INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCENTRICOS
1. OBJETIVO:
Determinar gráficamente los parámetros de control del intercambiador de calor de
tubos concéntricos.
PROCEDIDMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Colocarse los implementos de seguridad, (guantes y lentes) para el operario que trabajara en
el calderín.
2. En el calderín, esperaremos que la presión de vapor de agua alcance los 50psi, esto se
realizara en un tiempo aproximado de 10 minutos, aquí automáticamente el vapor de agua
soplara con fuerza por el tubo de escape de vapor, enseguida abriremos la llave para que
ingrese al tubo concéntrico, ocasionando que el sistema sufra una caída de presión.
3. Abrimos las llaves de paso de vapor, o del fluido caliente, para que ingrese al tubo
concéntrico y en seguida abriremos la llave del flujo frio que ingresara al tubo en
contracorriente.
4. Medimos cada caudal del flujo frio, esto nos ayudara a determinar la transferencia de calor
que se da en el tubo y sus variaciones.
5. En la computadora podremos verificar cada caída de presión que se dará cuando el caldero
absorba agua para mantener el nivel de agua dentro de este.
6. Cada sensor colocado dentro del tubo (T6, T1, T5) mostrará las temperaturas a las que se
encuentra ambos fluidos, tanto frío y caliente hasta que llegue a una temperatura de equilibrio.
Descripción del módulo donde se lleva la experimentación:
Unidad de control: o En el caldero, que trabaja con combustible diesel o electricidad. Cuando
la luz verde esta encendida indica 3000 vatios y en rojo cuando trabaja con 6000 vatios, para
que la presion pueda subir y recuperarse rapidamente despues de una caída de presion. o
Controlador PID: Proporcional más integral más derivado, un refinamiento adicional consiste en
dotar al controlador de una capacidad anticipativa utilizando una predicción de la salida basada
en una extrapolación lineal. o Termocupla: Medira el aumento de la temperatura del agua.
Unidad de distribucion: o Tuberías de distribucion de agua fria o Llaves de paso para regular
el caudal
Adicionales: Estos se utilizaran para determinar el caudal en la salida de agua. o Jarra de
plastico o Cronometro o Probeta de plástico
DISCUSIONES
No hay sensor de flujos en las salidas, el de salida de vapor se hizo con la medición indirecta
desde el condensado pero esta medida lleva a errores por derrames y otros.
El tiempo muerto es muy considerable y por el software se puede comprobar.
La capacidad del caldero es pequeña entonces al volverse a cargar con agua este hace bajar
la presión dentro del caldero y con esto la temperatura de entrada del vapor al IC.
Se trabajó a una presión de 40 PSIA con fluctuación de ± 10 psia y en 47 psia se llega a
sistema cuasi-estacionario para salida de vapor respecto a la presión del caldero.
6. CONCLUSIONES
Se evaluó la dinámica del proceso del sistema Intercambiador de calor.
Se evaluó el efecto de la variación del flujo de entrada sobre la temperatura de salida del
agua.
Se determinaron los valores de tiempo muerto, ganancia del proceso y constante de tiempo.
Obtuvimos diferentes coeficientes de transferencia de calor globales de los intercambiadores,
ocurre ya que se encuentran sometidos a varias condiciones de operación, todos ellos salen
diferentes.
La diferencia existente entre los intercambiadores de flujo paralelo y contraflujo, es
principalmente su gradiente de temperatura con el paso de los fluidos por su interior.
EVALUACION DEL MODULO DE CONTROL DE TEMPERATURA CONTROLADOR PID
PRESICION Y EFICIENCIA EN EL CONTROL Y EN EL MANEJO DE ENERGIAS TERMICA
II. OBJETIVO GENERAL
Evaluar el funcionamiento del circuito de control del módulo Baño de Temperatura para
determinar la precisión y efectividad de los elementos de control (sensor, actuador, controlador)
y la eficiencia en el manejo térmico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Determinar experimentalmente el nivel de correspondencia entre el set point, el controlador,
y el sensor del módulo Baño de Temperatura, en el rango de temperatura requerido.
2) Determinar la eficiencia térmica entre el Generador de agua caliente y el tanque
emulsificador donde se requiere una determinada temperatura en el reactor.
3) Plantear los ajustes necesarios para mantener las operaciones bajo control.
VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Observar los materiales y equipos, revisar que las conexiones se encuentren en buen estado
tomando en cuenta las medidas de seguridad respectivas antes y durante el experimento.
