0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas7 páginas

Proyecto Cuy

Este proyecto busca realizar una descripción morfológica de la anatomía del cuy silvestre (Cavia tschudii) mediante la captura de 10 ejemplares (5 hembras y 5 machos) en la región de Puno, Perú. Luego de sedar y eutanasiar a los cuyes, se describirán y compararán sus características anatómicas internas con las del cuy doméstico, con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre esta especie nativa en peligro de extinción.

Cargado por

Medina Joseph
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas7 páginas

Proyecto Cuy

Este proyecto busca realizar una descripción morfológica de la anatomía del cuy silvestre (Cavia tschudii) mediante la captura de 10 ejemplares (5 hembras y 5 machos) en la región de Puno, Perú. Luego de sedar y eutanasiar a los cuyes, se describirán y compararán sus características anatómicas internas con las del cuy doméstico, con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre esta especie nativa en peligro de extinción.

Cargado por

Medina Joseph
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2 I. Título
3 DESCRIPCION MORFOLOGICA DE LA ANATOMIA DEL CUY SILVESTRE
4 (Cavia tschudii)
5 II. Resumen del Proyecto de tesis
6 El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de poder realizar la descripción morfológica
7 de la anatomía del cuy silvestre (Cavia tschudii), para ello se hará la captura de esta especie
8 silvestre, en Península de Chucuito en la Comunidad de Luquina Chico en los riveras de lago
9 Titicaca, del Distrito de Puno, Provincia de Puno, posteriormente se usará un sedante y se hará
10 la eutanasia, luego se hará la descripción de las características anatómicas de los diferentes
11 órganos de esta especie, para luego compararlos con los cuyes domésticos. Todo esto se
12 realizará en el laboratorio de Anatomía Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y
13 Zootecnia de la UNA-Puno, para lo que se utilizarán diez cuyes adultos cinco hembras y cinco
14 machos.
15 III. Palabras claves
16 Anatomía, Cuy Silvestre, Cavia tschudii, altiplano, fauna
17
18 IV. Justificación del proyecto
19 La familia cavidae está conformada por varias especies, como son el cuy
20 doméstico (Cavia porcellus), el cuy silvestre del sur del Perú (Cavia tschudii), etc. Es similar al
21 cuy doméstico, pero menos robusto. El dorso es oliváceo, oscuro mezclado con marrón o negro.
22 El vientre es pálido o amarillento. El cuello es corto y ancho, la cabeza es grande. Sin embargo,
23 el conocimiento acerca de su anatomía, características productivas, etc. Aún no se ha
24 estudiado; mucho menos descrito, esta especie habita principalmente la parte sur del Perú y la
25 parte norte de Chile, en Puno se encuentra muy difundido, sobre todo en la ribera del lago
26 Titicaca, según Iriarte (2008), en donde esta especie actualmente abundan bastante en
27 península de Chucuito, así mismo actualmente utilizan para ceremonias religiosas, también se
28 viene utilizando para medicina tradicional como emplastos y el tamaño de camada es de 1.9
29 crías por parto, con un peso de 320 gramos. Por ello se hace necesario poder realizar una
30 investigación sobre las características anatómicas del cuy silvestre del altiplano (Cavia
31 Tschudii).
32 Hoy más que nunca creo que todavía estamos a tiempo de rescatar a nuestra fauna nativa, más
33 aún cuando esta especie en peligro de extinción, puede ser un ancestro de una especie que es
34 un patrimonio de las familias de la sierra alto andina. Así mismo se puede reconocer al cuy
35 silvestre como fauna la importancia de conocer adecuadamente la fauna de una Región hará
36 posible impulsar su crecimiento y desarrollo de forma responsable y comprometida con el
37 cuidado y mantenimiento de su medio ambiente.
38 V. Antecedentes del proyecto
39 Aspectos Morfológicos: Es un roedor que se caracteriza por no presentar cola, un pelaje ralo
40 y largo de coloración café-grisácea y blanquecino en el vientre, aunque se describe a la
41 variabilidad en la coloración. Sus extremidades son cortas, orejas cortas y desprovistas de
42 pelos. Posee una longitud total de 20 a 40 cm y un peso de unos 320 g (Muñoz & Gil 2009). La
43 cabeza es grande en comparación con su volumen corporal, y de forma cónica y longitud
44 variable(Iriarte 2008).
45 Aspectos Reproductivos: En cautiverio, se ha determinado un periodo de gestación de 63
46 días, con un promedio de camada de 1,9 crías (rango de 1 a 4 crías), el promedio de edad a la
47 primera reproducción es de dos meses (Weir 1974).
48 Es de hábitos nocturnos. Vive en pequeños grupos, usualmente conformados por cinco a 10
49 individuos (Muñoz Pereros & Gil 2009). Puede cavar madrigueras o utilizar las excavadas o
50 abandonadas por otras especies. Como respuesta al peligro puede quedarse inmóvil o
51 dispersarse rápidamente (Iriarte 2008).
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

