REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURIN
PROFESOR “ANTONIO LIRA ALCALÁ”
DINÁMICA DE GRUPO Y FORMACIÓN DE
EQUIPOS
EDUIN PEREZ
C.I: 20.647.218
MATURIN, JUNIO 2021
INTRODUCCION
Las personas de cualquier edad, niños, jóvenes, adultos, necesitamos de la convivencia con
los demás, necesitamos ser sociales y formar grupos; existen varios tipos como los grupos
escolares, grupos religiosos, grupos familiares, de amistad, de trabajo, etc. Desde el
momento que nacemos y hasta de morimos formamos parte de alguno, y aprendemos a
convivir, de buena o no tan buena manera, en ellos. Los estudiantes son los más necesitados
de esta convivencia, sobre todo en sus años de adolescencia para así sentir identificación y
formar al mismo tiempo su identidad personal.
Dentro de un grupo los miembros deben reconocerse y respetarse, para demostrar esto, es
necesario hagan un análisis de su manera de comunicarse entre sí, ya que no todas las
personas nos comunicamos expresivamente de la misma forma, hay personas que se
comunican de manera no verbal o verbal. La comunicación no verbal a su vez puede ser
quinésica, proxémica o vocal. En un grupo es indispensable que cada uno de sus integrantes
este medianamente comunicado con todos los demás, al lograr una buena comunicación es
más fácil que lleve a una cohesión grupal también llamada identidad del grupo. Los
acuerdos tomados en grupo, las diferencias superadas, unidad y preocuparse por los demás
integrantes forman parte de esta cohesión y esto resulta en más productividad del grupo en
cualquiera que sea su función, ya que un grupo cohesionado “dispone de más tiempo para
el trabajo”.
Los grupos trabajan en pro de metas y objetivos comunes, es de suma importancia que
dichas metas se expresen claramente para que lo miembros no se pierdan y puedan trabajar
de manera cooperativa sobre estas. El interés que demuestren los miembros a sus
actividades definirá que estas lleguen positivamente a su objetivo.
DESARROLLO
Se entiende por dinámica de grupo el conjunto de personas que están juntos o reunidos o
que tienen alguna característica común. Los grupos, aunque no nos lo parezca, tienen
mucha importancia en nuestras experiencias cotidianas. Queramos o no, formamos parte de
grupos. Seguramente a lo largo de nuestra jornada laboral o de ocio interaccionamos con
otras personas, pero también participamos en la vida de los grupos, con todo lo que
comporta. A modo de ejemplo, nuestro "yo", nuestra identidad se pone de manifiesto en el
interior del grupo, y al mismo tiempo nuestra identidad se constituye por el hecho de
pertenecer a diferentes grupos; desarrollamos nuestra capacidad de liderazgo o bien nos
convertimos en unas personas seguidoras de nuestro líder cuando estamos en grupos;
obtenemos un estatus mayor o menor en función de cómo nos relacionamos con el resto de
las personas del grupo o en función del "poder" que los otros nos otorgan. En definitiva, los
grupos representan un papel muy importante en la definición y en la socialización de las
personas, en el contexto individual, grupal o colectivo. De la palabra dynamos, que procede
del griego, es de donde surge el concepto de dinámica que hoy conocemos. Un término el
heleno que se puede traducir como fuerza o potencia, y que está muy en relación a uno de
los variados significados que tiene el término que en estos momentos vamos a analizar en
profundidad. La Real Academia Española (RAE) menciona seis significados del término
dinámica, lo que demuestra la diversidad de acepciones del concepto. Puede tratarse de
algo vinculado a la fuerza cuando genera algún tipo de movimiento; de la estructura de
fuerzas que se orientan hacia una meta; de la intensidad que puede llegar a alcanzar una
actividad o acción; o de la rama de la mecánica que se encarga de los principios que
regulan el movimiento de acuerdo a las fuerzas que lo generan. Por ejemplo: “Creo que el
intendente no logra comprender la dinámica política de la actualidad nacional”, “A este
equipo le falta dinámica para alcanzar un funcionamiento fluido”, “Me gusta la dinámica de
esta empresa”, “Si no te integras a la dinámica del grupo, tendrás serios problemas con las
autoridades”. En relación con ese significado más humano y personal del que estamos
hablando es importante que subrayemos un concepto que cada vez se emplea con mayor
frecuencia: dinámicas de grupo. Estas son, ni más ni menos, que un conjunto de actividades
que se desarrollan en el seno de un conjunto de individuos con el claro objetivo de
entretener o de inculcar valores, entre otros factores. También se suelen utilizar con mucha
frecuencia las dinámicas de distensión que se emplean para fomentar la participación y
comunicación, las de cooperación cuyo objetivo es aprender a trabajar en grupo, o las de
conocimiento. Estas últimas tienen la misión de conseguir que cada uno de los miembros
participantes conozca muy bien a sus compañeros. La Psicología social ha sido la rama de
la psicología que se ha encargado de teorizar y analizar los fenómenos y las interacciones
