El documento presenta una introducción al proceso psicodiagnóstico, describiendo los aspectos generales del mismo. Se mencionan los elementos clave como el psicólogo, el sujeto, los instrumentos, la institución y el ámbito. También describe las consideraciones previas a la elaboración de un informe, incluyendo la selección y análisis de materiales de prueba y algunas técnicas específicas como el Bender, DFH, Raven, WISC y cuestionarios.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
808 vistas8 páginas
El documento presenta una introducción al proceso psicodiagnóstico, describiendo los aspectos generales del mismo. Se mencionan los elementos clave como el psicólogo, el sujeto, los instrumentos, la institución y el ámbito. También describe las consideraciones previas a la elaboración de un informe, incluyendo la selección y análisis de materiales de prueba y algunas técnicas específicas como el Bender, DFH, Raven, WISC y cuestionarios.
El documento presenta una introducción al proceso psicodiagnóstico, describiendo los aspectos generales del mismo. Se mencionan los elementos clave como el psicólogo, el sujeto, los instrumentos, la institución y el ámbito. También describe las consideraciones previas a la elaboración de un informe, incluyendo la selección y análisis de materiales de prueba y algunas técnicas específicas como el Bender, DFH, Raven, WISC y cuestionarios.
El documento presenta una introducción al proceso psicodiagnóstico, describiendo los aspectos generales del mismo. Se mencionan los elementos clave como el psicólogo, el sujeto, los instrumentos, la institución y el ámbito. También describe las consideraciones previas a la elaboración de un informe, incluyendo la selección y análisis de materiales de prueba y algunas técnicas específicas como el Bender, DFH, Raven, WISC y cuestionarios.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
INFORME PSICOLOGICO- CATTANEO
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PSICODIAGNOSTICO
La entrevista de devolución y la redacción del informe constituyen el cierre del proceso PSD, y, por lo tanto, la transmisión oral y/o escrita de los resultados del mismo Elementos del proceso PSD: - Todo proceso evaluativo supone una intervención contextualizada, en función de las condiciones y objetivos que lo determinan. Por eso se realizan con modalidades y encuadres diferentes - Hay una combinación interdependiente de factores que se retroalimentan entre sí. PSICOLOGO: Necesita una formación teórica y metodológica básica para las tareas de evaluación. Idoneidad, experiencia y sentido crítico que permite elegir los instrumentos apropiados. Estar informado sobre las posibilidades y limitaciones, siguiendo principios éticos y sociales Estar abierto a integrar los diferentes marcos teóricos La planificación de una estrategia de evaluación está atravesada por múltiples factores. Todo esto requiere un perfil profesional: rigurosidad científica, autonomía, creatividad, principios éticos y responsabilidad social. SUJETO: El proceso PSD está afectado por variables fijas y situacionales, como sexo, edad, lengua, historia, nivel sociocultural, motivo de estudio, así como también la actitud y disposición a lo largo de las pruebas, antecedentes de enfermedad, evaluaciones anteriores, que determinan tiempos y procedimientos del mismo Las actitudes pueden ser variadas, desde la colaboración plena hasta la falta de compromiso. Los obstáculos pueden aparecer por limitaciones reales o por fantasías transferenciales actualizadas No todos vienen voluntariamente, sobre todo en los ámbitos organizacional/laboral y en el jurídico. Las técnicas deben estar subordinadas a una aplicación criteriosa según los sujetos y la finalidad de la misma. INSTRUMENTOS: Son seleccionados por razones teóricas y practicas Razones teóricas: marco conceptual del psicólogo. El uso de técnicas vinculadas a diferentes enfoques psicológicos es una realidad. En la integración y en el valor que les otorgue a los datos obtenidos donde se evidencia más la influencia del marco referencial Razones prácticas: edad del sujeto, objetivos del estudio, tiempo disponible, característica de los materiales estímulos, características de la persona, validez y confiabilidad de los resultados, tipificación de la muestra, dominio y preferencia por alguna técnica, lo que solicita la institución o derivante, etc. Hay expectativas diferentes entre los test no proyectivos y proyectivos, según el carácter estructurado o no del material. Las respuestas