Trabajo de Investigacion, FINAL
Trabajo de Investigacion, FINAL
Trabajo de Investigacion, FINAL
PROYECTO DE TESIS
“INSTITUCIONALIDAD Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
PUMACCORIA, DEL DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA – 2020”
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
ECONOMÍA REGIONAL URBANA Y RURAL
PRESENTADO POR:
CONDORI CRISOSTOMO, Ronald
ÑAHUINCOPA ESPEZA, Magno
HUANCAVELICA – PERÚ
2020
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................... 6
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES Y METODOLOGICOS .................................................................................................. 8
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 8
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 11
1.2.1. Problema general......................................................................................................................................... 11
1.2.2. Problemas Específicos ................................................................................................................................. 11
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 11
1.3.1. Objetivo General ......................................................................................................................................... 11
1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................................. 11
1.4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................ 11
1.4.1 Justificación práctica. ........................................................................................................................... 12
1.4.2 Justificación Institucional o académica. .............................................................................................. 12
1.4.3 Justificación personal. ........................................................................................................................... 13
1.5 DELIMITACION ............................................................................................................................................ 13
1.5.1 El trabajo de investigación se desarrollara de la siguiente manera: ............................................... 13
1.6 LIMITACIONES ............................................................................................................................................ 14
CAPITULO II
MARCO TEORICO ..................................................................................................................................................... 15
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 15
2.1.1. Internacionales. ......................................................................................................................................... 15
2.1.2 Nacionales ..................................................................................................................................................... 16
2.1.3 Local .............................................................................................................................................................. 17
2.2 BASES TEÓRICAS .............................................................................................................................................. 17
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .......................................................................................................... 28
2.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................................................................... 29
2.4.1 Hipótesis General ........................................................................................................................................ 29
2.4.2 Hipótesis Específico ...................................................................................................................................... 29
2.5 SISTEMAS DE VARIABLES ............................................................................................................................. 29
2.5.1 Definición conceptual de las variables ........................................................................................................ 29
2.5.2 operación de variables ................................................................................................................................. 30
CAPITULO III
3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 31
3.2 METODO DE INVESTIGACION ....................................................................................................................... 31
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 31
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................................................... 32
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................... 33
3.5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos (en caso de ser necesario) .................................................. 33
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................................................ 33
3.7. PROCEDIMIENTO (FASES METODOLÓGICAS) ........................................................................................ 34
CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................................................ 35
4.1 POTENCIAL HUMANO ...................................................................................................................................... 35
4.2 RECURSOS MATERIALES ................................................................................................................................ 35
4.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................................ 36
4.4 PRESUPUESTO ................................................................................................................................................... 36
4.5 FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................................ 37
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 38
ANEXO ........................................................................................................................................................................... 39
DEDICATORIA
A Dios, por ser nuestra fuente de inspiración en momentos difíciles, a nuestra familia
por su apoyo comprensión durante la permanencia en la Universidad; a los docentes de
nuestra alma mater de la Escuela Profesional de Economía por brindarnos las
enseñanzas en las aulas universitarias.
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento al asesor de esta tesis, Mg. Yuri
Sánchez, por la dedicación y apoyo al presente trabajo, por el respeto a nuestras
sugerencias e ideas, por la dirección y rigor que ha facilitado a las mismas. Asimismo,
expresamos el más sincero gratitud a cada una de las personas que intervinieron en el
desarrollo de las presente, por brindarnos su apoyo moral, tiempo y conocimientos.
INTRODUCCIÓN
Las comunidades campesinas en el Perú a inicios del siglo XX han tenido dos etapas
o paternalismo que se inició con la constitución de 1920 en el periodo del oncenio de Leguía
(1919-1930), le dio un nuevo aire a la comunidad. Con esta constitución las comunidades
reciben reconocimiento legal y personería jurídica que por mucho tiempo desde la república
se le había negado relegándolas a un segundo nivel dentro de las políticas del estado, robles
(2002).
favor de las comunidades entregándoles las tierras que por muchos años les había sido
expropiada a las familias campesinas del Perú, la constitución de 1979 según Parodi 2001 y
robles
los acuerdos de consenso político es considerada como una de las mejores constituciones que
de dicha constitución.
Con el primer gobierno del ex presidente Fujimori termina el proteccionismo legal que
las comunidades campesinas habían mantenido desde 1920, ingresando a un nuevo modelo
de pumaccoria.
