BAUTISTA 2017 Ambientes de Aprendizaje
BAUTISTA 2017 Ambientes de Aprendizaje
BAUTISTA 2017 Ambientes de Aprendizaje
RESUMEN
El presente estudio representa un reporte de investigación parcial en el cual
se describen las concepciones que tienen 80 docentes de primero hasta
sexto grado de educación primaria del Estado de Sonora acerca del
aprendizaje, así como su trascendencia para la formación de ambientes de
aprendizaje en dos contextos socioeconómicos: rural y urbano,
representando estos los sujetos de la investigación. Este reporte presenta
una metodología cualitativa; la técnica de recolección de datos utilizada fue
la entrevista semi-estructurada y para el análisis de datos se utilizó la
categorización abierta.
Los hallazgos muestran las similitudes que tienen los maestros de ambos
contextos socioeconómicos acerca de la concepción del aprendizaje y de la
adquisición de conocimientos; por otra parte, se aprecia una notable
diferencia en cuanto al papel que juega el aprendizaje en el proceso
educativo en ambos contextos, debido al constante flujo de población
migrante del contexto rural. Además, los resultados evidencian la
construcción de una cultura de formación de ambientes de aprendizaje a
través de la puesta en práctica de diversos elementos como el desarrollo de
la motivación e interés del alumno por aprender, corresponsabilidad de
actores, diversificación de estrategias y, especialmente tomar en cuenta a
1
la diversidad al momento de realizar la planificación docente para su
oportuna atención.
Introducción
El aprendizaje es el eje rector de toda la sociedad ya que de él depende el correcto desarrollo
del ser humano. En las escuelas se deben generar diversos espacios donde se ponga de manifiesto
la capacidad de asimilar del individuo nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que le
permitan ir forjando su propio intelecto, carácter y esencia.
En consonancia con el título “Ambientes de aprendizaje desde la concepción de docentes en
contextos rural y urbano”, esta ponencia resume los resultados de una investigación realizada con
docentes frente a grupo en los contextos rural y urbano respecto a sus saberes conceptuales sobre
aprendizaje, ambientes de aprendizaje, el papel del aprendizaje en el proceso educativo y formas de
trabajo que favorecen el aprendizaje en el aula, porque la escuela es por ende, el lugar donde, de
manera formal, se lleva a cabo el proceso educativo.
El objetivo de conocer las respuestas de los docentes radica en el hecho de las diferencias
que prevalecen en ambos entornos cuando nos referimos a logros y resultados académicos de
nuestros alumnos. Es de suma importancia que el docente comprenda qué son los ambientes de
aprendizaje y cómo, tomando en cuenta su contexto y la diversidad, puede aprovechar el espacio. Así
mismo, un área para desarrollar la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje en
cumplimiento con el principio pedagógico 1.3, establecido en el Plan de Estudios (2011) y siguiendo a
Brophy (2000) que afirma que “los estudiantes aprenden mejor en comunidades de aprendizaje
cohesivas y de apoyo” (p.11).
Este estudio tiene como propósito identificar, en los sujetos entrevistados, la noción que
poseen en torno al término “aprendizaje” y “ambientes de aprendizaje” y poder corroborar si lo que
afirman en su discurso es congruente con su quehacer educativo. Entre los cuestionamientos que
dirigieron esta investigación están: ¿Cuáles son las concepciones sobre aprendizaje de los docentes
de educación primaria? ¿Qué metodologías didácticas desarrollan en su práctica docente los
profesores? ¿Cuál es la percepción que tienen los docentes sobre la generación de ambientes de
aprendizaje en el aula?
Referentes teóricos
Tomlinson (2001) señala que para conseguir que la enseñanza y el aprendizaje sean
efectivos, es preciso recordar que los profesores deben tejer estrechamente los tres elementos clave
del curriculum: el contenido, el proceso y el producto. Mientras que el término “instrucción
2
diversificada” puede resultar novedoso, la idea de personalizar un servicio para satisfacer las
necesidades de un cliente nos es familiar.
