Geologia Quilpue
Geologia Quilpue
Geologia Quilpue
Junio, 2016
INDICE
Página
INTRODUCCIÓN………………………………………………………......................... 3
I. CARACTERISTICAS FÍSICAS……………………….…………………………… 3
1.1. Clima…………..………………………………………………………………… 3
1.2. Geomorfología………….……………………………………………………….6
1.3. Geología y Minería………………………………………………………………. 7
1.4. Hidrografía……………………………………………………………………….9
1.5. Fitogeografía…………………..………………………………………………… 10
1.6. Uso del Suelo……………………………….…………………………………… 11
1.7. Riesgos Naturales………………………………………………………………. 12
REFERENCIAS…………………………………………………………………………20
2
INTRODUCCIÓN
Este capítulo pretende entregar información generada y publicada por diferentes
organismos y por el propio CIREN, la que puede complementar o ayudar a entender mejor
los antecedentes temáticos que se presentan en esta sección; esta información
comprende características físicas como clima, geomorfología, hidrografía, fitogeografía y
uso del suelo; características del Sector Silvoagropecuario tales como explotaciones
silvoagropecuarias, explotaciones según tamaño, uso del suelo en las explotaciones
agropecuarias, explotaciones con riego, sistemas de riego entre otros y por último
proyectos ingresados del Banco Integrado de Proyectos y al Sistema de Evaluación
Ambiental (SEIA), con el fin de que el usuario de la información pueda realizar análisis
sobre el territorio y los impactos que estos proyectos pueden generar sobre el mismo y
sobre sus recursos naturales.
I. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
1.1. Clima
Según la clasificación de Köppen modificada, la comuna de Quilpué, se inscribe
completamente en el tipo climático Csb, Templado cálido con lluvias invernales.
1
Luebert, F., Pliscoff, P. 2012. Variabilidad climática y bioclimas de la Región de Valparaíso, Chile. Revista Investigaciones
Geográficas Chile, 44: 41-56 (2012)
3
Diagrama ombrotérmico. Estación Meteorológica de Quilpué.
2
Luebert, F., Pliscoff, P. 2012. Variabilidad climática y bioclimas de la Región de Valparaíso, Chile. Revista Investigaciones
Geográficas Chile, 44: 41-56 (2012)
3
Luebert, F., Pliscoff, P. 2012. Variabilidad climática y bioclimas de la Región de Valparaíso, Chile. Revista Investigaciones
Geográficas Chile, 44: 41-56 (2012)
4
Fuente: IGM. Atlas Geográfico de la República de Chile, 2005
5
1.2. Geomorfología
Según R. Börgel, 1983, la comuna de Quilpué se inscribe por completo en la Cordillera
de la Costa.
QUILPUÉ
6
1.3. Geología y Minería
En el sector norte de la comuna presenta principalmente formaciones de rocas intrusivas
del periodo carbonífero-pérmico (granitos y granodioritas).
4
Centro de Ecología Aplicada. 2015. Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la Conservación en la Región de Valparaíso.
Línea 2: Sector norte de Quilpué y Quebrada El Zaino – Laguna Copin. Informe Final. Versión 1
5
Centro de Ecología Aplicada. 2015. Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la Conservación en la Región de Valparaíso.
Línea 2: Sector norte de Quilpué y Quebrada El Zaino – Laguna Copin. Informe Final. Versión 1
7
En la tabla se presenta una descripción de las formaciones geológicas presentes,
ordenadas por tipo de secuencias y tiempo geológico, desde las más recientes a las más
antiguas.
Rocas metafórficas
PPI1m Plioceno-Pleistoceno Depósitos de terrazas
marinas
Rocas Intrusivas
Jsg Jurásico Medio- Monzodioritas
cuarcíferas, dioritas y
Superior
granodioritas de biotita,
(180-142 Ma) piroxeno y hornblenda.
CPg Carbonífero-Pérmico Granitos, granodioritas,
(328-235 Ma) tonalitas y dioritas, de
hornblenda y biotita,
localmente de
muscovita. En la
Precordillera y Cordillera
Principal.
Fuente: Centro de Ecología Aplicada. 2015. Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la Conservación en la
Región de Valparaíso.
8
1.4. Hidrografía
La comuna de Quilpué participa de una cuenca exorreica, andina; y de la subcuenca
Estero Marga-marga, parte de cuenca exorreica Cordillera de la Costa.
QUILPUÉ
9
1.5. Fitogeografía
La comuna de Quilpué, según Quintanilla 1983. En la mayor parte del territorio comunal
se presenta Estepa de Acacia caven y Bosque esclerófilo siempre verde. Un sector
limitado, en el oeste (centro) de la comuna se registra Policultivos y frutales.