52 Spotorno et al. (2004) demostraron que Cavia tschudii es la especie de cuy silvestre más
53 relacionado genéticamente con la Cavia porcellus que es la forma doméstica. Estos autores
54 citan a Castle & Wright (1916), quienes señalan las cruzas entre Cavia tschudii y Cavia
55 porcellus, genera cría fértil.
56
57 Alimentación: Es una especie totalmente herbívora, alimentándose de pastos y
58 vegetales frescos (Iriarte 2008, Muñoz & Gil 2009).
59
60 Distribucion Geográfica: Cavia tschudii se distribuye desde las tierras altas y costa central del
61 Perú, a través del altiplano de Bolivia, norte de Chile y los Andes del norte argentino, ocupando
62 un rango altitudinal desde el nivel del mar hasta los 4.500 msnm (Dunnum 2015). En Argentina,
63 el registro más austral es en la Provincia de Catamarca (Ortiz & Jayat 2012). En Chile vive en
64 la región de Arica y Parinacota y en la cordillera de la región de Tarapacá (Iriarte 2008, Muñoz
65 & Gil 2009), citándoselo para los valles de Lluta, Tarapacá y Camarones desde la
66 costa hasta los 4.200 msnm, aunque sería más frecuente entre los 2.000 y 3.800
67 msnm (Muñoz & Gil 2009). Citado para Chile recién en 1973 (Reise 1973).
68
69 Nota Taxonómica: Hay diferencias entre distintos autores respecto del número de
70 subespecies, Muñoz & Gil (2009) señalan la existencia de cinco subespecies, mencionando a
71 Cavia tschudii tschudii como la subespecie presente en Chile, mientras que Dunnum (2015)
72 mencionan ocho subespecies, aunque reconocen la necesidad de revisión. Por su parte Woods
73 & Kilpatrick (2005) reconocen seis subespecies (C. t. arequipae, C. t. festina, C. t. osgoodi, C.
74 t. sodalis, C. t. stolida, y C. t. tschudii). Dunnum & Salazar- Bravo (2010) estudiando las
75 relaciones 3 filogenéticas entre distintas especies y subespecies, recomiendan restringir la
76 raza nominal (C t tschudii) a las zonas costeras bajas de los alrededores de Ica (Perú) y sugieren
77 que C t arequipae es la subespecie apropiada para las poblaciones de extremo sur de Perú,
78 altiplano de Bolivia y extremo norte de Chile. Posteriormente, Dunnum (2015) sinonimizan a C
79 arequipae bajo C t pallidior, que sería por tanto la subespecie presenten en Chile.
80
81 Von L. Hering (1967) indica que todo los mastozoólogos modernos afirman que los cobayos
82 domésticos descienden de una Perea peruana Cavia cutleri lo que ya había sido establecido
83 por tschudii, quien tuvo la oportunidad de observar al cobayo silvestre Cavia cutleri King en los
84 pajonales y totorales de nuestra sierra peruana. En muchas obras se hace alusión al cuy
85 silvestre por sus características propias de este animal y la calidad de su carne que presenta y
86 la apeticidad de su carne que es considerada como una fuente más de origen animal altamente
87 proteico por tanto es de necesidad conocer al SACHA cuy con fines de orientar mejor su manejo
88 haciendo conocimiento anatómico adecuado para realizar su domesticación y mejoramiento,
89 aprovechando su rusticidad. La coloración de su piel es negruzca o azulejo el cual cataloga
90 como un animal procedente de las ratas.
91 Valencia León, R (1992) Nos indica que los cuyes domésticos no están establecidos, dada las
92 condiciones de que la crianza y explotación solo han sido semi- rústicos, siendo domesticados
93 en la serranía, en donde tiene diferentes aspectos tanto en su conformación, tamaño y color,
94 según las condiciones climatológicas y posiblemente de su alimentación que favorecen su
95 desarrollo.
96 En otros sectores del país el cuy tiene determinado predominio por las condiciones del pelaje,
97 por consiguiente, existen varios tipos: Lacios, cortos, encrespados y otros pigmentados de
98 varios colores; por esta razón es necesario hacer una selección de esta especie; además se
99 caracteriza por la coloración de sus ojos: rojos, pardos, negros, grises. Por la pigmentación de
100 sus ojos demuestran la relativa propensión a engordar y también se caracteriza la
101 docilidad, nerviosismo o de reposo estas características últimas no demuestran eficiencias para
102 establecer los tipos adecuados de esta especie.
103 Garcilazo de la Vega, Afirma que desde tiempos remotos la crianza de cuyes ha existido, en el
104 tiempo de los incas siendo para la alimentación de los chasquis, no aclarando su domesticación.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

