Dda Carmelo Aguayo DSC ND CP CL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROCEDIMIENTO: ORDINARIO.

MATERIA: DESPIDO INJUSTIFICADO, NULIDAD DE DESPIDO, COBRO DE


PRESTACIONES LABORALES.
DEMANDANTE: CARNELO ENRIQUE AGUAYO SAN MARTÍN
RUT: 7.661.415-6
DOMICILIO: INÉS DE SUAREZ 5328, ANTOFAGASTA.
ABOGADO PATROCINANTE Y APODERADO: ANA ROJAS SANDOVAL
RUT: 15.692.042-8
DOMICILIO: LATORRE 2425 PRIMER PISO, ANTOFAGASTA.
FORMA DE NOTIFICACIÓN: [email protected]
DEMANDADA PRINCIPAL: IELEC MONTAJES SPA.
RUT: 76.352.292-K
REPRSENTANTE LEGAL: LUIS CONEJERA ESPINOZA
DOMICILIO: ARAUCO 163 OFICINA 21, ANTOFAGASTA.

EN LO PRINCIPAL: DESPIDO INJUSTIFICADO, NULIDAD DE DESPIDO Y


COBRO DE PRESTACIONES; EN EL PRIMER OTROSI: SOLICITA LO QUE
INDICA; EN EL SEGUNDO: TÉNGASE PRESENTE PERSONERÍA Y
PATROCINIO.

S.J.L.T. DE ANTOFAGASTA

ANA ROJAS SANDOVAL, abogada, domiciliada en LATORRE 2425


PRIMER PISO, ANTOFAGASTA, en representación, como se acreditará, de
, chileno, soltero, eléctrico, domiciliado en VALLENAR 1091,
ANTOFAGASTA, a S.S. respetuosamente digo:
Que, atendido a lo dispuesto en los Artículos 432 y siguientes del Código
del Trabajo, 162, 168 del mismo código y otras disposiciones sustantivas que
se citarán en el cuerpo del presente libelo, vengo en interponer conjuntamente
demanda de despido injustificado y cobro de prestaciones en contra de
ENERGY & MINING SERVICES SPA RUT 76.464.446-8 o su continuadora
legal, representada legalmente y conforme al artículo 4 CT por don JUAN
CRISTOBAL OLIVA o quien haga sus veces a la época de la notificación, ambos
domiciliados en AVDA. KENNEDY 7900, VITACURA, RM.
Y en forma solidaria, en virtud del artículo 183-B del Código del trabajo o
en forma subsidiaria en virtud del artículo 183-D del Código del trabajo, según
corresponda, en contra de las siguientes empresas y sus continuadoras legales:

Ello, en consideración a los fundamentos de hecho y derecho que a


continuación expongo:

I.- CONSIDERACIONES DE HECHO

A) ANTECEDENTES GENERALES DE LA RELACIÓN LABORAL

1.- Mi representado fue contratado por la demandada principal con fecha 17 de


enero de 2021 para desempeñar las funciones de MAESTRO DE PRIMERA.
2.- El contrato era a plazo fijo hasta el 17 de marzo de 2021.
3.- Los servicios se prestaban en las dependencias de la solidaria KELAR S.A.
PLANTA KELAR CYCLE POWER PLANT, ubicada en MEJILLONES y consistían
en reemplazo de luminarias en virtud del contrato entre la demandada
principal y KOS PO POWER SERVICELTDA.
4.- La remuneración era de $1.025.641.- para efecto del artículo 172 CT. Ello
se pagaba por transferencia electrónica.
5.- La jornada de trabajo era de 45 horas semanales, distribuidas de lunes a
jueves de 8:00 a 18:00 con una hora de colación y los viernes, de 8:00 a 13:00
con una hora de colación. El retiro de los trabajadores se efectuaba en sus
domicilios a las 5:30 AM en una camioneta de la empresa conducida por el
prevencionista señor Manuel Araneda y su retorno en su domicilio era a las
19:30 horas.
6.- Desde la fecha de su contratación, realizó apropiadamente sus labores y
mantuvo excelentes relaciones con el personal de la empresa, dando
cumplimiento cabal a cada una de sus obligaciones.

