Ficha 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Maestría en Sociología

Asignatura: “Desarrollo y desigualdad social: perspectivas sobre la estructura de clases y


la movilidad social”
Profesores: Dr. Marcelo Boado y Mg. Rafael Rey
Alumna: Catalina Paz Barría Bórquez

Ficha 3: Boado, M. 2016 “Clivajes y linajes en la movilidad social: una aproximación al


desarrollo de una tradición teórica exigente”: Revista Latino Americana de Ciencias Sociales,
Vol6, num2 Universidad de la Coruña.
El texto pretende entregar una conceptualización respecto al linaje y clivaje aplicados a los
estudios de movilidad y mostrar las rupturas que tiene el propio análisis del cambio social. Para
esto, y por medio de 5 apartados, el artículo revisa y reordena conceptos, tareas y desafíos para
la investigación sociológica en movilidad social.
1. Primer clivaje: dos linajes metodológicos para un fenómeno.
Se plantea la existencia de dos perspectivas metodológicas para analizar la sociedad y que
han tenido mayor preponderancia en los últimos 70 años. En primer lugar nos encontramos con
los estudios que examinan la movilidad social en términos de transformación de las
estructuras ocupacionales en un cierto periodo. Esta pretende medir e interpretar las
variaciones del tamaño de las categorías que componen las estructuras ocupacionales o de clases
social en el periodo de tiempo que se observan, interpretando los resultados del cambio social
por medio de la identificación de puntos claves de los macro procesos históricos, ejemplo de
estas variables son: PIB, natalidad, morbimortalidad, inflación, empleo público etc. Dentro de
sus autores más relevantes nos encontramos con los postulados por Sokorin quien en 1927
desarrolló una serie de conceptos de movilidad social donde destaca aquel que denominó como
“movilidad social vertical”.
Como segunda perspectiva existen aquellos estudios que examinan la movilidad social como
un fenómeno de desplazamiento, haciendo un análisis de la “historia de las unidades” que
observan, permitiendo una perspectiva inductiva del cambio social que se inicia por la variación
posicional que aporta la historia de cada individuo, siendo importante la evolución, revolución,
estabilidad o resilencia que indican las historias de los individuos. El ejemplo de este tipo de
análisis, vincula la posición ocupacional actual del entrevistado, con otras posiciones
ocupacionales propias anteriores, ó con la que mejor representa su origen social.
2. Los tres clivajes del linaje retrospectivo
En los trabajos clásicos sobre la movilidad social en los países avanzados, realizados entre
los años 50 y 80, predomina la perspectiva basada en historias de vida ocupacional. El trabajo
de Glass tiene un gran impacto ya que permite universalizar dos componentes: la información
ocupacional actual del entrevistado con la de su padre, con el fin de medir el cambio entre las
generaciones; y una hipótesis general sobre la movilidad social. Se revitaliza el uso de la tabla
de movilidad impuesta por el autor, a partir de ciertas mejoras en las preguntas.
3. Reunión de linajes para un nuevo clivaje.
Destacan la obra de Goldthorpe, siendo esta la que pretende responder acerca de los debates
de movilidad social, generando un ordenamiento del mapa del trabajo respecto a este. Es así
como en su trabajo con Erikson el año 1993 dentro del proyecto CASMIN, que analizó la
movilidad y herencia social en varias sociedades industriales, permite desmarcar su posición de
aquellas perspectivas liberales y marxistas, mostrando sus déficits como teorías y mostrando
como la teoría de la convergencia dominaba la movilidad y la herencia social. Se proponen
analizar la movilidad aplicando la pauta de ocupaciones de la escala EGP en todos los países
observados.
4. Un linaje inesperado
En el año 1997 Wrigth propone una estrategia de análisis de la movilidad social a las que
denominó como “análisis de permeabilidad social”, mostrándose como una perspectiva
innovadora dentro de la tradición marxista, donde propone un modelo loglineal que incluye
otros factores que intervienen en la explicación de movilidad. Hace parte la experiencia y
propuestas teóricas de varios autores (Goldthorpe, Goodman, Hout, Hauser, y Bourdieu), para
probar los elementos que serían decisivos en la movilidad de clase social entre los que se
encuentran: la especificidad del país, las fronteras de clase (variables como: propiedad
capitalista, calificación educativa, autoridad o poder en el lugar de trabajo), diferencias en el
sector de actividad y las diferencias de género.
A modo de conclusión:
 Se plantea la importancia sobre la contextualización de las escalas y esquemas de clases y la
posibilidad de adaptación que deban tener cuando esto no ocurra, lo mismo se plantea con
las hipótesis.
 Por otro lado es relevante la recuperación de variables que puedan estar asociadas o latentes
a las que se encuentran en el modelo tradicional de la movilidad.
 Como tercer punto relevante el autor plantea la importancia de ensayar opciones puntuales
que permitan recuperar la perspectiva multivariada (Duncan y Blau).
 Desde los países emergentes, se proponen nuevos desafíos al análisis de la desigualdad
social y su reproducción.
 Por último la incorporación de nuevos países al contraste global, el desarrollo de software,
internet, y la clara mejora de la formación científica fija nuevos límites en la investigación
apuntando a la disolución de antiguas perspectivas teóricas cuestionando la posibilidad de
que los clivajes o rupturas sean duraderas.

También podría gustarte