CAPITULO I
institucionalidad presenta débiles niveles, y es una causa por la cual siguen en el sub
buscando mecanismos para combatir este mal. Ante el nivel de la institucionalidad que
recursos para mantener la ley y el orden, falta de capacidad que le impide equilibrar o
baja calidad y falta de transparencia. Para ello se tiene que disminuir la incertidumbre
velen por intereses sociales no partidarios. Este problema que se ve a nivel nacional
también se ve reflejado en el nivel local, por el mismo hecho que la estructura orgánica
del estado es amplia y ante una ley haya otra, hace que la institucionalidad y
institucionalidad como algo normal, y que cada gobierno que empiece su mandato sea
igual; también se debe a la falta de un sistema que realmente controle el actuar de los
disminuir el mal uso de los recursos del estado. Un gobernante es elegido es para velar
los recursos de la mejor manera la cual sea eficiente, optimizar en todo el sentido. Es
preocupante la situación por la que el gobierno local está atravesando pues cada vez
se pierde el principio de legitimidad, solo les interesa la legalidad; dónde quedan los
valores de los gobernantes que no se preocupan por este principio, pues no responden
institucionalidad como algo importante y que muchas veces se cumpla con algunos
CRECIMIENTO ECONÓMICO
aumento del Producto Bruto Interno (PBI) real en un período de varios años o décadas
(Larraín, 2008). Si hay crecimiento económico en un país quiere decir que han
más global y dinámico; ya que compromete conceptos tanto económicos, como políticos
2003)
En los últimos años el problema del desempeño económico y social de los espacios
locales y su gestión por parte de los respectivos gobiernos han ocupado un lugar
privilegiado en las discusiones acerca del desarrollo. Las causas de este nuevo énfasis
fragmentación tal de las actividades productivas que los mercados globales adquieren
(Gereffi, 2005)
Las diversas organizaciones comunales son la vinculación con su entorno más cercano,
potenciales como la ganadería, agricultura y otras bondades que la propia naturaleza les
2020?
1.3 OBJETIVOS
1.4 JUSTIFICACIÓN
institucionalidad la cual manifiesta son normas que una institución tiene y el cual sirve
para ver el comportamiento de las personas, también se utilizara la teoría positiva de
las instituciones que vincula los intereses que tienen los agentes económicos tomando
influyen en los niveles de gobernabilidad que presenta dicha institución; teniendo así
como base la teoría mencionada; además hay pocas tesis sobre este objeto de estudio.
La mayor parte de población tiene poca confianza en los niveles de gobierno, esta
las encuestas, entre otros; por ello se desarrolla la presente investigación para ver la
Según el artículo del reglamento de Grados y Titulo de la UNH, “el título profesional
científica”.
1.4.3 Justificación personal.
el bien de la sociedad, solo se lograra cuando creemos una memoria colectiva; basada
gobernabilidad, esto quiere decir que el interés en este tema es para ver si la
1.5 DELIMITACION
Región: Huancavelica.
Provincia: Huancavelica.
Distrito: Huancavelica.
MARCO TEORICO
2.1.1. Internacionales.
proviene de la legitimidad, estabilidad, esto son importantes porque son base para la
gobernabilidad porque norma la conducta de los gobernadores, para contar con una
se requiere no solo de simples gobiernos, sino buenos gobiernos lo cual implica que la
ciudadanía, además estos mecanismos sirven para tener una buena gobernabilidad, y
así las empresas privadas con la sociedad lleguen a un vínculo optimo donde trabajar
consecuencias serán terribles, tomando así la idea que nos manifiesta Diego Bautista
como es “La ética aplicada a la función pública es de vital importancia porque tiene
como eje central la idea de servicio, es decir, tareas y actividades que realizan los
funcionarios públicos están orientadas al bien común”, además el autor hace mención
que la ética contribuye a una buena gestión pública ya que será un mecanismo de
2.1.2 Nacionales
como los gobernantes dieron políticas que no contribuyeron en un mejor estado sino
precisamente es por el débil estado en sus órganos a nivel nacional, y concluye que los
institucionalización para poder brindar una buena gestión pública a la vez disminuir la
conducta de las personas y que se debe tener en cuenta la cultura, aun mas en un país
como el nuestro.
