic
iciitados
tados,, los flujos de
entradas y sali
salidas
das,, que vengan or 
or denados por el tama
mañ
ño de los productos,
acccesib
ac ibiilidad
dad,, caducida
caducidadd, uso clíni
clínico,
co, et
etc. No
Nor malme
malment
ntee a todos los prod
producto
toss
se les asi
asigna un código que servir 
servir á para f acilit
acilitaar esta labor.

Diccha di
Di d ispos
sposiición debe evitar
evitar la ac
a cumu
mulac
laciión innecesar ia de éstos, par 
pa r a un
unaa
mejo
ejorr r aci
ciona
onalliza
zacción del
del gasto
gasto..

Depenndiend
Depe endoo de las dime
mennsiones del al
almacé
macénn y de
dell vo
vollume
umenn y peso de
de la
lass
mercaancías
merc cías,, el gua
guar 
r dado
dado de las mismas deber 
deber á reuni
reunirr una serie de
caracter ísticas propias:
• Posiibi
Pos bililidad
dad de
de for mar pal
palets de man
manera autom
automát
átiica o manua
anual.l. Debe
per mitir el
el uso de di
diferentes tecnol
tecnologías.
• Debe per mit
mitir la posibili
posibilidad
dad de mezcl
mezclaar la mercancía proc
procede
edennte de
disttintos albaranes en un mismo pal
dis palet.
• Conttr ol de artícu
Con artícullos de pes
esoo va
var iable.
iable. Posib
ibiililiddad de guardad
guardadoo pa
par 
r cial.
• Contr ol de pa
palets cr ead
eados en
en el alma
almacén o pro
proccedent
dentes
es del ext
exteeririoor.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

• Búsqueeda de hueco
Búsqu coss en dist
stint
intoos momento
ntoss y de ma
maner a aut
utom
omáática
y/o ma
mannual. Bús
Búsqu
queeda de
d e hu
hueco
ecoss por re
refe
ferenci
renciaa o po
p or pa
pallet.
• Posibi
Posibililiddad de me
mezzcl
claa de ar 
ar tículo
loss en un
u n hue
hueco.
• Asiggna
Asi nacción de distinta
distintas téc
écni
niccas de gu
guaar dado, por zona
zonas, por gr upos,
por palet, por pr oximidad a un pas
pasilillo,
lo, etc.
etc.
• Infor mació
maciónn en tiemp
tiempoo r eal de palets pe
pendientes de guar dar y es
estad
tadoo de
la mer can
cancía di
dispon
oniibl
blee.

5. Mapa del al macén:


La de
defin
finiici
cióón del mapa de
del alm
lmacé
acénn pa
pasa
sa por un
unaa nece
necessaria clasifi
ifica
caci
cióón de
zonnas, tales como:
zo
• Rece
ecepci
pcióón/r evisi
sióón.
• Pulmón
Pulmón de en
entr ada.
ada.
• Zona de est
estante
ter 
r ías de alm
lmaacena j je/
e/ppr epar 
epar aci
cióón.
• Zonaa de
Zon de apilado en bl
bloq
oque
ue..
• Zona de
d e pr epa
par 
r aci
ación ex
exclusiva.
• Zona de «dri
«drivve-in».
• Zonna de
Zo de rot
rotoos.
• Zonna de
Zo d e expedicion
diciones.
es.
• Pulmóón de sa
Pulm salida
da..

6. Gest
Gest ión de s tock:
La ges
gestitióón de stoc
ockk, es, quiz
quizás,
ás, la labor más
más imp
impoorta
rtannte de todo el
el sistem
sistema,
a, ya
que el bu
bueen o ma
mall fu
funncion
ionaamiento del
del mi
missmo signific
ignificar 
ar á o no la disp
dispooni
nibbili
iliddad
de un st
stoock f ísico fiable
fiable y de los cont
contro
rolles qu
quee lo gar ant
antice
cenn.

