Historia Del Patinaje en Colombia
Historia Del Patinaje en Colombia
Historia Del Patinaje en Colombia
Directora
NORMA YOLANDA HERNANDEZ VANEGAS
ING. INDUSTRIAL
MERT
AGRADECIMIENTOS
A los docentes, en cada una de las asignaturas, por sus conocimientos y aportes
en nuestro continuo proceso educativo.
Pág.
INTRODUCCIÓN 20
1. GENERALIDADES 22
1.1 LA HISTORIA DE LOS PATINES 22
1.1.1 Algunos de los primeros modelos de patines 24
1.1.2 Evolución de los patines a través de la historia 27
1.2 EL PATINAJE EN COLOMBIA 28
1.3 EL PATINAJE EN SANTANDER 30
1.4 ESCUELAS DEPORTIVAS DE PATINAJE 32
1.5 FUNDACIONES DEPORTIVAS DE PATINAJE 34
2. ESTUDIO DE MERCADOS 36
2.1 OBJETIVOS 36
2.1.1 Objetivo general 36
2.1.2 Objetivos específicos 36
2.2 DESCRIPCION DEL SERVICIO 36
2.2.1 Definición, usos y especificaciones 36
2.2.2 Productos sustitutos 41
2.2.3 Productos complementarios 41
2.2.4 Atributos diferenciadores del servicio con respecto a la competencia. 41
2.2 MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO 42
2.2.1 Mercado potencial 42
2.2.2 Mercado objetivo 42
2.3 LA DEMANDA 42
2.3.1 Investigación de mercados 42
2.3.2 Estimación de la demanda 57
2.3.3 Evolución histórica de la demanda del servicio 57
2.3.4 Proyección de la demanda 57
2.4 LA OFERTA 58
2.4.1 Necesidades de información 58
2.4.2 Ficha técnica 59
2.4.3 Tabulación, presentación de resultados de la oferta. 60
2.4.4 Análisis de la situación actual de la competencia 72
2.4.5 Proyección de la oferta 74
2.5 RELACION ENTRE DEMANDA Y OFERTA 74
2.6 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 75
2.6.1 Estructura de los canales 75
2.6.2 Ventajas y desventajas de los canales actuales 75
2.6.3 Selección de los canales de comercialización 76
2.7 PRECIO 77
2.7.1 Análisis de Precios 77
2.7.2 Estrategias de fijación de precios 77
2.8 PUBLICIDAD Y PROMOCION 78
2.8.1 Objetivos 78
2.8.2 Logotipo 78
2.8.3 Lema 79
2.8.4 Análisis de medios 79
2.8.5 Selección de medios 79
2.8.6 Estrategias publicitarias 79
2.8.7 Presupuesto de publicidad y promoción 80
2.9 CONCLUSIONES Y POSIBILIDADES DEL PROYECTO 81
3. ESTUDIO TECNICO 83
3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO 83
3.1.1 Descripción del tamaño del proyecto 83
3.1.2 Factores que determinan el tamaño del proyecto 83
3.1.3 Capacidad del proyecto 85
3.2 LOCALIZACIÓN 88
3.2.1 Macro localización. 88
3.2.2 Micro localización 88
3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO 93
3.3.1 Ficha técnica del servicio 95
3.3.2 Diagrama de operación, proceso y procedimiento 96
3.3.3 Control de calidad 99
3.3.4 Recursos 99
3.3.5 Estudio de proveedores 101
3.3.6 Distribución de planta 102
3.3.7 Logística de facilitación del servicio 103
3.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO 103
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 105
4.1 FORMA DE CONSTITUCIÓN 105
4.1.1 Constitución de la Fundación 105
4.2 CONSTITUCIÓN DE LA FUNDACIÓN DEPORTIVA SOBRE RUEDAS 107
4.2.1 Visión 107
4.2.2 Misión 107
4.2.3 Objetivos 107
4.2.4 Políticas 107
4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FUNDACIÓN 108
4.3.1 Organigrama 108
4.3.2 Descripción y perfil de cargos 109
4.3.3 Asignación laboral 124
4.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL
PROYECTO 125
5. ESTUDIO FINANCIERO 126
5.1 INVERSIONES 126
5.1.1 Inversión fija 126
5.1.2 Inversión diferida 128
5.1.3 Inversión capital de trabajo 128
5.1.4 Costos de producción del servicio 128
5.1.5 Gastos de administración 132
5.1.6 Inversión total 133
5.1.7 Fuentes de financiación 134
5.2 COSTOS 134
5.2.1 Costos fijos 134
5.2.2 Costos variables 135
5.2.3 Costos totales unitarios 136
5.2.4 Precio del servicio 137
5.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 137
5.3.1 Egresos proyectados 138
5.3.2 Ingresos proyectados 141
5.4 PUNTO DE EQUILIBRIO 141
5.5 FLUJO DE CAJA PROYECTADO 145
5.6 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO 146
5.7 BALANCE GENERAL 146
6. EVALUACION DEL PROYECTO 148
6.1 IMPACTO SOCIAL 148
6.2 IMPACTO AMBIENTAL 149
6.3 EVALUACION FINANCIERA 150
6.3.1 Valor presente neto 150
6.3.2 Tasa interna de retorno 151
6.3.3 Periodo de recuperación 152
6.3.4 Análisis de las razones financieras 152
CONCLUSIONES 153
RECOMENDACIONES 154
BIBLIOGRAFIA 156
ANEXOS 158
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Máximo nivel académico alcanzado por algún miembro de la familia 46
Tabla 2. Promedio de ingresos mensuales 47
Tabla 3. Familias donde hay niños y niñas entre las edades de 6 a 9 años 48
Tabla 4. Hogares en los cuales los niños y niñas entre 6 y 9 años practican o han
practicado un deporte 49
Tabla 5. Hogares en que los Niños y niñas practican o han practicado el patinaje
50
Tabla 6. Que días de la semana lleva a patinar a su hijo(a) 51
Tabla 7. Valor mensual que pagan los padres de familia por el servicio 52
Tabla 8. Hogares en los cuales los niños(as) cuentan con la implementación
completa para patinar. 53
Tabla 9. Problemas que tienen los padres de familia para que sus hijos patinen. 54
Tabla 10. Padres de familia que quisieran que sus hijos pertenecieran a la
fundación. 55
Tabla 11. Que valor mensual pueden pagar los padres de familia por el servicio. 56
Tabla 12. Proyección de la demanda 58
Tabla 13. Vida deportiva de las escuelas de patinaje 60
Tabla 14. Requisitos para el ingreso de los niños a la escuela 61
Tabla 15. Niveles de aprendizaje de las escuelas de patinaje. 62
Tabla 16. Tiempo que comprende una clase de patinaje. 63
Tabla 17. En cuántas horas el niño aprueba el nivel 64
Tabla 18. Horarios que manejan las escuelas de patinaje. 65
Tabla 19. Cuáles servicios adicionales ofrece su escuela. 66
Tabla 20. Valor de la mensualidad en las clases de patinaje 67
Tabla 21. Publicidad utilizada para dar a conocer las escuelas 68
Tabla 22. Niños y niñas inscritos en las escuelas de patinaje 69
Tabla 23. Capacidad máxima de niños y niñas en las escuelas de patinaje 70
Tabla 24. Apoyo de alguna ONG a la escuela de patinaje 71
Tabla 25. Escuelas de patinaje 72
Tabla 26. Valor de matricula y mensualidad de las escuelas de patinaje 77
Tabla 27. Presupuesto de publicidad operativo y de lanzamiento 80
Tabla 28. Proyección capacidad utilizada Fundación de patinaje 88
Tabla 29. Ponderación de los factores y puntuación de factores y grados 91
Tabla 30. Determinación de la ubicación de la Fundación 92
Tabla 31. Ficha técnica del servicio 95
Tabla 32. Recurso Humano 99
Tabla 33. Herramientas necesarias en la Fundación de patinaje 100
Tabla 34. Estudio de Proveedores 101
Tabla 35. Muebles y enseres 126
Tabla 36. Equipo de oficina 126
Tabla 37. Herramientas 127
Tabla 38. Total inversión fija 127
Tabla 39. Inversión diferida 128
Tabla 40. Insumos 129
Tabla 41. Mano de obra directa 129
Tabla 42. Gastos por depreciación 130
Tabla 43. Insumos indirectos 131
Tabla 44. Otros costos indirectos 131
Tabla 45. Total costos producción del servicio 132
Tabla 46. Gastos de administración 133
Tabla 47. Total capital de trabajo 133
Tabla 48. Inversión total 134
Tabla 49. Costos fijos 135
Tabla 50. Costos Variables 135
Tabla 51. Costos Totales 136
Tabla 52. Porcentaje de costo fijo y variable a 5 años 136
Tabla 53. Egresos proyectados segundo año 139
Tabla 54. Egresos proyectados tercer año 139
Tabla 55. Egresos proyectados cuarto año 140
Tabla 56. Egresos proyectados quinto año 140
Tabla 57. Proyección de egresos 141
Tabla 58. Proyección de ingresos 141
Tabla 59. Flujo de caja proyectado 145
Tabla 60. Estado de Resultados Proyectado 146
Tabla 61. Balance general 146
Tabla 62. Flujo neto de caja 150
Tabla 63. Periodo de recuperación 152
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Invento de patines -1770 22
Figura 2. Modelo de patines -1823 24
Figura 3. Negocios atendidos por chicas sobre patines.1840 24
Figura 4. Jugando polo sobre patines.1884 26
Figura 5. Evolución de los patines. 1874-2007 27
Figura 6. Festival de escuelas de patinaje 32
Figura 7. Pista Real de Minas 33
Figura 8. Pista Recrear en las Américas 33
Figura 9. Pista Recrear en Niza 34
Figura 10. Movimientos básicos en la recta. 37
Figura 11. Movimiento básico en la curva (Traspiés). 38
Figura 12. Espaccatta- Movimiento técnico de patinaje 39
Figura 13. Implementos necesarios para patinar. 39
Figura 14. Logotipo de la Fundación Deportiva 78
Figura 15. Volante de la fundación de patinaje 80
Figura 16. Escenario para la práctica del patinaje. Canchas Multideportes 85
Figura 17. Materiales para la clase de patinaje 94
Figura 18. Proceso de solicitud del servicio 97
Figura 19. Proceso de prestación del servicio 98
Figura 20. Escenario Deportivo del Colegio La Piloto 102
Figura 21. Organigrama de la Fundación 109
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
Gráfica 1. Máximo nivel escolar alcanzado por un miembro de la familia (en %) 46
Gráfica 2. Promedio de ingresos mensuales (en %) 47
Gráfica 3. Cantidad de familias donde hay niños y niñas entre las edades de 6 a 9
años 48
Gráfica 4. Porcentaje de los niños que practican el deporte 49
Gráfica 5. Cantidad de hogares en que los niños(as) practican o han practicado el
patinaje 50
Gráfica 6. Días de la semana en la cual los padres de familia llevan a los niños(a)
a practicar el patinaje. 51
Gráfica 7. Valor mensual que pagan los padres de familia por el servicio 52
Gráfica 8. Hogares en los cuales sus hijos(as) cuentan con la implementación
Completa para practicar el patinaje. 53
Gráfica 9. Porcentaje de los problemas que tienen los padres de familia para que
sus hijos patinen. 54
Gráfica 10. Porcentaje de los padres de familia que quisieran que sus hijos(as)
pertenecieran a la Fundación Deportiva. 55
Gráfica 11. Porcentaje del valor que pueden pagar los padres de familia
por el servicio. 56
Gráfica 12. Porcentaje de la vida deportiva de las escuelas de patinaje 60
Gráfica 13. Porcentaje de los requisitos exigidos por las escuelas de patinaje. 61
Gráfica 14. Porcentaje de los niveles de enseñanza de las escuelas de Patinaje. 62
Gráfica 15. Porcentaje del tiempo que dura una clase de patinaje 63
Gráfica 16. Porcentaje del tiempo para aprobar un nivel 64
Gráfica 17. Porcentaje del horario de las escuelas de patinaje. 65
Gráfica 18. Porcentaje de los servicios adicionales de las escuelas de patinaje. 66
Gráfica 19. Porcentaje del valor de la mensualidad 67
Gráfica 20. Porcentaje de los tipos de publicidad utilizados por las escuelas. 68
Gráfica 21. Número de niños y niñas inscritos en las escuelas 69
Gráfica 22. Capacidad máxima de niños y niñas que tienen las escuelas. 70
Gráfica 23. Porcentaje del apoyo de alguna ONG a las escuelas. 71
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Formato de encuesta a los padres de familia 159
Anexo B. Relación de Barrios de estratos 1, 2 y3 de Bucaramanga 161
Anexo C. Formato de encuesta a las Escuelas de Patinaje 162
Anexo D. Ficha de Inscripción a la Fundación de Patinaje 164
Anexo E. Formato de registro de clases en la Fundación de Patinaje 166
RESUMEN
PALABRAS CLAVES: Recreación, Tiempo libre, Deporte, Niños y niñas, Actividades lúdicas,
Patinaje, Fundación.