2.1.3 Local
adelante, además nos proporciona un dato muy importante el cual será base para
que la institución debe centrarse en educación, normas y reformas para elevar este dato
brindado.
conducta del ser humano. BOUR E. (s/n) en su libro “Douglass North: el neo-
principales de North traducida y dice las instituciones son limitaciones que se tiene
al momento que una sociedad interactúe económica, social y políticamente, es decir
Pero entonces ¿para qué fueron creadas las instituciones?, el autor manifiesta: “para
instituciones no son estáticas sino evolutivas de forma incremental, por eso el autor
empresas, llamados trabajadores Tipo I. b) Los provistos por los sectores Comercio
North establece que las acciones existentes entre estado y los agentes económicos no
tienen buena interacción, lo cual dificulta para una buena gestión y que muchos de
estos agentes económicos existentes lo que realmente les interesa es hacer presión
pero no para buscar políticas que encaminen al bienestar social; sino, por lo único
que ejercen presión es para obtener beneficio propio, el cual hace que estado y
agentes tengan sus diferencias. Sin embargo North recomienda que las sociedades
promover las actividades productivas, con lo cual se llevara a una mejor manejo de
acciones entre estado y agentes. El nuevo institucionalismo El nuevo
conductistas solo ven sus decisiones individuales, no con un contexto social, donde
lo primordial son beneficios individuales, según Paul y Walter (1991) nos dicen “la
más grande, complejo, y –prima facie- más importante, que la vida colectiva”. La
economía de nuevo institucionalismo es más realista pues nos dice que los individuos
esta elección lo realizan bajo ciertas limitantes como la falta de información, cuando
las instituciones persisten cuando estas tengan beneficio más que costo, es ahí donde
en esta teoría entra el costo de transacción pues según los autores Paul y Powell,
falta de información, costos de transacción pero a la vez son lo que dan origen a
costumbres individuales y colectivas Bajo este enfoque los autores Paul y Walter nos
dicen que las instituciones vienen hace el producto de la conducta humana es decir
son las restricciones del actuar del ser humano y que “las reglas son típicamente
instituciones Vincula los intereses que tienen los agentes económicos en el ámbito
importantes. La teoría positiva de las instituciones sirve para resolver problemas que
que toman decisiones bajo la perspectiva política La teoría positiva está dentro del
por la política, esta política como se manifestó por las conductas de las personas, si
esta política tiene una mirada social o atomística como lo llaman o si es una política
individualista donde los agentes se preocupan por maximizar sus beneficios. Para
ello los autor Paul y Walter nos maniatan “el neo-institucionalismo también ha
asocial de los contextos en los cuales esos objetivos son perseguidos. La teoría
su esfuerzo por vincular los intereses de los actores con los emergentes políticos.” La
agentes buscan sus propios intereses, por ello se vincula “los intereses de los actores
día se toma más en cuenta en como el ser humano actúa sobre la motivación y eso
acción se basa se basa a acción practica del ser humano, como anteriormente se
institucional y actor racional, para ello Paul y Walter dicen: “Creemos que es
importante desarrollar una psicología social de apuntalamiento, que resalte tanto las
diferencias entre los modelos de actor institucional y actor racional, como las
una pérdida global. Todo depende de la eficiencia del mercado político. Costos de
derechos de propiedad que no inducen el crecimiento económico”. Por otro lado John
Stuart Mill manifiesta “Las sociedades son económicamente exitosas cuando tienen
prosperidad” y Claudio Agostini nos dice “Es así como hoy sabemos que la
corrupción, la burocracia y la mala calidad del sistema legal impactan negativamente
las decisiones de una entidad pública se determinan por democracia es decir a través
existen hoy en día malas políticas, porque los grupos con mayor poder político
económico son defectos, y esto conlleva a casos de corrupción, por el lado público a
licitaciones se les otorga justamente a los grupos con mayor poder político Y según
política logra efectivamente restringir a los grupos con poder de facto y hace que
existan pocas rentas que puedan ser capturadas por dichos grupos”. Instituciones
encargan que trabaje bajo las normas establecidas y con las costumbres elementales
que tiene una sociedad. Las instituciones políticas hacen referencia al servicio
social de las sociedad con el fin de preservar su evolución”. Una institución política
se basa netamente por ser autónoma, participativa, tener libertad, dar a conocer