que se dan en la dinámica de grupos. Se puede expresar que, al mismo tiempo que se ha ido
desarrollando la Psicología social como disciplina, también han ido evolucionando los
conocimientos psicológicos sobre la cuestión de los grupos, los procesos que en ellos se
manifiestan, las técnicas que podéis usar y la práctica que relaciona los conocimientos
teóricos, los procesos y las estrategias de la dinámica de grupos. Pero la Psicología social
no es la única rama de la psicología que "usa" el conocimiento de la dinámica de grupos
para intervenir, para investigar, psicosocialmente. Otras perspectivas de la psicología
también "utilizan" el saber de la dinámica de grupos, sus técnicas y sus prácticas en
contextos académicos, profesionales y de intervención como, por ejemplo, en terapia,
educación, comunidades sociales y de las organizaciones y del trabajo; de hecho,
podríamos afirmar que no sólo en el ámbito académico o profesional se hace uso del
conocimiento y de las prácticas que se pueden relacionar con las dinámicas de grupos:
también en la vida cotidiana, con los amigos/as, con la familia y con la pareja. Usamos el
conocimiento de la dinámica de grupos más de lo que imaginamos.
Cartwright y Zander opinan que para que pueda hablarse de grupo es necesario que exista
la reunión de dos o más personas y que dicho grupo posea alguna o algunas de las
siguientes características:
Que sus integrantes interactúen frecuentemente.
Se reconozcan unos a otros como pertenecientes al grupo.
Que otras personas ajenas al grupo también los reconozcan como
miembros de éste.
Acepten las mismas normas.
Se inclinen por temas de interés común.
Constituyan una red de papeles entrelazados.
Se identifiquen con un mismo modelo que rija sus conductas y que exprese
sus mismos ideales.
El grupo les proporcione recompensa de algún tipo.
Las metas que buscan alcanzar sean interdependientes.
Todos perciban al grupo como una unidad.
Actúen en forma similar respecto al ambiente.
Según lo expresa Olmsted, “la Dinámica de Grupo constituye el intento más difundido y de
mayor influencia en estos momentos, en el estudio de los grupos”; pero como dice
Klineberg, “no es fácil definir o limitar la importante zona de la dinámica de grupo”, la cual
desde cierto punto de vista representa “la teoría de la naturaleza de los grupos y de la
interacción dentro de los grupos”, e “incluye un conjunto de técnicas”.
La Dinámica de Grupo se fundamenta originariamente en la teoría de estructura o Gestalt,
trasvasada en el concepto básico de teoría del campo de la conducta del grupo. "Este campo
consiste en un número de fuerzas (o variables) que afectan la conducta del grupo. La
dirección, sentido e intensidad (magnitud) relativa de estas fuerzas, determina la dirección,
sentido y velocidad de movimiento del grupo". Siguiendo esta concepción estructuralista, la
dinámica de grupo como disciplina, estudia las fuerzas que afectan la conducta del grupo,
comenzando por analizar la situación grupal como un todo con forma propia (Gestalt).
Del conocimiento y la comprensión de ese todo, de esa estructura (campo), surgirá luego el
conocimiento y la comprensión de cada uno de los aspectos particulares de la vida del
grupo y de sus componentes. (El todo da sentido a las partes). En forma sintética podemos
decir que la Dinámica de Grupo se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un
todo, y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las
relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios, y de derivar técnicas que
aumenten la eficacia de los grupos. Cuando utilizamos el término estructura de modo
general, hacemos referencia al orden y distribución de las partes de un todo. En psicología
social, el término hace referencia a un modelo o un patrón de relaciones interpersonales, es
decir las relaciones que se establecen entre los elementos de una unidad social o grupo. Los
elementos sustanciales de la estructura grupal serían los siguientes: estatus, rol, liderazgo,
comunicación y normas. El Estatus hace referencia a las diversas posiciones o lugares que
los miembros ocupan dentro del grupo y que, en tanto contribuyen en alguna medida a su
funcionamiento son convenientemente reconocidas y valoradas por los miembros del
grupo. Este concepto connota jerarquía y posicionamiento comparativo de unos miembros
con respecto a otros. La evaluación que el grupo hace de la actividad o participación en los
objetivos del grupo, habilidad para la tarea y atracción interpersonal constituyen la fuente
del estatus. El individuo que es evaluado positivamente en los tres aspectos emerge sin
duda como líder, quienes son altamente evaluados sólo en actividad y habilidad y menos en
simpatía ocuparían la posición de "especialista en la tarea", el miembro que sólo puntúa
alto en simpatía sería el especialista social, el que sólo presenta una actividad frenética, es
el "desviado hiperactivo" y finalmente quien es evaluado pobremente en los tres aspectos
juega muy a menudo el papel de "chivo expiatorio" o según Bales "desviado hipoactivo".