DESCRIPCION
La realización de este proyecto consiste en estudiar la posibilidad de crear una Fundación que
brinde esparcimiento y recreación mediante herramientas educativas y deportivas a través del
patinaje a los niños y niñas entre 6 y 9 años de estrato 1,2 y 3 de Bucaramanga.
El estudio de mercados se llevo a cabo por medio de encuestas a la demanda y oferta, para
adquirir información valiosa, que sirviera como guía para el proyecto en cuanto a la organización de
una escuela de patinaje y encontrar las necesidades y el alcance que tienen las familias para
ingresar a sus hijos a una escuela de formación deportiva.
Su estudio técnico muestra una capacidad inicial de 60 niños, distribuidos en dos grupos y por
edades, a si mismo su microlocalización será el sector de Comuneros.
Administrativamente se cuenta con un personal idóneo y capacitado para esta actividad, con una
misión, visión, objetivos, políticas y valores bien establecidos.
La puesta en marcha del proyecto es económicamente factible por los indicadores financieros con
una TIR de 80% parámetro evaluado muy bueno y un VPN con un valor monetario de $3.985.103
favorable ante la inversión, siendo recuperable en el cuarto mes del segundo año. Entre las
conclusiones es conveniente resaltar la buena demanda, la oferta competitiva y la innovación en la
enseñanza del patinaje.
*
Proyecto de grado
**
Universidad Industrial de Santander, Instituto de Educación a Distancia, Programa de Gestión
Empresarial, Directora: Norma Yolanda Hernández Vanegas.
SUMMARY
KEY WORDS: Recreation, Free time, Sport, Children, Activities, Skating, Foundation.
DESCRIPTION
The accomplishment of this project consists of studying the possibility of creating a Foundation that
offers to relaxation and recreation by means of educative and sport through skating tools to the
children and children between 6 and 9 years of social level 1,2 and 3 of Bucaramanga.
The market research was carried out by surveys to demand and supply, to acquire valuable
information, which would serve as a guide for the project on organizing a skating school and find the
needs and scope that have families to join their children to a training school sports.
Its technical study shows an initial capacity of 60 children, distributed in two groups and by ages, to
if same its microlocation will be the sector of Comuneros.
Administratively it is counted on a personnel suitable and enabled for this activity, with a mission,
affluent vision, established objectives, policies and values. The beginning of the project is
economically feasible by the financial indicators with a TIR of 80% parameter evaluated very good
and a VPN with $3.985.103 a monetary value of favorable before the investment, being recoverable
in the fourth month of the second year. Between the conclusions he is advisable to emphasize the
good demand, the competitive supply and the innovation in the education of the skating.
*
Degree project.
**
Universidad Industrial de Santander, Institute of Distance Education, Business Managment
Program, Director: Eng Standard Yolanda Hernández Vanegas.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene como propósito evaluar la factibilidad para crear una
Fundación Deportiva de patinaje dirigida a niños en la ciudad de Bucaramanga;
idea que nace por la carencia de una organización en la ciudad que ofrezca el
servicio de la enseñanza y práctica del patinaje a niños y niñas, a un precio
acorde a los ingresos de las familias de estrato 1,2 y 3 y que además le brinde a
los padres de familia la confianza necesaria para que complementen su
desarrollo y educación dentro de un ambiente lúdico y recreativo.
20
El capitulo estudio de mercados donde se describe el servicio, se identifica la
demanda y la oferta existente, la competencia, el canal de comercialización, el
valor del servicio y las estrategias de publicidad y promoción.
21
1. GENERALIDADES
Fuente: http://starskates.com.ar/patin/historia/historia.thm
1
(en línea ) http://starskates.com.ar/patin/historia/historia.thm
22
contar con medios para disminuir su velocidad o controlar su dirección, fue a dar
contra un valuado espejo ubicado al final del salón de baile. No solo provocó la
rotura del mismo y la de su violín sino que también resultó lastimado
severamente."
Luego de este fiasco, no volvió a oírse sobre patines hasta 1790, cuando un
herrero parisino inventó un patín sobre ruedas llamado "patin-a-terre". Sin
embargo, tomó unos 25 años para que este patín ganara reconocimiento. En
Berlín, en 1818, patines sobre ruedas fueron usados por primera vez en el estreno
del ballet "Der Maler oder die Wintervergnügungen" ("El artista o Placeres
invernales"). El ballet había sido creado para patines sobre hielo, pero como no
era posible producir hielo en el escenario, se utilizaron patines de ruedas.
En 1823, en Londres, Robert John Tyers patentó el modelo "Rolito" (Ver Figura 2).
En la oficina de patentes británica, el "Rolito" era descrito como un "aparato para
ser adosado a los zapatos, botas u otro elemento que cubra el pie con el propósito
de desplazarse por necesidad o placer". Este modelo estaba hecho con 5 ruedas
fijas en línea y fue un suceso que muy pronto atrajo la atención del público. Pronto
surgieron otros modelos patentados, cada uno un poco más sofisticado que su
modelo anterior.
23
1.1.1 Algunos de los primeros modelos de patines
Fuente: http://starskates.com.ar/patin/historia/historia.thm
Así los patines comenzaron a difundirse pero tomó tiempo hasta que fuera un
verdadero éxito. En Alemania fue donde se hizo popular; en 1840, en una taberna
cercana a la ciudad de Berlín, los sedientos clientes eran atendidos por chicas
sobre patines( Ver Figura Nº 3). Esta novedad atrajo la atención de muchos, sin
mencionar la mejora del servicio.
Fuente: http://starskates.com.ar/patin/historia/historia.thm
En 1857 fueron abiertas dos pistas de patinaje en Convent Garden y Strand, dos
zonas muy importantes en el centro de Londres. Pero en 1863, en Estados
Unidos, James Leonard Plimpton pensó en colocar las ruedas bajo suspensiones
de goma y así fue posible maniobrar el patín describiendo curvas. Estos patines
24
tenían dos pares de ruedas paralelas adelante y atrás como los que se conocen
hoy en día y fueron por lejos muy superiores a todos los inventados hasta el
momento. Poco después que los patines de Plimpton fueron popularizados, las
pistas de patinaje se convirtieron en lugares de reunión.
Samuel Winslow, se involucró con el patinaje sobre ruedas cuando fue contratado
por James Leonard Plimpton para fabricar los patines que éste había inventado.
En la década de 1870, Winslow comenzó a fabricar sus propios modelos de
patines y fue demandado por Plimpton por usurpación de patentes. Ambos
acordaron continuar con la fabricación de patines. Durante la década de 1880,
más de un millón de pares de patines estaban en uso en más de 3000 pistas de
Estados Unidos. En la figura en la parte izquierda se observa el modelo
"Vineyard A" de la línea "Vineyard", fabricado durante los años 1880-1881 por la
compañía de Samuel Winslow. Sus patines eran los más populares en esa época
en los Estados Unidos. Las mejoras mecánicas de los patines ayudaron al
renacimiento de patinaje. A los patines se le agregaron rulemanes de aguja
(rodillos muy finos en vez de las bolillas como los que conocen ahora) lo que
permitía mejor rodadura que los modelos anteriores. Así, la moda ganó nuevos
adeptos que ya no tenían que hacer tanto esfuerzo para patinar. Pistas nuevas y
más grandes fueron abiertas en las grandes ciudades. En Chicago, por ejemplo,
una pista con el nombre de Casino Rink fue abierta en 1884 y fue escenario para
partidos de polo (sobre patines), carreras y baile sobre patines. Sin embargo, con
25
la invención de la bicicleta en los 1890, su popularidad puso en el olvido a los
patines sobre ruedas durante la siguiente década.
Fuente: http://starskates.com.ar/patin/historia/historia.thm
26
1.1.2 Evolución de los patines a través de la historia
27
1.2 EL PATINAJE EN COLOMBIA2
2
(En línea) http://www.lipatinbogota.org/historia.htm
28
la copa a tal punto que iban a correr los mundiales en los años 70 con ruedas de
materiales no adecuados (madera) y perdían muy fácil ante oponentes europeos
que tenían el material adecuado(ruedas de goma); al solucionar estos impases se
vio el mejoramiento de los patinadores colombianos, alcanzando lugares
privilegiados, como el puesto 5º que alcanzó el señor Roberto Mateus de Bogotá
en un mundial en Italia en los años 70. La primera medalla que alcanzó un
colombiano en un mundial fue del paisa Guillermo León Botero (QEPD) año 1988
en Italia a sus 18 años de edad; la medalla fue de plata. Fue una proeza para la el
mundo del patinaje en Colombia, después de este triunfo, llego el reto de realizar
el primer mundial en el país, le tocó el turno a Antioquia de realizarlo en la
población de Bello, el ambiente de nuestro país estaba muy agitado debido al
problema del narcotráfico, varios países no vinieron, como Francia, Suiza, y los
que tomaron la osadía de venir, eran escoltados del hotel a la pista de patinaje por
un numeroso grupo de policías. En este evento Colombia por primera vez se
proclamó campeón mundial gracias a la vallecaucana Claudia Ruiz en la prueba
de 300 metros CRI., después vinieron otras dos medallas de oro por parte de
Guillermo León Botero y Luz Mery Tristan.
29
un mundial. El éxtasis para el patinaje colombiano se vivió en el año 2000 en el
cual se realizó el mundial de patinaje en Barrancabermeja en las categorías
mayores y juveniles proclamándose como el dominador del mundial con 27
medallas de oro. Después de este mundial hubo cambio generacional en la rama
femenina y apareció el icono de nuestro patinaje Cecilia Baena “la chechi” y hasta
el año de 2004 se vieron los resultados de las mujeres dominando en la mayoría
de pruebas en que participaban, este dominio siguió a través de los años,
ocurriendo lo contrario con la rama masculina, que se le hace muy difícil lograr
medallas de oro. En el 2007 Colombia realizó un mundial en la ciudad de Cali, y
siguió con la tradición de los últimos 6 años, Campeón Mundial tanto en pista
como en ruta, fue un campeonato que dará la pauta para el retiro de varios
deportistas colombianos campeones mundiales y el nacimiento de nuevas
estrellas del deporte colombiano.
Nació en los años de 1980 con un grupo de personas que practicaban por
diversión o por compromisos laborales, utilizándolos como medio de transporte;
hasta en los años de 1984, el señor Rubén Darío Delgado (en la actualidad
Vicepresidente de la Federación Colombiana de Patinaje) con un grupo de trabajo,
creó la liga de patinaje de Santander con patinadores de regiones cercanas a
Bucaramanga. El deporte se practicaba en calles del estadio Alfonso López de
Bucaramanga. El primer escenario que se construyó fue en el año de 1992 en el
parque Recrear Las Américas. Los resultados de los deportistas santandereanos
en los eventos nacionales de los años 80 eran deficientes, ya que empezaban a
correr y los alcanzaban sus oponentes en pocas vueltas, hasta que en el año de
1988 la patinadora Erica Paola Rueda logró conseguir las primeras medallas para
Santander en un nacional realizado en Bucaramanga; al no existir una buena
organización del patinaje santandereano, no se obtenían recursos para viajar a un
3
Federación Colombiana de Patinaje.
