M2-Epistemología y Trabajo Social
M2-Epistemología y Trabajo Social
M2-Epistemología y Trabajo Social
Área: SOCIAL
Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. Paradigma y su importancia ............................................................................................................................. 1
1.1 Conceptualizaciones de epistemología, teoría, paradigma y perspectiva ................................................................... 1
1.2 Breve historia de los paradigmas y su relevancia social .............................................................................................. 3
1.3 Relación teoría práctica: utilidad de los paradigmas ................................................................................................... 4
2. Paradigmas en ciencias sociales ....................................................................................................................... 6
2.1 Paradigma racionalista ................................................................................................................................................ 6
2.2 Paradigma realista ....................................................................................................................................................... 6
2.3 Paradigma idealista ..................................................................................................................................................... 7
2.4 Paradigma positivista................................................................................................................................................... 7
2.5 Paradigma sociohistoricista ....................................................................................................................................... 10
2.6 Paradigma sistémico-cualitativo ................................................................................................................................ 10
3. Perspectivas epistemológicas en ciencias sociales ......................................................................................... 10
3.1 Perspectiva positivista ............................................................................................................................................... 11
3.2 Perspectiva fenomenológica ..................................................................................................................................... 11
3.3 Perspectiva hermenéutica ......................................................................................................................................... 12
3.4 Perspectiva dialéctica ................................................................................................................................................ 12
3.5 Perspectiva funcionalista ........................................................................................................................................... 14
Cierre del módulo ............................................................................................................................................... 14
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
Perspectivas
Paradigma y su Paradigmas en
epistemológicas en
importancia ciencias sociales
ciencias sociales
Conceptualizaciones
de epistemología,
Racionalista Positivista
teoría, paradigma y
perspectiva
Relación teoría -
práctica: utilidad de Idealista Hermenéutica
los paradigmas
Positivista Dialéctica
Sociohistoricista Funcionalista
Sistémico -
cualitativo
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 1
Introducción
Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula y en el centro de la misma una escalera con muchas
bananas. Cuando uno de los monos subía por la escalera para tomar una de las bananas, los científicos lanzaban
un chorro de agua fría sobre él hasta hacerle desistir de su intento. Pasó el tiempo y ya ningún mono subía la
escalera, a pesar de la tentación que significaban las bananas.
Fue entonces cuando los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo el nuevo simio
fue subir por la escalera, pero rápidamente los otros monos se lo impidieron por la fuerza. Después de algunas
palizas, el nuevo integrante del grupo ya no volvió a subir la escalera.
Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo. El primero de los sustitutos, incluso participo con
entusiasmo de la paliza que le dieron al novato para impedirle que subiera por la escalera.
Un tercero fue sustituido y se repitió el hecho. Finalmente, el último de los monos veteranos fue sustituido, de
manera que quedaron en la jaula cinco monos que nunca habían recibido un chorro de agua fría para que
desistieran de su intento de alcanzar las bananas que estaban al final de la escalera, pero que, de todas
maneras, continuaban golpeando a cualquiera que intentara llegar a las bananas.
Estoy seguro que si fuese posible preguntarles a los monos por que atacaban a cualquiera que intentaba subir
la escalera, la respuesta seria: No sé el motivo, pero las cosas siempre se han hecho así en este lugar.
Los monos no son racionales como los seres humanos. Sin embargo, en su naturaleza, repiten una conducta y
la correspondiente acción de acuerdo al “paradigma” vigente. Afortunadamente, nosotros los seres humanos
somos racionales y sabemos que la ciencia avanza, los paradigmas cambian porque la sociedad está en
constante transformación.