De igual manera podemos mencionar algunos tipos de dinámicas de grupo hay muchas y
pueden clasificarse de muchas maneras:
Dinámicas de presentación
Dinámicas de conocimiento y confianza
Dinámicas de emociones
Dinámicas de autoestima.
Un equipo de trabajo es un grupo pequeño de personas cuyas capacidades individuales se
complementan y que se comprometen conjuntamente para una causa común, logran metas
altas, operan con una metodología común, comparten responsabilidades y gozan con todo
aquello.
En general, esto sugiere una limitación de tamaño del equipo porque es muy poco
frecuente que más de nueve personas funcionen como un equipo.
Al proceso de crear deliberadamente un equipo se le denomina "formación de equipo"
(team building)
Los equipos tienen que encontrar respuestas para siete preguntas:
¿Para qué estamos aquí?
¿Cómo debemos organizarnos?
¿Quién está a cargo?
¿Quién cuida por nuestro éxito?
¿Cómo debemos trabajar los problemas?
¿Cómo debemos relacionarnos con otros grupos (equipos)?
¿Qué beneficios otorga el equipo a los miembros de acuerdo a sus necesidades como tales?
Estas preguntas no se responden en un proceso sistemático. En la práctica, estos tópicos se
trabajan en la medida en que bloquean significativamente el progreso del equipo. En la
medida que los bloqueos son resueltos, el equipo se hace más fuerte. Si los bloqueos no se
resuelven, el equipo experimente regresiones.
“Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos” Abel Cortese.
“Mucha gente piensa que un grupo y un equipo son la misma cosa […] necesitamos
diferenciar entre los dos de alguna manera. El trabajo en equipo es mucho más demandante
que lo que nosotros llamamos trabajo en grupo. Las diferencias entre ser parte de un grupo
y ser parte de un equipo son importantes.”
“Equipo de trabajo es un grupo en el que los individuos tienen un objetivo común, y en el
que las actividades y las habilidades de cada miembro encajan unas con otras como piezas
de un rompecabezas” (Smith, 1979).
“Un grupo de personas colectivamente responsables por el logro de un resultado “
(Mohram, Cohen & Mohrman, 1995)
Así pues, un equipo de trabajo de alto desempeño es un número pequeño de personas (de
12 a 15), que comparten conocimientos, habilidades y experiencias complementarias y que
comprometidos con un propósito común, se establecen metas realistas, retadoras y una
manera eficiente de alcanzarlas también compartidas, asegurando resultados oportunos,
previsibles y de calidad, por los cuales los miembros se hacen mutuamente responsables.
Un equipo de trabajo genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado.
Sus esfuerzos individuales dan como resultado un nivel de desempeño mayor que a la
suma total de los insumos individuales.
CONCLUSION
En conclusión, podemos definir la dinámica de grupo como una serie de técnicas y
actividades grupales que permiten al grupo conocerse y relacionarse, asi como también
permiten al educador conocer a su grupo y el modo de motivarlos y sacarle el mayor
rendimiento posible.
La tendencia de trabajar en equipo ha influido en los puestos de trabajo ya que requiere que
los empleados cooperen unos con otros, compartan información, enfrenten las diferencias y
cambien sus intereses personales en aras del bien del equipo.
Un equipo es un grupo de personas que trabajan en forma sinérgica para lograr una meta
común. Cuando las personas trabajan juntas como equipo, cada una se beneficia del
conocimiento, trabajo y apoyo de los demás miembros.
Finalmente, cuando todos están comprometidos con un propósito común, la tarea se logra
más fácilmente. El compromiso con un propósito ayuda a rebasar el propio pensamiento
inicial y permite escuchar una diversidad de ideas. Mediante este proceso el grupo logra el
mejor resultado, beneficiándose de lo mejor de todos sus miembros.
BIBLIOGRAFIA
m.monografias.com Dinámicas de grupo
www.buenas tareas.com Conclusiones
archivos.csif.es Formación de equipos
clubensayos.com Dinámicas y equipos
Definiciones (2015). Dinámica. Internet: http://definicion.de/dinamica/
www.redes-cepalcala.org Introducción a la dinámica de grupos 2015