Libro para El Examen Final Legislación de Hidrocarburos USFX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

  A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

DECRETO SUPREMO N° 28701

EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
 
“HEROES DEL CHACO”

CONSIDER ANDO:

Que en históricas jornadas de lucha, el pueblo ha conquistado a costa de su 
sangre,   el   derecho  de  que  nuestra  riqueza  hidrocarburífera   vuelva  a  manos  de  la 
nación y sea utilizada en beneficio del país.

Que  en el Referéndum Vinculante  de 18 de julio  de 2004,  a través  de la 


contundente respuesta a la pregunta 2, el pueblo ha decidido, de manera soberana, 
que el Estado Nacional recupere la propiedad de todos los hidrocarburos producidos 
en el país.

Que de acuerdo a lo expresamente dispuesto en los Artículos 136, 137 y 139 
de la Constitución Política del Estado, los hidrocarburos son bienes nacionales de 
dominio originario, directo, inalienables e imprescriptibles del Estado, razón por la 
que constituyen propiedad pública inviolable.

Que por mandato del inciso 5 del Artículo 59 de la Constitución Política del 
Estado, los contratos de explotación de riquezas nacionales deben ser autorizados y 
aprobados por el Poder Legislativo, criterio reiterado en la sentencia del Tribunal 
Constitucional N° 0019/2005 de 7 de marzo de 2005.

Que   esta   autorización   y   aprobación   legislativa   constituye   fundamento   del 


contrato de explotación de riquezas nacionales por tratarse del consentimiento que 
otorga la nación, como propietaria de estas riquezas, a través de sus representantes.

Que las actividades de exploración y producción de hidrocarburos se están 
llevando   adelante   mediante   contratos   que   no   han   cumplido   con   los   requisitos 
constitucionales   y   que   violan   expresamente   los   mandatos   de   la   Carta   Magna   al 
entregar la propiedad de nuestra riqueza hidrocarburífera a manos extranjeras.

Que ha expirado el plazo de 180 días, señalado por el Artículo 5 de la Ley Nº 
3058 de 17 de mayo de 2005 – Ley de Hidrocarburos, para la suscripción obligatoria 
de nuevos contratos.

Que   el   llamado   proceso   de   capitalización   y   privatización   de   Yacimientos 


Petrolíferos   Fiscales   Bolivianos   ­   YPFB   ha   significado   no   sólo   un   grave   daño 
económico al Estado, sino además un acto de traición a la patria al entregar a manos 

2
G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

extranjeras el control y la dirección de un sector estratégico, vulnerando la soberanía 
y la dignidad nacionales.

Que   de   acuerdo   a   los   Artículos   24   y   135   de   la   Constitución   Política   del 


Estado, todas las empresas establecidas en el país se consideran nacionales y están 
sometidas a la soberanía, leyes y autoridades de la República.
 
Que es voluntad y deber del Estado y del Gobierno Nacional, nacionalizar y 
recuperar la propiedad de los hidrocarburos, en aplicación a lo dispuesto por la Ley 
de Hidrocarburos.

Que el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, como también 
el Pacto de los Derechos Económicos y Culturales, suscritos el 16 de diciembre de 
1966,   determinan   que:   “...   todos   los   pueblos   pueden   disponer   libremente   de   sus 
riquezas  y  recursos  naturales, sin perjuicio de las  obligaciones  que derivan de la 
cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, 
así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus 
propios medios de subsistencia”.

Que   Bolivia   ha   sido   el   primer   país   del   Continente   en   nacionalizar   sus 


hidrocarburos, en el año 1937 a la Standar Oil Co., medida heroica, que se tomó 
nuevamente en el año 1969 afectando a la Gulf Oil, correspondiendo a la generación 
presente llevar adelante la tercera y definitiva nacionalización de su gas y su petróleo.

Que   esta   medida   se   inscribe   en   la   lucha   histórica   de   las   naciones, 


movimientos sociales y pueblos originarios por reconquistar nuestras riquezas como 
base fundamental para recuperar nuestra soberanía.

Que por lo expuesto corresponde emitir la presente disposición, para llevar 
adelante la nacionalización de los recursos hidrocarburíferos del país.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

D E C R E T A:

ARTICULO   1.­  En   ejercicio   de   la   soberanía   nacional,   obedeciendo   el 


mandato del pueblo boliviano expresado en el Referéndum vinculante del 18 de julio 
del 2004 y en aplicación estricta de los preceptos constitucionales, se nacionalizan 
los recursos naturales hidrocarburíferos del país.
El Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos 
recursos.

