Trabajo Apocaliptica Enoc
Trabajo Apocaliptica Enoc
Trabajo Apocaliptica Enoc
Sede Santiago
Literatura Apocalíptica NT
Profesora Ana María Urrutia
II Semestre - 2020
Joaquín
José Ignacio Aguilera
Emilio Muñoz
Introducción.
El Apocalipsis de las semanas, en adelante ApW, es parte del libro de Enoc. Este libro
apocalíptico esta hecho de manera seudónima y se calcula que fue escrito en diversas épocas
como la Inter testamentaria y post pascual. Este libro no corresponde al canon bíblico judío
ni cristiano y es considerado una de las fuentes mas importantes para conocer el mundo
teologico judio anterior al cristianismo. Compuesto por diversos libros y escritos refundidos
en uno por un redactor final. Entre esto libros podemos mencionar: Libro del Juicio, Libro de
los Vigilantes o Caída de los ángeles, Libro de las parábolas o El mesías y el reino, Libro del
cambio de las luminarias celestiales o Libro astronómico, Libro de los sueños, Carta de Enoc
y Apocalipsis de las semanas y los Fragmentos. Su centro teologico esta en torno a la
tradicion del patriarca Enoc, padre de Matusalen1.
Octava semana: surgen los justos encargados en dar testimonio de verdad, los que arrancarán
de raíz las causas de la violencia, luego con espada juzgaran a los opresores y finalmente
estos justos adquieren justas riquezas (Macabeos)
Novena semana: la justicia se extenderá para toda la tierra, los opresores serán arrojados a un
pozo eterno
Décima semana: Juicio eterno y ejecución de la venganza para los justos. Será la ansiada
llegada del cielo nuevo y tierra nueva
Desarrollo
Hay algunos elementos por los cuales se podría debatir el apocalipsis de las semanas como
“apocalipsis”. Primero la angelología y demonología como explicación trascendental del
pecado, puesto que Enoc responsabiliza al ser humano y desarrolla una idea de pecado
histórico. Segundo, el desplazamiento de los ángeles como mediadores de la revelación. Enoc
en ApW no es en tanto el receptor de la revelación, sino un mediador ejerciendo la función de
los ángeles en la narrativa apocalíptica. Tercero, hay una ausencia de simbolismo bestial para
describir a quienes se comportan como bestias. Estos tres elementos no calzan con lo
expuesto por Diez Macho y Piñero4, pero sí en cuanto a la preocupación escatológica por el
nuevo eón (91:16), la crisis histórica del mundo (10 semanas). Otro concepto no apocaliptico
del ApW es el tratamiento cíclico de la historia, donde no se habla de un orden del cosmos,
si no mas bien de la realidad histórica , este concepto en el ApW se desapega, ya que hace un
resumen de la historia del antiguo testamento desde el génesis llegando hasta los macabeos,
sin embargo tiene otros conceptos narrativos propios del género apocalíptico, pone “la
historia como acontecimientos míticos, en vez de intervenciones salvíficas, en las que Dios
demuestra, através de la historia, su libertad de actuación. Finalmente la apocalíptica no
asume responsabilidad alguna de cara a la historia, nada es bueno en este eón. Este concepto
descrito por Shmithal se aleja del ApW, ya que dentro de las semanas se describen cosas
buenas hechas por hombres como el relato de Noe y Moisés.5
Concluyendo, ¿se podría pensar que si este texto es uno de los apocalipsis judios más
antiguos, podría explicar el porque encontramos elementos que nos son propios de la
literatura apocaliptica ? o ¿es simplemente una forma de hacer apocalíptica sin necesidad de
recurrir a estos elementos?.
3
[ CITATION Wal94 \l 3082 ]
4
[ CITATION Ale84 \l 3082 ]
5
[ CITATION Wal94 \l 3082 ]
literatura apocalíptica judía extra bíblica más antigua. 6 Martínez en cambio, piensa que el
libro más antiguo de Enoc es de finales del s. II a.C. 7 El capítulo de Las Semanas (93:1-17)8
en la Epístola de Enoc (1 Enoc 91-108) 9, S. Reid opina que es el más antiguo, de los
apocalipsis judios. Piñero en la misma línea dice, que, debe ser autónoma e independiente de
las revueltas de los Macabeos.10
Surge a más tardar en el s. III a.C. como literatura Enoquiana. Ya en el s. VI d.C. se forma la
extensa tradición del corpus Enoquico.