B) DE LOS HECHOS QUE MOTIVARON EL DESPIDO DE MI


REPRESENTADO:

7.- Con fecha 11 de febrero de 2021, mi representado solicitó autorización a su


supervisor para concurrir a las oficinas de la empresa, en la medida que era el
único trabajador de su grupo que no había recibido pago de sus
remuneraciones.
8.- Durante los días siguientes, la camioneta que debía proceder al traslado de
mi mandante a su lugar de trabajo y que era conducida por el prevencionista
don MANUEL ARANEDA, no concurre a buscarlo.
9.- En los días siguientes, mi mandante realizó consultas reiteradas a su
empleador sobre su situación, sin recibir respuesta.

C) ANTECEDENTES DEL TÉRMINO DE LA RELACION LABORAL Y


TRÁMITES POSTERIORES AL DESPIDO:

10.- Con fecha 1 de marzo de 2021, mi mandante recibió comunicación de


término de contrato fundada en la causal contemplada en el artículo 160
número 3 CT, inasistencia injustificada.
11.- Dicha misiva no contiene alusión a que días se habrían configurado las
inasistencias que invoca y sólo señala que el actor se ausentó dos días
seguidos.
12.- De este modo, el despido de mi representado no sólo adolece de
incongruencias fácticas, sino que tampoco reviste el sustento jurídico
necesario, ya que las inasistencias que pudieren imputarse al actor, son
responsabilidad de su empleador y no suyas.
13.- Por lo demás, la comunicación fue remitida más de una semana después
de que mi mandante dejara de ser recogido en su domicilio.
14.- Por lo demás, la comunicación no contiene hechos fundantes.

I.- CONSIDERACIONES DE DERECHO

A. EN CUANTO AL DESPIDO CAUSADO Y FORMAL COMO


PRESUPUESTO DE JUSTIFICACIÓN:

El Derecho del Trabajo, en cuanto disciplina jurídica, es vástago de una


serie de principios protectores del trabajador, de ahí que el principio pro-
operario esté instalado en sus cimientos y se despliegue transversalmente en
toda su normativa.
De esta circunstancia ha derivado un proteccionismo que lo caracteriza
como rama del derecho y que condiciona sus fundamentos apartando al
contrato de trabajo de su origen civil.
En nuestro actual sistema laboral rige lo que en doctrina se ha llamado
“sistema de estabilidad relativa”, concreción de los parámetros internacionales
de protección a los trabajadores, en particular, de aquella esfera que los
resguarda contra el despido arbitrario.
La estabilidad en el empleo ha sido definida, en términos generales, por
la doctrina laboral. Al respecto, Julio Armando Grisolía señala que la
estabilidad en el empleo es “un derecho del trabajador a mantener la relación de
trabajo por todo el tiempo convenido, sea a plazo, determinado o indeterminado”.
De este concepto se desprende claramente el trasfondo de esta institución, en
orden a la aspiración tanto legislativa como doctrinaria a que los contratos de
trabajo sean de duración indefinida y, como contratos de tracto sucesivo,
vayan generando y desenvolviendo sus efectos a lo largo del tiempo.
A su vez, la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y Seguridad Social,
han definido la estabilidad en el empleo como “el derecho a permanecer en el
cargo que el asalariado desempeña, a no ser despedido sin causa justificada
debidamente calificada por la autoridad competente y, en caso de despido
inmediato, a ser indemnizado adecuadamente”.
De allí, que el despido en Chile sea causado y formal, debiendo concurrir
requisitos de fondo y de forma para llevarlo a cabo, dependiendo de la causal
aplicada.