La palabra ambiente según Duarte (2003, p.10), es definida como aquella que “se deriva de
la interacción del hombre con el entorno natural y social que lo rodea”. Por otro lado Peterson (1983)
menciona que aprendizaje es un constructo científico basado en observaciones de conducta en
situaciones repetidas; infiere tanto de la observación de la ejecución, como de la situación que provoca
tal ejecución.
Mencionando los dos conceptos por separado, se puede inferir que no existe relación alguna;
sin embargo, Briceño (2009) define como un todo a los ambientes de aprendizaje expresando que son
“escenarios transformadores donde confluyen la intención de enseñar o formar, o ambas inclusive,
permitiéndose la apertura a la diversidad en los paradigmas, teorías del aprendizaje, métodos y
estrategias” (p. 10); así se puede definir que un ambiente de aprendizaje es aquel en donde el alumno
se desarrolla, convive e interactúa de manera activa para adquirir un aprendizaje significativo.
Sammons (1995) establece que el ethos de una escuela está determinado en parte por la
visión, los valores, los objetivos de los maestros, la forma en que trabajan juntos y por el clima en que
se desempeñan los alumno, es decir: el ambiente de aprendizaje.
Problema de estudio
Una cantidad significativa de estudios y reflexiones han corroborado que las concepciones y
estilos docentes influyen y determinan sus prácticas en el aula, favoreciendo u obstaculizando el
proceso de construcción de ambientes de aprendizaje y, en consecuencia, perpetuando la inequidad.
Actualmente, la cultura pedagógica de los docentes donde está inmerso el sistema educativo aprecia
al aprendizaje como únicamente la adquisición pasiva del conocimiento por el alumno; sin embargo,
los documentos curriculares de la reforma educativa del 2011 y el nuevo modelo educativo 2018,
señalan la importancia que tiene el alumno al participar activamente y de manera responsable para la
construcción de sus competencias, por lo que el papel del docente resulta transcendental para lograrlo.
Es necesario replantear la concepción de que los ambientes de aprendizaje son espacios
físicos y de infraestructura donde se da el proceso educativo, por el espacio interactivo entre diversos
actores que deben centrarse en el aprendizaje del alumno, ya que “los aprendizajes que se logran de
forma significativa permiten movilizar prácticas hacia nuevas tareas y contextos” (SEP, 2016, p. 58).
Objetivos y preguntas
De las ideas precedentes se estableció como objetivo de investigación identificar las
concepciones que tienen los maestros de todos los grados escolares acerca del aprendizaje, así como
su trascendencia para la formación de ambientes de aprendizaje en dos contextos socioeconómicos:
rural y urbano. Las preguntas abiertas de análisis fueron:
1.- ¿Cuáles son las concepciones sobre aprendizaje de los docentes de educación primaria?
3
2.- ¿Qué metodologías didácticas desarrollan en su práctica docente los profesores?
3.- ¿Cuál es la percepción que tienen los docentes sobre la generación de ambientes de aprendizaje
en el aula?
Metodología
El presente estudio, realizado en marzo del 2017, describe las concepciones, con respecto al
aprendizaje en el proceso educativo, que tienen 80 docentes de todos los grados de educación
primaria, de la zona urbana y rural del Estado de Sonora. Se aplicó una entrevista semiestructurada
para estudiar cómo perciben el aprendizaje en el proceso educativo, así como los elementos que
conforman los ambientes de aprendizaje.
Las entrevistas fueron transcritas y se empleó el procedimiento inductivo para el análisis del
dato cualitativo. Con la segmentación y categorización a partir de los patrones recurrentes, se
definieron 72 categorías, organizadas en 20 familias, aludiendo a la totalidad de reactivos que
conforman el instrumento.
Sujetos
Los participantes tenían que cumplir con una característica específica: ser maestros de
escuelas públicas frente a grupo. En total fueron 80 docentes que laboran desde primero hasta sexto
grado de Educación Primaria en diversas escuelas de la ciudad de Hermosillo y del Poblado Miguel
Alemán, del estado de Sonora. Se tomaron como muestra representativa seis escuelas primarias
públicas, con 45 maestros en contexto urbano y 35 en contexto rural.