Deber á ga
gar 
r ant
antizar la pl
pleena in
inttegrid
gridaad r ef er encial, es decir , la posibilid
posibilidad
ad de
comu
comunnicació
ciónn de cualqui
ualquieer ac
acttua
ualiz
lizaaci
cióón de
dell stoc
ockk en tiempo r eal. Al mismo
tiempo, deb
deber á disponer de
de la pos
osib
ibililid
idaad de
de ef ectua
ectuarr un cierr e de in
invven
enta
tar 
r io
io a
vollunta
vo untadd del usuaririoo y de obte
obtenner histó
histór 
r icos de movimien
ientto del stock
ck..
Es básico est
este cont
contr 
r ol de las exist
xisteencia
ciass de ca
cadda ar tículo pa
para
ra evitar
situ
ituaaciones de
de desab
esabaastecim
tecimiiento qu
quee darían luga
lugarr al inc
incuumplimi
imieento de la
labor as
asistencial encomendada a la Institución
titución.. Par a evitar est
esto se debe tener
tener
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

siempr e un determinado stock de cada ar tículo que var iará en función del uso
de éstos. Así, las existencias de  jer inguillas desechables, por ejemplo, ser á
siempr e mayor que la de sondas nasogástr icas.

Asimismo, se debe llevar un contr ol de los ar tículos que consume cada servicio
o unidad par a evitar consumos indebidos.

7. Reaprovisi onamiento y mov imientos i nternos:


El control del almacén debe de incluir , lógicamente, no solamente el contr ol
de los movimientos de entrada y/o salida, (movimientos externos, sino también
el de los movimientos de reapr ovisionamiento y/o colocación/descolocación
(movimientos internos).

8. Control económico:
Esta función corr esponde a la Unidad de Inter vención, que puede existir en
cada hospital, y su ob jetivo es cuidar de que se cumplen las pr evisiones
establecidas en los presupuestos y las nor mas de contratación establecidas en
la Ley de Contr atos de las Administraciones Públicas.

3.5. DISTRIBUCIÓN DE PEDIDOS.


La finalidad, razón de ser y objetivo último de los almacenes es la distribución
de pedidos. Para ello, los distintos servicios o unidades de la Institución
presentan sus pedidos en un impreso normalizado que recibe distintas
denominaciones (vale de almacén, hoja de pedido, etc.), para que los celadores
del almacén preparen los mismos. Una vez preparado, según la periodicidad
previamente determinada (diaria, semanal, etc.), el personal auxiliar de cada
servicio o unidad retirará el material.

Como casos excepcionales se pueden dar situaciones imprevistas de


desabastecimiento, situaciones de ur gencia, o los ser vicios que r equier en del
almacén mater iales de entr ega inmediata, como es el caso de los ser vicios de
mantenimiento. En estos supuestos, como es lógico, no hay días fi jados par a
entrega del material.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

La petición del mater ial debe hacer se, como en impr eso normalizado,


debiendo ir firmada por la per sona r esponsable del ser vicio (Super visor de
Planta, Jef e de Unidad, etc.) indicando:
- Denominación del mater ial.
- Código.
- Cantidad solicitada.
- Identificación del servicio, fecha y firma.

La mercancía será retirada junto con una copia de la hoja de pedido, en la cual


el per sonal del almacén habr á consignado pr eviamente la cantidad r ealmente
servida, junto a la que se solicitó.

3.6. EL CÓDIGO DE BARRAS.


Un código de barras es sencillamente una etiqueta con un número determinado
de barras negras inscritas en ella. Cada barra tiene la posibilidad de representar
un dígito particular de acuerdo con su posición en el código total. Si el dígito
está presente, la barra es ancha; si el dígito no está presente la barra es fina.

Los códigos de barras representan datos en una forma legible por las máquinas,
y son uno de los medios más eficientes para la captación automática de datos.
Además, pueden contener una gran cantidad de información para un operador
adecuadamente equipado y ofrecen el beneficio adicional de suministrar la
misma muy rápidamente.