30
campeonato nacional, se hospedaban en condiciones de pésima calidad y en la
mayoría de los casos eran los padres de familia quienes cubrían éstos gastos. Las
primeras medallas de oro conseguidas en un evento interligas fueron en el
Municipio de Bello (Antioquia) por patinadores infantiles de Santander. El patinaje
esperó hasta en el año de 1992 para que un deportista del departamento hiciera
parte de la selección Colombia y en los juegos nacionales que se realizaron en la
costa caribe en 1992 para que se consiguiera la primera medalla de oro con
Jenny Sierra, fue un acontecimiento muy importante para el deporte de las ocho
ruedas. En los siguientes años Santander evolucionó en el programa de
entrenamiento, en la capacitación de los entrenadores y en la responsabilidad de
los deportistas; ya en el año 1996 en los juegos deportivos nacionales realizados
en nuestro departamento, el patinaje se consolidó como uno de los principales
deportes del departamento ganando 5 medallas de oro. En el mismo año se
realizó el primer campeonato mundial de patinaje en la categoría juvenil, en la
ciudad de Barrancabermeja y Santander aportó buen número de deportistas y
medallas de oro. Aprovechando el alto nivel de los deportistas, se participó en el
nacional interligas en 1997 en la ciudad de Bogotá, la cual Santander se proclamó
campeón nacional de Patinaje por primera y única vez en todo el tiempo
transcurrido hasta la fecha. Pasado el tiempo a principios del siglo XXI nuestros
deportistas son importantes en las selecciones Colombia, aportando medallas
para la consolidación del país como potencia mundial en el patinaje.
Algunos deportistas campeones del mundo son: Silvia Natalia Niño (juvenil y
mayores), Leidy Alvarado (juvenil), Carlos Neira (juvenil), Carolina Garzón
(juvenil), Duván Ospina (juvenil), Ana Maria Rodríguez (juvenil), Ángela Rodríguez
(juvenil), y medallistas a nivel mundial Erica Paola Rueda (mayores), Ana Maria
Reyes (mayores). Campeones panamericanos, centroamericanos, Bolivarianos
como Miguel Rueda, Lida Alvarado, Sonia Galeano, Leidy Galeano.
31
1.4 ESCUELAS DEPORTIVAS DE PATINAJE
32
En la actualidad existen 15 escuelas en Bucaramanga y hacen sus prácticas en el
patinodromo ubicado en Real de Minas, (ver Figura 7), Parque Recrear las
Américas, (ver Figura 8), Colegios ubicados en la calle de los estudiantes, en el
barrio Girardot, en el barrio Diamante 1 en el Batallón Caldas; en el municipio de
Floridablanca existen cinco escuelas, las cuales practican en el parque Recrear
Niza, (ver Figura 9), en la pista del barrio Zapamanga, en el club Campestre, en
Piedecuesta existe solo una escuela y práctica en el parque de Guatiguará y en
Girón practican tres escuelas en el parque recrear de Girón y en canchas de
microfútbol ubicadas en el municipio.
33
Figura 9. Pista Recrear en Niza
4
Federación Colombiana de Patinaje.
34
preocupación de un grupo de amigos todos reconocidos por sus capacidades
personales, profesionales y deportivas, lideres con visión de cambio y apoyados
en sus conocimientos como fuente impulsadora de progreso y desarrollo,
decididos y convencidos de que el Deporte, la Recreación y la Cultura.
En Cali existe una corporación deportiva que se llama Luz Mery Tristan, vieja
gloria del patinaje Colombiano; todas cuentan con un grupo interdisciplinario y
llevan aproximadamente 3 años de vida. El objetivo primordial de estás
fundaciones es masificar el patinaje en cada uno de los departamentos y llevar los
niños, jóvenes a un campo del deporte que es el alto rendimiento. Su éxito se
basa en los triunfos que han tenido deportistas adscritos a su respectiva
organización, por ejemplo la Fundación Universitaria San Mateo contó con los
triunfos de “la chechi” Baena insignia del patinaje nacional; por este
acontecimiento lograron tener ayudas de empresas privadas y públicas para
colaborarles a un grupo mayor de 50 niños.
35
2. ESTUDIO DE MERCADOS
2.1 OBJETIVOS
36
El servicio comprende:
5
MANTILLA MORENO, EDGAR. “Patinaje de carreras. Técnicas del patinaje sobre ruedas patín
en línea”. Editorial Quinesis Armenia 2006.
37
Técnica de curva6: Para trazar las curvas existen varios métodos que se
pueden utilizar solos o en combinación entre ellos:
o Dar los pasos cruzando el patín del exterior de la curva sobre el patín del
interior. (Traspiés)
o Llevar el patín del interior más adelantado que el del exterior, formando un
ángulo entre ellos.
o Inclinar el cuerpo hacia el interior de la curva. (Ver Figura 11)
6
PÁEZ, PEDRO. “Patinaje, motricidad y aprendizaje básico”. en articulo del núcleo de deportes de
resistencia III. Universidad de caldas 2003.
38
Figura 12. Espaccatta- Movimiento técnico de patinaje
39
Ventajas del patinaje. Patinar es un excelente ejercicio aeróbico, porque el
corazón y los pulmones optimizan su trabajo junto para que el cuerpo reciba el
oxígeno necesario y transportarlo a través de la sangre a las células del
cuerpo. Cuando se patina fortalece y desarrolla los músculos de la cadera y
las piernas. Los músculos de los brazos y los hombros también se ejercitan
cuando se mueven los brazos mientras patina, así como cuando se hace con
mayor fuerza y velocidad.
• Uso del servicio. La enseñanza del patinaje en los niños y niñas en formación
permite que aprovechen el tiempo libre y se formen en una disciplina deportiva.
7
MANTILLA MORENO, EDGAR. “Patinaje de carreras. Técnicas del patinaje sobre ruedas patín en línea”.
Editorial Quinesis Armenia 2006. Área Cognoscitiva: abarca el conocimiento del mundo circundante y de las
informaciones y relaciones que se deben dominar
Área Cognitiva: hace referencia a cómo el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno.
40
amistad; lo que permite que un niño desde los 6 años hasta los 9 años lo
adopte como disciplina no solo para recrearse sino para formarse como ser
humano.
o Características del servicio: En la práctica del patinaje en la modalidad de la
clase el niño puede retirarse e ingresar en cualquier momento respetándole
el avance y el nivel que ha logrado superar. Aclarando que el nivel de
aprendizaje de los niños son diferentes, se presentan casos en niños que
aprenden más rápido y pasan de nivel antes del tiempo estimado y el caso
contrario, que se demoran en el aprendizaje, utilizando más tiempo.
41
2.2 MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO
2.2.2 Mercado objetivo. El mercado objetivo está conformado por los hogares de
los estratos 1,2 y 3 de Bucaramanga en donde existen niños y niñas de 6 a 9
años interesados en practicar el patinaje como disciplina deportiva.
2.3 LA DEMANDA
42
• Necesidades de información
o Caracterizar las familias de estratos 1,2 y 3 de Bucaramanga.
o Determinar el número de hogares en donde existen niños y niñas entre 6 y
9 años de edad que practican un deporte.
o Conocer si en los hogares en donde hay niños y niñas entre 6 y 9 años han
practicado o practican el patinaje.
o Determinar el valor que pagan los padres de familia por el servicio de la
enseñanza del patinaje.
o Analizar si en los hogares; los niños y niñas entre 6 y 9 años interesados en
practicar el patinaje cuentan con los implementos necesarios para patinar.
o Indagar los problemas o inconvenientes que tienen los padres de familia
para que sus hijos o hijas practiquen el deporte.
o Determinar si los padres de familia estarán interesados en que sus hijos
pertenezcan a la nueva fundación deportiva de patinaje.
• Ficha técnica
El tipo de investigación es concluyente de tipo transversal ya
que suministra información que ayuda a la toma de
decisiones. El diseño de la investigación se caracteriza por
TIPO DE INVESTIGACIÓN
procedimientos formales, comprende necesidades definidas
de objetivos e información relacionados con los hogares de
estratos 1,2 y 3 de Bucaramanga.
Los métodos de investigación son el deductivo y el inductivo.
El deductivo es el razonamiento que, partiendo de casos
particulares, se eleva a conocimientos generales. Este
MÉTODO DE método permite la formación de hipótesis. La inducción está
INVESTIGACIÓN en los elementos del objeto de investigación que no pueden
ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando a
tomar una muestra representativa, que permita hacer
generalizaciones.
43
Se utilizaron las fuentes primarias como encuestas dirigidas
a los hogares de estratos 1, 2 y 3 de Bucaramanga. Las
fuentes secundarias se utilizaron para la recolección de
FUENTES DE información en la ESSA para conocer el número de hogares
INFORMACIÓN de estratos 1, 2,3 existentes en Bucaramanga.
44
▲ Cálculo de la muestra n
P= Probabilidad de acertar en un 50 %
E= Error del 5%
( z 2 * N ) * ( p * q)
n=
[e 2 * ( N − 1)] + ( z 2 * p * q )
60115.2776
n= = 382
157.4429
45
• Tabulación, presentación y análisis de resultados
Respuesta No. %
Primaria 31 8%
Secundaria 239 63%
Técnico 35 9%
Tecnología 29 7%
Universidad(profesional) 28 7%
Postgrado 2 1%
No contestaron 18 5%
PRIMARIA
7%
SECUNDARIA
TECNICO
TECNOLOGICO
9%
UNIVERSIDAD
POSTGRADO
NO
CONTESTARON
63%
46
o Cuál es el promedio de ingresos mensuales del hogar?
Respuesta No. %
Menos $461.500 72 19%
Entre $461.500 y $923.000 269 70%
Entre $923.000 y $1.384.500 36 10%
Más de $1.384.500 5 1%
10% 1% menos de un
19%
salario minimo
entre 1 y 2
salarios minimos
entre 2 y 3
salarios minimos
Mas de 3 salarios
minimos
70%
47
o En su familia existen niños entre 6 y 9 años?
Tabla 3. Familias donde hay niños y niñas entre las edades de 6 a 9 años
Respuesta No. %
Si 201 53%
No 181 47%
Gráfica 3. Cantidad de familias donde hay niños y niñas entre las edades de 6 a 9 años
47%
SI NO
53%
48
o En el hogar los niños y niñas entre 6 y 9 años practican o han practicado algún
deporte?
Tabla 4. Hogares en los cuales los niños y niñas entre 6 y 9 años practican o han
practicado un deporte
Respuesta No. %
Si 201 100%
SI
100%
En 100% de los hogares en donde existen niños y niñas entre 6 y 9 años de edad
practican o han practicado un deporte, en lugares como el colegio, el parque, las
canchas del barrio, frente a sus casas y otro grupo lo hacen en las escuelas
deportivas públicas y privadas.
49
o En el hogar su hijo o hija practica o ha practicado el patinaje?
Tabla 5. Hogares en que los Niños y niñas practican o han practicado el patinaje.
Respuesta No. %
Si 110 55%
No 91 45%
Gráfica 5. Cantidad de hogares en que los niños(as) practican o han practicado el patinaje
45%
SI NO
55%
De los 201 hogares que tienen niños entre 6 y 9 años el 55% practican o han
practicado el patinaje. Se puede notar que existe una cantidad importante de
niños y niñas que practicaron o practican el patinaje. De las respuestas más
interesantes que dieron los padres de familia, es que un par de patines es uno de
los regalos mas apetecidos que piden los niños y niñas en la época de navidad.
También es importante el conocimiento del patinaje por el protagonismo que se
ha ganado el deporte a través de los títulos mundiales conseguidos en los últimos
seis años.
50
o Cuáles días de la semana lleva a patinar a su hijo?
Día Nº %
Gráfica 6. Días de la semana en la cual los padres de familia llevan a los niños(a) a
practicar el patinaje.
miercoles y
Viernes
16%
Sabado y
Domingo
Ningun dia
%54
El 54% de los padres de familia llevan a sus hijos e hijas a patinar los sábados y
domingos; el 32% los llevan a patinar entre semana; este resultado plantea que la
escuela debe aplicar estrategias de comercialización de forma que pueda motivar
o incentivar la practica del deporte entre semana.