QUILPUÉ
10
La flora identificada en el sector norte de Quilpué alcanzó 138 taxones de flora vascular;
se observó un nivel de endemismo del 57% del total de especies. Se han registrado
cuatro especies amenazadas: el belloto del norte (Beilschmiedia miersii), la guilesia
(Gilliesia graminea), la palma chilena (Jubaea chilensis) y el lingue (Persea lingue). Entre
éstas se destaca el belloto del norte, el cual está en la categoría Vulnerable y de
Monumento Natural6.
QUILPUÉ
6
Centro de Ecología Aplicada. 2015. Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la Conservación en la Región de Valparaíso.
Línea 2: Sector norte de Quilpué y Quebrada El Zaino – Laguna Copin. Informe Final. Versión 1
11
1.7. Riesgos Naturales
Los riesgos naturales identificados fueron erosión hídrica de suelos e incendio forestales,
aunque estos últimos, son de carácter antrópico en su mayoría.
1.7.1. Erosión Hídrica
La erosión hídrica se define como el proceso de disgregación y transporte de particulas
del suelo por la acción del agua, este transporte puede ser a nivel superficial cuando se
traduce en una disgregación, dispersión y arrastre de las particulas del suelo o en
profundidad cuando la actuación del agua crea condiciones propicias en el perfil del suelo
para que este se desplace por la acción de la gravedad. Los distintos tipos de incidencias
del agua en el suelo se expresan en formas de erosión hidrica como por ejemplo erosión
laminar, regueros o surcos y cárcavas7.
7
Centro de Ecología Aplicada. 2015. Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la Conservación en la Región de Valparaíso.
Línea 2: Sector norte de Quilpué y Quebrada El Zaino – Laguna Copin. Informe Final. Versión 1
8
Centro de Ecología Aplicada. 2015. Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la Conservación en la Región de Valparaíso.
Línea 2: Sector norte de Quilpué y Quebrada El Zaino – Laguna Copin. Informe Final. Versión 1
9
Centro de Ecología Aplicada. 2015. Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la Conservación en la Región de Valparaíso.
Línea 2: Sector norte de Quilpué y Quebrada El Zaino – Laguna Copin. Informe Final. Versión 1
12
II. SECTOR SILVOAGROPECUARIO
2.1. Explotaciones Silvoagropecuarias de la comuna.
Los resultados preliminares del VII Censo Nacional Agropecuario (2007) entregados por el
INE, indican que en la comuna de Quilpué existen un total de 490 explotaciones con una
superficie total censada de 51.980,0 hectáreas, explotaciones de las cuales 236
corresponden a explotaciones agropecuarias y 254 a explotaciones forestales.
Con tierra
País, Explotaciones
Explotaciones censadas Total Temporalmente sin
Región, Con actividad forestales
Provincia actividad
y Comuna Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie
Número Número Número Número Número
(ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
Total país 301.254 37.112.450,40 280.474 30.443.210,90 275.908 30.424.039,90 2.729 19.170,90 20.780 6.669.239,50
Región de
17.725 1.381.041,30 16.005 1.116.817,10 15.235 1.114.925,90 495 1.891,10 1.720 264.224,20
Valparaíso
Comuna de
490 51.980,0 236 39.789,3 199 39.761 28 28,3 254 12.190,70
Quilpué
Fuente: Elaborado en base a: INE, VII Censo Agropecuario, 2007
13
Además se registran las explotaciones agropecuarias sin tierra que alcanzan en Total
país, 1.837; V Región de Valparaíso, 275; Provincia de Valparaíso, 26; y comuna de
Quilpué, 9.
La mayor parte, 60,8% de las explotaciones (138) registran tamaños inferiores a 5 hás,
disminuyendo el número de estas, a medida que se aumenta el tamaño, para terminar en
el estrato de mayores de 500 hás (sin límite superior), con 7 explotaciones que
corresponden al 3,1% del total.
10
Una buena aproximación al tamaño de las explotaciones silvoagropecuarias, es la superficie disponible en estas, aun
cuando se trate de superficie física. La estratificación realizada a partir de los antecedentes entregados en el VII Censo
Agropecuario, 2007, se orienta a agrupar las categorías de explotaciones que normalmente se han considerado en los
estudios agrarios. Así por ejemplo, “Menores de 5 hás”, corresponderían a minifundios de subsistencia, pobladores rurales y
en casos, propiedades agro-residenciales; “De 5 a menos de 20 hás”, se trataría de explotaciones familiares, excedentarias,
“De 20 a menos de 50 hás”, explotaciones familiares comerciales. En los tamaños siguientes se trata de explotaciones
comerciales de magnitudes crecientes.