La primera patente para un código de barras, que tenía forma circular, fue
solicitada en 1949 en Estados Unidos por N.J. Woodland. Los códigos de barras
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

se emplearon por primera vez a principios de la década de 1960 para identificar


material rodante ferroviario.

En las distintas industrias y aplicaciones se emplean varias <simbologías» (con


vendones de codificación) diferentes para los códigos de barras. Una de las
más utilizadas es el símbolo internacional de número de artículo, llamado
símbolo EAN por las siglas en inglés de la Asociación Europea para la
Numeración de Artículos. Este símbolo se emplea en el comercio abierto para
identificar los productos al pasar del fabricante a los mayoristas, distribuidores
minoristas, y de ahí al cliente final.

La principal razón para la introducción de códigos de barras en un sistema de


almacenamiento, es el adelanto que supone para la identificación de los
productos en stock.

La disponibilidad del equipo necesario


para operar con ellos, puede justificar
también el uso de estos códigos de
barras para una buena identificación de
los productos en stock. La
disponibilidad del equipo necesitado
para oper ar con ellos, puede  justificar
también el uso de estos códigos de bar ra  s para una buena identificación de las
ubicaciones.

Los códigos de barr as utilizados como identificadores para las oper aciones de


almacena je tienen que ser f re  cuentemente leídos por apar atos manuales.
Estos apar atos iluminan la etiqueta por medio de una luz emitida por diodos y

leen la luz r efle jada mediante un receptor comparador electro-óptico.

Apar te del equipo de lectura, se requerir á, además, un decodificador para


inter pretar las lecturas en caracter es alfabéticos y números decimales y
también para realizar los chequeos.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

El Estatuto de Personal no Sanitario establece con respecto a las funciones del


Jefe de Personal Subalterno: "Es misión suya informar a los familiares de los
pacientes fallecidos en la Institución, sobre los trámites precisos para llevar a
cabo los enterramientos, y si es necesario los pondrán en contacto con la oficina
administrativa correspondiente para completar dicha información”

El traslado del cadáver al mortuorio corre a cargo del celador acompañado de


otro celador, concretamente del celador del servicio donde se ha producido el
deceso. El traslado del cadáver se hará en camilla cubierta o la camilla debe
protegerse con una sábana y el cuerpo debe cubrirse con otra, que lo cubrirá por
completo y se trasladará desde el servicio en el que se produjo el "exitus"
(fallecimiento) hasta el depósito. Nunca irán acompañados de los familiares del
difunto.

Antes de salir de la habitación con la camilla se debe asegurar de que el pasillo


se encuentre despejado de enfermos y visitantes. En caso contrario se les
invitará a entrar en sus habitaciones y luego se saldrá con la camilla.

Se bajará con discreción al mortuorio depositándolo en la cámara frigorífica, (de


manera que la cabeza del enfermo quede a la puerta de la cámara, por si hubiese
que reconocer el cadáver) dejando en la puerta una etiqueta con los datos del
cadáver para su posterior, identificación. El mortuorio, debe permanecer en las
mejores condiciones de higiene y limpieza después de la colocación del cadáver
en la cámara.

Si al cadáver debiera realizársele previamente una autopsia o "necropsia",


deberá ser conducido igualmente por el celador hasta la cámara frigorífica libre
correspondiente, salvo que se le esté esperando para realizar la misma, algo
improbable.

Hay que recordar que el cuerpo del difunto pertenece por ley a su familia, salvo
que éste haya dispuesto de forma explícita y por escrito otra disposición
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

(instrucciones previas) o bien que la familia lo done con fines científicos o


humanitarios.