B. DE LA FALSEDAD DE LOS HECHOS CONTENIDOS EN LA


CARTA DE DESPIDO Y LA INJUSTIFICACIÓN DE LA
CAUSAL:

El artículo 160 N° 3 del Código del Trabajo contempla como causal de


despido la “no concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada
durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante
igual periodo de tiempo…”

1. Injustificación material:
Del tenor de la norma transcrita es factible establecer que las
inasistencias del trabajador sólo tienen la virtualidad de fundamentar el
despido en la medida que sean “sin causa justificada” y que por el contrario, la
justificación de dichas inasistencias conlleva la injustificación de la causal de
despido. 
A este respecto, ha sido el demandado quien ha dejado de recoger a mi
mandante en su domicilio y no el actor quien se ha ausentado
injustificadamente.

2. Injustificación formal:
En el caso de marras, la comunicación remitida a mi mandante además
de haberlo sido una semana después de la materialización de los hechos que
supuestamente la motivan, no contiene relato de hechos ni detalle de las
inasistencias invocadas, derivando en una injustificación formal del despido.

C. DE LA BUENA FE Y LOS ACTOS PROPIOS: 


Mi mandante fue autorizado por su jefatura para concurrir a las oficinas
de la empresa a velar por el pago de sus remuneraciones y luego de hacer los
reclamos, su empleador dejó de concurrir a su domicilio a buscarlo para
trasladarlo a su lugar de trabajo.
En este sentido, el artículo 1545 del Código Civil señala que “Todo
contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes”, en cuanto a la
obligatoriedad que de ellos emana y la consiguiente obligación de cumplimiento
recíproco de las partes que lo suscriben.
Así las cosas, sobre la base que establece el Código del Trabajo, al definir
el contrato de trabajo en cuanto a tal en su artículo 7º, le son aplicables las
normas de la teoría general de los contratos y por tanto, se rige por el citado 
artículo 1545. 
Respecto de las partes obligadas voluntariamente pesa una obligación de
cumplimiento recíproco, que respecto del caso de marras, se traduce en que
todas estas alegaciones SS, sustentan en la buena fe, como principio formativo
del derecho sustantivo, y procesal laboral, y que implica la obligación de
reconocer todos los actos propios. 
Citamos para estos efectos un interesante y reciente fallo dictado por la
Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, y redactado por el destacado profesor
don Héctor Humeres Noguer:
“El principio de la buena fe, que ilustra la doctrina del Derecho Laboral, ha
de conjugarse con el principio de la realidad, y éste indica que las pretensiones
actuales de un demandante laboral no pueden contradecir flagrantemente su
actuar y conducta anterior, ya que debe prevalecer el deber jurídico de respeto
a la situación jurídica creada anteriormente con la conducta de la misma
persona, a fin de consolidar  la necesaria certeza jurídica y evitar la
producción de daños a un tercero. En doctrina, más conocida en derecho común
bajo la denominación de Teoría de los Actos Propios, expresa que en lo
referente a la doctrina de los actos propios, la buena fe es el fundamento de un
deber en coherencia, en el sentido que toda persona está obligada a respetar
sus actos y declaraciones de voluntad, debiendo mantener una conducta, en
todos sus órdenes de relaciones, leal y adecuada a la confianza que ha
despertado en otras personas; es decir, la creencia de una parte que la otra va
a  cumplir la promesa dada, y esto implica  lo que un autor denomina una
vinculación invisible entre la voluntad propia y ajena, que está por encima de
las palabras declaradas. Por eso la buena fe impone limitaciones al ejercicio de
los derechos subjetivos, prohibiendo conductas contradictorias. Es inadmisible
en atención a la buena fe y al deber de actuar coherentemente, que el sujeto
contraríe una conducta anterior suya, ya que esa conducta genera en otros la
confianza que su agente permanecerá en ella. La máxima Venire contra factum
propium expresa de manera tan inmediata la esencia de la obligación de
comportarse de acuerdo a la buena fe, que a partir de ella se construye la
totalidad del principio.” (Considerando 7°)
Y no puede ser de otro modo, dado que la buena fe no sólo es
fundamental en nuestro derecho, sino que sustenta la confiabilidad o
seguridad jurídica y así el estado de derecho, tal como lo ha declarado una
contundente sentencia de la Excma. Corte Suprema, redactada por el
destacado profesor Rene Abeliuk M.:
“El efecto que produce la teoría del acto propio es fundamentalmente que
una persona no pueda sostener posteriormente por motivos de propia
conveniencia una posición distinta a la que tuvo durante el otorgamiento y
ejecución del acto por haberle cambiado las circunstancias, y que si en
definitiva así lo hace, primarán las consecuencias jurídicas de la primera
conducta y se rechazará la pretensión que se invoca y que implica el cambio de
conducta que no se acepta”.
Dicho supuesto sería contrario a la buena fe y redundaría en una
artimaña para privar a mi representado de las indemnizaciones que en derecho
le corresponden.  