51
o Qué mensualidad paga usted por el servicio de la enseñanza del patinaje?
Tabla 7. Valor mensual que pagan los padres de familia por el servicio
Rango Promedio
Rango Promedio Frecuencia % ponderado
Entre 0 y $1.000 500 58 61% 305
Entre $1.000 y $10.000 5.500 25 26% 1.430
Entre $20.000 y $30.000 25.000 12 13% 3.250
TOTAL 31.000 95 100% 4.985
Fuente: Autor del estudio
Gráfica 7. Valor mensual que pagan los padres de familia por el servicio
13%
Entre 0 y $1.000
26% Entre $1.000 y $10.000
Entre $20.000 y $30.000
61%
El 61% de los padres de familia no pagan mensualidad por patinar, ya que sus
hijos e hijas patinan en el tiempo libre que tienen, en las canchas o calles del
barrio. El 26% pagan menos de $10.000 ya que están inscritos en la escuela de
patinaje del Inderbu. Por lo anterior la escuela debe considerar en cobrar una
mensualidad acorde con la población a la cual va dirigida, que son los hogares de
estratos 1,2 y 3, adicional tener en cuenta que este valor no debe superar los diez
mil pesos.
52
o En el hogar su hijo o hija cuenta con toda la implementación (patines, casco,
antifracturantes, bolso) para la practica del patinaje?
Tabla 8. Hogares en los cuales los niños(as) cuentan con la implementación completa
para patinar.
Respuesta Nº %
Si 37 39%
No 58 61%
Total 95 100%
Fuente: Autor del estudio
Hogares e n los cua les los niños y niñas tienen toda la imple me ntación
completa para pra cticar el pa tinaje
61%
SI NO
39%
Un 61% de los hogares en los cuales los hijos e hijas practican el patinaje no
poseen los implementos básicos para la disciplina, porcentaje alto teniendo en
cuenta los riesgos que significa practicar el deporte sin ningún tipo de protección.
53
o Problemas o inconvenientes para que su hijo practique el deporte?
Tabla 9. Problemas que tienen los padres de familia para que sus hijos patinen.
Respuesta No. %
Transporte 10 11%
Total 95 100%
Fuente: Autor del estudio
Gráfica 9. Porcentaje de los problemas que tienen los padres de familia para que sus hijos
patinen.
%81
TRANSPORTE
RENDIMIENTO
ACADEMICO
EN EL
COLEGIO
NO TIENEN
11% PROBLEMAS
8%
El 81% de los padres de familia, no tienen inconvenientes para que sus hijos
practiquen este deporte; el 8% se basa en el rendimiento académico de sus hijos
e hijas en el colegio para llevarlos a practicar el patinaje y el restante 11%
argumentan problemas para transportarse al lugar de la práctica.
54
o Le gustaría pertenecer a una Fundación deportiva que apoye el patinaje en
niños de 6 a 9 años?
Tabla 10. Padres de familia que quisieran que sus hijos pertenecieran a la fundación.
Respuesta No. %
Si 175 87%
No 26 13%
Gráfica 10. Porcentaje de los padres de familia que quisieran que sus hijos(as)
pertenecieran a la Fundación Deportiva.
13% SI NO
87%
55
o Qué valor mensual usted puede aportar a la Fundación para beneficio de todos
sus servicios?
Tabla 11. Que valor mensual pueden pagar los padres de familia por el servicio.
Rango Promedio
Rango Frecuencia %
Promedio ponderado
Entre $1.000 y $5.000 3.000 138 79% 2.370
Entre $5.000 y $10.000 7.500 37 21% 1.575
TOTAL 10.500 175 100% 3.945
Fuente: Autor del estudio
Gráfica 11. Porcentaje del valor que pueden pagar los padres de familia por el servicio.
21%
Entre $1.000 y
$5.000
Entre $5.000 y
$10.000
79%
56
2.3.2 Estimación de la demanda. La demanda estimada para el servicio de
enseñanza de patinaje a niños y niñas entre 6 y 9 años que pertenezcan al estrato
1,2 y 3 de Bucaramanga se realizó así:
Porcentaje de hogares que existen niños y niñas entre 6 y 9 años: 62.594 * 53%=
33.175 Hogares.
9
DANE Grupo de proyecciones 2007
www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category§ionid=16&id=497&Itemid=99
5
57
Tabla 12. Proyección de la demanda
Año Nº Nº Hogares Nº de niños y niñas entre 6 y 9
Hogares Interesados en años, que en sus hogares están
pertenecer a la Interesados en pertenecer a la
fundación fundación
2007 62.594 28.862 28.862
2008 62.800 28.957 28.957
2009 63.007 29.053 29.053
2010 63.214 29.148 29.148
2011 63.422 29.244 29.244
Fuente: Autor del estudio
2.4 LA OFERTA
58
2.4.2 Ficha técnica
El tipo de investigación es concluyente de tipo
transversal ya que suministra información que ayuda a
la toma de decisiones. El diseño de la investigación se
TIPO DE
caracteriza por procedimientos formales. Esto
INVESTIGACIÓN
comprende necesidades definidas de objetivos e
información relacionados con las escuelas de patinaje
existentes en Bucaramanga
El método de investigación es deductivo, ya que es el
MÉTODO DE razonamiento que partiendo de casos particulares, se
INVESTIGACIÓN eleva a conocimiento del total de escuelas de patinaje
existentes en Bucaramanga.
Se utilizó como fuente primaria la encuesta dirigida a
FUENTES DE los representantes de las escuelas de patinaje de
INFORMACIÓN Bucaramanga.
TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE Se aplicó un censo.
INFORMACIÓN
Es una encuesta compuesta por once preguntas de
INSTRUMENTO tipo cerrado y abierto que son de selección múltiple. Ver
anexo C.
MODO DE La aplicación de la encuesta se realizó de una manera
APLICACIÓN dirigida, por medio de la entrevista.
DEFINICIÓN DE UNA
15 Escuelas de patinaje de Bucaramanga.
POBLACIÓN
ELEMENTO DEL
Administrador o propietario de la escuela.
MUESTREO
UNIDAD DE
Escuelas de patinaje ubicadas en Bucaramanga.
MUESTREO
PROCESO DE
Censo - Entrevista
MUESTREO
59
2.4.3 Tabulación, presentación de resultados de la oferta.
Rango Promedio
Rango Promedio Frecuencia % ponderado
Entre 1 y 4 años 2.5 2 13% 0.32
Entre 4 y 8 años 6 6 40% 2.40
Entre 8 y 12 años 10 3 20% 2.00
Entre 12 y 20 años 16 4 27% 4.32
TOTAL 34.5 15 100% 3.945
Fuente: Autor del estudio
13%
27%
Entre 1 y 4 años
Entre 4 y 8 años
Entre 8 y 12 años
20% 40% Entre 12 y 20 años
60
o Cuáles son los requisitos para ingresar a la escuela?
TOTAL 15 100%
Gráfica 13. Porcentaje de los requisitos exigidos por las escuelas de patinaje.
80%
61
o Cuántos niveles de aprendizaje tiene el curso de patinaje?
20% 4 NIVELES
5 NIVELES
80%
62
o Cuánto tiempo comprende una clase de patinaje?
1½ Hora 14 93.%
2 Horas 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Autor del estudio
Gráfica 15. Porcentaje del tiempo que dura una clase de patinaje
7% 2 horas
El 93.3% emplean una hora y media para enseñar una clase de patinaje, en la
cual 30 minutos son para ejercicios y una hora para practicar con los patines.
63
o Cuántas horas mínimas cursa el niño para aprobar el nivel?
48 a 72 Horas 14 93%
72 a 96 Horas 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Autor del estudio
93% 48 a 72 horas
7% 72 a 96 horas
El 93% de las escuelas exigen entre 48 a 72 horas de clase para que el niño
avance al siguiente nivel. Aclarando que dependiendo de la rapidez con que el
niño aprende y asimile los movimientos, el profesor puede subir de nivel si así lo
estima conveniente.
64
o Que horario maneja en el curso de patinaje?
Martes, sabado
y domingo
7% Viernes ,
13% sabado y
domingo
lunes, martes y
jueves
33%
El 60% de las escuelas ofrecen como horario para la práctica los días sábado y
domingo. Al preguntar de porque los horarios las escuelas comentaron, que se
tienen que acomodar a los horarios que les asigne la Liga Santandereana de
patinaje, para utilizar el patinodromo, ubicado en el Barrio real de Minas, en el cual
solo pueden patinar los días sábado y domingo; sin embargo las escuelas buscan
otros escenarios para practicar, teniendo que pagar por la utilización de los
escenarios, ya sean colegios, canchas entre otros.
65
o Qué servicios adicionales ofrece su escuela de patinaje?
TOTAL 15 100%
Psicologo,
nutricionista y
ambulancia
80%
Ambulancia
13%
no tienen
7% servicios
adicionales
66
o Cuánto cobra de mensualidad por las clases de patinaje cada niño de la
escuela.?
Rango Promedio
Rango Promedio Frecuencia % ponderado
Entre $1.000 y $20.000 10.500 1 7% 735
De $20.000 A $25.000 22.500 2 13% 2.925
De $25.000 A $30.000 27.500 4 27% 7.425
De $30.000 A $35.000 32.500 8 53% 17.225
7%
13%
67
o Qué clase de publicidad utiliza para dar a conocer la escuela de patinaje?.
Gráfica 20. Porcentaje de los tipos de publicidad utilizados por las escuelas.
internet y medio
impreso
20% Volantes
73%
Directorio
telefonico y
volantes
7%
El 73% de las escuelas utiliza los volantes impresos, que se distribuyen en el lugar
donde van a realizar las clases de patinaje, ya que es un medio muy económico.
El 20% utiliza el directorio telefónico de la ciudad como medio para hacer
publicidad, y comentaron que es muy efectivo, ya que llegan nuevos alumnos a
través de este medio. Y el 6.7% maneja el Internet y el medio impreso (Vanguardia
Liberal) para hacer publicidad; ya que cuenta con convenios comerciales entre la
escuela y la empresa del medio escrito; aprovechando que es la escuela de la
Liga Santandereana de patinaje, que tiene todo el poder y el nombre para
comercializar dicha publicidad.
68
o Cuántos niños y niñas tiene actualmente en la escuela de patinaje?
Rango Promedio
Rango Promedio Frecuencia % ponderado
Entre 1 y 20 10.5 4 27% 2.83
Entre 20 y 30 25 1 7% 1.75
Entre 30 y 40 35 5 33% 11.55
Entre 40 y 100 70 5 33% 23.1
TOTAL 140.5 15 100% 39.23
Fuente: Autor del estudio
27%
Entre 1 y 20
7% Entre 20 y 30
33% Entre 30 y 40
33% Entre 40 y 100
69
o Qué capacidad máxima de niños y niñas tiene la escuela?
Gráfica 22. Capacidad máxima de niños y niñas que tienen las escuelas.
47%
Entre 20 y 30
De 30 a 40
13%
más de 40
40%
El 47% de las escuelas tienen una capacidad máxima para atender a 40 niños,
ya que el préstamo de una sola pista en el escenario no es suficiente para
aumentar la capacidad de niños y niñas. El 40% tiene una capacidad máxima de
30 niños y niñas. El 13% restante tienen una capacidad máxima de 150 niños y
niñas, ya que tienen más horarios disponibles y un escenario con dos pistas a
disposición.
70
o Cuenta con el apoyo de alguna organización no gubernamental?
NO TIENEN APOYO
100%
71
2.4.4 Análisis de la situación actual de la competencia. De acuerdo con el
trabajo de campo realizado, en Bucaramanga existen 15 escuelas de patinaje.
Nº de Barrio y Nº
Escuela de patinaje Fortalezas Debilidades
Niños estrato
-Espacio para
patinar. - Falta de patinodromo.
Diamante 1
Escuelas de Summa 19 - No tiene - Falta de publicidad
Estrato 3 y 4
competencia en el para darse a conocer.
barrio.