1. Paradigma y su importancia
1.1 Conceptualizaciones de epistemología, teoría, paradigma y
perspectiva
Iniciaremos el modulo con algunas definiciones ya vistas y agregaremos la definición de paradigma, pues, es
necesario otorgar claridad en la terminología para avanzar en la comprensión. El concepto de Epistemología
tiene su raíz en la palabra griega episteme que significa conocimiento, es una rama de la filosofía considerada
como teoría del conocimiento científico y contempla los métodos que permiten conocer.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 2
Thomas Kuhn, en su texto clásico, La estructura de las revoluciones científica, define paradigma como un
modelo o patrón aceptado por una categoría de científicos, un arquetipo de investigación que tiene un
determinado tiempo de vigencia. Eso significa que el paradigma debe ser comprendido, utilizado y legitimado
por la sociedad científica y demostrar que es una nueva perspectiva o enfoque para solucionar problemas
científicos. Cada paradigma tiene un lenguaje particular que es compartido por el grupo de científicos que lo
utiliza. En definitiva, el paradigma guía epistémica y metodológicamente la búsqueda del conocimiento en una
investigación.
Ontológicamente2 el paradigma debe sostenerse en una visión de mundo, identificar cuál es la creencia que
mantiene el investigador respecto a la naturaleza de la realidad investigada. La cuestión es conocer como son
realmente las cosas asumiendo una visión de mundo y como el fenómeno se comporta en esa visión de mundo,
entonces desde la ontología las preguntas que interesan hacerse del fenómeno son aquellas que dicen relación
con su existencia real.
Metodológicamente, el paradigma tiene que ver con los procedimientos metódicos que se derivan de las
posturas adoptadas en los niveles ontológico y epistemológico. Si se parte de una realidad, de un fenómeno
real objetivo y aprehensible y existe una separación sujeto-objeto de estudio, la lógica del paradigma y de la
metodología será la cuantitativa o cualitativa, dependiendo, del “contenido” de estas definiciones.
Las perspectivas son sistemas utilizados por los investigadores que pueden adherir a cualquier paradigma, por
eso existe el paradigma positivista, el paradigma comprensivo y otros. Para que un paradigma sea válido debe
asimilar coherentemente los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos y establecer un diálogo
entre estas tres cuestiones.
1
Ritzer, Georde. (1933). Teoría sociológica clásica. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, España, 3ª. Edición. Pp. 598.
2
Ontología tiene su raíz en la palabra griega ontos que se refiere al ser en general.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 3
Primera mutación: el primer paradigma es el medieval cuya primera mutación es del pensamiento mítico al
filosófico con Platón y Aristóteles. La sociedad estaba basada en la esclavitud donde las acciones prácticas y
productivas estaban desvalorizadas y la ciencia era contemplativa, la actividad intelectual de pensar era lo más
importante.
Transición paradigmática: la transición paradigmática fue hecha por Copérnico, Giordano Bruno y Kepler en el
renacimiento.
Copérnico
Kepler Bruno
Nicolás Copérnico lanza la hipótesis heliocéntrica (descubrió que los movimientos de los planetas giran sobre
sí mismos y alrededor del sol. Esos movimientos eran dos: rotación y traslación) de mundo y Johanes Kepler
comprueba matemáticamente la teoría heliocéntrica, que consiste en que el centro del universo no es la tierra
sino el sol y la tierra es solo un planeta más de la galaxia. Estos científicos cambian fundamentalmente la forma
de pensar y la historia de la ciencia. Giordano Bruno escribe y defiende la nueva concepción, estableciendo la
noción de universo infinito.
IMPORTANTE
Estos tres científicos dieron nacimiento a la ciencia moderna, racional, experimental y a la matemática
exacta.