105 El cuy fue clasificado por primera vez por Linneaus en 1957 como porcellus y en su sistema
106 natural señala como localidad típica del Brasil. siendo esta la razón por la cual algunos naturistas
107 y mastozoólogos lo consideran originarios del Brasil. Oviedo y Garcilazo de la
108 Vega, es el primer naturista de América, quienes comprobaron que el cuy doméstico (Cavia
109 porcellus Linnaaus) se había extendido en forma estrictamente doméstica en la época
110 precolombina, hasta Venezuela y las Indias Occidentales.
111 Zevallos S.M (1975) Afirma que los colores de sacha cuy son de color oscuro por tal razón la
112 repugnancia que existe en comparación al cuy doméstico, además de la diferencia que existe
113 en el tamaño y de la carga de la masa cárnica que presentan estos animalitos en la sierra, no
114 dejando de lado de ser importantes para el estudio anatómico que es poco difundido, existen
115 experiencia de su manejo no siendo una especie dócil por su misma característica de vida y por
116 el color que presenta por su habitad mismo y su vida que lleva como animal depredador de los
117 pastizales.
118 Josep E.W., Patrick J.M. (1975) Describe que los riñones del cuy son pares se localizan a cada
119 lado de la línea media dorsal del abdomen. ambos son retroperitoneales y sin mesenterio.se
120 parecen al haba con el hilio dirigido medialmente, son ligeramente aplanados dorsoventralmente
121 y fuertemente convexos ventralmente, La extremidad craneal del izquierdo está en el plano
122 transversalmente al polo caudal del derecho. El uréter continúa con la pelvis, es un poco
123 alargado en su origen, pasa del hilio dorsal al conducto deferente, a lo largo de la pared dorsal
124 lateral de la vejiga, para desembocar en esta. La vejiga es un saco largo con paredes delgadas,
125 es de forma triangular con el apéndice dirigido cranealmente. Está mantenido por dos
126 ligamentos laterales y un simple ligamento ventral. La uretra femenina está a lo largo del borde
127 ventral de la fosa del clítoris, pero ocasionalmente se abre independientemente debajo de la
128 vulva. En el macho está dentro del pene.
129 Aliaga, R. L. (1979) Señala en cuy doméstico el riñón se encuentra situada en la región
130 sublumbar tanto derecho con el izquierdo. El uréter desemboca en la vejiga en su cara ventral
131 y a la altura del tercio posterior, los uréteres pasan por debajo de la curvatura del conducto
132 deferente. La vejiga se enci8entra muy cerca al conducto deferente, en la hembra, la cara dorsal
133 de la vejiga se relaciona con la cara ventral y porción posterior del cuerpo uterino. El meato
134 urinario es semejante al esfínter anal, se halla en la porción ventral del glande en el centro
135 de una hendidura (macho).
136 Los pulmones se ubican dentro de la cavidad torácica delimitada por la columna vertebral en el
137 lado dorsal, por el esternón ventralmente, cranealmente por la escápula y el húmero,
138 caudalmente por el músculo diafragmático y lateralmente por las costillas y los músculos
139 intercostales. En la zona medial se encuentra delimitado por la tráquea, esófago y corazón. Los
140 pulmones están rodeados de láminas de tejido seroso, existe una lámina más externa e
141 íntegramente unida a los pulmones llamado visceral. La más externa llamado parietal. costal
142 está en contacto con los músculos intercostales internos, la pared diafragmática,
143 mediastino del pulmón.
144 El diafragma es un músculo con formas de bóveda que separa la cavidad torácica de la
145 abdominal. formado de fibras musculares esqueléticas. Está atravesado por ciertos orificios que
146 permiten el paso de ciertas estructuras; consta de hiato esofágico, hiato aórtico, foramen de la
147 vena cava caudal.
148 Calero del Mar, B. A. (1970) Indica que, el riñón de la hembra está en la región posterior y
149 lateral y muy cerca al ovario. En los machos el testículo se encuentra a los lados de la vejiga y
150 en las hembras se relaciona con la cara ventral del útero y con los intestinos. La uretra está en
151 relación a los cuerpos cavernosos1970.
152 Bonilla E. Borrero V. (1958) menciona que los roedores como conejo rata constan de: Cavidad
153 nasal bastante delgada, laringe de forma de un tubo que pone en conexión con faringe y la
154 tráquea. La tráquea se extiende desde la laringe hasta la base de los pulmones, donde se divide
155 en dos bronquios derecho e izquierdo, sus paredes laterales por anillos cartilaginosos
156 dorsalmente incompletos. Los pulmones son estructuras pares se encuentran ocupando la
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