- Horarios para
patinar.
Real de Minas - Buen escenario,
Escuela de Elite 16 - Tiene mucha
Estrato 2-3-4 para dar clases.
competencia en el
escenario.
- Poca publicidad para
Real de minas - Buen escenario. darse a conocer.
Escuela de Enya 8
Estrato 2-3-4 - Buenos horarios. - Poco interés en
masificar el patinaje.
- Sentido de
Girardot - Falta de patinodromo.
Futuras Estrellas 36 pertenencia con la
Estrato 2 y 3 - Seguridad.
escuela.
-Espacio para
Escuelas del El estadio - Falta de patinodromo.
patinar.
Batallón mercedes 35 Estrato 3 y 4 -Traslado de ciudad de
- Buena
Abrego Alvarez los padres de familia
organización.
Estrato 2-3-4 de los patinadores.
- Horarios para
-Buena
Real de Minas patinar.
organización.
Escuela de Halcones 35 - Tiene mucha
Estrato 2-3y 4 competencia en el
escenario.
72
Nº de Barrio y Nº
Escuela de patinaje Fortalezas Debilidades
Niños estrato
- Buena -horarios para patinar.
Escuela de Real de minas organización. - Tiene mucha
37
Hormigueros Estrato 2-3 y 4 competencia en el
escenario.
-horarios para patinar.
- Sentido de
Real de minas - Tiene mucha
Escuela de Hyper 33 pertenencia con la
Estrato 2-3 y4 competencia en el
escuela.
escenario.
- Poca publicidad.
-Ente municipal,
- Poco interés en la
como organizador.
Alvarez masificación del
Escuela de Inderbu 25 - El aprendizaje no
Estrato 2,3,4, patinaje por parte de
tiene costo.
los profesores
-Buen escenario.
encargados.
-Espacio para
Escuela de La Liga patinar. -Poco interés de los
Santandereana de 120 Real de minas -Buena monitores al momento
Patinaje Estrato 2-3 y 4 organización. de dar las clases.
-Buenos horarios
-Buena publicidad.
-Tradición y good
Real de minas Will.
Escuela de Popeye 60 y Alvarez - Buenos monitores. - Falta de escenario.
Estrato 2-3-4 - Masificacion del
patinaje
- Buena
organización.
- Falta expandir el
Alvarez -Respaldo
Escuela de Recrear 100 patinaje a los otros
Estrato 2-3-4 institucional.
parques recrear.
-Buen escenario.
Excelentes horarios.
Real de minas - Tiene mucha
Escuela Apuestas el -Tradición y good
10 Estrato 2-3-4 competencia en el
Pueblo Will.
escenario.
-Tiene mucha
Real de minas competencia.
-Buenos Horarios.
Escuela de Windsor 80 Estrato 2-3-4 - Poco espacio en el
escenario para dar las
clases.
Fuente: Investigación de campo del autor.
73
2.4.5 Proyección de la oferta. El mercado de actividades de enseñanza de
patinaje a niños y niñas entre 6 y 9 años de estrato 1,2 y 3 de Bucaramanga,
prácticamente ha estado desarrollado en los últimos 7 años por cinco escuelas de
patinaje, siendo las principales escuelas que tienen niños a partir del estrato
económico tres: Halcones, Windsor, Estrellas del Milenio, Popeye, Recrear,
después se crearon otras nueve escuelas con mensualidades superior a $20.000
pesos para los estratos mencionados anteriormente; y la escuela del Inderbu que
presta el servicio con una mensualidad de $5000 pesos y su población son los
niños y niñas de estrato 1,2 y 3 de Bucaramanga, no ha tenido una continuidad en
sus clases durante estos 7 años.
74
3, contra una oferta de una sola escuela de patinaje , que tiene capacidad máxima
de 40 niños, se concluye que la demanda supera ampliamente a la oferta.
75
2.6.3 Selección de los canales de comercialización. Se utilizará el canal directo
Familiar y la Fundación deportiva de patinaje, por cuanto permite una mayor
interacción y seguimiento con la prestación del servicio a través de la estrategia
post-servicio.
76
2.7 PRECIO
2.7.1 Análisis de Precios. Analizando los precios de los servicios ofrecidos por el
mercado, se puede concluir que los precios del valor del servicio están acordes
con el interés que tienen las 14 escuelas de patinaje, para establecer una
organización, efectiva y remunerable.
77
2.8 PUBLICIDAD Y PROMOCION
2.8.2 Logotipo. El logotipo tiene forma de patín, una bota que esta diseñada con
las iniciales del nombre de la fundación, y las ruedas que hacen parte del nombre
de la fundación y son pieza fundamental en el funcionamiento de un patín. Las
estrellas son llamativas y le dan un toque de decoración al logotipo. Los colores
azules de las letras (bota), y de las ruedas, el amarillo de las estrellas y el rojo que
delinea las ruedas del patín se escogieron por llevar los colores de la bandera de
Colombia (Ver figura 14).
78
2.8.3 Lema.
“Aprende y practica el deporte Nº 1 de Colombia y aprovecha tu tiempo libre”
En este lema se puede invitar a los niños que no saben patinar y los que saben
patinar a utilizar los patines y desarrolle una actividad deportiva de manera
permanente, disciplinada y organizada.
79
Figura 15. Volante de la fundación de patinaje
80
2.9 CONCLUSIONES Y POSIBILIDADES DEL PROYECTO
De los 33.175 hogares el 100% de los niños y niñas de los respectivos hogares
practican un deporte; de diferentes maneras, una de ellas es, en la escuela o en el
colegio, otra opción es en parques, canchas multifuncionales, frente a la casa
donde habitan, clubes deportivos donde son invitados, o en escuelas de formación
deportiva, ya sean privadas o publicas.
De los 33.175 hogares que existen niños y niñas entre 6 y 9 años, el 87% de los
padres de familia de los niños, estarían interesados en hacer parte de la
Fundación deportiva, dejando un resultado de 28.862 hogares que existen niños y
niñas, estimando un niño o niña por familia.
81
Otra conclusión a que se llegó, fue la falta de apoyo de alguna organización no
gubernamental con alguna de las 15 escuelas de patinaje de Bucaramanga.
Aislando la escuela del Inderbu, que cuenta con el apoyo de la Alcaldía de
Bucaramanga y dispone de programas deportivos para niños de los estratos 1, 2 y
3.
82
3. ESTUDIO TECNICO
3.1.1 Descripción del tamaño del proyecto. La capacidad del proyecto se define
como la cantidad de niños y niñas entre 6 y 9 años de edad, que podrá atender la
escuela en un año de funcionamiento.
83
capacitando los futuros profesionales del deporte, en universidades como la
Universidad Cooperativa de Colombia UCC y Las Unidades Tecnológicas de
Santander UTS, por lo tanto es posible encontrar personal capacitado para la
fundación.
84
figura 16), que tienen una superficie rectangular superior a 35 metros de
largo y más de 20 metros de ancho, ya sean en cemento, madera o asfalto.
Para la ejecución del proyecto se presenta una restricción hacer las clases en
los patinodromos de Bucaramanga, ya que se requiere pagar un arriendo por la
pista durante el tiempo que se va a utilizar o gestionar un permiso especial en
el Inderbu, en el cual el horario que está proyectado para la nueva escuela esta
asignado para otras escuelas de patinaje que tienen convenios con los entes
reguladores de este deporte. Por lo tanto la infraestructura se constituye en
una limitante para la capacidad del proyecto.
85
o Horario. La escuela de patinaje iniciará actividades con dos jornadas: el
día sábado por la mañana y por la tarde y el día domingo una sola
jornada por la mañana. Aprovechando mejor la planta física, como se
indica a continuación:
- Sábado: horario de 9:00 a 10:00 de la mañana
3:30 a 4: 30 de la tarde
- Domingo: horario de 9:00 a 10:00 de la mañana
10:30 a 11:30 de la mañana
86
Nivel 3= Perfeccionamiento: 24 horas
87
Tabla 28. Proyección capacidad utilizada Fundación de patinaje
AÑO % CAPACIDAD Nº DE NIÑOS Y NIÑAS
1 80 48
2 85 76
3 90 108
4 95 142
5 100 180
Fuente: Autor del estudio
3.2 LOCALIZACIÓN
88
ponderación de cada factor arroja el puntaje máximo asignado para los factores
escogidos.
89
F3 Infraestructura disponible
Grado 1 Malo El escenario cuenta con una cancha
Grado 2 Regular El escenario cuenta con dos canchas
Grado 3 Bueno El escenario cuenta con patinodromo
F4 Impacto social
Grado 1 Malo La Fundación despierta poco interés en la comunidad
Grado 2 Regular La Fundación despierta interés en la comunidad
Grado 3 Bueno La Fundación despierta gran interés en la comunidad
F6 Disponibilidad de horarios
Grado 1 Malo No hay horarios
Grado 2 Regular Hay muy pocos horarios
Grado 3 Bueno Hay suficientes horarios
90
Tabla 29. Ponderación de los factores y puntuación de factores y grados.
F3 Infraestructura disponible
Grado 1 Malo 0 10%
Grado 2 Regular 50
Grado 3 Bueno 100 100 10%*1000 ptos
F4 Impacto social
Grado 1 Malo 0 10%
Grado 2 Regular 50
Grado 3 Bueno 100 100 10% * 1000 ptos
F6 Disponibilidad de horarios
Grado 1 Malo 0 30%
Grado 2 Regular 150
Grado 3 Bueno 300 300 30% * 1000 ptos
TOTAL 1000 100%
Fuente: Autor del estudio
91
Determinación de la ubicación. Una vez definidos los factores y puntajes se
procede a evaluar las alternativas de ubicación, determinando para ello el grado
en que se encuentra representado cada factor dentro de determinada localización;
la suma de los puntajes obtenidos por factor por cada una de las alternativas dará
el parámetro de decisión para la escogencia de la mejor ubicación, que será la que
alcance un mayor puntaje. (Ver Tabla 30)
F3 3 100 3 100 2 50
F4 2 50 2 50 3 100
F5 2 50 3 100 2 50
F6 1 0 2 150 3 300
92
3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO
10
Muñoz Armando,Yovanovic Daniel, Bonilla Tito, Vargas Víctor, Fuentes Carlos- Patinaje de
carreras, Modelo curricular
93
participación del niño en todos los eventos pertinentes, el diligenciamiento de los
aspectos procedimentales y protocolarios, hacia la transición desde el programa
de escuela deportiva hasta la vinculación del niño al deporte asociado.
94
3.3.1 Ficha técnica del servicio
95
• Proceso de prestación del servicio. En la Figura 19 de proceso se encuentra
paso a paso las labores a llevar a cabo.
96
Figura 18. Proceso de solicitud del servicio
97
• Proceso de prestación del servicio. Este proceso se realiza antes de empezar
la práctica de cualquier deporte a la zona donde se vaya a realizar la actividad,
El padre de familia llega directamente al lugar de la práctica, se inscribe y
cancela el valor indicado del servicio con el director deportivo, y después se
hace efectiva la prestación del servicio.
98
3.3.3 Control de calidad. Los controles de calidad son:
o El director deportivo supervisa continuamente la actividad de los profesores y
auxiliares en su trato a los niños y niñas, como enseñan los movimientos
básicos del patinaje; en caso de encontrarse alguna anomalía se realiza el
respectivo llamado de atención a los profesores o se corregirá cualquier falla o
problema que se presente.
o Se tendrá un registro por clase (Ver Anexo E) el cual conlleva el seguimiento
sobre el tipo de clase realizada, nombre de quien la realiza, eventualidades
sucedidas, niños participantes, lugar o escenario usado para la actividad,
elementos utilizados en la actividad, etc.
3.3.4 Recursos
99
• Recurso Físico. La Fundación requiere de los siguientes recursos físicos para
su adecuado funcionamiento.