Análisis de resultados
En las entrevistas realizadas a los docentes, tanto de la zona urbana como rural, en lo que
concierne a lo que los docentes de ambos contextos entienden por el término “aprendizaje”, aluden
en un 59% y 58% respectivamente a que es un proceso de adquisición de conocimientos, donde se
desprende comprensión de conocimientos y que estos sean aplicables en la vida diaria. Un docente
señala:
Es el proceso por el cual se adquieren conocimientos o conductas. (17PRI-F22-S01L-U).
Se da por entendido que los docentes refieren a lo anterior puesto que en su discurso expresan
que el aprendizaje es “un proceso conjunto de procesos a través de los cuales, se adquieren o se
modifican ideas, habilidades, destrezas, conductas o valores, como resultado o con el concurso del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento o la observación” (Zapata-Ros, 2015, p. 73); en
contraste con el autor, los docentes expresan el hecho de adquirir conocimientos y no otros elementos
fundamentales.
4
Por otra parte, el 22 % de los docentes entrevistados en la zona urbana argumentan que el
aprendizaje es un proceso cognitivo donde se estructuran esquemas mentales, mientras que 25% de
los de zona rural opinan lo mismo. Al respecto un entrevistado expresa:
Es un proceso mental que ocurre cuando los esquemas previos se relacionan con algún objeto
de estudio y este se almacena en la memoria a corto, mediano y largo plazo. (17PRI-M29-
S06M-R).
Tal como lo mencionan Díaz y Hernández, citados por Fonseca (2010), el proceso de
aprendizaje involucra varios elementos; primero las variables internas siendo aquellas las que
permitan desarrollar sus capacidades de aprender; y las variables externas obedecen al contexto,
maestro y dinámicas, lo que conlleva que se construyan diferentes áreas de conocimiento. En este
apartado los docentes aluden únicamente al elemento “mente” como el encargado de generar el
aprendizaje deslindándose de factores externos, como el rol del docente, el apoyo de los padres o el
contexto mismo, que suelen tener un peso significativo en el desarrollo.
En ambas zonas, tanto urbana con un 19%, como la rural con un 17%, del personal
entrevistado aluden que el aprendizaje para ellos es el desarrollo de competencias, tal como se
muestra en la respuesta de una maestra:
Son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que puede desarrollar una persona a
lo largo de la vida, lo que se conoce como competencias. (17PRI-M40-S19L-U).
En las respuestas analizadas en relación al papel que juega el aprendizaje en el proceso
educativo un 78% de los maestros de la zona rural argumentan que es muy importante ya que es la
construcción de saberes, en comparación con un 27% de los docentes del sector urbano que inciden
en su argumentación; esto curiosamente puede darse debido a que específicamente en la zona rural
donde se aplicó el instrumento existe mucha población migrante, la cual no necesariamente trae
consigo las bases del aprendizaje; es por ello que la prioridad de los maestros rurales es enseñar
saberes, tal como lo expresa un docente:
Uno de los principales, ya que el aprendizaje debe ser el más favorecido en la educación en
el que se interviene con varios elementos claves para que se logre la construcción de saberes.
(17PRI-M40-S19L-R).
Lo anterior tiene un fundamento fuerte ya que una instrucción centrada en el que aprende
también incluye una sensibilidad hacia las prácticas culturales de los estudiantes y el efecto que estas
tienen sobre el aprendizaje en el salón (Bransford, Brown & Cocking, 2007).
En lo referente a la importancia del aprendizaje en el logro de los propósitos del Plan de
Estudio vemos cómo sobresalen las respuestas dadas por los profesores de la zona urbana en un
33%, en comparación con un 7% de los docentes rurales que aluden a esta noción; lo expresado se
considera más recurrente en el sector urbano, puesto que los docentes tienen más oportunidad de
5
asistir a los cursos y talleres que permiten una mayor profesionalización de su función, mientras que
en las comunidades rurales no se observa este factor.