157 mayor parte de la cavidad torácica, son de consistencia blanda, esponjosa y


158 extraordinariamente elástica. presentan dos caras, dos bordes, una base y un vértice.
159 Wagner, J.E. Manning, (1975) Señala en cuyes que la parte externa y los orificios nasales son
160 típicos de los mamíferos, la nasofaringe es relativamente corta y contiene en sus paredes
161 dorsolaterales las dos aberturas de los conductos auditivos La laringe está conformado de
162 varios elementos cartilaginosos: epiglotis, tiroides, cricoides y los cartílagos pares aritinoideas
163 los pliegues vocales son pequeños y aparecen ensanchamientos desarrollados. La
164 tráquea contiene 35 a 40 anillos cartilaginosos y se bifurca en dos bronquios primarios a nivel
165 de la tercera costilla. El pulmón derecho contiene cuatro lóbulos: craneal, medio, caudal y
166 accesorio, en cambio el pulmón izquierdo tiene tres lóbulos: craneal. medio y caudal.
167
168 VI. Hipótesis de trabajo
169 6.1. Hipótesis General
170 La anatomía y morfología del cuy silvestre (Cavia tschudii) es diferente al de los cuyes
171 domésticos (Cavia porcellus).
172
173 6.2. Hipótesis especificas
174 - Demostrar que la anatomía del cuy silvestre en la comunidad Luquina Chico, es igual
175 que el cuy doméstico.
176 - Demostrar que la morfología del cuy silvestre es más pequeña en comparación al cuy
177 doméstico.
178 VII. Objetivo general
179
180 Describir las características macroscópicas de la anatomía del cuy silvestre (Cavia
181 tschudii).
182
183 VIII. Objetivos específicos
184 - Describir macroscópicamente la región de la cabeza y cuello.
185 - Describir macroscópicamente la región del tórax y abdomen.
186
187 IX. Metodología de investigación
188 Primero se ubicarán el lugar donde viven los cuyes silvestres en la comunidad de
189 Luquina chico en las riveras del lago Titicaca; ya que la comunidad geográficamente es
190 accidentada, donde presentan zona rocosas en donde presentan sus madrigueras, y es casi
191 difícil de cogerlos; luego serán traídos en jaujas preparadas de cartón al lugar de estudio en
192 situ, siguiendo los siguientes pasos:

193 - Se observará externamente el cuy para ver su tamaño, color y el


194 comportamiento del animal.
195 - Se rasurará la zona lateral del cuello y posteriormente se incide 2 cm. en la piel para
196 poder ubicar la vena yugular que es superficial y luego ubicar la arteria carótida que está
197 más profundamente.
198 - Ambos vasos sanguíneos serán incididos verticalmente, el cual facilitara
199 realizar la sangría.
200 - Por los vasos sanguíneos incididos se aplicará el formol preparado al 15% con una
201 jeringa muy lentamente para su induración durante 18 a 21 días.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

202 - Transcurrido los días, se iniciará la disección del espécimen en posición cúbito dorsal,
203 incidiendo en la línea alba, desde la apófisis xifoides hasta la parte dorsal del abdomen
204 y llegar a la sínfisis púbica.
205 - Luego se hará una incisión longitudinal para ver los órganos internos torácico, abdominal
206 y la región de la pelvis.
207 - Luego se identificarán las diferentes regiones, órganos internos que se
208 encuentran en ella.
209 - Se tomará fotografías en diferentes planos y posiciones para su descripción.
210
211 X. Referencias bibliográficas
212 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
213 - Aliaga, L. Moncayo, R. Rico, E. Caycedo, A. (2009). Producción de cuyes. 1ra edición.
214 Perú. Fondo editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 808 pg.
215 - Aliaga Rodríguez, Luis. 1995. Crianza de cuyes. Instituto Nacional de Investigación Agraria
216 (INIA). Dirección General de Transferencia de Tecnología. Programa de Investigación en
217 Crianzas Familiares. Lima – Perú. 170p.
218 - Bonilla E. J. Borrero V. A. (1958) Aparato Respiratoria de Roedores. Facultad de Medicina
219 Veterinaria. UNMSM. Lima, Peru.
220 - Calero del MAR, B, A. (1970) Introducción a la Cavicultura. Cusco Perú, Ed. Agronómica
221 Interamericana.
222 - Chauca, L. (1995). ¨Producción de cuyes en los países andinos ¨. Revista Mundial de
223 Zootecnia. 83-85, 2
224 - Dunnum JL (2015) Family Caviidae G. Fischer, 1817. In: JL Patton, UFJ Pardiñas & G
225 ’Elía (eds), Mammals of South America. Volume 2: Rodents, pp. 690-726. The University of
226 Chicago Press, Chicago, Chicago.
227 - Frandson / Spurgeon. (1995). “Anatomía y fisiología de los animales domésticos” Quinta
228 Edición. Editorial Nueva Editorial Interamericana. S:A: De S.V. pág. 54-72.
229 - Jara, A.E. (2011). Descripción anatómica macroscópica del aparato genital masculino del
230 cuy. Tesis para optar el Título de Médico Veterinario. pg.28
231 - Josep, E. Wagner, Patrick. (1975)The biology of the guinea pig. A subdiarymof Harcout
232 Brace Jovanovich, Publishers
233 - Kônig y Liebich. (2004). “Anatomía de los animales domésticos”, texto y atlas en color.
234 Editorial Médica-Panamericana, 2da Edición, pág. 20-90 y 133-151, 203-224.
235 - Muñoz-Pedreros A & C Gil (2009) Orden Rodentia. pp 93 – 157. En: MuñozPedreros A & J
236 Yánez (Ed) Mamíferos de Chile. Segunda Edición. CEA Ediciones.
237 - Ortiz PE & JP Jayat (2012) Range extension of Cavia tschudii Fitzinger, 1867
238 (Mammalia: Caviidae) and first record in Catamarca, northwestern Argentina.
239 Check List 8(4): 782-783
240 - Reyes Costilla, J.E.R. 2008. Revisión de la sanidad en cobayos. Programa de
241 tutoría en investigación para optar el título profesional de médico veterinario.
242 91p. 7
243 - Spotorno A, JP Valladares, JC Marín & H Zevallos (2004) Molecular diversity among
244 domestic guinea-pigs (Cavia porcellus) and their close phylogenetic relationship with the
245 Andean wild species Cavia tschudii. Revista Chilena de Historia Natural 77: 243-250
246 - Sarria, J. 2015. Crianza comercial de cuyes. Universidad Nacional Agraria la
247 Molina – Lima.
248 - Solórzano, J. y Sarria, J. 2014. Cuyes crianza producción y comercialización.
249 Editorial MACRO, colección Agro.
250 - Sisson y Grossman. (1982). “Anatomía de los animales domésticos”. Quinta edición.
251 Editorial Salva Editores S.A. pág. 22-37
252 - Weir BJ (1974) Notes on the origin of the domestic guinea pig. Symp Zool Soc
253 Lond 34:437–446
254 - Woods CA CW Kilpatrick (2005) Infraorder Hystricognathi. In: Wilson DE, Reeder DM (eds),
255 Mammal Species of the World, A Taxonomic and Geographic Reference, The Johns Hopkins
256 University Press, Baltimore, pp. 1538–1600.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