D. DE LA S INDEMNIZACIONES DEMANDADAS:
1. Indemnización sustitutiva de aviso previo: 
Por su parte, fluye del artículo 161 del Código del Trabajo la
indemnización sustitutiva de aviso previo, de procedencia en todos aquellos
casos en que el empleador pone término al contrato de trabajo por alguna de
las causales contempladas en el artículo 161 del Código del Trabajo.

2. Indemnización compensatoria de feriado proporcional y legal. 


Finalmente, la indemnización compensatoria de feriado legal y
proporcional fluye del artículo 73 del Código del Trabajo, respecto de aquellos
trabajadores que no hicieron uso de su feriado habiendo cumplido el año y
aquellos que no alcanzaron a cumplirlo, debiendo compensarse íntegramente
en el primer caso y proporcionalmente en el segundo.

E. INCUMPLIMIENTO EN MATERIA REMUNERATORIA.

Respecto de este punto, es necesario señalar que se trata de una


obligación inherente a la relación laboral en si misma y fluye de los artículos 7º
y 10 del Código del Trabajo, en cuanto definen la relación laboral en un sentido
contractual, señalando que: "Contrato individual de trabajo es una convención
por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a
prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y
aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada", agregando
que: "El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes
estipulaciones:..4.- monto, forma y período de pago de la remuneración
acordada..".
Así, a mi representado se le adeudan los días laborados en enero y
febrero de 2021.

F. PROCEDE ADEMÁS, INDEMNIZAR EL LUCRO CESANTE


POR TERMINACIÓN ANTICIPADA DE CONTRATO A PLAZO
FIJO:

En lo que se refiere a la naturaleza jurídica de esta indemnización, la


doctrina y jurisprudencia en su mayoría concuerdan en que se trata de una
sanción producto del incumplimiento pues el empleador que pone término
arbitrariamente al contrato por obra o faena antes de terminación de la obra,
está atentando contra su terminación natural e incumpliendo una norma del
propio contrato.
Al respecto, la Corte Suprema se ha pronunciado en este mismo sentido
señalando en un fallo de fecha 23 de Abril de 2001 lo siguiente:
“Consecuencialmente, las sumas cobradas deben estimarse como
indemnización o resarcimiento nacido de la falta de cumplimiento de la
convención laboral por parte del demandado”.
De esto deriva el carácter de indemnización por lucro cesante que tienen
estas prestaciones, el cual encuentra su fundamento en el artículo 1556 del
Código Civil, en cuanto señala que: “La indemnización de perjuicios comprende
el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la
obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el
cumplimiento.”
En relación con esta norma, y en el entendido de que la terminación
anticipada de los contratos a plazo y por obra o faena, consiste claramente en
un incumplimiento contractual, la consecuencia lógica y jurídica de dicho
incumplimiento es el derecho que tienen los trabajadores a reclamar la
contraprestación que les hubiera sido legítimo percibir si no se hubiera
producido el hecho del incumplimiento.
Sobre este punto, se ha pronunciado en reiteradas oportunidades la
Corte Suprema, que ha concedido su respaldo a este razonamiento, dando
lugar a esta indemnización y tornando indubitada su procedencia en cuanto al
derecho laboral, criterio que puede apreciarse uniforme en sus fallos, entre los
que destaca la sentencia rol 2272-04, de fecha 20 de Septiembre de 2005, que
condensa el criterio unánime y asentado en la corte.
En el caso de marras, el contrato era a plazo hasta el 17 de marzo de
2021.

G. DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA O SUBSIDIARIA DE


LA EMPRESA MANDANTE.

Tal como se ha indicado precedentemente, los servicios se prestaban en


las dependencias de la solidaria KELAR S.A. PLANTA KELAR CYCLE POWER
PLANT, ubicada en MEJILLONES y consistían en reemplazo de luminarias en
virtud del contrato entre la demandada principal y KOS PO POWER
SERVICELTDA.
Es la propia Ley N° 20.123 la que introduce en el Código del Trabajo de
manera expresa una reglamentación en cuanto a las indemnizaciones
laborales y lo hace a través de los artículos 183 B y 183 D, lo cuales, a
propósito de la responsabilidad de la empresa principal, efectúan, además de
una novedosa delimitación y graduación de esta responsabilidad, que
enmarca también “las eventuales indemnizaciones legales que correspondan
por término de la relación laboral ”.
La nueva normativa, se aparta en este punto del antiguo artículo 64 del
Código del Trabajo, ampliando la esfera contemplada en este e
introduciendo un nuevo criterio para la determinación de la
responsabilidad, un criterio basado en la participación de la misma
empresa que, dotada de nuevos derechos conferidos con el preciso y
determinado objeto de otorgarle un mayor control de la situación laboral de los
trabajadores subcontratados, conlleva como contrapartida un incremento y
graduación en su responsabilidad.
Al respecto, los derechos a que accede la empresa principal y la
empresa contratista respecto de la subcontratista, son dos:
1.- El derecho de información de la empresa principal. La propia ley, en el
artículo 183 C del Código del Trabajo, señala que “cuando lo solicite” la
empresa principal tendrá derecho a ser informado; de esto se desprende que es
la voluntad de la propia empresa la que incide como iniciativa en el
cumplimiento de este derecho, el que comprende los siguientes aspectos:
Sobre el monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales de los contratistas que a éstos correspondan respecto de sus
trabajadores.
2.- El derecho de retención. Este es un derecho consecuencial, pues, surge en
el evento de no acreditarse por el contratista el cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales, caso en el cual, la empresa
principal queda facultada para retener de las obligaciones que tenga a favor de
aquel, el monto de que es responsable subsidiariamente, como asimismo,
para pagar por subrogación al trabajador o institución previsional acreedora.

Del ejercicio de estos derechos que es producto de la actividad de la propia


empresa principal, deriva la responsabilidad que le corresponda respecto
al pago de las indemnizaciones, conforme a este criterio se distingue:
a. Responsabilidad subsidiaria: Deriva del correcto ejercicio de los derechos de
información y retención y supone que la empresa principal solo responde en el
evento de no ser satisfechas las expectativas de los trabajadores por la
empresa contratista o subcontratista en su caso, quedando exenta de
responsabilidad en el evento de estar la empresa contratista o
subcontratista en condiciones de pagar íntegramente lo adeudado.
b. Responsabilidad solidaria: Supone que la empresa principal y el contratista
respondan en los mismos términos que el subcontratista, pudiendo el
trabajador dirigirse indistintamente en contra de cualquiera de ellos o,
incluso en contra de ambos conjuntamente.-