6. OTRAS FUNCIONES DEL CELADOR.


6.1. HIGIENE DEL PACIENTE.
1. CONCEPTOS GENERALES.
 A. Limpieza:
El procedimiento denominado limpieza, es el paso previo a la desinfección y a la
esterilización.
Busca la destrucción de todo resto de materia orgánica y de los gérmenes
patógenos que puedan contener utilizando medios físicos. En general, se
precisa: enjuagar con agua fría, sumergir el material en agua con desinfectante,
los instrumentos se frotarán con cepillo y detergente, desmontando aquellas
piezas que puedan serlo, secando todo con cuidado y finalmente empaquetarlo
de manera adecuada. Siempre ha de realizarse utilizando guantes.

Hay dos tipos de material a limpiar: el utilizado por el paciente y el material


clínico:
- con respecto al utilizado por el paciente se encuentra la ropa de cama y
la operatoria; esta ropa sucia se clasificará según la posibilidad de
contagio o el grado de suciedad, colocándola en bolsas de distintos
colores, que indicarán la urgencia del lavado, la necesidad de
desinfección, de esterilización o de un lavado normal.
- Con respecto al material clínico, se encuentran útiles de vidrio, de caucho
y el instrumental clínico. Este último es cuidado y limpiado por el auxiliar
de enfermería, aunque el celador debe ayudar en esta labor cuando le
sea solicitado.

B. Desinfección:
Consiste en suprimir los microorganismos patógenos existentes en la habitación
del enfermo, ropa, manos, piel, etc. No elimina todos los microorganismos ni sus
formas de resistencia (esporas). Es un procedimiento de antisepsia. Para
conseguir la desinfección hay que:
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

- Hacer un cepillado y lavado, con agua y jabón, del objeto que se quiere
desinfectar.
- Utilizar sustancias químicas con acción desinfectante o antiséptica.
Se llaman desinfectantes  a los productos químicos usados para la desinfección
de objetos y materiales clínicos. Son de uso frecuente la lejía (hipoclorito sódico),
 jabón, formol, etc. Es un buen desinfectante es aquel que no es tóxico ni
corrosivo, es de bajo costo, olor agradable y se puede usar diluido en agua o
alcohol. Los desinfectantes son bactericidas, es decir, capaces de matar los
microorganismos.

Se llaman antisépticos   aquellos productos químicos utilizados para la


desinfección de piel, heridas y cavidades del organismo. Son de uso frecuente
la tintura de yodo, clorhexidina, alcohol yodado, mercurocromo (retirado para uso
humano), etc. Su característica principal es que impiden o retardan el
crecimiento los microorganismos. Pueden ser bactericidas (matan) o
bacteriostáticos (inhiben el crecimiento) de las bacterias. Un material
desinfectado no está esterilizado; la desinfección no elimina a todos los
microorganismos y sus formas de resistencia (esporas). Pero un material que ha
sido sometido a la esterilización está por ende desinfectado, puesto que se ha
eliminado cualquier forma de vida o resistencia de bacterias, virus, etc.

Hay que tener en cuenta que:


• Cualquier microorganismo que contacte con tejidos humanos, que son
normalmente estériles, puede producir infección; por esta causa es
imprescindible que todos los objetos que puedan contactar con los tejidos
estériles sean a su vez previamente esterilizados.
• Existen tejidos humanos que no requieren que los objetos que entren en
contacto con ellos estén esterilizados, pero sí que hayan pasado por una
desinfección de alto nivel; un ejemplo de este tipo de tejidos son las
membranas mucosas.
• Una de las barreras más efectivas para evitar el contacto de los
microorganismos con tejidos estériles es la piel intacta; de este modo no
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

6.2. FUNCIONES DEL CELADOR EN LAS AMBULANCIAS.


El transporte sanitario es una de las Prestaciones complementarias del Sistema
Nacional de Salud expresamente reconocido en el Real Decreto 63/1995, de 20
de enero. Transporte sanitario es el que se realiza para el desplazamiento de
personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos
especialmente adaptados para esta función. Los servicios de transporte sanitario
pueden prestarse:
a) Con vehículos ambulancias acondicionados para el traslado individual de
enfermos en camilla.
b) Con vehículos ambulancias adaptados para el transporte colectivo de
pacientes no aquejados de enfermedades transmisibles.