2. Elaborar un esquema detallado del módulo (Para presentar en el informe),
tomando en cuenta los detalles de accesorios y demás.
3. Familiarizarse con el manejo de los instrumentos en función de los objetivos de la práctica,
para poder realizar un desarrollo eficiente, asegurando así la exactitud en la toma de datos.
4. Llenar el Tanque Baño a un nivel predeterminado.
5. Establecer el Set point.
6. Una vez alcanzada la temperatura en el Baño, conectar bomba para llevar agua caliente al
emulsificador.
7. Lograr estado estacionario en el sistema con el tanque emulsificador vacío, llegar
al estado estacionario es necesario para evitar cálculos innecesarios que se presentan en ENE.
8. Llenar el tanque del emulsificador y evaluar calentamiento.
9. Tomar en cuenta todas las medidas de seguridad, debido a que se está trabajando con agua
y electricidad, si hay fugas de agua existe riesgos de resbalarse y de paso de carga eléctrica si
el sistema no se encuentra bien aislado.
IX. DISCUSION
Prueba N° 1.- Acondicionando el sistema a la temperatura del set point en el tanque baño de
temperatura.
* En la gráfica N°1 se observa que la temperatura medida con el termómetro y termocupla
tienen casi la misma tendencia ambos llegan en el minuto 7 a la temperatura del set point, lo
que quiere decir que ambos instrumentos tienen un mayor grado de eficiencia y precisión al
medir, en caso del sensor alcanzan la temperatura del set point en el minuto 16 su tendencia
está alejada de las otras que ya fueron mencionadas con un promedio de 16°C, haciendo notar
que este instrumento es muy inexacto.
* En la gráfica N°2 se observa que las tendencias del error en la termocupla y termómetro se
hace cero en el minuto 7, debido a que ambos instrumentos llegaron rápidamente al set point y
tienen un menor grado de error, mientras que el sensor tarda hasta el minuto 16 en llegar a la
temperatura del set point por lo que tiene un mayor grado de error con respecto a los otros
instrumentos.
* En la gráfica N°3 se observa que las tendencias en la termocupla, termómetro y sensor son
similares y llegan rápidamente a cero en el minuto 7, esto es porque se ha corregido el error
que había en los instrumentos.
Prueba N° 2.- Durante el proceso.
* En la gráfica N°4 se observa que la eficiencia está en un rango de 15 a 20.78% por lo que nos
podemos dar cuenta de la transferencia de calor del sistema agua calefactora al sistema agua
dentro del tanque emulsificador sufre ciertas fluctuaciones debido a la perdida de calor
generada por diversas causas como la de transferencia de calor en las tuberías y también al
medio
X. CONCLUSIONES
* No hay una correspondencia adecuada entre el set point, el controlador y el sensor en
términos teóricos, debidos a la distancia entre sus valores que registran, por lo que el
controlador no podrá corregir la desviación en el momento adecuado.
* En esta ocasión no se trabajó en un proceso químico en específico, por lo que no se nos
exigía un rango de temperaturas del cual no podíamos salirnos.
* La eficiencia del sistema osilo entre un 15% y 20%, siendo este bajo. Esto se debe a que el
tanque que contenía el agua caliente, no estaba aislado, el caudal es muy pequeño, requiere
alrededor de 45 min. Para calentar el contenido del tanque del emulsificador a la temperatura
fijada en el set point.
* Definitivamente que se tienen que realizar ajustes a los elementos presentes en el módulo.
Sobre todo en el sensor y el set point (calibración), para así evitarnos de usar sensores
externos, ya que en lugar de priorizar la evaluar su precisión y efectividad, se podría evaluar la
dinámica de un proceso químico en particular, en el que su misma naturaleza también
permitiría al mismo tiempo evaluar la precisión y la efectividad de los elementos de este módulo
de control.
* Los resultados plasmados en las gráficas 1 y 2 durante la etapa de acondicionamiento, ha
mostrado que la tendencia de la temperatura, independiente con el instrumento que se mida o
el valor que este registre, sigue casi un mismo patrón de crecimiento hasta la temperatura de
set point, esto se debe a la naturaleza propia del proceso (calentamiento del agua).
* El parámetro “ganancia proporcional”, ha permitido ajustar el error que existe en el desarrollo
de este, modulo. De tal manera que en el minuto 7, el sensor y los instrumentos externos
utilizados en la medición de temperatura, el valor del error fue cero.