En las respuestas dadas por los profesores en cuanto al papel del aprendizaje como un
proceso para verificar la efectividad del programa, nuevamente observamos un contraste evidente
entre los docentes rurales y del sector urbano, puesto que los primeros solo un 7% sugieren estas
respuestas, en contraste con un 33% de los docentes urbanos los cuales argumentan que el
aprendizaje debe favorecer en el aula las prácticas efectivas, la confiabilidad del programa y el avance
de los alumnos. Tal como lo menciona Duarte (2003, p.73) el ambiente educativo: “… abre
posibilidades cautivantes de estudio, aporta nuevas unidades de análisis para el tratamiento de
problemas escolares y, sobre todo, ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el
fenómeno educativo”, y de ahí poder intervenirlos con mayor pertinencia.
En último lugar, dentro de este cuestionamiento, señalan en un 7% los docentes en espacio
urbano y un 8% de los docentes rurales, que un papel importante del aprendizaje es el de motivar o
incentivar a aprender cosas nuevas, así lo señala una maestra:
Es vital, debido a que se busca motivar el querer y necesitar aprender cosas nuevas. (17PRI-
F22-S01L-U).
Es importante mencionar que el aula debe ser el lugar donde se transmiten conocimientos
impersonales, un espacio de indagación en la que el conocimiento se construye en base a los intereses
de los individuos (Wells, 2001) y que es ahí donde el alumno desarrolla, en gran medida, su potencial
y busca adquirir nuevos conocimientos.
Los maestros de primaria, tanto de contexto urbano y rural, coinciden en sus argumentos,
cuando se alude a de qué manera llevan a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje con sus
alumnos, ya que cuando mencionan que mediante prácticas efectivas de enseñanza, el resultado fue
de 59 % en el contexto urbano, mientras que en el contexto rural fue de 35%. En ambos casos las
respuestas refieren a la importancia de considerar la diversificación de estrategias, atendiendo los
estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, donde aluden de manera equitativa la planificación
docente y el aprendizaje significativo. Esto se puede apreciar en el siguiente comentario:
….Con diversidad de situaciones de la vida diaria y de acuerdo, al interés de mis alumnos
para que sean significativos; además de tener en cuenta sus estilos de aprendizaje. (17PRI-
F43-S18L-U).
Con respecto a modalidades de trabajo, los resultados son de 15% en el contexto rural,
mientras que 14 % en el contexto urbano, donde los primeros le dan mayor sentido al aprendizaje
colaborativo, seguido del trabajo individualizado, mientras que los segundos refieren además, la
importancia de fortalecer el aprendizaje autónomo de todos los alumnos mediante la orientación del
docente en las actividades del aula. Una maestra del contexto rural expone:
6
…. A través de diversas actividades con modalidad de trabajo: individual, en equipo y grupal,
buscando que éstas sean lúdicas o atractivas para lograr el interés y participación de los
alumnos (17PRI-F27-S05M-R).
En lo que respecta a los elementos del currículo como la forma de llevar a cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el 10 % del contexto urbano y el 9 % del contexto rural sugieren la importancia
de la utilización del Plan y Programa de estudios 2011, así como a la evaluación formativa. El nuevo
currículo propone poner especial énfasis a la función formativa de la evaluación entendiendo que: “La
evaluación desde el enfoque formativo además de tener como propósito contribuir a la mejora del
aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para adaptar las
condiciones en función de las necesidades de los alumnos” (SEP, 2013, p. 23).
En lo referente a la centralidad en el estudiante, el 26 % de los docentes del contexto rural
aluden al valor que se le debe brindar a la motivación e interés del alumno y a la recuperación de
conocimientos previos en cada una de las clases para otorgarle mayor relevancia a los contenidos. El
14 % de los docentes del contexto urbano coinciden con los resultados de los docentes rurales, sin
embargo, consideran conveniente la contextualización de los temas con su entorno social, cultural,
económico y político inmediato. Una profesora lo plantea con esta expresión:
De una forma significativa, de tal manera que el proceso sea adquirido de la mejor forma y
aprovechado en la vida diaria”. (PRI-F35-S10M-U).