► Equipos
1 Computador y estabilizador
1 Impresora
► Muebles de oficina
1 Tablero acrílico (exposiciones)
3 Sillas plásticas (diferentes usos) Rimax color blancas
1 Mueble para computador
► Herramientas
100
• Recurso de insumos. La Fundación requiere de insumos para el desarrollo
de sus actividades recreativas y administrativas, estos se irán adquiriendo
nuevamente en la medida en que se gasten cada año, de acuerdo con los
nuevos grupos que se formen. El paquete de hojas resmas y el toner hacen
parte de los insumos.
101
3.3.6 Distribución de planta. La planta física que se ha seleccionado para la
Fundación es el colegio la Piloto ubicado en el barrio comuneros que cuenta con
dos canchas múltiples de cemento en buena condición, también tiene un lugar
para los espectadores o acompañantes de los niños, aproximadamente para 20 a
30 personas sentadas, contando con una muy buena batería de baños.
conos
Batería de baños
102
3.3.7 Logística de facilitación del servicio. La Fundación contará con la logística
externa que requieren esta clase de servicios, además estará enfocada hacia el
mejoramiento continuo, de la siguiente forma:
103
La viabilidad técnica del proyecto se resume:
c) Los procesos para la prestación del servicio son realizables y de fácil aplicación
ya que se cuenta con el recurso humano necesario para ello.
104
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
11
Tomado de la pagina web www. Camaramed.org.co
105
o Capital: El aporte inicial de las 6 personas interesadas en la constitución de la
Fundación será de $250.000 pesos, para un total de $1´500.000 pesos.
o Administración: la representación de la Fundación y administración de los
negocios sociales, por acuerdo conjunto en la Asamblea de constitución, se
podrá delegar la responsabilidad y administración de la Fundación en un
presidente, siendo elegido democráticamente para este cargo a la profesional
en psicología ERIKA PAOLA RUEDA TORRES, estableciéndole de manera
clara y precisa sus atribuciones.
o Responsabilidad: Periodicidad de las reuniones ordinarias y eventos en que se
convocarán a sesiones extraordinarias. (Numeral 7, artículo 40, Decreto 2150
del 1995) y Convocatoria a las reuniones, regulando el medio, antelación o
número de días de anticipación para convocar y órgano o personas facultadas
para convocar.
o Disolución: Se podrá dar en cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Por decisión de la Asamblea.
b) Por extinción de su patrimonio o destrucción de los bienes destinados a su
manutención. (Artículo 652 del Código Civil)
c) Cuando se cancele personería jurídica: Los ministros, los jefes de
departamentos administrativos y los gobernadores, en quiénes se haya
delegado o delegue la facultad constitucional del Presidente de la República de
ejercer inspección y vigilancia sobre fundaciones, asociaciones o instituciones
de utilidad común, les cancelarán la respectiva personería jurídica, cuando
tales entidades, desviándose de sus fines estatutarios, realicen actos o
destinen fondos o servicios con propósitos políticos partidistas de carácter
electoral. (Artículos 1°, 7 y 17 del Decreto 1529 d e 1990 y artículo 1° del
Decreto 301 de 1978.)
d) Una vez declarada disuelta la entidad conservará su capacidad jurídica
únicamente para realizar los actos necesarios para su liquidación.
106
4.2 CONSTITUCIÓN DE LA FUNDACIÓN DEPORTIVA SOBRE RUEDAS
4.2.3 Objetivos
o Crear una Fundación dedicada a atender la población vulnerable de los
estratos 1,2 y 3 de Bucaramanga.
o Ofrecer una alternativa a los niños de estratos 1,2 y 3 de Bucaramanga, para
que cuenten con una opción deportiva que pueden realizar en su tiempo libre.
o Consolidar y proyectar la Fundación Deportiva sobre Ruedas como una
organización sólida de cobertura creciente en su población objeto.
o La Fundación Deportiva Sobre Ruedas Realizará actividades recreativas que le
permitan a los niños, un complemento en su educación fortaleciendo el
aspecto físico y social.
o Facilitar a los padres de familia con verdadero sentido de responsabilidad la
formación y desarrollo de sus hijos en un espacio comprometido con mejorar la
calidad de vida de los niños.
o Contribuir en las actividades recreativas de la ciudad, específicamente en los
estratos 1,2 y 3.
107
o Legalidad: Los materiales y elementos que se requieran para la dotación y el
ofrecimiento del servicio se adquirirán debidamente bajo todos los
requerimientos de ley, con el fin de evitar contrabando y lo ilegal.
o Calidad: Todos los servicios que se ofrezcan en la fundación, serán bajo
procedimientos adecuados a los requerimientos de los usuarios, con el
propósito de satisfacer su necesidad y expectativa.
o Servicio: Todas las actividades de la fundación estarán orientadas por los
principios de apoyo y servicio a quien lo necesite, de una manera ágil y
eficiente, dentro y fuera de la Fundación.
o Ética: La fundación sobre ruedas actuara con independencia y bajo criterios de
respeto, honestidad, equidad y pluralismo.
o Educación y cultura: Las personas y empleados de la Fundación, por su
contacto directo con los usuarios y la comunidad en general, se dirigirán y
abordaran a las personas de manera muy respetuosa para escucharlas con
atención y asesorarlas, brindando siempre la atención que se merece.
108
Figura 21. Organigrama de la Fundación
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE
CONTADOR
Y MÉDICO PSICÓLOGA
DIRECTOR
DEPORTIVO
PROFESOR
MONITOR
109
DESCRIPCION DE FUNCIONES
NOMBRE DEL CARGO: CODIGO: FECHA:
Presidente M1 2008-01-01
DIVISION: DEPARTAMENTO
Administrativo Presidencia
SECCION CARGO JEFE INMEDIATO
Domicilio Junta Directiva
SUPERVISA A: Nº CARGOS IGUALES:
Personal administrativo y operativo Ninguno
FUNCION PRINCIPAL:
Representar legalmente a la empresa, gestionar y administrar sus recursos.
DETALLES DE FUNCIONES:
- Presidir las reuniones de la asamblea.
- Ejecutar los acuerdos de la asamblea y de la junta directiva.
- Presentar a la asamblea los informes de labores, anualmente, o cuando lo solicite.
- Suscribir los actos y contratos que autorice la Junta Directiva que comprometan a la
Fundación Deportiva Sobre Ruedas y los que le señale los estatutos, los reglamentos, la
Asamblea, los acuerdos, resoluciones, actas y demás documentos.
- Convocar y presidir las secciones de la Junta Directiva.
- Ordenar los gastos y firmar conjuntamente con el tesorero, los giros sobre los fondos de
la Fundación Deportiva Sobre Ruedas.
- Representar a la Fundación Deportiva Sobre Ruedas, por si o por delegación, en los
actos públicos y privados.
- Vigilar el fiel cumplimiento de estos Estatutos, de los reglamentos internos, de los
mandatos de la Asamblea y de la Junta Directiva.
- Representar a la Fundación en los actos judiciales, autoridades administrativas y privadas
o en su defecto delegar funciones inherentes a su cargo etc.
- Elaborar y proponer a la Junta Directiva los reglamentos internos de La Fundación
Deportiva Sobre Ruedas y de las comisiones especiales permanentes que llegaren a
crearse.
- Emitir conceptos y hacer pronunciamientos en nombre de la Fundación Deportiva Sobre
Ruedas sobre temas de interés departamental, nacional o internacional en lo que respecta
al deporte en especial al deporte del patinaje.
EMPLEADO JEFE INMEDIATO ANALISTA
110
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DATOS
NOMBRE DEL CARGO: CODIGO: FECHA:
Presidente M1 2008-01-01
DIVISION: DEPARTAMENTO:
Administrativa Presidencia
SECCION: CARGO JEFE INMEDIATO:
Domicilio Junta directiva
SUPERVISA A: ELABORADO POR:
Personal administrativo y operativo
HABILIDAD
EDUCACION: Profesional en gestión empresarial, administración de empresas,
Psicología o ingeniería industrial; con conocimientos en el desarrollo de actividades
recreativas o deportivas.
EXPERIENCIA: Mínimo un año en cargos similares y en actividades deportivas y de
recreación.
HABILIDAD MENTAL: Precisión en operaciones matemáticas, análisis financiero,
planeación, control y administración.
HABILIDAD MANUAL:Normal
RESPONSABILIDAD
SUPERVISION: Se encarga de supervisar los trabajos que realizan todos en sus
diferentes labores.
POR CONTACTOS: Con personas externas para mercadeo y gestión de los servicios.
MANEJO DE VALORES: ocasionales y por un valor de $2.000.000 de pesos.
ESFUERZO
MENTAL: En su jornada requiere de concentración plena para planear, diseñar,
administrar y controlar.
FISICO: Normal de la actividad
CONDICION DE TRABAJO
MEDIO AMBIENTE: Agradable, el del domicilio.
RIESGOS: Ninguno
OBSERVACIONES:
111
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DIVISION: DEPARTAMENTO
Administrativo Contaduría
FUNCION PRINCIPAL:
Revisar todos los movimientos contables así como la presentación a la presidencia y la junta
directiva de los estados financieros mensuales.
DETALLES DE FUNCIONES:
- Verificar que la fundación conforme sus métodos contables, libros y balances de acuerdo
con los preceptos legales.
- Examinar todas las operaciones, inventarios, actas, libros, correspondencia y
comprobantes de cuenta de la fundación.
- Informar por escrito en forma oportuna, a la junta directiva, a la asamblea general o al
director ejecutivo según sea el caso las irregularidades que se detecten en los actos de la
fundación.
- Aprobar o improbar las cuentas y los balances de la fundación e informar sobre ello a la
junta directiva.- Autorizar con su firma los balances.
- Convocar a la junta directiva o asamblea general a sesiones extraordinarias cuando haya
motivos suficientes.
- Suministrar todos los informes en asuntos relacionados con sus funciones y el informe
sobre sus labores.
- Cumplir con todas las normas generales y especiales de revisoría fiscal.
112
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DATOS
NOMBRE DEL CARGO: CODIGO: FECHA:
Contador M2 2008-01-01
DIVISION: DEPARTAMENTO:
Administrativa Contaduría
SECCION: CARGO JEFE INMEDIATO:
Domicilio Presidente
SUPERVISA A: ELABORADO POR:
Personal administrativo
HABILIDAD
EDUCACION: Profesional en contaduría con tarjeta profesional vigente.
113
DESCRIPCION DE FUNCIONES
NOMBRE DEL CARGO: CODIGO: FECHA:
Medico M3 2008-01-01
DIVISION: DEPARTAMENTO
Administrativo Administrativo
FUNCION PRINCIPAL:
Evaluar a los niños, para dar el visto bueno en cuanto a la parte física, emocional y
mental, al momento de inscribirse en la Fundación y la presentación de los controles a
la presidencia del estado de los niños.
DETALLES DE FUNCIONES:
- Revisar y diagnostar a los niños y niñas que entran a la escuela de patinaje.
- Realizar pruebas de salud para dar el visto bueno a los niños y niñas que puedan
realizar la actividad deportiva.
- Elaborar informes anuales de los alumnos, para llevar un seguimiento integro de la
salud de los niños y niñas
-Brindar asesoría al director deportivo en cuanto a normas saludables en la práctica del
deporte.
-Garantizar la confidencialidad de toda la información relacionada con la salud de los
niños y niñas.
114
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DATOS
NOMBRE DEL CARGO: CODIGO: FECHA:
Medico M3 2008-01-01
DIVISION: DEPARTAMENTO:
Administrativa Administrativo
SECCION: CARGO JEFE INMEDIATO:
Domicilio Presidente
SUPERVISA A: ELABORADO POR:
Ninguno
HABILIDAD
EDUCACION: Profesional en medicina genera.
115
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DIVISION: DEPARTAMENTO
Administrativo Administrativo
FUNCION PRINCIPAL:
Evaluar a los niños, para dar el visto bueno en cuanto a la parte emocional y mental, al
momento de inscribirse en la Fundación y la presentación de los controles a la
presidencia del estado de los niños.
DETALLES DE FUNCIONES:
- Analizar y detectar registros comportamentales, expedientes clínicos, escolares,
observaciones individuales y grupales.
- Aplicar e interpretar los instrumentos psicológicos que le permitan tener elementos
suficientes para emitir un juicio diagnóstico.