Segunda mutación: surge el paradigma de la ciencia moderna de Galileo Galilei, Francis Bacon y Descartes
comienza la segunda mutación paradigmática abandonando el paradigma teológico para dar surgimiento al
paradigma científico en la incipiente sociedad burguesa y mercantilista donde las acciones prácticas y
productivas pasan a ser las más importantes. El pensamiento moderno – Galileo, Bacon y Descartes – redujeron
las cuatro causas aristotélicas (material, formal, eficiente y final) a dos: la eficiente y la final pasando a dar a la
palabra causa, el sentido que hoy le damos, esto es, de acción.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 4
Tercera mutación: como hemos señalado, cambia la sociedad, cambia la forma de conocerla, de “leerla” y es
así como emerge un nuevo paradigma que constituye la tercera mutación del mecanicismo a las cualidades de
los fenómenos. Este paradigma se inicia con el surgimiento de la física electrodinámica y la teoría de la
evolución de las especies en el siglo XIX, la teoría de la relatividad, el principio de la incerteza y la idea del
universo como una tela dinámica de eventos interrelacionados. Todos estos avances de las llamadas ciencias
duras que influenciaron a las llamadas ciencias blandas.
La praxis es siempre transformadora, -articulando teoría y acción- trascendiendo con sus resultados. Es un
ejercicio intelectual profundo sustentado en el poder del saber. Es una transformación que impacta a grupos
sociales que presentan demandas que deben ser atendidas globalmente por las instituciones públicas o
privadas. Ejemplo: Programa de emprendimiento para jóvenes.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 5
La teoría social permite a los profesionales encontrar una explicación y comprensión válida y confiable de la
realidad social, formar estructuras cognitivas a través de las cuales trascender la inmediatez de la realidad
aparente, transformándola en proposiciones analíticas. Este proceso se manifiesta en la relación teórico
practico, la realidad no es una cuestión abstracta, la teoría es abstracta, la realidad es práctica, son hechos,
fenómenos, eventos sociales que los sujetos están vivenciando.
Consecuentemente, para Trabajo Social y Servicio Social, no hay intervención sin interpretación social en esta
conjunción teoría-práctica. Esto constituye su especificidad, por tanto, las mediaciones con un modo particular
de ver la realidad, tiene como resultado un hacer particular que se construye en una relación insustituible entre
intervención y un sistema de comprensión social constituido al menos por cuatro dimensiones relacionadas,
aunque no homologables: los cambios existentes en el contexto, las diversas perspectivas de teorías sociales,
los enfoques epistemológicos y los marcos ético/valóricos.
Para la comprensión del objeto de intervención como campo problemático es necesario desarrollar un
concepto de intervención profesional que dé cuenta de la naturaleza de dicha intervención, a fin de recuperar
el sentido de la construcción del objeto de intervención como elaboración teórica- práctica, desde una matriz
teórica y sustentada por el conocimiento de cómo proceder metodológicamente.
Comprendiendo de este modo la relación teoría práctica podemos comprender, también, como la
epistemología nos da la posibilidad de generar conocimiento revisando el origen del conocimiento que
aplicamos, sus métodos y técnicas lo que implica (y exige) una constante revisión de los procesos de
investigación/ intervención.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 6
Un ejemplo de racionalismo es conducir bajo efectos del alcohol debe producir accidentes de tránsito porque
las características de las sustancias alcohólicas distorsionan la neurofisiología humana y pueden afectar la
calidad operativa de manejar un automóvil.
El objetivo de la ciencia
La realidad es externa,
Nuestro aparato es descubrir leyes
objetiva, hecha y Requiere de verificación
cognoscitivo es capaz de generales que sirvan para
acabada, no está en empírica para ser
copiar la realidad tal cual explicar y predecir y esto
continua transformación aceptado científicamente.
es. constituye una garantía
o movimiento.
de cientificidad.
De esta explicación se concluye que se observa la realidad a través de los sentidos en una relación objetiva
entre el sujeto cognoscente y la cosa cognoscible, esta objetividad exige una neutralidad axiológica. El proceso
investigativo de conocimiento exige el planteamiento de una hipótesis, en una relación binaria causa-efecto
recurriendo al método deductivo. Sus características principales son:
Los precursores de este paradigma son: Locke, Hume, Stuart Mill, Comte.