LABORATORIO DE CONTROL DE PROCESOS
DINAMICA DE PROCESOS SISTEMA DE TANQUES EN SERIE INTERACTUANTES
1.-OBJETIVOS:
* Ver el comportamiento las perturbaciones que ocurre en un sistema en estado estacionario.
* Determinar los parámetros del proceso.
* Entender de qué dinámica se trata el proceso.
3.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
> Observar los materiales y equipos
> Elaborar un esquema detallado del módulo (para presentar en el informe)
> Familiarizarnos con el manejo de los instrumentos en función de los objetivos de la práctica.
> Llenar el tanque a un nivel predeterminado H1
> Tratar que el sistema no interactuante sea estacionario.
> Hacer funcionar el sistema no interactuante.
> Medir los flujos q0, q1, q2
> Cada 30 segundos medir los flujos q1 y q2,H1, H2, evaluar el comportamiento
> Crear una perturbación en el sistema
> Medir los flujos q1, q2,H1,H2
> Hacer funcionar el sistema interactuante.
> Llenar el tanque a un nivel predeterminado H1
> Medir los flujos q0, q1, q2
> Cada 30 segundos medir los flujos q1 y q2,H1, H2
> Crear una perturbación en el sistema.
> Medir los flujos q1, q2, H1, H2 y evaluar el comportamiento.
> Cuidar en todo la seguridad en la operación
5.- OBSERVACIONES:
* El sistema debe trabajarse con flujos regulares debido a que si son muy pequeños ser difícil
igualar el flujo de salida y en caso de flujos demasiados grandes no variación significativa
cuando se quiera aumentar más flujo
* Debido a que no se cuenta con sistema de llaves capaces de controlar la abertura del mismo
debe tenerse destreza para manipular las llaves
* Los niveles deben mantenerse constantes cuando se trata en sistema estacionario por lo cual
sino hay variación de nivel para un flujo determinado de entrada esto se verifica con el balance
de materia
* El término entonces la variación seria cero por tanto flujo de salida será igual al de entrada en
ambos tanques.
* Debido a que el sistema en unos primeros instantes baja inusual debido a que sea abierta
más la llave
6.- CONCLUSIONES
* En la gráfica se muestra justamente este comportamiento de tanques interactuantes debido a
que tanto el nivel del tanque 1 como del tanque 2 están interactuando llegando a un estado
estacionario
* El sistema es interactuante porque la temperatura en el primer tanque afecta a la temperatura
en el segundo tanque y viceversa afecta la del primer tanque porque hay una retroalimentación
que afecta a la temperatura en el primer tanque. La relación causa-efecto es en ambos
sentidos.
* Nuestro sistema es no interactuante porque la temperatura en el primer tanque afecta a la
temperatura en el segundo tanque, pero la temperatura en el segundo tanque no afecta a su
vez a la temperatura en el primer tanque porque el segundo tanque no hay retroalimentación
que afecte a la temperatura en el primer tanque. La relación causa-efecto es un solo sentido.
Igual comportamiento se observa entre el segundo y el tercer tanque.
EVALUACION DEL MODULO DE CONTROL DE NIVEL
CONTROLADOR ON/OFF
EFECTO DE LA CAPACTITANCIA
II. OBJETIVO GENERAL
> Evaluar el funcionamiento del circuito de control de nivel de agua en un tanque, para distintas
condiciones de trabajo, identificando los distintos componentes de control en interacción:
sensores (de boya y de conductividad), control ON/OFF, actuador (bomba centrifuga).
OBJETIVOS ESPECIFICOS
> Evaluar experimental el comportamiento de las variables implicadas en el sistema de control
ON OFF, para distintas condiciones de operación: (1) descarga continua del tanque; (2)
descarga discontinua.
> Para el sistema Tanque y su contenido, establezca los modelos matemáticos para el caso en
que se encuentra en el estado estacionario (el flujo de entrada es igual al flujo de descarga y el
nivel H se mantiene constante); y para el proceso de llenado y descarga del tanque, en el
estado no estacionario y H varia.
> Evaluar el efecto de la capacitancia en la dinámica de descarga de tanques.
IV. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES:
* Variable manipulable: caudal de entrada y salida del tanque
* Variable controlable: nivel del líquido o altura
* Variable independiente: tiempo
* Sensor : de boya o de conductividad
* Actuador: bomba
* Controlador: matriz o caja de control
V. MATERIALES e INSTRUMENTOS
I. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y COMPONENTES PRINCIPALES
Este módulo se emplea para el análisis de sensores ON – OFF e interpretar su funcionamiento
con respecto a los diferentes modelamientos matemáticos.