- Participar en el diseño de programas y proyectos relacionados con la salud y el
bienestar de los niños y niñas.
116
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DATOS
NOMBRE DEL CARGO: CODIGO: FECHA:
Psicóloga M4 2008-01-01
DIVISION: DEPARTAMENTO:
Administrativa Administrativo
SECCION: CARGO JEFE INMEDIATO:
Domicilio Presidente
SUPERVISA A: ELABORADO POR:
Ninguno
HABILIDAD
EDUCACION: Profesional en Psicología.
117
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DIVISION: DEPARTAMENTO
Operativa Operativo
FUNCION PRINCIPAL:
Responder por la programación deportiva y recreativa para los niños inscritos en la
fundación sobre ruedas.
DETALLES DE FUNCIONES:
- Diseñar y programar las actividades deportivas para los niños.
- Supervisar el trabajo y el trato de los profesores y monitores con sus alumnos.
- Mantener el funcionamiento de la organización en cuanto a la parte deportiva.
- Seleccionar los profesores y monitores.
- Evaluar el trabajo de campo hecho por los profesores y monitores.
- Mantener una comunicación activa con la directiva, con los profesores, monitores,
alumnos y padres de familia.
118
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DATOS
NOMBRE DEL CARGO: CODIGO: FECHA:
Director deportivo M5 2008-01-01
DIVISION: DEPARTAMENTO:
Operativa Operativo
SECCION: CARGO JEFE INMEDIATO:
Domicilio y lugar de practica Presidencia
SUPERVISA A: ELABORADO POR:
Profesores y monitores
HABILIDAD
EDUCACION: Carrera técnica, tecnológica o profesional en administración de empresas o
afines, técnico o profesional en deporte, licenciado en educación física, con experiencia
en el deporte del patinaje.
EXPERIENCIA: Mínimo un año en cargos similares y en actividades deportivas y de
recreación.
HABILIDAD MENTAL: Precisión y rapidez en generar y programar las clases de patinaje
para captar la atención y concentración de los niños, mediante gran motivación
HABILIDAD MANUAL: Creativa y constructiva
RESPONSABILIDAD
SUPERVISION: Con los profesores y monitores encargados de los niños que tienen a
cargo.
POR CONTACTOS: Con las personas que interactúa durante la actividad deportiva y
administrativa.
MANEJO DE VALORES: Ninguno
ESFUERZO
MENTAL: Durante la actividad requiere la concentración necesaria para programar las
clases de patinaje.
FISICO: Normal de la actividad
CONDICION DE TRABAJO
MEDIO AMBIENTE :Normal relacionado con el expuesto en el lugar de la practica
RIESGOS: Ninguno
OBSERVACIONES: En el primer año, el director deportivo no cobrara ningún dinero por
la prestación del servicio.
119
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DIVISION: DEPARTAMENTO
Operativa Operativo
FUNCION PRINCIPAL:
Realizar la actividad deportiva y recreativa para los niños inscritos en la fundación
sobre ruedas.
DETALLES DE FUNCIONES:
- Desarrollar y dirigir las actividades deportivas para los niños.
- Comunicarse con el director deportivo ante cualquier eventualidad que se presente.
- Fomentar el logro de aprendizajes significativos.
- Desarrollar en los alumnos actitudes y valores positivos.
- Organizar y gestionar situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias
didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje
- Encaminar a los alumnos hacia el aprendizaje autónomo y promover la utilización
autónoma de los conocimientos adquiridos.
120
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DATOS
NOMBRE DEL CARGO: CODIGO: FECHA:
Profesor M6 2008-01-01
DIVISION: DEPARTAMENTO:
Operativa Operativo
SECCION: CARGO JEFE INMEDIATO:
Lugar de practica Presidencia
SUPERVISA A: ELABORADO POR:
Monitores
HABILIDAD
EDUCACION: estudiante en carrera técnica, tecnológica o profesional en deporte, con
experiencia en el deporte del patinaje.
EXPERIENCIA: Mínimo un año en cargos similares y en actividades deportivas y de
recreación.
HABILIDAD MENTAL: Precision y rapidez en generar y dirigir las clases de patinaje para
captar la atención y concentración de los niños, mediante gran motivación
HABILIDAD MANUAL: Creativa y constructiva
RESPONSABILIDAD
SUPERVISION: Con los niños que tiene a cargo para el desarrollo de las clases de
patinaje; también supervisa a los monitores.
POR CONTACTOS: Con las personas que interactúa durante la actividad deportiva.
MANEJO DE VALORES: Ninguno
ESFUERZO
MENTAL: Durante la actividad requiere la concentración necesaria para dirigir las clases
de patinaje.
FISICO: Normal de la actividad
CONDICION DE TRABAJO
MEDIO AMBIENTE :Normal relacionado con el expuesto en el lugar de la practica
RIESGOS: Mínimos, propios de la actividad.
OBSERVACIONES:
121
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DIVISION: DEPARTAMENTO
Operativa Operativo
FUNCION PRINCIPAL:
Realizar la actividad deportiva y recreativa para los niños inscritos en la fundación sobre
ruedas.
DETALLES DE FUNCIONES:
- Contribuir a la conservación del escenario antes, durante y después de la práctica.
- Coordinar con el profesor y director deportivo las actividades y campañas programadas.
- Implementar el programa deportivo diseñado por el director deportivo.
122
DESCRIPCION DE FUNCIONES
DATOS
NOMBRE DEL CARGO: CODIGO: FECHA:
Monitor M7 2008-01-01
DIVISION: DEPARTAMENTO:
Operativa Operativo
SECCION: CARGO JEFE INMEDIATO:
Lugar de practica Director deportivo y profesor
SUPERVISA A: ELABORADO POR:
HABILIDAD
EDUCACION: estudiante de colegio o universidad con experiencia en el deporte del
patinaje.
EXPERIENCIA: Mínimo un año en cargos similares y en actividades deportivas y de
recreación.
HABILIDAD MENTAL: Precisión y rapidez en generar y dirigir las clases de patinaje para
captar la atención y concentración de los niños, mediante gran motivación
HABILIDAD MANUAL: Creativa y constructiva
RESPONSABILIDAD
SUPERVISION: Con los niños que tiene a cargo para el desarrollo de las clases de
patinaje; también supervisa a los monitores.
POR CONTACTOS: Con las personas que interactúa durante la actividad deportiva.
MANEJO DE VALORES: Ninguno
ESFUERZO
MENTAL: Durante la actividad requiere la concentración necesaria para dirigir las clases
de patinaje.
FISICO: Normal de la actividad
CONDICION DE TRABAJO
MEDIO AMBIENTE :Normal relacionado con el expuesto en el lugar de la practica
RIESGOS: Mínimos, propios de la actividad.
OBSERVACIONES: Los monitores prestaran el servicio de enseñar a patinar, sin cobrar
algún dinero, por tratarse de una causa social-deportiva y por ser menores de edad.
123
4.3.3 Asignación laboral. Las compensaciones laborales para el primer año, se
establecen con relación al mercado de oferta para esta clase de servicios en la
ciudad de Bucaramanga, quedando de la siguiente forma:
124
4.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL
PROYECTO
125
5. ESTUDIO FINANCIERO
5.1 INVERSIONES
126
• Herramientas. Serán necesarias las siguientes herramientas para las
actividades de recreación.
127
5.1.2 Inversión diferida. La Fundación requiere de las inversiones diferidas que
están representadas en los estudios técnicos, económicos de organización y
demás.
o Insumos. Los insumos estarán medidos por los materiales requeridos para
la actividad deportiva de los niños de acuerdo al manejo de los grupos de
patinaje; estos insumos se han determinado en promedio para cubrir todas
las actividades del mes. (Los insumos se irán adquiriendo nuevamente en
la medida en que se consuman y se desgasten).
128
Tabla 40. Insumos
Detalle Valor mensual Valor anual
Insumos para la clase $ 14.000 $ 140.000
(Conos, aros)
Insumos para el botiquín $ 6.000 $ 60.000
Totales $ 20.000 $ 200.000
Fuente: Mercadefam, droguería pague menos, Investigación del autor.
129
Depreciación
130
Mano de obra indirecta. En este ítem, para el inicio del funcionamiento de
la Fundación Deportiva, no se tiene encuesta la mano de obra indirecta.
De acuerdo con las tablas anteriores el total de costos indirectos de producción del
servicio es el siguiente:
131
o Total costos de producción del servicio
132
Tabla 46. Gastos de administración
Detalle Valor mensual Valor anual
Insumos administrativos * 12.000 120.000
Luz 10.000 100.000
Teléfono 21.000 210.000
Agua 10.000 100.000
Contador 150.000 1.800.000
Totales $203.000 $2.330.000
* Papel computador, papelería, útiles.
133
Tabla 48. Inversión total
Detalle valor
Inversión fija 2.201.000
Inversión diferida 560.000
Inversión capital de trabajo 839.151
Totales $3.600.151
Fuente: Autor del estudio
5.2 COSTOS
5.2.1 Costos fijos. Son los costos que no varían al año. A partir del segundo año
aumenta anualmente la depreciación $14.000 (por compra de conos, aros). Se
trabaja con valores constantes para los cinco años.
134
Tabla 49. Costos fijos
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Depreciación 261.516 348.516 366.516 384.516 402.516
Medico 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000
Contador 960.000 960.000 960.000 960.000 960.000
Director deportivo 2.500.000 2.500.000 2.500.000 2.500.000 2.500.000
Insumos admón. 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000
Luz 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
Teléfono 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000
Agua 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
TOTALES $5.765.516 $5.838.516 $5.856.516 $5.874.516 $5.892.516
Fuente: Autor del estudio
5.2.2 Costos variables. Se analizan los costos que tienen variación dentro de un
periodo de tiempo equivalente a un año. A partir del segundo año aumenta
anualmente el costo por profesor (en $1.200.000). Se trabaja con valores
constantes para los cinco años. Cada insumo se calcula según su volumen
requerido.
135
5.2.3 Costos totales unitarios. Se determinan los costos totales para obtener el
costo unitario del servicio.
Fijos
Total Costo $1.900.000 $3.100.000 $4.300.000 $5.500.000 $6.700.000
Variables
TOTALES $7.665.516 $8.938.516 $10.156.516 $11.374.516 $12.592.516
Fuente: Autor del estudio
Con base al Tabla 50, se halla el porcentaje de participación de cada costo, así:
136
Estas cifras indican que el costo por niño disminuye cada año así: el segundo año
en $26.831 al año, el tercer año $9.707 pesos, en el cuarto año $5.824 pesos y el
quinto año $3.883 logrando una estabilidad económica, en la inversión que hacen
los padres de familia para la recreación de sus hijos a lo largo de los 5 años. Al
quinto año se reduce el costo del niño por año en las clases de patinaje en un
56.48%.
137
5.3.1 Egresos proyectados. Para esta proyección de egresos se cuenta con la
suma de los costos de producción del servicio (C.P.S.) cada año, los cuales varían
por aumento de los niños, ya que se emplea un profesor más por año y los gastos
de administración (G.A.) que se mantienen iguales durante todo el periodo. Los
egresos se indican con valores en pesos constantes.
Los costos de producción del servicio (C.P.S) varían porque se incrementan los
profesores (uno por año) debido al aumento de los niños por año; también se
compraran un kit de conos y aros (20 conos y 15 aros) y medicamentos para el
botiquín; por lo tanto la relación de aumento se realiza con respecto al año uno,
estos costos se llamaran C.P.S adicionales y depreciación adicional. El análisis
se realiza considerando los costos del primer año en los restantes años, ya que
estos corresponden a los primeros dos grupos que se mantienen durante todo el
periodo (cinco años); y se va adicionando en cada año, a partir del año dos, el
profesor en que se incrementa con respecto al primer año, así:
El año dos se iniciará con 30 niños más, con respecto al año uno, para un total de
90 niños, como se ha mencionado anteriormente se ubicarán uno en la jornada de
la mañana y otro en la jornada de la tarde durante el día sábado, el domingo los
dos grupos por la mañana en diferentes horas.
