Diplomatura Historiografica Ediciones Azul
Diplomatura Historiografica Ediciones Azul
Diplomatura Historiografica Ediciones Azul
Introducción ……………………………………………………………………….... 3
Bibliografía ..........................................................................................................18
2
Introducción
3
(26.206/06) y cuáles fueron las nuevas propuestas en el campo educativo y el lugar
que retoma la causa Malvinas.
4
Capítulo I: La Guerra del Atlántico sur
5
historia reciente, junto con la desclasificación de archivos secretos militares como el
informe Rattenbach, aportan detalles de la operación, que fue lanzada sin ninguna
preparación militar y con apreciaciones erróneas sobre el apoyo que le brindarían los
Estados Unidos. Las opciones que no analizó el gobierno militar sobre qué posición
adoptarían los Estados Unidos, son determinantes para el desarrollo del conflicto y las
posibilidades de poder afrontar una guerra dentro del límite territorial. El país del Norte
tenía que adoptar entre un buen aliado en América del Sur y el principal aliado
europeo en la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte). La opción no
despertaba dudas, Estados Unidos tomó partido por la Inglaterra contra la Argentina,
eligió un aliado en lugar de otro, o una alianza – la OTAN- en lugar de otra – el TIAR-
(Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca).
El día del desembarco, el “cometido” estaba consumado al encontrarse una
multitud de unas diez mil personas que se presentó en la plaza, para aplaudir como
una hazaña una expedición que fue lanzada sin ningún tipo de preparación militar y
con una presunción errónea, como ya hemos visto, sobre las posibilidades de apoyo.
El desmanejo desde el principio era muy evidente y lo sucedido desde el día del
desembarco, es decir, desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982, parece tema
conocido por todos. Aunque no es nuestra intención describir el conflicto desde la hora
cero y hacer una historia del combate a la medida del lenguaje lacónico, es preciso
dejar en claro que, tanto el rol del Estado junto con la educación, hizo poco y nada por
revelar dentro de las aulas, la mirada de aquellos que sufrieron el tormento de
vivenciar una guerra. Claramente no se defendía la soberanía legítima del territorio
malvinense, sino que hacia todo lo posible por poder seguir en el manejo de un estado
que generaba muchas ganancias para el modelo neoliberal. Pero estos y otros temas
que interpelan a la educación en la causa Malvinas serán tratados con rigor
investigativo amparándonos en el estudio de varios documentos que existen en los
diferentes nichos informativos, que aluden al tratamiento de nuestro tema. No es
menos cierto que todo esto sucede en un contexto regional en el que fueron
desapareciendo las distintas dictaduras cívico militares en gran parte de América
Latina, imponiéndose sistemas democráticos que funcionan aún hoy con fuertes
dificultades estructurales producto de las políticas neoliberales y un gran nivel de
corrupción, una marca a fuego del proceso democrático que comenzó a transitarse en
1983 en nuestro país.
6
social, que comenzó con la dictadura cívico militar de 1976, donde se impulsa una
política que sustituye el estilo desarrollado durante las décadas anteriores, donde el
crecimiento económico, junto con la distribución más equitativa del ingreso y la
posibilidad de acceso a una canasta básica de bienes y servicios formulan las
características de un Estado con intervención en la economía. Las políticas
implementadas por el presidente Menem profundizaron y completaron las
transformaciones económicas del período 1975- 1976 ejecutadas por la última
dictadura cívico militar. El discurso populista bajo el lema “revolución productiva”, “el
salariazo”, la “unidad latinoamericana” y “la recuperación de las Malvinas”, fueron
rápidamente abandonadas por el presidente oriundo de La Rioja.
3
Suriano Juan. 2005. Nueva Historia Argentina Tomo 10. Sudamericana. Buenos Aires. Página 25.
7
y un nuevo ciclo de nueve años, la Escuela General Básica (EGB). Estas
modificaciones suponían la renovación de contenidos de todas las asignaturas,
otorgando importancia a lo contemporáneo. La reforma de educación Polimodal,
optativa y con una duración de tres años, aborda los contenidos con una gran
importancia a lo contemporáneo, se estudiaría con exclusividad la historia de los siglos
XIX y XX, con un amplio espacio reservado a la historia del pasado reciente. Sería
fundamental para acercar a los estudiantes la formación del ciudadano democrático,
todo esto como ya sabemos queda en la nada.