En torno a la creación de ambientes, el 15 % de los docentes entrevistados del contexto rural
opinan que para la generación de los ambientes de aprendizaje es transcendental la
corresponsabilidad de actores que componen la comunidad escolar: maestros, alumnos y padres de
familia, lo cual repercute en un ambiente escolar armónico. El 4% de los docentes del contexto urbano
consideran la importancia de fomentar los valores, los cuales reinciden en el buen comportamiento e
interacciones amenas con todos los miembros de la comunidad escolar ya que “los niños también
aprenden de las actitudes que muestran los miembros de la familia hacia las habilidades y valores de
la escolarización” (Bransford, Brown & Cocking, 2007, p. 34).
Con respecto a la concepción que poseen del término ambiente de aprendizaje, se pueden
notar similitudes en cuanto a los respuestas arrojadas tanto por docentes de contextos urbanos, como
rurales, ya que un 66% y un 55% respectivamente responden que los ambientes de aprendizaje son
para ellos espacios referidos específicamente al lugar donde se aprende y enseña, cuestiones de
infraestructura o importancia de contar con materiales y recursos. Así lo expresa una de las docentes
entrevistadas:
Es un espacio donde los alumnos interactúan entre ellos y con lo que les rodea, ya sea físico,
social, cultural, etcétera. (17PRI-F39-S18M-U).
Basándonos en el sustento curricular por el que se rige la educación básica, el plan y
programas de estudio 2011, establece claramente la noción de creación de ambientes de aprendizaje
7
en el principio pedagógico 1.3, que los define como un “Espacio donde se desarrolla la comunicación
y las interacciones que posibilitan el aprendizaje” (SEP, 2011, p. 32)
En cuanto a la idea del concepto ambiente de aprendizaje hay quienes expresan que es la
socialización del aprendizaje, se enfatiza que los docentes rurales en un 26% aluden al ambiente de
aprendizaje como un proceso de interacción de alumnos, relación alumnos-maestro, formas de
expresarse en la clase y adquisición de aprendizajes significativos, en contraste con un 22% que
responden de forma similar en el ámbito urbano. Con lo anterior un maestro expresa:
Espacio en el que lo alumnos interactúan para generar experiencias de aprendizaje. (17PRI-
F27-S05M-R).
El ambiente de aprendizaje promueve la interacción entre las condiciones objetivas del medio
social y las características internas del que aprende, como énfasis en una educación que desarrolle
las capacidades reflexivas y el pensamiento, el deseo de seguir aprendiendo y los ideales democrático
y humanitario (Díaz-Barriga, 2003). La interacción entre pares tiene un alto valor en la dinámica escolar
puesto que, los niños van desarrollando de forma colaborativa nuevos aprendizajes.
En relación al clima de trabajo efectivo, los docentes de ambos contextos hacen alusión a que
un ambiente de aprendizaje es donde se desarrolla un clima óptimo donde radica el buen trato y la
confianza en el trabajo, del cien por ciento de los entrevistados en este reactivo un 13% de los
docentes rurales hacen alusión a ello, en contraste con un 12% de los del sector urbano. Un docente
de la muestra responde:
Es generar una situación o momento agradable para los alumnos, donde existan
oportunidades para que el alumno se apropie del aprendizaje. (17PRI-F27-S05M-R)
El hecho de que exista un clima de trabajo óptimo donde tanto docente, como alumnos se
sientan motivados a aprender es parte de un buen ambiente escolar y por ende se desarrolla el
proceso de enseñanza aprendizaje, ya que “Participación, comunicación, toma de decisiones,
interacción, afecto grupal, normas, liderazgo, autoridad y creatividad, son todos los fenómenos
grupales que forman parte de lo que aquí consideramos como proceso” (Moreno, 1993, p. 41).
Por último en lo referente al ambiente de aprendizaje como un lugar de prácticas inclusivas, se
encontró un dato sumamente interesante, donde un 6% de los docentes rurales refieren a la inclusión
como ambientes de aprendizaje, en contraste con un 0% de los docentes urbanos, donde ellos, en su
discurso, no incluyen dicho elemento. Los anterior puede deberse al hecho de que la comunidad rural
donde se aplicó el instrumento se caracteriza por atender a población en situación de pobreza extrema
con múltiples necesidades sociales, tal como lo señala la UNESCO (2008, p. 5): “una escuela inclusiva
es aquella que no tiene mecanismos de selección ni discriminación de ningún tipo, y que transforma
su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la diversidad del alumnado favoreciendo así
la cohesión social.