138
Tabla 53. Egresos proyectados segundo año
1 profesor: 1.200.000
20 conos: 30.000
15 aros: 30.000
Botiquín (medicamentos) 30.000
Total egresos adicionales: $1.290.000
El año tres se iniciará con 60 niños mas, con respecto al año uno, para un total de
120 niños, como se ha mencionado anteriormente se ubicarán uno en la jornada
de la mañana y otro en la jornada de la tarde durante el día sábado, el domingo
los dos grupos por la mañana en diferentes horas.
El año cuatro se iniciara con 90 niños más, con respecto al año uno, para un total
de 150 niños, como se ha mencionado anteriormente se ubicarán uno en la
jornada de la mañana y otro en la jornada de la tarde durante el día sábado, el
domingo los dos grupos por la mañana en diferentes horas.
139
Tabla 55. Egresos proyectados cuarto año
3 profesores: 3.600.000
20 conos: 30.000
15 aros: 30.000
Botiquín (medicamentos) 30.000
Total egresos $3.690.000
adicionales:
Fuente: Autor del estudio
El año cinco se iniciara con 120 niños mas, con respecto al año uno, para un total
de 180 niños, como se ha mencionado anteriormente se ubicaran uno en la
jornada de la mañana y otro en la jornada de la tarde durante el día sábado, el
domingo los dos grupos por la mañana en diferentes horas.
140
Tabla 57. Proyección de egresos
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
C.P.S. 6.375.516 6.375.516 6.375.516 6.375.516 6.375.516
C.P.S * 1.290.000 2.520.000 3.690.000 4.890.000
G.A. 1.490.000 1.490.000 1.490.000 1.490.000 1.490.000
TOTALES $7.865.516 $9.155.516 $10.385.516 $11.555.516 $12.755.516
C.P.S= Costo Producción del servicio, G.A.=Gastos de administración
C.P.S.* = Costo Producción del servicio adicional
141
Dicho punto de equilibrio se calcula de la siguiente forma:
Qu= CF / ( Psu – Cvu) = costo fijo / (precio servicio unitario-costo variable unitario)
Estas cifras indican que se deben ofrecer 66 cupos de niños y niñas en las clases
de patinaje en el primer año para no perder ni ganar. Analizando el número de
niños que pueden usar el servicio en el primer año se puede determinar que la
capacidad a ofrecer (60); esta por debajo en una cifra de 6 niños del punto de
equilibrio.
Se calcula el punto de equilibrio para los siguientes años de igual manera, así:
142
Precio del servicio unitario año de clases de patinaje= $113.393
Qu= $5.838.516 / ($113.393– 27.546)
Qu= $5.838.516 / $85.847
Qu= 68,01≈ 68 niños, equivalente a $7.731.396
Estas cifras indican que se deben ofrecer 68 cupos de niños en las clases de
patinaje en el segundo año para no perder ni ganar. Analizando el número de
niños que pueden usar el servicio en el segundo año se puede determinar que la
capacidad a ofrecer (90) esta por encima en una cifra de 22 niños del punto de
equilibrio. En este año ya hay punto de equilibrio.
Estas cifras indican que se deben ofrecer 70 cupos de niños en las clases de
patinaje en el tercer año para no perder ni ganar. Analizando el número de niños
que pueden usar el servicio en el primer año se puede determinar que la
capacidad a ofrecer (120) esta por encima en una cifra de 50 niños del punto de
equilibrio.
143
▲ Punto de equilibrio año cuarto
Para el año cuatro se determina el punto de equilibrio así: el costo por unidad del
servicio es de $63.897($9.584.516/ 150) costo variable unitario como $30.894 y el
costo fijo total $5.874.516
Estas cifras indican que se deben ofrecer 71 cupos de niños en las clases de
patinaje en el primer año para no perder ni ganar. Analizando el numero de niños
que pueden usar el servicio en el primer año se puede determinar que la
capacidad a ofrecer (150) esta por encima en una cifra de 79 niños del punto de
equilibrio.
Estas cifras indican que se deben ofrecer 72 cupos de niños en las clases de
patinaje en el quinto año para no perder ni ganar. Analizando el número de niños
que pueden usar el servicio en el primer año se puede determinar que la
144
capacidad a ofrecer (180) esta por debajo en una cifra de 108 niños del punto de
equilibrio.
INGRESOS
Aportes 1.600.151
EGRESOS
Preoperativos 560.000
Prestación de servicios
145
5.6 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
ACTIVO NO CORRIENTE
Mubles y enseres 285.000 285.000 285.000 285.000 285.000
equipo de computac 1.550.000 1.550.000 1.550.000 1.550.000 1.550.000
equipo de patinaje 281.000 281.000 281.000 281.000 281.000
Herramientas - 90.000 180.000 270.000 360.000
Depreciación acumulada -258.516 -517.032 -775.548 -1.034.064 -1.292.580
Preoperativos 448.000 336.000 224.000 112.000 -
TOTAL ACTIVO NO CTE 2.305.484 2.024.968 1.744.452 1.463.936 1.183.420
TOTAL ACTIVO 877.699 284.037 1.874.165 5.648.083 11.605.791
146
PASIVO
PASIVO A CORTO PLAZO
PASIVO A LARGO PLAZO
TOTAL PASIVO
-
PATRIMONIO
Capital social 3.600.151 3.600.151 3.600.151 3.600.151 3.600.151
Resultados acumulados -2.722.452 -3.316.114 -1.725.986 2.047.932
Resultado del ejercicio -2.722.452 -593.662 1.590.128 3.773.918 5.957.708
TOTAL PATRIMONIO 877.699 284.037 1.874.165 5.648.083 11.605.791
TOTAL PASIVO + PATRIMONI 877.699 284.037 1.874.165 5.648.083 11.605.791
Fuente: Autor del estudio
147
6. EVALUACION DEL PROYECTO
A su vez, este proyecto también sirve como apoyo al esfuerzo que realiza el
gobierno municipal con los diversos programas que se desarrollan para mejorar la
calidad de vida de la comunidad y en la formación de las nuevas generaciones.
Otro beneficio positivo que trae consigo el proyecto es sobre la ayuda que se le va
a dar a patinadores de escasos recursos que van a trabajar como profesores de la
Fundación, que de una u otra manera van recibir una remuneración económica,
que les va a servir para asumir los diferentes costos que genera el deporte de alto
rendimiento.
148
La importancia del impacto social se genera por la solución de los problemas
presentados durante la formación y desarrollo del ser humano.
149
6.3 EVALUACION FINANCIERA
6.3.1 Valor presente neto. El valor presente neto o valor actual neto, es el valor
monetario que resulta de restar la suma de los flujos netos descontados de la
inversión, mide el rendimiento del proyecto frente a la inversión con respecto a las
variables económicas y financieras del mercado, con una tasa de interés de
oportunidad (TIO) o la tasa mínima atractiva de retorno.
Donde:
X= Flujo neto de caja, para cada año (del 0 al 5)
i= 15%
t= Periodo de 0 a 5 años
150
Aplicando y reemplazando estos valores en formula se obtiene por calculadora
programable, que el VPN del proyecto es el siguiente.
VPN= $ 3.985.103
Esto significa que durante al horizonte de 5 años es mayor que cero, luego se
acepta la inversión a efectuar para el proyecto.
6.3.2 Tasa interna de retorno. Este valor es la tasa de descuento que hace que
el VPN sea igual a cero o que iguale la suma de los flujos netos descontada la
inversión inicial.
Donde:
VPN= 0
X= Flujo neto de caja, para cada año (0 a 5 años)
R= TIR=?
T= Periodo de 0 a 5 años
Aplicando y reemplazando estos valores en formula se obtiene por calculadora
programable, que el TIR del proyecto es el siguiente.
TIR= 80%
La tasa de 80% comparada con la tasa del mercado financiero y de las variables
económicas es superior, por lo tanto se concluye que el proyecto desde el punto
de vista económico es sólido y muy rentable. Para la Fundación es muy
importante este resultado, ya que se puede hacer más inversión social con énfasis
en la recreación y utilización del tiempo libre.
151
6.3.3 Periodo de recuperación. Es el tiempo promedio utilizado donde los flujos
netos efectivos sin actualizar cubren el monto total de la inversión.
1 2.093.420 -667.580
2 203.886 -463.694
3 2.646.192 2.182.498
Fuente: Autor del estudio
El valor de la inversión se recuperará a los dos años, dos meses y dieseis días.
152
CONCLUSIONES
El estudio técnico arroja una capacidad para iniciar con dos grupos, uno en la
jornada de la mañana y uno en la jornada de la tarde durante el día sábado, y los
dos grupos en las horas de la mañana el día domingo. Un grupo para edades de
6 y 7 años y el otro grupo para edades de 8 y 9 años.
153
RECOMENDACIONES
Las personas que realicen actividades de enseñanza del patinaje deben tener
experiencia en la dirección y manejo de niños entre las edades de 6 a 9 años, y
además tener conocimientos en actividades lúdicas infantiles; porque este se a
definido como el mas importante valor agregado que la fundación deportiva sobre
ruedas le dará al servicio que ofrecerá para hacer una diferencia altamente
significativa frente a la actual competencia y a la que se presentara hacia el futuro.
154
El aseo y la higiene en los diferentes lugares donde se realizan las actividades
recreativas deben ser impecables, para ayudar a controlar factores que puedan
generar o causar malestar en la salud de los niños.
155
BIBLIOGRAFIA
JANY, José Nicolás. Investigación de mercados. Editorial Mc Graw Hill S.A., Santa
fe de bogota, 2000
www.coc.org.co
www.coldeportes.gov.co
www.dane.gov.co
156
www.uis.edu.co
www.fedepatin.org.co
www.lipatinbogota.org
www.starskates.com.ar/patin/historia/historia.thm
157
ANEXOS
158
Anexo A. Formato de encuesta a los padres de familia
Sr. (a): Soy estudiante de 9o. semestre de gestión empresarial de la UIS y estoy
realizando un estudio para determinar si es viable la creación de una fundación
deportiva de patinaje; agradecemos su colaboración.
• Nº de miembros
Núcleo familiar _________ Barrio_________ Estrato______
Si____ No_____
Cuales___________________________________
159
• Cuales días de la semana lleva a patinar a su hijo o hija?
Si_____ Cuales___________________________________
No_____
• Que valor mensual usted puede aportar a la fundación para beneficio de todos
sus servicios?
GRACIAS
160
Anexo B. Relación de Barrios de estratos 1, 2 y3 de Bucaramanga
161
Anexo C. Formato de encuesta a las Escuelas de Patinaje
Entre semana:
Lunes ____ Martes ____ Miércoles ____
Jueves ____ Viernes ____
Fin de semana:
Sábado ____ Domingo ____
162
6- ) Que servicios adicionales ofrece su escuela de patinaje?
Si____ No____
GRACIAS
163
Anexo D. Ficha de Inscripción a la Fundación de Patinaje
ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES
(Marque con una X las enfermedades que ha padecido o padece)
ANTECEDENTES ALERGICOS
164
Marque con una X los antecedentes alérgicos que ha padecido o padece)
MEDICAMENTOS__________________ ALIMENTOS______________________
PENICILINA____________________ PICADURA DE INSECTOS______________
OTROS:_________________________________________________
ANTECEDENTES OPERATORIOS
(Marque con una X los antecedentes operatorios que ha padecido o padece)
AMIGDALAS_____________ APENDICITIS__________ HERNIAS_________
VESICULA___________ OTROS________________________________________
TRATAMIENTOS MEDICOS
(Describa si lleva un tratamiento medico en la actualidad)
________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ciudad Fecha_______________________________
165
Anexo E. Formato de registro de clases en la Fundación de Patinaje
NUMERO DE CLASE_______________
FECHA__________________________
LUGAR__________________________ BARRIO_________________
HORA_________________________
CANTIDAD DE ALUMNOS ______________________
NOMBRE DEL NIVEL________________
ACTIVIDADES EN LA CLASE:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________ _________________________
Firma Profesor Firma Auxiliar
___________________________
Firma Director deportivo
166