8
próxima, para poder entender y comprender porque la vuelta de la democracia no fue
consecuente con el gran paso que había dado, respecto del juicio a las juntas
militares, gracias a la lucha de madres y abuelas de Plaza de Mayo junto con
organismos de derechos humanos, como la CONADEP (Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas). La década de los ´90 fue exactamente lo contrario al
discurso del presidente riojano, ajuste fiscal a la medida de los mandatos de los
distintos organismos de créditos usureros como el F.M.I. (Fondo Monetario
Internacional) y el B.M. (Banco Mundial) con los que, nuevamente se contrae una
deuda soberana, que impacta de lleno negativamente en la política económica y social
en nuestro país que determina el estallido social del 2001. Muy resumidamente este es
un ínfimo pasaje sobre lo que ocurrió en la década del ´90, en lo que respecta a
nuestra investigación.
9
Nacional en el año 2006 e intentaremos identificar los cambios y continuidades en
cuanto al tema nos compete. Queda bien en claro, que en los años ´90, la política de
transformación educativa implementada por un gobierno neoliberal, producto del
fenómeno de la globalización, es solo una estrategia del marketing de la política
privatizada de las últimas décadas del siglo XX.
La política educacional que se delineo a partir del año 2003, después de asumir
la presidencia Néstor Kirchner, se solidificó con la firma del acuerdo salarial
peticionado por los docentes en Entre Ríos, tras la llegada de la nueva gestión. La
Argentina entra en un proceso de recuperación tras la crisis del 2001, que terminó por
dejar acéfalo el Estado argentino con la renuncia del ex presidente De la Rúa tras el
estallido social de diciembre de 2001.
10
como, por ejemplo, no analizar la Ley de Transferencia educativa del modelo anterior
que aún se encuentra vigente. A partir del año 2003 este proceso a través del cual,
algunos problemas estructurales como la ley ya mencionada quedaron aislados, se
fueron estableciendo acuerdos respecto de algunos temas en función de los intereses
sectoriales, que es lo que más nos importa para nuestro propósito. Las diferentes
leyes, como por ejemplo la “Ley Ciclo Lectivo Anual (N° 26.075/05), Ley de
Financiamiento Educativo (N° 26.075/05), la Ley de Educación Técnico Profesional (N°
26.058/05) y la Ley de Educación Nacional (N° 26206/06) evidencian una elección muy
precisa de los sectores con quienes se quiso -y quiere-, tener coincidencias
concertadas”5 con aquellos que el poder ejecutivo considera interlocutores válidos, y
de alguna manera legitimen el cuestionamiento formal a la política adoptada durante la
década anterior. Consideramos que la sanción de la Ley de Educación Nacional tuvo
por objeto dar respuesta a un reclamo social, cerrar de alguna manera, la penosa
‘transformación educativa’ de los ´90, derogando su instrumento más simbólico la Ley
Federal, pero sin cambiar radicalmente su ‘esencia’. Un cambio más de formas
regulatorias mínimas que un cambio legal máximo.
Tratar la guerra
“Si bien la visión que presentan los manuales escolares es significativa acerca
del tratamiento que recibe el pasado reciente en la escuela, su utilización directa en
5
Vior Susana-Más Rocha Stella Maris. 2009. Formación de docentes ¿Qué cambio después de los ’90 en
las políticas, los currículos y las instituciones? Jorge Baudino Ediciones. Buenos Aires. Página 25.
11
Argentina alcanza a un mercado constituido por los alumnos que asisten a las
instituciones donde predominan los sectores sociales medios y altos. Por ese motivo
es necesario indagar que formas adquiere su enseñanza en instituciones donde
concurren alumnos de sectores menos favorecidos.”6. El tratamiento escolar de la
Guerra de Malvinas por parte de los manuales o libros escolares, puede afirmarse en
la explicación de características algo “aisladas” y no tanto en un proceso más acorde,
con una profundidad adecuada a lo que se pide en el diseño curricular. Por ejemplo, el
apoyo popular recibido desapareció sólo cuando se conoció la derrota. En este caso
tan particularmente incómodo para nuestra historia reciente, resulta ineludible recrear
bien el contexto en el que se desarrolla la Guerra y su utilización por parte de la
dictadura cívico militar para seguir en el poder a través de la ‘gesta legitimadora’. Es
imprescindible comprender este proceso que, de alguna manera, contribuya a la
formación de una ciudadanía critica dentro de los marcos institucionalmente acordados
por el diseño curricular. Es así que en los diferentes textos escolares la relación que
surge entre la guerra, dictadura y papel de la sociedad civil es opacada porque no se
intenta problematizar, acerca de la incómoda adhesión popular a la ocupación de las
islas, la explicación esbozada es el engaño al que se somete la masa ingenua y no se
pone de relieve la importancia de una causa con un profundo sentido patriótico y
nacionalista, estuviera en manos de una dictadura militar aplaudida por gran parte de
la dirigencia política y sindical. Así el mensaje es sobre la ingenuidad generalizada y
luego un súbito cambio de opinión cuando se produce la derrota.