14
Prácticamente a la inversa del número de explotaciones, se registra la superficie
disponible en cada estrato. Esta, con un total comunal incluido en el censo de 39.789,3
hás, aumenta desde los bajos porcentajes en que participan en los estratos de hasta
menos de 500 hás. Para culminar en las explotaciones de más de 500 hás, las que
concentran el 86,3% de la superficie incluida en el censo.
15
2.2. Uso del suelo en las explotaciones agropecuarias.
La superficie de las 277 explotaciones agropecuarias con tierra incluidas en el censo 2007
en la comuna de Quilpué, alcanza un total de 39.789,3 hectáreas.
16
2.3. Explotaciones con riego
La superficie regada en las explotaciones de la comuna se presenta en la tabla siguiente:
Las explotaciones que cuentan con riego en la comuna de Quilpué, alcanzan a 123 de las
199 explotaciones agropecuarias consideradas en el VII Censo Agropecuario (61,8%).
Con una superficie regada de 275,9 hás, las que corresponden al 0,7% de la superficie
total incluida en las explotaciones agropecuarias.
Comuna de Quilpué. Explotaciones y superficie regada por Sistemas de riego. Año Agrícola
2006/2007
Riego gravitacional Mecánico mayor Micro riego
País,
Región, Explotacione
Explotaciones Superficie Superficie Explotaciones Superficie
Provincia y, s
Comuna
n % ha % n % ha % n % ha %
País 103.085 81,1 789840,4 72,2 6.241 4,9 56498,3 5,2 17.829 14,0 247474,2 22,6
Región de
8.946 66,1 36016,2 41,8 296 2,2 2627,2 3,0 4.298 31,7 47313,3 54,9
Valparaíso
Comuna de
99 75,6 91,1 33,0 1 0,8 0,3 0,1 31 23,7 184,5 66,9
Quilpué
Fuente: Elaborado en base a INE, VII Censo Agropecuario, 2007.
17
Nota: La suma de los porcentajes relativos a número de explotaciones puede ser superior a 100%, dado que algunas
explotaciones utilizan más de un sistema de riego.
Total país 6.582.501,15 5.989,15 51.104,16 1.806.773,76 3.500.756,13 671.766,89 61.935,90 484.175,16
Región de
262.393,66 35,05 704,99 18.264,75 85.802,10 109.167,57 3.048,38 45.370,82
Valparaíso
Comuna
39.113,1 326,5 6.192,9 1.587,2 12.354,7 13.749,9 68,0 4.833,9
de Quilpué
Fuente: Elaborado en base a: INE, VII Censo Agropecuario, 2007, resultados preliminares.
1/ Incluye explotaciones sin actividad temporal.
2/ Incluye forrajeras anuales.
3/ Incluye viveros forestales y ornamentales.
Explotaciones
País, Suelos de cultivo
Forestales
Región,
Provincia y Cultivos Forrajeras
Barbecho y
Comuna Número Superficie Total Anuales y Permanentes
Descanso
Permanentes y de Rotación
18
Las explotaciones forestales registran según INE, solo 126,8 hás de uso en cultivos, que
corresponden al 1,04% de la superficie de las explotaciones forestales de la comuna.
Total país 6.657.842,4 1.806.773,8 3.500.756,1 671.766,9 6.582.501,2 5.989,2 51.104,2 61.935,9 6.657.842,4
Región de
264.224,21 18.264,75 85.802,1 109.167,6 262.393,66 35,05 704,99 3.048,38 264.224,21
Valparaíso
Comuna de
11.901,6 178,3 7.643,3 4.080,0 28,9 0,0 28,9 110,5 22,9
Quilpué
Fuente: basado en INE, resultados preliminares del VII Censo Agropecuario, 2007.
En uso forestal y otros, predomina el bosque nativo con 7.643,3 hás (62,7% de la
superficie de las explotaciones forestales) seguido de matorrales con 4.080,0 hás
(33,5%).
http://bip.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/bip-trabajo/index.html
19
REFERENCIAS
SITIO WEB
http://www.gobernacionsanfelipe.gov.cl/geografia.html
www.sea.gob.cl
http://seia.sea.gob.cl/reportes/rpt_proyectos_comunas.php
http://bip.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/bip-trabajo/index.html
www.investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/viewFile/.../27701
20
21