Fetichista o teológica, en la cual los hombres explican la realidad a través de las acciones diversas;
Metafísica, en la cual los hombres explican la realidad por medio de principios generales y abstractos:
Positiva o científica en la cual los hombres observan efectivamente la realidad, analizan los hechos,
encuentran las leyes generales y necesarias de los fenómenos naturales y humanos y elaboran una
ciencia de la sociedad, la física social o sociología, que sirve de fundamento positivo o científico para
la acción individual –la moral-, y para la acción colectiva – la política. Es la etapa final del progreso
humano.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 8
Esta concepción de la práctica como aplicación de ideas que son comandadas desde fuera lleva a la suposición
de una armonía entre teoría y acción. Siendo así, cuando las acciones humanas – individuales y sociales –
contradicen dichas ideas, son consideradas como desórdenes, caos, anormalidades y peligro para la sociedad
global, pues el gran lema del positivismo de Comte es Orden y Progreso. Sólo hay Progreso afirma Comte,
cuando hay Orden y hay Orden donde la práctica está subordinada a la teoría, esto es, al conocimiento
científico de la realidad.
Emile Durkheim es otro autor que ha influido en ciencias sociales y Trabajo Social, entre otras disciplinas, se
valió de la metodología incorporándola en su quehacer profesional. Este autor tiene la intención de crear la
sociología como ciencia, esto es, como conocimiento racional, objetivo, observacional y necesario de la
sociedad. Por eso, para Durkheim es preciso tratar el hecho social como una cosa, exactamente como el
científico trata los fenómenos naturales. Esto significa que la condición para una sociología científica es tomar
los hechos sociales como desprovistos de interioridad, esto es, de subjetividad, de modo de permitir que el
sociólogo enfrente una realidad, de la cual participa, como si no hiciese parte de ella. En otras palabras, la regla
fundamental de la objetividad científica es la separación entre el sujeto del conocimiento y el objeto del
conocimiento, lo cual garantiza la objetividad porque garantiza la neutralidad del científico. Durkheim llamará
de ideología todo conocimiento de la sociedad que no respete tales criterios. Para el Trabajo Social el esfuerzo
positivista por la objetividad fue enaltecida y se convirtió en una mistificación El Trabajo Social pretendía ser
objetivo olvidándose que para pretender serlo había que liberarse de los prejuicios y para eso, es, ante todo,
necesario reconocerlos como tales.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 9
Weber, enriquece lo que a estas alturas se ha constituido como un interés del Trabajo Social por legitimarse
como categoría profesional y acoge el postulado de la neutralidad axiológica de las ciencias sociales. Los valores
de los cuales habla Weber no están unidos a las clases sociales como en el marxismo. En Weber se refiere a los
valores con que se elige un determinado acontecimiento histórico singular como objeto de estudio aun no
creyendo en valores “objetivos”, universales, absolutos. Para poder discutir de algún modo la concepción
weberiana de separación entre juicios de hecho y juicios de valor, es necesario distinguir dos aspectos que son
fácilmente confundibles: 1) la no deducción de los hechos a partir de los valores; 2) la no deducción de los
valores a partir de los hechos. Es a partir del primer aspecto que Weber formula su doctrina de ciencias sociales
libre de juicios de valor o axiológicamente neutra. Los valores determinan las cuestiones, en términos de
interrogantes, de la investigación, más las repuestas son estrictamente neutras; el objeto de investigación es
definido a partir de un punto de vista valorativo, más, el proceso concreto de investigación científica sobre este
objeto es sometida a reglas objetivas y universales, a un tipo de conocimiento de validez absoluta; los valores
forman nuestros instrumentos conceptuales pero la forma de utilizarlos en el estudio científico de la causalidad
está regida por normas generales. Weber hace la distinción entre las ciencias de la cultura y las ciencias
naturales y eso significo iniciar el debate epistemológico para otorgarle el estatuto de cientificidad a las ciencias
históricas y culturales como son las ciencias humanas.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 10
La metodología es
Tiene sus
Busca comprender inductiva y el
La conceptualización antecedentes en la
los fenómenos desde conocimiento está
diferente de una fenomenología y en
la propia perspectiva basado en la
investigación la antropología
del actor. experiencia
cultural.
hermenéutica.