a un test dependen tanto del estímulo como de los factores intrapsíquicos que los organizan. o Técnicas objetivas (psicométricas): Estímulos estructurados que revelan la fuerza de socialización y adaptación de la persona Respuesta o solución única y verificable Su respuesta tiene un criterio externo de control. Puede cometerse un error por desconocimiento, pero demostrar a través de su respuesta que se adapta a lo solicitado por el entrevistador Responden a la concepción nomotética (estudio de los fenómenos generales y universales) Cuantificación como criterio Análisis formal, normativo que se relaciona con muestras de comportamiento más estructurales y estables o Técnicas proyectivas: Estímulos ambiguos, facilitan respuesta que revelan aspectos profundos de la personalidad, ansiedades y conflictos No hay una respuesta única que sea objetivamente verificable. Corresponde a un determinante intrapsíquicos y no a un criterio externo de validez Hay más libertad de respuesta La diversidad es relativa porque, dentro de un continuo habrá respuestas más elaboradas o más desviadas. Estas respuestas brindan un parámetro para la comparación interindividual de acuerdo a lo más habitual Corresponden a una concepción ideográfica y estudian los fenómenos individuales, particulares y específicos de la psicodinámica de cada sujeto. Análisis de contenido, ofrece indicadores que reflejan la subjetividad de la persona. EVALUACION PSICOLOGICA: La interacción entre el psicólogo, la persona y la aplicación de las técnicas de evaluación configura un proceso diagnostico con un encuadre de trabajo específico, con el objetivo de conocer y comprender a la persona El concepto de evaluación psicológica es más abarcativo que el de PSD y trasciende la acción clínica Un motivo importante de la evaluación psicológica es la realización de diagnósticos diferenciales, aunque a veces trabajamos conociendo el diagnostico estructural o de base (nivel de integración y el funcionamiento estable del aparato psíquico) Nuestra tarea será hacer un diagnóstico clínico que se relaciona con la situación vital de la persona, su sintomatología, sus potencialidades, lo que le acontece ahora, y de esta forma poder conocer características de personalidad referentes a su problemática o a su bienestar. A partir de ese estudio, expresar las recomendaciones o estrategias terapéuticas que correspondan al propósito de la evaluación INSTITUCION: El psicólogo puede llevar a cabo de la tarea en instituciones privadas u oficiales, así como en su consultorio particular Puede intervenir en todos los momentos del proceso, o integrar un equipo y ser responsable de determinadas tareas Cada institución también incide en el quehacer psicodiagnóstico. Según donde lo realice, el profesional tendrá más flexibilidad o bien puede estar semipautado y la institución puede requerir el uso de determinadas técnicas Algunas instituciones incorporar profesionales para esta tarea con la exigencia de cierta formación, otras disponen la capacitación y entrenamiento en métodos específicos, en tanto hay instituciones que aceptan el criterio de planificación metodológica propuesta por el psicólogo AMBITO: Puede ser clínico, educativo, laboral, jurídico o comunitario. Cada uno con características de intervención peculiares El ámbito específico proporciona siempre una situación motivacional especial tanto al entrevistado como al entrevistador. Tiene objetivos específicos y una particular manera de comprender el material Hay secuencias de comportamiento que serán esperadas según el ámbito. Lo valorado como conductas desajustadas o adaptativas puede variar de acuerdo al contexto
CAPITULO 2: CONSIDERACIONES PREVIAS A LA ELABORACION DEL INFORME:
El informe psicológico forma parte del conjunto de la evaluación y su redacción se ajustará a ella. Por eso de acuerdo al ámbito y a los objetivos (tipo de demanda) se hará un recorte del material obtenido para determinar sobre que se informa. Selección y análisis de los materiales de prueba: Cuando se realiza una evaluación individual se deben explorar áreas básicas de la personalidad: Madurativas Intelectuales Afectivas Interpersonales y sociales Se elegirán las técnicas que permitan obtener información sobre ellas. Es preciso recortar aquellos indicadores que por su significación psicológica permitan hacer inferencias de las variables a evaluar. TECNICAS BATERIA P/NIÑOS BENDER: Objetivo: evaluar maduración viso motriz / organicidad / impulsividad/ ansiedad/ timidez Las posibilidades de