1. CLASES DE AMBULANCIAS.
Se distinguen las siguientes:
a) Ambulancias asistidas.
Son dispositivos asistenciales móviles destinados a transportar pacientes con
procesos patológicos que, durante su traslado, requieren asistencia sanitaria, en
especial técnicas de reanimación, mantenimiento y control de funciones vitales.
Su dotación, tripulación, medios de telecomunicación y decoración externa y
rotulación se deben adecuar a las características técnicas exigidas para este tipo
de vehículos que constituyen la Red de Transporte Sanitario de Alto Riesgo. Son
las llamadas “UVI -Móviles” o ambulancias medicalizadas. Estas ambulancias
prevén la actuación en ruta de personal sanitario cualificado en emergencias y
cuidados críticos.

b) Ambulancias asistibles.
Son unidades móviles destinadas a transportar pacientes en los que, a juicio de
un facultativo, concurre una situación de urgencia que implique riesgo vital, o
daño irreparable para su salud. Sus medios de telecomunicación, decoración
externa y rotulación se han de adecuar a las características técnicas exigidas
para este tipo de vehículos, que constituyen la Red de Transporte Sanitario
Urgente. Son las llamadas ambulanci as de Urgenci as o medicalizables . Están
equipadas para la asistencia en ruta de personal sanitario auxiliar.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

c) Ambulancias no asistidas.
Son las destinadas a trasladar pacientes afectos de procesos que presentan
imposibilidad física que, a juicio del facultativo, le impiden o incapacitan para
desplazarse con sus medios al centro sanitario o a su domicilio, tras recibir la
atención sanitaria correspondiente, por lo que no hay riesgos de
desestabilización que hagan prever la necesidad sanitaria en ruta. Constituyen
la Red de Transporte Sanitario Programado. Son las llamadas ambulanci as de
traslado o no asistenciales.

2. FUNCIONES DEL CELADOR EN AMBULANCIAS.


En el antiguo Estatuto de Personal no Sanitario se establecía que los celadores
«tendrán a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución
como en el servicio de ambulancias». Las concretas tareas que debe realizar el
celador en relación con las ambulancias son:
- Trasladar a los pacientes en camilla o carro desde el Centro sanitario
hasta la puerta de acceso de la ambulancia y viceversa.
- Pasar al paciente desde la camilla del hospital a la camilla de la
ambulancia. Es una maniobra que debe realizarse simultáneamente entre
varios profesionales y de la siguiente manera: se colocan ambas camillas
 juntas y se frenan, se sujeta la sábana sobre la que está el paciente por
varios puntos alrededor del mismo y, todos a la vez elevan la sábana con
el paciente, pasándolo a la otra camilla.
- En sentido inverso, pasar al paciente desde la camilla de la ambulancia
hasta la camilla del hospital.
- Ayudar al paciente a introducirse en la ambulancia, en caso de que éste
no vaya en camilla, sino en carro o por sus propios medios.
- Ayudar al conductor o celador-
conductor de la ambulancia, en caso
de dificultad de la maniobra de
introducción o salida de la camilla en la
ambulancia. Hoy día las ambulancias
tienen incorporados sistemas
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

automáticos de entrada-salida de las camillas con patas plegables y


desplegables automáticas.
- Acompañar al paciente durante el traslado en la ambulancia, si es
requerido. El celador irá sentado en el asiento existente al efecto junto al
enfermo. Al llegar al destino preparará todo lo necesario para bajarlo.
Como la mayoría de las ambulancias son concertadas, con su propia
tripulación, esta función rara vez se ejerce. Dentro de la ambulancia
ayudará al personal sanitario en las mismas tareas que le corresponde
respecto de los pacientes encamados del hospital; por ejemplo, mover a
los que lo necesiten: ayudando en el movimiento y traslado de los
enfermos encamados que requieran un trato especial.

