Módulo 3 - Lectura 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Relación de la psicopatía con procesos

subjetivantes del adolescente

Según Fernández Mouján (1975) el problema de la psicopatía tiene especial interés


para la psicopatología de la adolescencia por la semejanza de los rasgos clínicos de
ambas y la importancia decisiva que tiene el ambiente en su manejo.

Caso práctico profesional

Pensamiento

Actitud ante los objetos

Actividad en grupos

Referencias

Revisión del módulo

Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 7

Caso práctico profesional

Caso Rosita

Rosita tiene 15 años. Tiene el diagnóstico de psicópata histérico. Fue una hija
no deseada; fue educada desde su nacimiento dejándola llorar por mandato
del pediatra (objeto, cosa).

Siempre tuvo problemas de conducta en el colegio que recién ahora alarman:


actuaba más que seducía (dibujaba chicas desnudas a los chicos, se dejaba
levantar las polleras, besaba a los chicos cuando le gustaban, etc.). Salía con
muchos para no quedarse sola, tuvo relaciones sexuales precoces. Solía
tener crisis violentas agresivas durante las cuales tiraba cosas; grita, insulta y
luego no siente la más mínima culpa.

No puede esperar, es exigente y dominante con todos, especialmente con


sus hermanas. El pensamiento está intelectualizado, disociado de cualquier
afecto o emoción. Rasgos histéricos, fóbicos y obsesivos hasta los 13 años.
También tendencias a engordar y pequeñas somatizaciones. En los grupos
siempre manda y utiliza a los demás hasta que la dejan, momento en el que
empieza a desesperarse; se pone agresiva: actuaciones y somatizaciones.
La familia pertenece a un grupo religioso muy cerrado y, últimamente, los
padres hablan de separarse, lo que angustia a tal punto a Rosita que ella
misma pidió ser tratada.

Semejanzas y diferencias entre adolescencia y psicopatía

La ruptura del equilibrio de la personalidad ocurrida en la adolescencia, que


puede manifestarse clínicamente con lo que llamamos rasgos psicopáticos
instrumentales y transitorios de la adolescencia, puede distinguirse de la
psicopatía.

El núcleo de la adolescencia se define como un estado confusional normal


provocado por el duelo en las tres áreas (cuerpo, mente y mundo externo)
percibido a través de un yo que conserva su capacidad sintética y elaborada
dentro del desarrollo de las fantasías pregenitales provenientes de la etapa
polimorfa perversa (Edipo temprano), situación que incrementa las defensas
esquizoparanoicas y maniacas.

El estado confusional proviene del carácter transitorio que tiene la


adolescencia, en donde detrás de una fantasía adulta (cuerpo desarrollado,
roles más adultos, etc.) se esconde un incremento de las pulsiones primitivas
de carácter polimorfo perverso, cuyo odio –que implica sadismo oral y anal–
las hace desintegradoras.

El poco desarrollo instrumental del yo provoca regresiones defensivas


(esquizoparanoides) con una finalidad discriminatoria, especialmente la
disociación, la omnipotencia y la identificación proyectiva e introyectiva. Esto
puede observarse con francos estados de desorientación, tanto en la tarea
(asunción de roles) como en lo afectivo (bisexualidad), al igual que en un
entramado narcisismo en los vínculos, omnipotencia en los sentimientos,
extrañeza en las reacciones e inhibición del pensamiento.

El yo del adolescente conserva sus funciones básicas: trata de salir de esta


situación de confusión y caos interno proyectando en el mundo externo
emociones, fantasías y partes suyas, buscando objetos en los que
identificarse y aliviarse. El grupo ambiental haría las veces de un yo auxiliar
que devolvería modificadas estas proyecciones.

En la clínica corresponde esta situación a las típicas ambivalencia e


inestabilidad de los adolescentes. Puede tomar cuatro formas
psicopatológicas, a saber:

Retracción excesiva (inhibiciones, depresión, neurosis).

Expansión excesiva mediante identificación proyectiva


(psicopatías, hipomanías).

Inhibición y rigidez (neurosis y caracteropatías).

Fragmentación (psicosis).

Estado confusional
Hay tres aspectos de la adolescencia que son utilizados para elaborar el
estado de confusión, persecución y culpa durante el triple duelo (cuerpo,
mente y roles infantiles). Estos son el pensamiento, la actitud ante los
objetos (identificación proyectiva) y la actividad en grupos. Estos aspectos
servirán para un estudio comparativo entre los rasgos psicopáticos de la
adolescencia y la psicopatía.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 7

Pensamiento

La idea es el instrumento por excelencia típico de la adolescencia.


Reemplaza al grupo infantil y ayuda en el proceso de incorporarse al nuevo
mundo social. Con ella toma distancia de los objetos (abstracción) y de esa
manera lo concreto pasa a ser simbólico.

En esta etapa de la adolescencia aparecen sueños diurnos, especulaciones,


teorías, etc., que van formando la base en donde se insertan los nuevos
elementos aprendidos y van creando una nueva función del pensamiento: la
capacidad anticipatoria.

La capacidad anticipatoria es puesta a prueba mediante el tanteo


pragmático que va confirmando en qué medida las especulaciones se
corresponden con la realidad.