Los precursores son Boas (1911), Malinowsky (1932), M. Mead (1940) y resurge en la década de los 60 con la
llamada crisis de los paradigmas con nuevos autores.
Auguste Comte incorporó a la sociología el método propuesto por Descartes construyendo el método de los 4
estadios de desarrollo de la sociedad. En su origen, el positivismo estableció la regularidad de los fenómenos
observables. En el positivismo es mediado por un proceso metódico y los fenómenos son explicados por el
razonamiento lógico y sus objetivos es establecer leyes generales de los fenómenos que estudia, como en la
naturaleza.
Emile Durkheim redefine las propuestas de Comte y construye un nuevo método que reconoce lo que es
científico a través del método lógico estadístico basado en la observación de los fenómenos y cuyo objetivo
era establecer la naturaleza y el comportamiento del fenómeno estudiado. Después de Durkheim, el
positivismo adopta otras características:
Las acciones sociales responden a las Las normas sociales y culturales existentes son
estructuras vigentes socialmente y están interiorizadas por los sujetos y regulan su
reguladas por leyes independientes de los comportamiento en sociedad. Es la sociedad la
sujetos. que impera sobre el individuo.
IMPORTANTE
En el positivismo la realidad social es investigada con el método científico que comprende la observación
y la experimentación. El sujeto y el objeto de estudio son independientes uno del otro.
Para la fenomenología, el sujeto puede conocer la realidad a través de la conciencia que transforma la realidad
en fenómenos, vale decir, en una construcción cognitiva que hace el sujeto cognoscente del objeto a través de
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 12
La hermenéutica permite interpretar las diversas teorías útiles para descifrar los significados existentes en los
discursos teóricos. Por medio de la hermenéutica es posible traspasar las apariencias para llegar a los
significados de la vida social.
La dialéctica concibe la realidad en constante movimiento y transformación y los elementos que la constituyen
están en contradicción y, consecuentemente, esta realidad da lugar a múltiples concepciones de mundo que
al relacionarse con lo real entran en contradicción y en transformación. El proceso de conocimiento dialéctico
contempla la tesis, la antítesis y la síntesis y es independiente del sujeto. Conocer es un proceso reflexivo que
permite trascender el sujeto hacia la abstracción integrando objetividad y subjetividad.
Hay dos grandes exponentes de la perspectiva dialéctica y son opuestos entre ellos. Para Hegel los conceptos
fundamentales de su dialéctica son historia como evolución y transformación pues cada realidad tiene en si su
propia negación, igual a sí mismo y a su contrario, y es un conflicto interno que se convierte e identifica como
lucha de contrarios.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 13
Tesis: Antítesis:
•La infancia y vida •Es la adolescencia que
infantil: el cuerpo es un consiste en la negación
organismo vivo que vive de la condición infantil,
y se desarrolla el niño deja de ser niño
naturalmente en su y gana autonomía y
mundo natural. presenta conflictos
típicos de adolescente.
Síntesis:
•La adultez etapa en la cual no se es
dependencia ni tan independiente, el
adulto es autónomo con límites.
Para Marx, la dialéctica tiene la misma triada y es aplicable sola y exclusivamente a la realidad histórica
concreta que es definida como natural y social a la vez. Es un todo inseparable. Y es la intervención de los
sujetos en las transformaciones, a través de su práctica, es indispensable y fundamental y los propios sujetos
se transforman en la práctica junto con transformar la sociedad organizando la vida social. Critica la razón
analítica del positivismo.
Contradicción: oposición entre dos polos, uno afirmando y otro negando, algo de una misma cosa.