257 - Zaldívar, A.M. y Chauca, F.L. 1975. Crianza de cuyes. Ministerio de Agricultura, Lima, Perú,
258 Boletín Técnico N° 81. Zaldívar, A.M. 1976. Crianza de cuyes y generalidades. I Curso
259 nacional de cuyes. Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú.
260 - Zevallos, S. M. (1988). Promotor de Estructuras de obras agropecuarias, para la
261 implantación de nuevas industria
262 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
263 Los resultados obtenidos formarán parte del conocimiento de las características anatómicas
264 del cuy silvestre (Cavia tschudii), contribuyendo a la investigación básica, de tipo descriptivo,
265 para su posterior aplicación en diferentes áreas.
266 XII. Impactos esperados
267 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
268 Se obtendrá conocimiento básico para su posterior aplicación científica en las distintas
269 investigaciones en diferentes áreas relacionadas con especies silvestres.
270 ii. Impactos económicos
271 Este tipo de estudios descriptivos no generan impactos económicos a corto plazo, pero a
272 futuro podría generar impactos después de aplicar en distintas áreas de investigación.
273 iii. Impactos ambientales
274 El impacto ambiental como fauna silvestre de la Región debido esta especie está en
275 peligro de extinción.
276
277 XIII. Localización del proyecto
278 El presente trabajo se realizará en el laboratorio de anatomía Animal de la
279 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA – Puno, ubicada en la ciudad de
280 Puno, a una altitud de 3840 m.; a 15°49´24” latitud sur y 70°01´05” longitud oeste, con una
281 temperatura de 6.11°C a 16.6 °C (SENAMHI, 2019).
282
283 XIV. Cronograma de actividades
284
MESES
Actividad
J A S O N D
Elaboración del proyecto X
Revisión bibliográfica X X
Presentación del proyecto X
Ejecución del proyecto X X X
Descripción de estructura X
Procesamiento de datos X
Presentación de borrador X
Redacción final X
Presentación de informe X
285
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

286 XV. . Presupuesto (en S/.)

Descripción Unidad de Costo Cantidad Costo total


medida Unitario (S/.) (S/.)
Especímenes
unidad 25 10 250
(cuyes silvestres)
Equipo de
Estuche 70 2 240
disección
Xilasina frasco 50 1 80
Ketamina Frasco 70 1 70
Hojas de bisturí unidad 2 4 8
Guantes
unidad 1 8 8
desechables
Balanza de
unidad 250 1 250
precisión
Jeringa de 5ml unidad 1 10 10
Jeringa de 1 ml unidad 1 10 10
Material de
Paquetes 12 3 36
escritorio
Cámara
unidad 300 1 300
fotográfica
Otros(imprevistos
126.2
10%)
TOTAL 1388.2
287
288
289

También podría gustarte