0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas5 páginas

AFArciga Inclusión

Este documento trata sobre la licenciatura en educación e innovación pedagógica. Discute la importancia de una educación inclusiva y de justicia social que permita a todos los estudiantes acceder a una educación de calidad. También habla sobre los desafíos de acceso a la educación superior debido a la alta demanda. Finalmente, resalta el papel de los maestros para promover aprendizaje colaborativo e inclusivo que responda a las necesidades de las comunidades y permita a la población ejercer sus derechos a trav

Cargado por

Héctor Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas5 páginas

AFArciga Inclusión

Este documento trata sobre la licenciatura en educación e innovación pedagógica. Discute la importancia de una educación inclusiva y de justicia social que permita a todos los estudiantes acceder a una educación de calidad. También habla sobre los desafíos de acceso a la educación superior debido a la alta demanda. Finalmente, resalta el papel de los maestros para promover aprendizaje colaborativo e inclusivo que responda a las necesidades de las comunidades y permita a la población ejercer sus derechos a trav

Cargado por

Héctor Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

La integración educativa ha contribuido a segmentar el sistema educativo que promueve la adaptación de los estudiantes a las
instituciones educativas y no viceversa generando profundas desigualdades debido a la diferenciación que se hace y por no
cubrir las necesidades de una población heterogénea, en la visión inclusiva se busca generar las condiciones objetivas para que
todos puedan acceder a una educación de calidad y para que las escuelas cuenten con la colaboración y los apoyos necesarios
que les permitan atender la diversidad de la población y todos puedan relacionarse en un espacio adecuado, con una cultura
inclusiva y con prácticas democráticas con énfasis en la correcta atención de la población más vulnerable.

El acceso a la educación superior es una problemática vigente y alarmante en la actualidad debido a que excluyen a una gran
cantidad de jóvenes, quienes aspiran ingresar a las instituciones públicas que tienen una demanda muy por encima de sus
capacidades y cada año es más difícil ingresa a una de estas instituciones lo cual ha generado un movimiento de aspirantes
rechazados, quienes solicitan su legítimo derecho a estudiar,esto responde al contexto de nuestra sociedad en la que se puede
percibir una gran desigualdad la sociedad tiene interiorizado que la preparación profesional es fundamental para superar la
exclusión social y tienes acceso a más oportunidades de crecimiento.

En el proceso de implementación de la reforma educativa en la educación básica, los maestros de la coordinadora nacional de
trabajadores de la educación se movilizaron para manifestar su inconformidad con la reforma y en distintos estados en los que
promovieron proyectos alternativos y que fueran pertinentes con la situación de cada región del país una de las más
interesantes fue la de la sección XXII que fue el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) en el que se
contempla la inclusión y participación de las comunidades en Oaxaca acorde sus formas de organización y convivencia, el
magisterio en este estado ha sido respaldado por las comunidades gracias al estrecho vínculo que existe con las escuelas lo
cual en el pasado desencadenó uno de los movimientos sociales más significativos del país por las dimensiones del mismo, me
refiero al Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que deja de manifiesto uno de los órganos para la toma de
decisiones en las comunidades, que es la asamblea,consideró que los docentes tiene una gran responsabilidad social e
históricamente han sido la vanguardia en las demandas sociales de este país y debido a que comparten un espacio de
formación por lo cual es importante promover el aprendizaje colaborativo,la solidaridad e incluyente, especialmente a las
personas que históricamente ha sido discriminadas e invisibilizadas.

En la medida en que la escuelas se integren con su entorno será posible responder con claridad a las demandas y necesidades
que tienen,el compromiso de los profesionales de la educación está en modificar las prácticas que permean en la sociedad y
que la educación que se difunde corresponda a nuestra realidad y que por medio de esa preparación la población ejerza sus
derechos.

También podría gustarte