producción varían según lo esperado para la edad En niños de entre 4 y 11 años. A los 11 se alcanza el ultimo nivel de maduración neurofisiológica. La diferencia con los adultos es el perfeccionamiento Koppitz estandarizo la misma prueba con déficit cerebral y problemas emocionales. Permitió encontrar indicadores que si aparecían indicaban lesiones cerebrales o problemas emocionales. Genero un protocolo de evaluación que no va a lo esperado sino a los errores que pudieran haberse cometido. a la ausencia de errores se la puntuaba con 0 y a la presencia, con 1. Esos errores se sumaban y se buscaba en la tabla 6 que da la edad madurativa, e indicadores de lesión cerebral Para Bender a cada tarjeta le corresponde una edad madurativa, esas edades se suman y se dividen por las 9 tarjetas, lo que da una edad mental promedio. DFH: da C.I, ítems evolutivos, indicadores emocionales RAVEN: puede ser tomando en niños, adultos, adolescentes y discapacitados. Evalúa capacidad intelectual (rango de organización perceptual) y modalidad de función del pensamiento. Se puede realizar análisis tanto cuantitativos como cualitativos. Desde lo cuantitativo se analizan los rangos para el diagnóstico de la capacidad intelectual, y cualitativamente se observa el análisis de los errores. WISC O WIPSI: test de inteligencia general. Evalúa capacidad intelectual en niños (wipsi para prescolares). Da 3 puntajes de C.I según el tipo de escalas (verbal, de ejecución, y total) DOMINO: Para adolescentes y adultos. Test de inteligencia. Evalúa facultades lógicas. NO SE TOMA EN NIÑOS CUESTIONARIOS: CPS: evalúa una personalidad en una situación concreta. Son 233 ítems para obtener 15 rasgos de personalidad, 3 estilos y tendencias. Se toma en adolescentes y adultos DIBUJO LIBRE: técnica grafica (interpersonal- social). Se toma en niños de más de 3 años hasta 12 años. Explora la personalidad del sujeto, y la visión global de su situación vital. En general después de una hora de juego podemos pedir un dibujo libre. El análisis S/ hammer puede ser formal o de contenido FAMILIA: Se toma en niños mayores de 5 años hasta la adolescencia. S/ porot dibuja a tu familia S/corman dibuja una familia que vos te imagines En función del grupo familiar: si hay conflictos, rivalidad fraterna, lazos afectivos en general. Relación o vínculo con cada uno de los integrantes, donde se ubica, etc. Permite percibir las relaciones intrafamiliares Por el tipo de dibujo podemos evaluar, además, desarrollo intelectual, madurativo, emocional, pero en líneas generales se lo piensa como un test proyectivo FAMILIA KINETICA: Se pide que el sujeto dibuje a su familia haciendo algo. Se busca ver si comparten alguna actividad común, si queda incluido o excluido. Medir los conflictos del niño con el ambiente familiar, ya sean estos reales o fantaseados. HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA: Permite conocer la realidad del niño. Como se siente, que lo preocupa, a través de los mediatizadores (juguetes o elementos que elige para representar las situaciones) TEST APERCEPTIVOS: CAT (NIÑOS) Y SIMON (ADOLESCENTES). Interpersonal y social. Ambos test son modificaciones del TAT Murray diseño 31 láminas distribuidas para adultos, adolescentes, niños y si estos eran varones o mujeres se indicaba en las láminas. Permite indagar aspectos proyectivos, necesidades, presiones. El CAT se divide en: A (animales), H (humanos), y S (evalúa situaciones muy puntuales. Es complementario) La finalidad es poder comprender los vínculos del niño con las figuras más significativas, así como también posibles conflictos infantiles en áreas relacionadas con la oralidad, la alimentación, el CDE, la escena 1°, la agresión, castigo y culpa. TRO: A partir de 13 años. No se toma a niños Es preciso recortar aquellos indicadores que por su significación psicológica permitan hacer inferencias de las variables a evaluar. Datos concretos: edad, derivantes, estudios, actitud, respuestas. A partir de los datos concretos es que se establecen los indicadores, aquello que se ve en la producción y que se repite. Cada indicador exige ser visto desde un enfoque integrativo, agrupando los diferentes signos entre si cuando son interdependientes y están relacionados en función de los significados interpretativos La evaluación de las historias dadas es una tarea compleja que pone en evidencia la capacidad del psicólogo como interprete. A partir de los datos observables o indicadores, se irán elaborando distintos niveles de inferencias. Los