Estructura
El apocalipsis de las semanas es un fragmento sin dudas independiente del libro de Enoc,
considerada como una unidad en si misma, es posible encontrar en ella dos partes principales,
las que al parecer fueron separadas por un editor posterior, será R. H. Charles quien
restablecerá el orden original. Estas unidades dividen la historia en 10 periodos de tiempo
denominadas semanas, siete de ellas explican la historia desde el pasado y tres que
consideran un juicio final.
6
[ CITATION Car15 \l 3082 ]
7
[ CITATION Flo92 \l 3082 ]
8
[ CITATION Car16 \l 3082 ]
9
[ CITATION Car15 \l 3082 ]
10
[ CITATION Piñ07 \l 3082 ]
11
[ CITATION Car15 \l 3082 ]
12
[ CITATION Car16 \l 3082 ]
Para el análisis de la estructura del texto debemos considerar la existencia de dos fragmentos
encontrados originales en distintos momentos. El primero es un fragmento llamado etiópico,
siendo el único que se mantiene completo. Posteriormente J T Milik publico fragmentos de
una forma Aramea original, mas antigua que la etíopica encontrada en Qumran. Existe
también un formato copto que también ha sido últimamente publicado. La estructura etíopica
siempre presentó algunas complejidades en relación con el orden de los capítulos y su
integración en el texto, una vez que apareció la forma Aramea permitió concluir que el texto
etiópico tiene una secuencia de las semanas desordenada, a saber: coloca las semanas uno a la
siete en el capítulo 93:3b-10 y de la semana ocho a la diez en el capitulo 91:12-16. Por otro
lado, el fragmento arameo mostro también que originalmente estaban en secuencia y que por
alguna razón un redactor las ordeno de otra forma. Sumado a ello el fragmento arameo
permitió establecer que el ApW iniciaría en el capitulo 92 y no en el capitulo 91 como lo
había señalado R H Charles inicialmente. En relación con el capitulo 91:11, reconocido por
Charles y otros como redaccional es la conclusión de la semana siete.13
Dexinger propuso una respuesta a como se desarrollo la formación del actual texto etiópico
para ello planteo la existencia de tres etapas:
Etapa 1. Existiría la circulación de dos textos separados “el apocalipsis de matusalén” (cap.
91: 1,3b-10; 92:3-5) y el ApW (92: lacd; 93: 3b-10; 91:11-17).
Etapa 3. La forma actual de la versión etíopica, incluido el orden de las semanas en distintos
capítulos.
Siguiendo a Dexinger el orden estructural de este texto seria: Introducción capitulo 92:1, 1ª
Sección semana 1 a 7 capitulo 93: 3b-10 y 2ª sección semana 8 a 10 capitulo 91: 11-17. 14
1. Una forma de realizar la lectura del ApW es en su relación con los destinarios
probables del texto, la comunidad de Qumran, en este camino Jeanie Thorndike
13
[ CITATION Van84 \l 3082 ]
14
[ CITATION Ale84 \l 3082 ]
propone leer los eventos descritos en cada semana, que describen episodios de la
historia del mundo, como paralelos de eventos de la propia comunidad referidos en
los escritos. Esta secuencia de sucesos puede ser identificados con eventos históricos
reales que vivió la comunidad. Entre los elementos que permiten plantear esta
hipótesis se encuentra la similitud del lenguaje del texto con la forma aramea y los
textos de la comunidad, por otro lado, el calendario común utilizado en los Jubileos y
1ª Enoch confirman la intima relación entre esta literatura del ApW y la de la
comunidad de Qumran. Los grandes eventos generalmente identificados en cada una
de las siete históricas semanas son: el nacimiento Enoch; la corrupción del hombre
primitivo, el juicio y el escape de Noé; el llamado de Abraham; la revelación de la ley
y ocupación de Palestina; la construcción del templo; la apostasía de los judíos y el
exilio; y finalmente la revelación de Dios al autor presumiblemente mas
contemporáneo. El primer gran evento descrito sería el nacimiento de Enoch que fue
el séptimo patriarca quien fue tomado por Dios lo que tradicionalmente se interpreta
como que fue llevado vivo al cielo, como paralelo la comunidad de Qumran habla en
sus escritos de seis hombres antes de la aparición del Gran Maestro de Justicia, que es
quien recibe el pacto de Dios, esto podría ser ligado en tiempo al origen de la
comunidad de Qumran. El segundo evento narra un tiempo de corrupción y encuentra
su paralelo en los textos de Qumran, ya que estos hablan de un tiempo de apostasía en
que el santuario fue profanado por el “hombre y sacerdote de la mentira”, oponentes a
la comunidad. La tercera semana encuentra su paralelo en el gran maestro de justicia
y su elección, la cuarta semana en la migración de la comunidad a “la tierra de
Damasco” para establecer un nuevo pacto. La quinta semana que detalla la
construcción del templo es denominada en el “documento de damasco” como la “casa
segura” que les fue dada por Dios a la comunidad, es un “ santuario en Aaron y una
casa de verdad en Israel”. La sexta semana encuentra su paralelo en las narraciones de
los textos de Qumran que indican que un grupo de seguidores abandonaron el pacto
realizado en Damasco, estos serian los apostatas del exilio, aparece la figura de un
sacerdote malvado y la muerte del gran maestro de justicia, el santuario es destruido.