6
Amézola, Gonzalo d. 2008. Currículo oficial y memoria, el pasado reciente en la escuela argentina.
Enseñanza De Las Ciencias Sociales: Revista De investigación, [en línea] UNLP; UNGS. Buenos aires.
Página 51.
7
Amézola, Gonzalo d. 2008. Currículo oficial y memoria, el pasado reciente en la escuela argentina.
Enseñanza De Las Ciencias Sociales: Revista De investigación, [en línea] UNLP; UNGS. Buenos aires.
Página 50.
12
comandante durante el conflicto por un tribunal de justicia militar. Entre omisiones y
aciertos, en términos generales los textos exponen una visión condenatoria del
terrorismo de Estado pero que esa descripción no está relacionada con la
problematización acerca de cómo fue posible ni cómo se entrama ese accionar con el
conjunto de las políticas de la dictadura. Se omite que en este período, o no se
proponen relaciones significativas entre el terrorismo de Estado y cuestiones como la
política económica del gobierno militar o su relación con otros regímenes dictatoriales
latinoamericanos, que celosamente estaban definidos en el Plan Condor, una de las
planificaciones ideológicas del terrorismo de Estado en Latinoamérica, perpetradas por
los organismos hegemónicos capitalistas de la OTAN.
8
Lorenz Federico. 2007. La necesidad de Malvinas. Puentes. La Plata. Página 17.
13
corrige por ‘alumnos/as) reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del
Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.
14
desconocidos hasta ahora, signado por una historia sin el debido recorrido y
aprehensión de elementos históricos identitarios, convocan a interpelar de otra manera
nuestra realidad histórica reciente y que se encuentran enmarcados en los Diseños
Curriculares. Estos fueron algunos de los aportes, que pudieron hacer posible la
investigación y potenciar nuestra hipótesis.
En este último capítulo, proponemos un recorrido por los principales temas que
desarrollamos a lo largo del escrito, haciendo énfasis en los objetivos propuestos al
principio del trabajo de investigación, el abordaje de la causa Malvinas en las escuelas
argentinas en la enseñanza media. Para ello, es sumamente importante conceder
especial atención, a los diferentes conceptos que se fueron manejando en el estado de
la cuestión. Conceptos fundamentales para nuestra sociedad, la formación de una
ciudadanía crítica y activa, basada en los preceptos descritos en el Diseño Curricular,
teniendo relevancia los distintos trabajos de investigación existentes sobre la historia
reciente y su abordaje. Así también surge reconocer la importancia de las políticas
estatales y su organización económica y social, que sea garante de extender el
derecho a una educación de calidad a toda la población en el territorio de nuestro país.
Las características del tipo de estado al que el pueblo en democracia, tiene la
oportunidad de elegir, es de vital importancia. Hemos visto, como la dictadura cívico
militar aplicó en nuestro territorio un terrorismo de estado, bajo la égida de la
hegemonía norteamericana, que son vitales para comprender nuestra historia del
pasado reciente. Posteriormente, en la década de los años ’90, la democracia es la
que sigue fundamentando la participación de los ciudadanos, eligiendo a un candidato
camuflado de Caudillo/Mesías, propios de los personalismos históricos argentinos, que
solo llego de mano de las grandes reivindicaciones populares. Más sus acciones
fueron aplicar sin escalas al destino, el ultra neoliberalismo globalizante propuestos
por el consenso de Washington, símbolo del poder económico de los países centrales
del hemisferio norte. Nada bueno pudo pasar.