6.3. TRASLADO DE DOCUMENTOS, MATERIALES SANITARIOS


Y RESIDUOS SANITARIOS.
Como competencia general del celador en referencia al transporte y traslado de
materiales sanitarios se considera la reflejada en el artículo 14.2 del Estatuto de
Personal no Sanitario que establece como una de las primeras funciones de los
celadores: “tramitaran o conducirán sin tardanza las comunicaciones
verbales, documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados
por sus superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos
servicios a otros los a paratos o mobiliario que se requiera”.

Por ello, en relación con esta competencia general, las realizaciones


profesionales básicas a desempeñar por el celador serían las que destacamos a
continuación:

RP 1: Ordenar los documentos recibidos en los servicios generales del centro


sanitario, clasificándolos por servicios para identificarlos con agilidad y poder
trasladarlos al lugar de destino.
CR 1.1 La documentación, correspondencia y comunicaciones verbales se
reciben por medio de la solicitud de aquellos servicios que lo requieran para
trasladarla posteriormente al destino fijado.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

CR 1.2 Las comunicaciones verbales y la documentación se trasladan, con la


mayor brevedad posible, a sus puntos de destino para la utilización por parte del
personal que lo requiera.
CR 1.3 Los impresos, la documentación y la correspondencia se clasifican de
acuerdo a las normas internas establecidas, para distribuirlas posteriormente a
los departamentos.
CR 1.4 Los datos de los impresos y documentos se comprueban, verificando la
concordancia y cumplimentación de los mismos para trasladarlos a su destino.
CR 1.5 La documentación y correspondencia se distribuye teniendo en cuenta el
circuito de tramitación establecido para que llegue a su destinatario.
CR 1.6 Los archivadores se ordenan con la documentación o correspondencia
de cada servicio para su posterior distribución.
CR 1.7 Los impresos y documentación, se fotocopian y encuadernan utilizando
las máquinas existentes a tal fin, para tener cubiertas las necesidades del centro
sanitario.
RP 2: Trasladar el material y los equipos sanitarios y no sanitarios bajo la
supervisión del responsable de los mismos, trasladándolos y colocándolos en su
lugar de destino para garantizar su disponibilidad.
CR 2.1 El medio utilizado para el transporte se identifica, en función del material
sanitario y no sanitario a trasladar, para asegurar su desplazamiento con
seguridad, atendiendo a la normativa de riesgos laborales.
CR 2.2 Los aparatos sanitarios, maquinaria y ayudas técnicas, se trasladan
teniendo en cuenta sus características, para colocarlos en su lugar de destino y
evitar situaciones de riesgo, atendiendo a la normativa de riesgos laborales. CR
2.3 Los preparados, sueros y unidosis se trasladan en los carros destinados a tal
fin, a cada una de los servicios o plantas, para ser utilizados por el servicio que
lo solicite.
CR 2.4 El material de almacén y farmacia se recuenta almacena y distribuye en
colaboración con el personal destinado en dichos servicios, según la
organización de los mismos para su posterior entrega al servicio que lo solicite y
para comprobar el stock.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

CR 2.5 Los pedidos se distribuyen según la solicitud y demanda realizadas por


los supervisores/as de los servicios, por medio de vales de pedido para
entregarlos en su destino.
CR 2.6 La lencería se traslada en los carros destinados a tal fin para depositarlos
en el lugar correspondiente.
CR 2.7 Las anomalías o deficiencias observadas en la dotación del servicio
encomendado, se pone en conocimiento del responsable de la unidad para su
reparación, mediante los protocolos establecidos.

1. TRASLADO DE DOCUMENTOS.
Un documento es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el
ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas
o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte
(papel, cintas, discos magnéticos, películas, fotografías, etcétera) en lenguaje
natural o convencional. Es el testimonio de una actividad del hombre fijado en
un soporte. Un documento es un escrito que contiene información.