ARTICULO 2.­   
3
G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

I. A   partir   del   1   de   mayo   del   2006,   las   empresas   petroleras   que   actualmente 
realizan actividades de producción de gas y petróleo en el territorio nacional, 
están   obligadas   a   entregar   en   propiedad   a   Yacimientos   Petrolíferos   Fiscales 
Bolivianos – YPFB, toda la producción de hidrocarburos.

II.  YPFB,   a   nombre   y   en   representación   del   Estado,   en   ejercicio   pleno   de   la 


propiedad   de   todos   los   hidrocarburos   producidos   en   el   país,   asume   su 
comercialización, definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el 
mercado interno, como para la exportación y la industrialización. 

ARTICULO 3.­ 
I.  Sólo   podrán   seguir   operando   en   el   país   las   compañías   que   acaten 
inmediatamente las disposiciones del presente Decreto Supremo, hasta que en 
un plazo no mayor a 180 días desde su promulgación, se regularice su actividad, 
mediante   contratos,   que   cumplan   las   condiciones   y   requisitos   legales   y 
constitucionales.  Al término de este plazo, las compañías que no hayan firmado 
contratos no podrán seguir operando en el país.

II.  Para garantizar la continuidad de la producción, YPFB, de acuerdo a directivas 
del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, tomará a su cargo la operación de los 
campos de las compañías que se nieguen a acatar o impidan el cumplimiento de 
lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.

III.  YPFB no podrá ejecutar contratos de explotación de hidrocarburos que no hayan 
sido individualmente autorizados y aprobados por el Poder Legislativo en pleno 
cumplimiento   del   mandato   del   inciso   5   del   Artículo   59   de   la   Constitución 
Política del Estado.

ARTICULO 4.­ 
I.   Durante el período de transición, para los campos cuya producción certificada 
promedio de gas natural del año 2005 haya sido superior a los 100 millones de 
pies   cúbicos   diarios,   el   valor   de   la   producción   se   distribuirá   de   la   siguiente 
forma: 82% para el Estado (18% de regalías y participaciones, 32% de Impuesto 
Directo a los Hidrocarburos – IDH y 32% a través de una participación adicional 
para   YPFB),   y   18%   para   las   compañías   (que   cubre   costos   de   operación, 
amortización de inversiones y utilidades). 

II.  Para los campos cuya producción certificada promedio de gas natural del año 
2005 haya sido menor a 100 millones de píes cúbicos diarios, durante el período 
de transición, se mantendrá la actual distribución del valor de la producción de 
hidrocarburos.

III.  El Ministerio de Hidrocarburos y Energía determinará, caso por caso y mediante 
auditorias,   las   inversiones   realizadas   por   las   compañías,   así   como   sus 
amortizaciones, costos de operación y rentabilidad obtenida en cada campo. Los 
4
G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

resultados   de   las   auditorias   servirán   de   base   a   YPFB   para   determinar   la 


retribución o participación  definitiva correspondiente a las  compañías  en los 
contratos a ser firmados de acuerdo a lo establecido en el Artículo 3 del presente 
Decreto Supremo.

ARTICULO 5.­ 
I.   El Estado toma el control y la dirección de la producción, transporte, refinación, 
almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de hidrocarburos 
en el país. 

II.  El Ministerio de Hidrocarburos y Energía regulará y normará estas actividades 
hasta que se aprueben nuevos reglamentos de acuerdo a Ley.

ARTICULO 6.­ 
I.  En aplicación a lo dispuesto por el Artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, se 
transfieren   en   propiedad   a   YPFB,   a   título   gratuito,   las   acciones   de   los 
ciudadanos   bolivianos   que   formaban   parte   del   Fondo   de   Capitalización 
Colectiva en las empresas petroleras capitalizadas Chaco S.A., Andina S.A. y 
Transredes S.A.

II.  Para que esta transferencia no afecte el pago del BONOSOL, el Estado garantiza 
la   reposición   de   los   aportes   por   dividendos,   que   estas   empresas   entregaban 
anualmente al Fondo de Capitalización Colectiva.  