información, cumplir con las normas y reglamentos para la mejora del trabajo que
institución para cumplir con las normas establecidas; además la política se encamina
junto con lo económico donde instituciones ofrecen incentivos con el fin de
concentrar poder, y cumplir con ciertos requisitos, como menciona RODRIGUEZ C.,
(2015, 64) “Esta interrelación genera incentivos poderosos a mantener el status quo:
son compatibles con un poder político concentrado, pues este tipo de marco
costo muy alto, en especial en un mundo en que "las instituciones sociales, políticas
cuentan con más recursos y prima facie son más importantes para la vida colectiva"
que lo que importaba no eran las cosas en sí sino la percepción que tenemos de las
según North (114-115) “En una situación de equilibrio institucional ninguno de los
alguno de los actores considera que los costos de modificar el marco institucional
formal son inferiores a las ventajas esperadas. Estos intereses se expresan a través de
base y los cuerpos políticos”. Es decir cuando hablamos del cambio en instituciones
son indiferentes en cambiar o no el marco que les regula. Las ideas y forma de ver
de los agentes o de los actores de una organización son importantes para el cambio
institucional debido a que se trata del actuar, lo que implica costumbres, creencias e
general de largo plazo no solamente sea relativamente predecible sino también más
indicadores más críticos para nuestro país son el “funcionamiento del Gobierno” y la
“cultura política”. Se habla de una débil institucionalidad cuando las normas son una
formalidad común, existe corrupción, concentración de poder, carencia institucional
de gestión, recursos para mantener la ley y el orden, corrupción, mala calidad del
Porqué las instituciones son frágiles. Se está viendo la fragilidad que tenemos en
todas las instituciones, a todo nivel por la corrupción que existe de los funcionarios,
las instituciones también puede estar dado por falta de capacitación, duplicidad
párrafo “los intereses de la sociedad nacional por la cual el gobierno debe velar, son
pura existencia del Estado nacional”. Da a conocer realmente la naturaleza del estado,
porque es estado, y porque se creó tal institución. Además en este trabajo se cita
cuando todo trabajador público cumpliese tal cual lo que se le encomiende por su
gobernante, esto hace alusión a la no libertad de expresión, no por ser el que gobierna
no significa que no se pueda aportar con una mejor alternativa de acción, y lo que se
requiere es una participación activa de todos los servidores aunque el que tome la
decisión sea el que gobierna, pero esta decisión sea justificada y eficiente para la
sociedad.
manifiesta que estos términos aun no son términos que tengan un significado conciso,
sino que están en proceso de construcción; y una forma de comprobar que aún no son
variar en cuanto a significado en los diferentes niveles que se tengan, ya que estos
dice que hay sociedades que tienen gobernanza pero no gobernabilidad o viceversa.
embargo estos términos tienen diferentes miradas conceptuales y que además esto
fue creado por la sociedad en cierta medida y que muchas veces estos pueden
contradecirse, depende en que ángulo se vea y quien vea los términos. Según el libro
de (TELLERIA Escobar, 2010, 48 - 50) son tres actores principales los cuales son:
suma importancia ya que constituye un pilar para toda política que se pueda otorgar,
Sociedad Civil organizada La sociedad es la razón de ser del gobierno, por eso para
tener una convivencia eficiente se necesita una sociedad activa y organizada, con el
nivel y capacidad de influenciar en las políticas públicas, pero no con fines o intereses
Cultura política democrática. Esta cultura política será lo que la sociedad y las
instituciones tengan que tener en cuenta para el accionar, porque la cultura política son
las concepciones, valores, actitudes que se va a tomar cuando los actores mencionados
se desenvuelvan en el ámbito político, tener en claro esta situación debido a que si ellos
no actuaran con valores, la población tendrá una concepción de baja calidad hacia los
representantes que actúen en las políticas; por lo tanto “la cultura política democrática,
democracia”.
NARRO J. (2002) habla del enfoque político: sobre fuerzas centrípetas y centrifugas
niveles de gobierno” cita la teoría “la distancia al centro”. Nos dice que mientras
menor sea la distancia esto llevara a la colaboración de los niveles de gobierno,
distancia esto llevara a que la oposición localista sea cada vez más grande hacia el
gobierno local, evitando así las coordinaciones necesarias para el máximo beneficios
Institucionalidad.