Tradicionalmente, el medio de un documento era el papel y la información era


ingresada a mano, utilizando tinta (esto es lo que se denomina hacer un
documento manuscrito) o por un proceso mecánico (mediante una máquina de
escribir, o utilizando una impresora). Desde el punto de vista de la informática,
es un archivo, pero con determinados atributos ya que contiene datos
textuales o gráficos creados por el usuario con un ordenador mediante un
programa.

Por tanto, se considera documento, todo objeto material que porte, registre o
fije, en sí, información, es decir, el conjunto formado por el contenedor con su
contenido; con el objetivo de conservar y transmitir dicha información en el
dominio del espacio y del tiempo a fin de ser utilizada como instrumento jurídico
o probativo, testimonio histórico, etc.; así como también se considera
documento a toda fuente de información registrada sobre cualquier soporte, sea
un disco compacto (CD), un DVD, papel, papiro o incluso una piedra o trozo de
madera. Son documentos de traslado ordinario por l os celadores:
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

Indicaciones:
1. Conducta violenta de un paciente que resulte peligrosa para él mismo o para
los demás.
2. Agitación no controlable con medicamentos.
3. Representan una amenaza para su integridad física debido a la negación del
paciente a descansar, beber, dormir, etc.
4. En situaciones de riesgo que no puede ser controlado de ninguna otra manera,
pueden contenerse temporalmente, para recibir la medicación, o durante largos
periodos, si no se pueden administrar los fármacos o no le hacen el efecto
esperado y continúan siendo peligrosos. Es frecuente que los pacientes sujetos
se calmen después de transcurrido algo de tiempo.
5. A nivel psicodinámico, estos pacientes incluso pueden recibir con satisfacción
el control de sus impulsos, pero deben estar indicados terapéuticamente.

Principios generales:
Son aplicables en cualquier situación, aunque no existen normas fijas sobre
cómo hay que actuar ante una situación de violencia (muchas veces reina la
improvisación):
1. Dist raer al p aciente: se intervendrá cuando exista un número suficiente de
personas, cuatro o cinco, se informará al resto de compañeros a través del
teléfono o la alarma. Mientras, se deberá vigilar y distraer la atención del
paciente. Nos colocaremos a una distancia adecuada. Se le informará de que
está perdiendo el control pero que se le va ayudar si él lo desea. Todo ello en un
tono firme pero comprensivo.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

2. Debe existir un plan de actuación preacordado.   La implicación en la


actuación de reducir al paciente debe ser de todo el personal,
independientemente del estamento profesional.
3. Preparación d el personal:  debe despojarse de todo objeto peligroso para su
integridad física y también la nuestra (gafas, relojes, pulseras, pendientes, etc.).
4. Evitar públi co:  ya que el paciente va a adoptar una posición más heroica que
la que tendría si estuviera solo. Además servirá para aumentar la ansiedad en
los demás pacientes (especialmente en pacientes paranoides).
5. Momento de la intervenció n:  en el momento que muestra signos de violencia
inmediata: ejecuta actos violentos contra objetos, si observa personas cerca,
actuará contra ellas. El momento indicado será: mientras destruye los objetos,
cuando se detiene a recuperar fuerzas.
6. Número de personas:  será de cuatro o cinco, es importante que el grupo sea
lo más numeroso posible, porque una demostración de fuerza puede ser
suficiente para interrumpir la acción. Cada una de las extremidades será
sujetada por un miembro del equipo.
7. Actitud del p ersonal:  se va a reducir a un paciente con intención terapéutica.
Deben disponerse de sedantes parenterales. Nunca utilizarlo como un castigo.
8. El personal será en todo m omento p rof esional , no mostrará cólera, ni afán
de castigo, actitud enérgica pero amable, respetuoso, evitando golpearle o
someterlo a posturas humillantes, se actuará impidiéndole el movimiento, evitar
insultos, blasfemias.
9. Sujeció n:  cada miembro tiene asignada una extremidad. Se deben evitar los
huesos largos y tórax, por riesgo de lesiones. Se sujetarán las extremidades en
la zona más distal.
10. Siempre debe estar autorizada por el médico , aunque sea de forma de
verbal, pero siempre mejor por escrito en la hoja de órdenes médicas.
11. Se debe regi strar  minuciosamente la razón de la contención, la duración, el
curso del tratamiento y la respuesta del paciente mientras esté sujeto.
12. Se deben emplear exclusivamente sistemas homologados  de sujeción
física (ejemplo; segufix®).