15
posible gracias a la Ley de Educación Nacional (N° 26206/06) que fue sancionada en
el año 2006, estableciendo un posicionamiento sobre Malvinas a través del Diseño
Curricular. La tarea de los docentes corresponde abordar la problemática sobre el
reclamo de soberanía en el territorio de las Islas y a impulsar la enseñanza de la
historia reciente, los derechos humanos, la restitución de derechos y su ampliación. El
Ministerio de Educación, bajo la gestión de los ministros de la década kirchneristas,
Daniel Filmus, Juan Carlos Tedesco y Alberto Sileoni, mantuvieron una constante en
las tres grandes líneas de acción, la presencia de Malvinas en el discurso político, la
promoción de su debate en las escuelas y la edición de materiales específicos, su
distribución gratuita y su presentación pública en congresos, actos protocolares e
incluso en las mismas instituciones escolares.
16
comprender la realidad del mundo en el que viven, las experiencias colectivas pasadas
y presentes (…) dado que la historia se construye sobre valores ideológicos y visiones
subjetivas(no hay hechos puros), es importante aprender a cuestionar las propias
versiones y evidencias históricas. Por lo tanto, pensar históricamente supone mucho
más que acumular información sobre hechos sobresalientes del pasado (…). Más allá
de la transmisión de la memoria colectiva y el patrimonio cultural, tiempo, espacio y
sociedad deben articularse en las representaciones mentales de los estudiantes para
comprender el presente en el que viven, para interpretarlo críticamente.” 9. Claramente,
nuestro posicionamiento suscribe a lo que Mario Carretero nos enuncia sobre la
enseñanza de la historia reciente. Desde otra perspectiva, la complementación del
posicionamiento crítico, que hizo la crítica estructuralista en la década del ´70 del siglo
pasado, a el sistema educativo en general y la escuela en particular, como fuente
transmisora de la ideología de las clases dominantes, utilizadas como herramientas de
control social, nos reservamos el derecho a pensar la educación de una manera tan
mecánica. Hay resistencias anónimas y en muchos casos colectivas que desvían y se
apropian de la historia, resignificándola, originando fisuras en el sistema,
reorganizando el discurso. Nuestro aporte en esta investigación, promueve identificar
que los/las estudiantes pueden proponer una mirada renovada sobre el conflicto y que,
reconstruyan la historia a partir de sus propias miradas y conclusiones dentro del
marco de aprendizaje. Que se puedan establecer relaciones de corto y mediano plazo
en los términos de la historia reciente, su relación con los diferentes procesos histórico
sociales, los cambios y las continuidades, solo a fin de que ellos mismos puedan
concebirse como sujetos históricos. Para finalizar está reflexión y corroborando
nuestra hipótesis sobre la importancia de la causa Malvinas en las escuelas de
enseñanza nedia, que se puede ver a lo largo de la investigación, consideramos que el
desarrollo de las investigaciones y el material existente sobre la causa Malvinas, es
vital para permitir el desarrollo de una formación ciudadana consciente su propia
historia, de la heterogeneidad de los actores que intervienen, mujeres y jóvenes, en
particular, que dieron la vida en una guerra sin sentido; la facultad de potenciar la
participación en el proceso de reivindicación de la soberanía de las Islas,
contribuyendo así a la comprensión y el reconocimiento de que cuando se está frente
a “los iconos que aluden a Malvinas no se está ante la percepción cartográfica de un
mapa sino que, como ante cualquier imagen, se está ante el tiempo y en este caso
ante las historias supervivientes que anidan en las representaciones actuales sobre
9
Carretero Mario-Castorina José Antonio. 2010. La construcción del conocimiento histórico. Paidós
Editorial. Argentina. Página 13.
17
Malvinas; si esta investigación fuera posible, aunque modestas y circunscriptas a los
límites de una ponencia, estas reflexiones podrían resultar una contribución.”10
Bibliografía
Flier, P. (2015). Actas de las VII jornadas de trabajo sobre historia reciente. La Plata:
Universidad de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Más Rocha, S., Misuraca, M., & Vior , S. (2009). Formación de docentes. Buenos
Aires: Jorge Baudino Ediciones.
Suriano, J. (2005). Nueva Historia Argentina Tomo 10. Buenos Aires: Sudamericana.
10
Flier Patricia (Coord.). 2015. Actas de las VII jornadas de trabajo sobre historia reciente. UNLP Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata. Página 228.
18