El módulo consta de una bomba fija situada en la parte inferior conectado a dos tanques; la
bomba recibe el líquido del tanque 1 y lo lleva hacia el tanque 2, éste desfoga el líquido hacia el
tanque 1 y el líquido regresa a la bomba; presenta un solo tramo de tubería con válvulas de
regulamiento en la entrada y salida del tanque 1.El modulo consta también de un panel de
control con el cual se puede seleccionar el tipo de sensor a utilizar; en este módulo se utilizan
dos tipos de sensores: 1) Tipo Boya; 2) Por conductividad, los cuales pueden variar su altura la
cual es medida en la mirilla.
Elementos del Sistema
* Sensor : Sensor de boya , Sensor conductivo
* Actuador:bomba
* Controlador: panel de control
* Transmisor: electricidad
* Variables controlables: Flujo
* Variables manipulables: nivel
* Perturbación: valvula compuerta
VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. EQUIPOS, INSTRUMENTOS, MATERIALES E INSUMOS
Materiales e insumos.
* Módulo de control de nivel.
* Probeta de 500 ml.
* Cinta métrica.
* Jarra de 2 lt.
* Agua líquida.
* Cronometro.
Equipamiento
Tanque de sistema on/off
Tanque de sistema de boyas
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTO GENERAL Y DE PRINCIPALES METODOS
Proceder de la forma siguiente:
* Estar equipados con nuestro equipo de protección personal :
Observar los materiales y equipos
Elaborar el esquema detallado del módulo (para presentar el informe)
* Verificación de instrumentos en óptimas condiciones para su respectivo uso.
* Eleccion de la operacion por el tipo de sensor( boya y conductividad), elaboracion de un
esquema del proceso.
* Encender el panel de control para la experiencia.
* Regulacion del flujo de descargue.
* Llevar el control del descenso y acenso del nivel del agua
* Medición del flujo volumétrico del tanque superior e inferior.
* Toma de datos de la experimentación del control de nivel
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
* Se identificó el sistema de tuberías a evaluar y se revisó que las válvulas, tanques y tuberías
estén correctamente posicionados según nuestra elección.
* Se identificó 2 resistencias diferentes.
a= Grosor de la tubería ½ de pulgada
b= Grosor de la tubería de ¼ de pulgada
* Se llenó el tanque de agua y se midió la altura del agua dentro de él.
* Se procedió a encender el equipo para poder medir los fluidos eléctricos a los cuales se iba a
trabajar.
* Se midió 5 volúmenes de líquido en intervalos de tiempo diferentes en recirculación
manteniendo estado estacionario y por el recorrido de resistencia “a”
* Se midió 5 volúmenes de líquido en intervalos de tiempo diferentes en recirculación
manteniendo estado estacionario y por el recorrido de resistencia “b”
* Se volvió a hacer 5 mediciones de volumen, pero esta vez sin recirculación logrando un
estado No Estacionario.
* Se apagó el equipo y se guardó todo el instrumental en la caja de herramientas para el uso
del siguiente grupo de trabajo.
IX. DISCUSION
En la práctica se llegó a identificar los componentes del sistema de control que son:
COMPONENTES
SENSOR
Boya
Electrodos
ACTIVADOR:
Bomba
CONTROLADOR
TRANSMISOR.
sensor al controlador
lleva una señal
VARIABLES CONTROLABLES
nivel del agua
VARIABLES MANIPULABLES
flujo
PERTURBACIONES
válvula
X. CONCLUSIONES
> Se notó la gran diferencia que se obtiene al trabajar con los dos sensores cada uno con
niveles de máximos y mínimos de altura diferentes así como el tiempo de llenado en cada a
uno de ellos
> Se evaluó para cada sensor el comportamiento mediante una gráfica sinusoidal el cual nos
muestra la histéresis como lo valores de activación y apagado de los sensores y el punto de
control en cada una de ellas
> Se logró reconocer rápidamente los componentes del sistema
> Se llegó a la conclusión que la posición de la válvula tiene gran importancia al momento de
llevar acabo el control y que es proporcional pudiendo acercarnos al punto de control o
alejándonos de ella
> Se llegó a la experimentación real de un sistema dinámico que varía en función del tiempo
> En donde se concluye que el tiempo de llenado es más rápido que el tiempo de descarga
para el sensor de boyas.