Conflicto real e histórico
Dialéctica: proceso de superación de la contradicción, movimiento de la realidad que luego de la
negación, es superado, método de pensamiento
Alienación: estado del individuo en que no se pertenece, que no tiene control sobre si y sobre sus
derechos.
Sus exponentes son Marx y Engels.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 14
Sistema de personalidad
contempla la filiación como
Sistema cultural es el que Sistema de organización
identidad y es el que
mantiene el control social y conductual cuya función es
permite el logro de las
abarca a toda la sociedad. la adaptación al ambiente.
metas de los sujetos en
relación a su contexto.
El funcionalismo de Luhmann, autor contemporáneo que forma parte de la corriente sistémica define a la
sociedad como compleja y diferenciada y la complejidad es la cantidad de relaciones entre los elementos. El
objetivo de todo sistema es reducir la complejidad lo que es, a su vez, una complejidad en sí misma. Siendo así,
un sistema es capaz de sobrevivir en la medida que pueda reducir esa complejidad.
Para Luhmann cada uno de los sistemas debe operar su propia complejidad y la generación y re-generación de
sus propios medios para subsistir. Aquí surge un concepto clave en Luhmann como es la autopoiesis que es la
capacidad de cada sistema de identificar sus complejidades y resolverlas. Así la sociedad puede definir nuevos
códigos para coordinarse efectivamente y cumplir su función.
La epistemología es una reflexión del entendimiento y se basa en un supuesto fundamental de que los
individuos somos seres racionales y conscientes. Es esta consciencia la que llama al ser humano a cuestionar
el mundo, y posteriormente a crear una postura frente a este.
Lo que llamamos paradigma no es más que este ser definiendo la naturaleza de su relación con el mundo. Las
perspectivas epistemológicas, por su parte, detallan en alcance de esa relación. Teorías de la percepción,
teorías de la verdad, teorías de la justificación, avances científicos, avances tecnológicos, no solo influencian la
epistemología sino la relación del ser humano con la realidad en determinada época. A medida que el mundo
cambia, también lo hacen las teorías que tratan de explicarlo.
Área: SOCIAL M2
Curso: EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Pág. 15
El autor es crítico de la manera objetiva de la perspectiva positivista que ha sido adoptada en la mayoría de la
investigación en ciencias sociales, que tratan los fenómenos sociales solamente como objetos y no también
como sujetos. Para Bruyn, las ciencias sociales forman una rama del conocimiento que estudia al hombre como
ser que vive en sociedad, por lo tanto, su epistemología no podría ser una búsqueda objetiva, una investigación
sin tomar en cuenta los hechos simbólicos y los significados de la experiencia en los fenómenos sociales.
En el próximo módulo analizaremos más de cerca la perspectiva positivista que, según Bruyn, ha dominado la
teoría del conocimiento en ciencias sociales.
APORTE A TU FORMACIÓN
El módulo contiene conceptos que son utilizables y deben ser utilizados por los profesionales en el quehacer
cotidiano. Paradigma es un concepto habitual. Teoría también lo es. La implementación de ambos está dada en cada
acción o intervención social y es lo que le da cientificidad a dicho quehacer. Y hay ejemplos concretos, claros y precisos
para usarlos como base de una reflexión. Por ejemplo, en la implementación de políticas sociales a través de los
programas sociales donde suele participar el asistente social y el trabajador social, está presente el paradigma que
los subsidia y la teoría que les da las bases fundante. Es así como, si el programa es participativo la definición de
sujeto es de alguien con capacidades y habilidades que puede desarrollarse si cuenta con las oportunidades para ello
y el paradigma es comprensivo o funcionalista. En cambio, si el programa es solo la entrega de bienes materiales
como la canasta básica por importante que ella sea para la alimentación familia, el uso del paradigma es cotidiano
basado en que las personas y las situaciones son asimilables a la naturaleza.