Técnica de la sujeción terapéutica:


EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

- Explicarle al paciente por qué se le va a sujetar.


- Para sujetar a un paciente deberían estar un mínimo de cuatro personas.
- Un miembro del equipo siempre debería estar visible para el paciente, y su
cometido será tranquilizarle durante la sujeción. De esta manera se ayuda al
paciente a aliviar su temor al desamparo, impotencia y pérdida de control.
- Deberían sujetarse con las piernas extendidas y ligeramente abiertas para
agarrarlas por los tobillos bien a las tiras del sequfix o al travesero de la
cama.
- Los brazos extendidos a lo largo del cuerpo (no se deben entrecruzar) y
separados ligeramente de éste, para sujetarlos por las muñecas, a las tiras
del segufix® o al travesero de la cama.
- El tronco se debe sujetar firmemente a la
cama con la correa especial (más ancha)
diseñada para ese efecto. Cuidando que no
esté floja, porque podría deslizarse por ella
y ahorcarse, ni tampoco excesivamente
fuerte, que le dificulte la respiración.
- La sujeción debe permitir administrar
perfusión endovenosa por el antebrazo, así
como recibir líquidos o alimento.
- Mantener la cabeza del paciente ligeramente levantada para disminuir sus
sentimientos de indefensión y para reducir la posibilidad de aspiración
pulmonar.
- Comprobar periódicamente cada poco tiempo las sujeciones por la
seguridad y la comodidad del paciente.
- Después de contener al paciente, el médico debe comenzar el tratamiento
mediante una intervención verbal.
- Incluso cuando están sujetos, la mayoría de los pacientes necesitan
medicación antipsicótica de manera concentrada y por vía intramuscular.
- Cuando el paciente esté bajo control, se deben ir eliminando las restricciones
a intervalos de cinco minutos, hasta que el paciente tenga sólo dos. Las
restantes se eliminarán al mismo tiempo, ya que el paciente no se puede
contener con una sola sujeción.
EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO II TEMA 12

- La sujeción mecánica debe continuar el menor tiempo posible, a medida que


el paciente se va tranquilizando se le deben ir retirando sujeciones.

 Actuaci ón del equipo sani tar io en un paciente s ujeto terapéut icamente


Mantener la dignidad y la autoestima del paciente porque la pérdida de control y
la imposición de sujeciones mecánicas pueden resultar muy penosas para este:
- Preservar la intimidad del paciente.
- Explicar la situación a los otros pacientes sin revelar la información que el
paciente considere confidencial.
- Mantener contacto verbal con intervalos regulares mientras se halle
despierto. Implicar al paciente en planes para poder finalizar la sujeción
mecánica.
- Desacostumbrar progresivamente al paciente a la seguridad que supone
un entorno de aislamiento.

Mantener la integridad física porque ellos no van a poder atender sus


necesidades fisiológicas y pueden sufrir los riesgos que implica la inmovilidad:
- Comprobar las constantes vitales periódicamente (enfermero).
- Ayudar al paciente en la higiene personal.
- Proporcionarle la cuña u orinal. Regular y controlar la temperatura de la
habitación.
- Realizar los cambios posturales necesarios.
- Almohadillar las sujeciones.
- Ofrecer alimentos y líquidos si están prescritos por el médico.
- Observarle frecuentemente y retirar todos los objetos peligrosos de su
entorno.

También podría gustarte