H. REAJUSTES E INTERESES
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 63 y 171 del Código del
Trabajo, las sumas adeudadas por concepto de remuneraciones, feriado
proporcional e indemnizaciones demandadas, deberán reajustarse de acuerdo
a la variación que experimente el I.P.C., al efecto, dichas normas legales
disponen lo siguiente:
“Artículo 63 “Las sumas que los empleadores adeudaren a los trabajadores por
concepto de remuneraciones, indemnizaciones o cualquier otro, devengadas con
motivo de la prestación de servicios, se pagarán reajustadas en el mismo
porcentaje en que haya variado el índice de precios al Consumidor determinado
por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que
debió efectuarse el pago y el precedente a aquel en que efectivamente se realice.
Idéntico reajuste experimentarán los anticipos, abonos o pagos parciales
que hubiera hecho el empleador.
Las sumas a que se refiere el inciso primero de este artículo, reajustadas
en la forma allí indicada, devengarán el máximo interés permitido para
operaciones reajustables a partir de la fecha en que se hizo exigible la
obligación”.

“Artículo 173 “Las indemnizaciones a que se refieren los artículo 168, 169, 170 y
171 se reajustarán conforme a la variación que experimente el Índice de Precios
al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el
mes anterior a aquel en que se puso término al contrato y el que antecede a
aquel en que se efectúe el pago. Desde el término del contrato, la indemnización
así reajustada devengará también el máximo de interés permitido para
operaciones reajustables”.

III.- PRESTACIONES DEMANDADAS:

- $1.025.641.- correspondiente a indemnización sustitutiva de aviso


previo.
- $61.538.- por concepto de indemnización compensatoria de feriado
proporcional.
- $581.197.- por concepto de 17 días laborados en enero de 2021.
- $649.573.- por concepto de 19 días de febrero de 2021.
- $923.076.- por concepto de lucro cesante.
- Reajustes, intereses y costas de la causa. 

A esta fecha, la cuantía asciende a $3.241.025.-

POR TANTO, conforme a lo expuesto y normas citadas,


RUEGO A SS, tener por interpuesta demanda en juicio ordinario de
trabajo, sobre despido injustificado y cobro de prestaciones, en contra de
las demandadas ya individualizadas, someterla a tramitación, acogerla en
definitiva en todas sus partes y declarar lo siguiente:
a.- Que el despido de mi representado fue injustificado.
b.- Que mi representado laboró en régimen de subcontratación para las
demandadas en tal calidad.
c.- Y en definitiva, condene a las demandadas solidaria o subsidiariamente en
su caso, a las siguientes prestaciones indicadas en el acápite III o la suma que
S.S. estime pertinente, más reajustes, intereses y costas:
- $1.025.641.- correspondiente a indemnización sustitutiva de aviso
previo.
- $61.538.- por concepto de indemnización compensatoria de feriado
proporcional.
- $581.197.- por concepto de 17 días laborados en enero de 2021.
- $649.573.- por concepto de 19 días de febrero de 2021.
- $923.076.- por concepto de lucro cesante.
- Reajustes, intereses y costas de la causa. 

A esta fecha, la cuantía asciende a $3.241.025.-


PRIMER OTROSI: Conforme a lo dispuesto en los artículos 433 y 442 del
Código del Trabajo, Ruego a SS autorizar a esta parte a que las actuaciones
procesales respecto de ella se realicen por medios electrónicos, así como
disponer que las notificaciones que se practiquen a esta parte en el curso de la
tramitación del juicio, se efectúen a los correos electrónicos
[email protected]

SEGUNDO OTROSI: Ruego a SS., tener presente que mi representación para


actuar por el demandante, consta de escritura pública que por este acto
acompaño y que en mi calidad de abogada habilitada para el ejercicio de la
profesión patrocinaré y actuaré personalmente en estos autos y conforme todas
y cada una de las facultades previstas en dicho instrumento, las que doy por
reproducidas una a una para estos efectos, fijando domicilio en LATORRE
2425, PRIMER PISO, ANTOFAGASTA.

También podría gustarte