Gobernabilidad.
decisiones y guía a los trabajadores para que se cumplan los objetivos, tiene que ver si el
Influencia
formación de la personalidad.
2.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
de Huancavelica – 2020
a) Variable dependiente
Y: institucionalidad
b) Variable independiente
X: crecimiento económico
a) Institucionalidad
institucionalidad se basa en un conjunto de reglas, normas que rigen la conducta del ser
humano.
b) Crecimiento económico
Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual (positiva) del producto
bruto interno (PBI) de una economía en un periodo determinado. Debido a que parte de este
PBI per cápita como medida del crecimiento económico. (Instituto Peruano de Economía,
2017)
MARCO METODOLOGICO
Valderrama (2014: 164 - 167) porque parte de un marco teórico, el cual incrementa
sobre institucionalidad y el crecimiento económico, con el fin que este marco teórico
175) porque parte de la realidad y describe el objeto de estudio para elaborar el marco
el grado de relación que pueden tener las dos variables del estudio.
pumaccoria.
experimental debido a que se estudia en un contexto real. Y nivel aplicativo van más
Muestra
Pumaccoria Relación
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Cuando: Z= 1.96
N= 200
P= 0.5
Q= 0.5
E= 0.05
= 131.751
mediante trabajos de campo medios oficiales, ENEI, MEF, ETC. Que garantizaran
P0=B1+B2+E0.
Donde:
B1: INSTITUCIONALIDAD
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Para el cumplimiento de los objetivos y metas del presente proyecto es necesario contar con los
siguientes materiales y equipos:
UNIDAD DE
DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA
REMUNERACIONES
Asesor Asesoramiento 1
Estadista Estadista 1
BIENES
MATERIALES
Material Bibliográfico Unidad 5
Papel Bond Millar 4
Folder Manila Unidad 50
Lapicero Unidad 6
Lápiz Unidad 6
Regla Unidad 2
Borrador Unidad 4
Cuaderno A4 Unidad 2
SERVICIOS
Copias Unidad 1000
Impresión Unidad 2000
Internet Horas 50
Empastado Unidad 3
Cámara Digital Unidad 1
Movilidad Pasaje 30
Viático Consumo 30
4.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
N° ACTIVIDADES SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto
2 Aprobación del Proyecto por el Asesor
3 Aprobación del Proyecto por los Jurados
4 Ampliación del marco teórico
4.4 PRESUPUESTO
UNIDAD DE PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
REMUNERACIONES
Asesor Asesoramiento 1 2000.00 2000.00
Estadista Estadista 1 500.00 500.00
BIENES
MATERIALES
Material Bibliográfico Unidad 5 60.00 300.00
Papel Bond Millar 4 30.00 120.00
Folder Manila Unidad 50 0.50 25.00
Lapicero Unidad 6 0.50 3.00
Lápiz Unidad 6 0.50 3.00
Regla Unidad 2 2.00 4.00
Borrador Unidad 4 0.50 2.00
Cuaderno A4 Unidad 2 5.00 10.00
SERVICIOS
Copias Unidad 1000 0.10 100.00
Impresión Unidad 2500 0.10 250.00
Internet Horas 50 1.00 50.00
Empastado Unidad 3 30.00 90.00
Cámara Digital Unidad 1 250.00 250.00
Movilidad Pasaje 30 4.00 120.00
Viático Consumo 30 4.50 135.00
TOTAL S/. 3,962.00
4.5 FINANCIAMIENTO
El financiamiento del presente proyecto, que tiene como finalidad cumplir las actividades,
investigadores.
BIBLIOGRAFÍA
chirinos. (2007).
Galvan, M. (1995). la crisis de la organizacion comunal en las comunidades campesinas de paucara y raquina .
huancayo.
Gereffi, H. y. (2005).
Larraín. (2008). Cuatro Millones de Pobres en Chile: Actualizando la Línea de Pobreza. chile.
Matos Mar, J. (1970). "Comunidades indígenas del área andina". En: Hacienda, comunidad y campesinado en el peru.
lima: 2da edicion.
Santos. (2011).
Torres. (2003).
Vega Centeno, M. (2003). El desarrollo esquivo: intentos y logros paciales detransformacion economica y tecnologica
en elperu (1970-2000). fondo editorialde la pontificia universidad catolica del peru. peru.
ANEXO
Matriz de consistencia