Finalmente en relación a la séptima semana el documento de damasco nos presenta a
la generación apostata denominados como príncipes de Judá apoyados por los
constructores del muro, quienes serán castigados por los reyes de Grecia, al final de
esta semana estará lo denominado por la comunidad de Qumran como los “elegidos
justos” que corresponden al nuevo pacto de la comunidad.15 Este aporte nos ayuda a
comprender como, la probable comunidad receptora, encontró el reflejo de su
formación como comunidad en la historia salvífica de su tiempo. Encontró respuestas
a su búsqueda y esperanza en las adversidades.
2. Otra propuesta interesante de abordar guarda relación con el sentido que quiso dar el
redactor final al ApW, cuando ordeno los distintos fragmentos. Si bien esta materia es
fruto de distintas opiniones, no existen consensos para explicar que argumentos utilizo
el redactor final. M. Black propone un tesis interesante de analizar, observo que el
redactor final a través de la inserción de nexos y con el orden que le otorgo, intento
realzar el concepto de resurrección, muy presente en la comunidad de Qumran. Tal
intención se aprecia mas claro en el corte realizado en el cap. 91:10 y 92:3 cuyos quiebres
destacan el concepto de resurrección.16 Tanto para la comunidad de Qumram como para
los primeros cristianos la idea de resureccion nace a traves de una experiencia, Jesus para
los cristianos, el maestro de Justicia en qumram, en sus textos se observa una vision
original de una nueva vida despues de la muerte. Es concordante señalar este acento en la
redaccion, ya que, para la comunidad de qumram, existen variados himos que resaltan a la
vida eterna siempre asignada como un signo de la misericordia de Dios. El tema de la
resuraccion es un asunto vertebral dado por la atmosfera apocaliptica, la crisis
sociopolitica y de enormes cambios culturales y religiosos en dicha comunidad. Dicho
concepto se aprecia en plenitud en Apw con sus dos esferas predominantes: en primer
luhar la resureccion como unica obra de Dios interviniendo en la historia, asi lo detalla la
progresion de cada semana y en segundo lugar su fundamento comunitario, siendo parte
solo para los escogidos,quienes siguen todos los preceptos de la comunidad y por tanto
acceden a ella.
Conclusión
Bibliografía
Macho, Alejandro Diez. 1984. Apocrifos del Antiguo Testamento. Madrid: Ediciones Cristiandad.
17
[ CITATION Car16 \l 3082 ]
Carretero, Carlos Santos. 2015. Apocrifos y Apocalípticos, Angiologia y demonología en los libros de
henoc. Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de filología (Tesis Doctoral).
Martinez, Florentino Gargia. 1992. Textos de Qumrán. Epaña, Valladolid: Editorial Trotta.
Carbullanca, César. 2016. «Demonología en la apocalíptica y Qumrán.» Teología y Vida (n° 57/2) pág.
211- 233 .
Piñero, Antonio. 2007. Los Apocalipsis, 45 textos apocalipticos, apocrifos judios, cristianos y
gnosticos. España, Madrid: Editorial Edif.
Vanderkam, James. 1984. «Studies in the Apocalypse of Weeks.» The Catholic Biblical Quarterly 46,
no 3 511-23.
Thorndike, Jeanie. 1961. «THE APOCALYPSE OF WEEKS AND THE QUMRAN SECT.» Revue De Qumrân
3, no. 2 (10) 163-84.
Black, Matthew. 1978. «The Apocalypse of Weeks in the Light of 4Q Eng.» Vetus Testamentum 28,
no4 464-69.