Esta actividad anticipatoria y la reflexión consumen energía que


temporalmente se quita a la actividad inmediata. El peligro radica en que
esto sea una huida y un refugio sin tanteos concretos posteriores. Que esto
sea así, o no, depende de las fantasías inconscientes infantiles removidas
que se mezclan durante este periodo y que impiden pensar tranquilamente al
confundirse el símbolo con lo simbolizado y formar emociones simbólicas y
“símbolos transicionales”.

La finalidad de esta huida es la negación de la pérdida y el control


omnipotente de los objetos infantiles persecutorios. La palabra, en el
adolescente, toma las características de los objetos transicionales, es la
envoltura cuyos contenidos todavía implican realidades infantiles. Es una
manera de retener aspectos infantiles que, cuando están cargados de
contenidos muy persecutorios, se inhiben para convertirse en ecuaciones
simbólicas que las proyectan. También tiene caracteres de objetos
transicionales el amigo íntimo, el diario íntimo e incluso la barra. 

En el psicópata se confunde el símbolo con lo simbolizado, dado que sus


primitivos vínculos son indiscriminados y se mezclan durante el pensamiento
reflexivo a través de las fantasías inconscientes, muy persecutorias, que
impiden la formación de símbolos y vuelven necesario el proyectarlos a
través del pensamiento concreto que los impulsa a la acción.

El pensamiento en Rosita no tiene la función reflexiva de anticipar hechos y


consecuencias, sino la de actuar y deshacerse de lo intolerable para
manejar la realidad omnipotentemente y no autoobservarse. Eso se puede
ver claramente cuando, en el caso, observamos que Rosita actúa más de lo
que seduce. Además, hacer uso de este tipo de pensamiento o de esta
modalidad de pensamiento le facilita el no sentir la más mínima culpa por
sus actos.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 7

Actitud ante los objetos

Siguiendo a Grinberg (1985), en los adolescentes la identificación proyectiva


en su origen es anal (respeta el objeto), su finalidad es ambivalente (amor-
odio), son poco violentas, dirigidas a objetos en las tres áreas, transitorias, sin
perder el contacto con la realidad, contienen especialmente aspectos
perversos de la sexualidad, ideales del yo e identificaciones infantiles muy
relacionadas con el complejo de Edipo. 

Las introyecciones proyectivas del adolescente normal son instrumentales,


no estereotipadas y están al servicio del aprendizaje.

Por otro lado, en el psicópata, las identificaciones proyectivas son de origen


oral y anal sádico, controladoras e inductoras omnipotentes, pero con mayor
contacto con la realidad, dirigidas a objetos externos. Son más permeables,
violentas y hacen actuar al objeto, lo que provoca contraidentificaciones
proyectivas.

Las introyecciones proyectivas son defensivas, estereotipadas,


omnipotentes y están al servicio de la negación de lo destruido y la
identificación del yo con el objeto ideal.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 7

Actividad en grupos

Los adolescentes participan activamente de la vida grupal y se sienten


responsables de este dado que el grupo les es vital –entre otras cosas,
porque tienen que cuidar los ideales del yo allí puestos, que sustituyen los
ideales familiares–.

Los psicópatas buscan también esta actividad por la necesidad vital, pero no
de forma temporaria, sino permanentemente. No participan del grupo, lo
utilizan y carecen de responsabilidad grupal. No buscan el ideal del yo que
compensa el caos interno como los adolescentes normales, sino que buscan
el yo ideal y proyectar en los demás el objeto destruido que luego controla
omnipotentemente para evitar la reintroyección. Los caracteriza una actitud
exigente, controladora y explotadora.

Rosita no participa de los grupos, sino que los utiliza hasta que la dejan, y es
allí cuando empieza a desesperarse y a ponerse violenta. Esto también puede
observarse en el modo en el que Rosita se “relaciona” con el sexo opuesto a fin
de no quedarse sola ni entrar en crisis de identidad (y, con ello, autoobservarse,
ya que, por lo que se viene explicando, carece de esta capacidad).
C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 7

Referencias

Fernández Mouján O. (1975). Abordaje Teórico y Clínico del adolescente (pp.


321-337). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 

Grinberg, L. (1985). Teoría de la identificación. Madrid: Technipublicaciones.


LECCIÓN 6 de 7

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Concepto de psicopatía

A través de la historia la psicopatía ha sido descrita desde diversos enfoques.
Es por esta razón que resulta indispensable establecer ciertas precisiones
terminológicas desde el enfoque psicopatológico.

Estudio clínico, conductas de la psicopatía



En la exploración de la psicopatía como cuadro en la adolescencia se debe
tener en cuenta el enfoque psicopatológico de las conductas típicas, el
entorno del adolescente y los antecedentes que pudiera tener.

Estudio estructural dinámico de la psicopatía



El estudio estructural dinámico permite dilucidar aquella serie de procesos
involucrados en la psicogénesis de la psicopatía.

Relación de la psicopatía con procesos subjetivantes del adolescente



Diversas manifestaciones clínicas pertenecientes a las llamadas conductas
psicopáticas pueden observarse en el proceso de subjetivación normal del
adolescente. De allí la importancia de establecer diferencias y semejanzas
entre psicopatía y adolescencia.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 7 de 7

Descarga en PDF

También podría gustarte