indicadores que se destacan y los significados que se le otorgan dependerán en gran parte del evaluador Las inferencias son necesarias para la interpretación de los materiales de prueba. Es el nexo básico entre las respuestas (base empírica) y las hipótesis de mayor abstracción. NIVELES DE INFERENCIA: DESCRIPTIVOS (1 y 2) // ESPECULATIVOS (3 Y 4) NIVEL 1: se interpreta lo observado en un segmento de la conducta manifiesta. Implica un mínimo nivel de inferencia y esas observaciones se pueden corroborar con otros datos aportados por el mismo sujeto, familiares y otras personas. NIVEL 2: nivel de abstracción mayor. La información obtenida se generaliza en categorías más amplias. NIVEL 3: a la conducta manifiesta del sujeto se la interpreta como expresión de un rasgo intrapsíquicos. NIVEL 4: los datos de las conductas se integran y se organizan alrededor de una teoría de la personalidad. Se construye una hipótesis teórica difícil de contrastar empíricamente EN EL INFORME ESCRITO NO SE DEBEN INCLUIR CONCEPTOS TEÓRICOS SINO PROCEDER A SU ELABORACIÓN Y TRANSMITIRLOS EN UN LENGUAJE COMPRENSIBLE
CRITERIOS PARA EL ANALISIS INTERPRETATIVO:
El manejo interpretativo de materiales clínicos no se basa en la aplicación de una regla mecánica, sino que descansa en la habilidad del psicólogo para encontrar e integrar indicios significativos No solo incide el marco teórico y la experiencia clínica sino también las características de su personalidad y su estilo cognitivo Es conveniente hacer una lectura general de los elementos utilizados, para obtener una configuración o Gestalt que permita captar la totalidad del sujeto para luego analizar los componentes específicos Ya desde la primera entrevista se realizan hipótesis iniciales que constituyen los primeros interrogantes que guiaran la planificación de la batería y el análisis de los materiales. Estas hipótesis se irán aceptando, rechazando o modificando. ANALISIS DE LAS PRODUCCIONES: EVALUACION DE CADA TECNICA: aplicando los criterios de interpretación propuestos. Si el resultado es cuantitativo, se compara con los valores normativos. Si se trata de técnicas proyectivas, hay patrones de respuestas intra e interindividuales que permiten un marco de referencia (respuestas populares o clises que orientan la comparación). ANALISIS FORMAL: evaluar las características estructurales que representan los signos más estables de la personalidad. Ej.: actitud, lenguaje, gestos, escritura, cantidad de palabras, percepción, tiempo de respuesta, tamaño, presión, emplazamiento, trazo etc. ANALISIS DE CONTENIDO: aspectos más individuales y particulares reflejados en las técnicas. Ej.: temáticas que elige, símbolos, posturas de las figuras, vínculos y roles atribuidos a los personajes, etc. Facilita un conocimiento ideográfico de la persona. CORTEJO INTRATESTS: se analiza el tipo de producción que el sujeto hace en cada técnica particular. CORTEJO INTERTEST: Se comparan los indicadores comunes o divergentes de las producciones en diferentes técnicas. INTEGRACION DE DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS: cuando se incluyen datos directos de algunos test, también se deben explicar en su significación cualitativa. Hay que detectar la modalidad desplegada para su producción. Esta integración otorgara cuerpo, sentido a las interpretaciones. La profundidad de la hipótesis depende de: o La validez de las técnicas o La reiteración de pautas interpretativas o La relación que guarden con otros aspectos de la vida del sujeto
CAPITULO 3: EL INFORME PSICOLOGICO
El informe escrito es un documento que certifica la labor del profesional. En él se ve reflejada su competencia para analizar y elaborar los datos. Pueden ser diferentes en extensión, contenido, forma o lenguaje, pero deben responder al objetivo de la evaluación: PSD clínico, informe pericial, evaluación psicoeducativa, diagnostico psicopedagógico, selección de personal, etc. En los psicólogos clínicos no siempre se llega a esta instancia, y el registro escrito es reemplazado por la comunicación directa y verbal de conclusiones. Encontramos hoy en día instituciones que no entregan informes, y en cambio hay ámbitos como el forense en donde el informe constituye la forma legítima de comunicación. Si bien no es exigible formalmente en todo ámbito, se incorpora más frecuentemente porque cada vez son más solicitados por el mismo interesado o remitentes. El estilo del informe para Klopfer puede facilitar o complicar el proceso de comunicación. Para adquirir objetividad se