8
Conclusiones
La diferenciación de contextos en los sujetos entrevistados ofrece diversas concepciones e
ideas en torno a los ambientes de aprendizaje, pero en todos los casos, en lo que refiere al término
en sí, todos aluden a ideas positivas tanto en el medio rural, como urbano, como el hecho de tener
una noción asertiva de lo qué son los ambientes de aprendizaje y mediante qué dinámicas promueven
el aprendizaje. Los índices de incidencia de las respuestas de los sujetos dependen de los diversos
elementos contextuales de los que se rodean, ya que la escuela también mantiene relaciones con el
sistema socio-cultural próximo; la influencia de este afecta a la escuela fundamentalmente (Gairín,
1996).
En la percepción docente el contexto sí influye para que el alumno comprenda mejor los
saberes que va construyendo; sin embargo, se ha de enfatizar que la similitud en las respuestas que
los docentes compartieron nos hacen referencia a que el contexto es un factor más, no un
condicionante para que el aprendizaje se concrete, y que la capacidad del docente para crear
ambientes de aprendizaje es relevante y definitiva.
Los docentes participantes conocen la definición de aprendizaje; distinguen que es el
elemento crucial del proceso educativo y el que contribuye a favorecer u obstaculizar el desarrollo de
sus alumnos. También expresan que la manera efectiva de llevar a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje en un ambiente de trabajo óptimo es diversificando las estrategias de trabajo, empleando
materiales diversos y planificando previamente la intervención basándose en los planes y programas
establecidos.
Por último es preciso expresar que los docentes entrevistados de ambos contextos saben que
un ambiente de aprendizaje se favorece tomando en consideración los elementos físicos de la
institución (infraestructura), los elementos pedagógicos (Estrategias adecuadas, planeación
incluyente, cumplimiento del programa de estudio), elementos conductuales (Orden, disciplina,
valores) y elementos sociales (buena comunicación, contexto y familia). Con la implementación del
Nuevo Modelo Educativo 2018 parte de sus objetivos centrales surgen la necesidad de cambiar la
cultura magisterial a través de la formación de ambientes de aprendizaje en las aulas. Generar en los
docentes una participación en torno a la importancia de los ambientes de aprendizaje desde su
función, favorece a crear una reflexión y valoración de la pertinencia de una práctica educativa eficaz.
Referencias
Bransford, J., Brown, A. & Cocking, R. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela.
México: SEP.
9
Briceño, M. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: una visión
transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9 (28). Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=65213214002.
Brophy, J. (2000). La enseñanza. Cuadernos de la Biblioteca para la actualización del maestro.
México: SEP.
Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado de: http:
//redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos.
Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052003000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
Fonseca, G. (2010). Formas de escucha y ambientes de aprendizaje en el aula del grado primero en
una institución de educación básica y media. Universidad Nacional De Colombia Facultad De
Ciencias Humanas Bogotá, D.C. Junio, 2010. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3127/1/gloriahelenafonsecaduque.2010.pdf
Gairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla.
Guba, E. & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research.California: Sage.
Moreno, L. (1993). Guía del aprendizaje participativo: orientación para estudiantes y maestros. México:
Trillas.
Peterson, L. (1983). Aprendizaje. México: Trillas.
Sammons, P. (1998). Características clave de las escuelas efectivas, México: SEP.
SEP (2011). Plan de estudios. México, D.F: SEP.
____________________ (2013). El enfoque formativo de la evaluación, México: SEP.
____________________ (2016). Nuevo Modelo Educativo, México: SEP.
Tomlinson, C. (2001). El aula diversificada. Barcelona, España: Editorial Octaedro.
UNESCO. (2008). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de
educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres. Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48
_Inf_2__Spanish.pdf
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y un práctica sociocultural de la educación.
Barcelona: Paidos.
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos.
Education in TheKnowledgeSociety. Vol. 16 (No. 01), p. 73.
10