lo redacta de manera impersonal evitando procesos perceptuales o cognoscitivos del autor (he visto, yo sé, a mi entender, etc.). ESTILOS DE INFORME QUE DEBEN SER EVITADOS: Barnum: contiene universalidades y ambigüedades. Las afirmaciones no aportan mayor comprensión de la persona a menos que sean explicadas y particularizadas en cada caso Anticuado: contiene información cierta para todos. Para que tenga valor debe ser individualizado Avenida madison: utilizado por algunos psicólogos como forma de resolver sus propias dificultades. Se usa para quedar bien con el otro profesional o expresar hostilidad hacia alguien. Fernández ballesteros enfatiza el rigor científico del informe. Este deberá ser: Contrastable por otros evaluadores. Contar con los datos suficientes Comprensible para la persona a la que va dirigido (lenguaje, extensión y contenido adecuados) Útil: debe presentar orientaciones concretas Los datos de las pruebas no deben ser forzados. El informe tendrá que ser compatible con el pedido del remitente. PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA: El propósito fundamental del informe es aumentar el conocimiento que se tiene sobre el paciente Organizar el material en el lenguaje y estilo que mejor lo describa El informe debe dividirse en descripción y explicación. Los datos no deben quedar aislados sino relacionados entre sí en un todo cogerente. La descripción resultara incompleta si no presenta conceptos explicativos Tratándose de niños, las fases del desarrollo y los cambios evolutivos les dan a las categorías diagnosticas un carácter provisional. La información diagnostica deberá caracterizar al sujeto según los objetivos específicos por los cuales se hizo la evaluación Todo abordaje evaluativo se realiza bajo un marco de privacidad. Se debe especificar desde el encuadre inicial de qué manera se transmitirán los resultados y a quienes. Deberán estar resguardados y fuera del alcance de otras personas Evitar que se entregue en mano el informe a quien no esté dirigido. UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN Consignar por escrito los aspectos más significativos para archivar el material clínico facilita una práctica ordenadora de nuestra tarea Nos permiten la síntesis y la individualización del caso Para Bleger, el orden en que se redacte el informe no tiene nada que ver con el orden en el que se recogieron los datos. Presenta una guía, pero no son casilleros que siempre se deben llenar: o Datos de filiación: nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio o Procedimientos utilizados: entrevistas, test, registros objetivos, cuestionarios, otros o Motivo del estudio: por quien fue solicitado y objetivos del mismo, actitud del entrevistado o Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas: constitución, roles y dinámica familiar o Problemática vital: referencia a su vida y conflictos actuales o Descripción de estructuras de conducta: predominantes y accesorias o Descripción de los rasgos de carácter y la personalidad: dinámica psicológica, grado de madurez, características emocionales, intelectuales, relaciones entre desempeño intelectual, social, profesional y emocional o Si se trata de un informe muy detallado o riguroso incluir los resultados de cada test o Conclusión: diagnóstico y caracterización psicológica o Incluir una posibilidad pronostica: fundamentar los elementos o Posible orientación: señalar si faltan nuevos estudios- En la práctica resulta más beneficioso reemplazar la entrega formal de un informe por un encuentro personal. Entrevista de devolución: transmisión oral de los resultados. Durante ella forman parte la comunicación de ciertos aspectos de la evaluación que no figuran por escrito. Todo lo que figure en el informe debe estar lo suficientemente fundamentado. Para la interpretación deberán tomar la totalidad de los datos provenientes de las diferentes fuentes y no de resultados aislados. En su escritura el psicólogo deberá: Evitar generalidades Ser objetivo. Estar atento a la incidencia de la subjetividad a fin de minimizarla y basar las interpretaciones en una lectura critica Indicar lo singular: articular un conjunto de datos en un sujeto real. Responder a la individualidad de tal forma que se lo pueda reconocer en esa descripción Incluir los aspectos conflictivos y adaptativos: valorar las áreas conflictivas y las adaptativas e incluirlas en el informe brindara una imagen más completa de la persona, permitiendo indicar las recomendaciones u orientaciones más precisas.