III.  Las acciones del Fondo de Capitalización Colectiva que están a nombre de las 
Administradoras de Fondos de Pensiones en las empresas Chaco S.A., Andina 
S.A. y Transredes S.A. serán endosadas a nombre de YPFB.

ARTICULO 7.­ 
I.   El   Estado,   recupera   su   plena   participación   en   toda   la   cadena   productiva   del 
sector de hidrocarburos. 

II.  Se nacionalizan las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo 
el   50%   más   1   en   las   empresas   Chaco   S.A.,   Andina   S.A.,   Transredes   S.A., 
Petrobrás Bolivia Refinación S.A. y Compañía Logística de Hidrocarburos de 
Bolivia S.A.

III.  YPFB   nombrará   inmediatamente   a   sus   representantes   y   síndicos   en   los 


respectivos directorios y firmará nuevos contratos de sociedad y administración 
en   los   que   se   garantice   el   control   y   la   dirección   estatal   de   las   actividades 
hidrocarburíferas en el país. 

ARTICULO 8.­ En 60 días, a partir de la fecha de promulgación del presente 
Decreto Supremo y dentro del proceso de refundación de YPFB, se procederá a su 

5
G   A   C   E   T   A         O   F   I   C   I   A   L        D   E        B   O   L   I   V   I   A

reestructuración integral, convirtiéndola en una empresa corporativa, transparente, 
eficiente y con control social.

ARTICULO 9.­ En todo lo que no sea contrario a lo dispuesto en el presente 
Decreto   Supremo,   se   seguirán   aplicando   los   reglamentos   y   normas   vigentes   a   la 
fecha, hasta que sean modificados de acuerdo a ley.

Los   Señores   Ministros   de   Estado,   el   Presidente   de   YPFB   y   las   Fuerzas 


Armadas   de   la   Nación,   quedan   encargados   de   la   ejecución   y   cumplimiento   del 
presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del 
mes de mayo del año dos mil seis.

FDO.   EVO   MORALES   AYMA.   David   Choquehuanca   Céspedes.   Juan 


Ramón Quintana Taborga, Alicia Muñoz Alá, Walker San Miguel Rodríguez, Carlos 
Villegas Quiroga, Luís Alberto Arce Catacora, Abel Mamani Marca, Celinda Sosa 
Lunda, Salvador Ric Riera, Hugo Salvatierra Gutiérrez, Andrés Solíz Rada, Walter 
Villarroel Morochi, Santiago Alex Gálvez Mamani Ministro de Trabajo e Interino de 
Justicia, Félix Patzi Paco, Nila Heredia Miranda.

6
Boletín electrónico Nº 5
Mayo 2016

10 años de la
A
nacionalización
de los hidrocarburos
Entre aciertos y contradicciones
Foto: Archivo YPFB

YPFB recuperó la propiedad de los hidrocarburos y En una década no se avanzó en el descubrimiento


ninguna de las empresas petroleras se fue del país. de nuevas reservas hidrocarburíferas.

El aporte del Decreto de Nacionalización a la Los ingresos extraordinarios para el Estado no fueron
renta por hidrocarburos alcanza a 16% vía ese decreto, sino por la creación del IDH, el 2005
A 10 años de la nacionalización
de los hidrocarburos
Entre aciertos y contradicciones

El 1º de mayo de 2016 se recordaron 10 años de la promulgación del Decreto


Supremo (D.S.) Nº 28701, “de Nacionalización de Hidrocarburos, Héroes del
Chaco”. Entre los principales logros de esa medida, Bolivia, a través de su empresa
petrolera nacional YPFB, recuperó la propiedad de los hidrocarburos producidos.

Hasta antes de esa medida, las empresas petroleras decidían dónde vendían y
determinaban las condiciones de venta de los hidrocarburos. Sin embargo, a
partir del DS 28701, es la estatal YPFB, como dueña de la producción, la que
decide el destino y las condiciones de su comercialización.

Un segundo aspecto es que, mediante este decreto, se recuperó la propiedad


mayoritaria del Estado en las empresas que habían sido capitalizadas. Esto
es importante porque al ser actividades encadenadas adoptan un carácter
estratégico y es el Estado el que puede decidir el desarrollo del sector en toda
la cadena de valor. No obstante, a la fecha, las empresas YPFB Andina y YPFB
Chaco no han podido realizar descubrimientos de reservas de la magnitud de
Sábalo o San Alberto (Tarija), como lo hiciera YPFB a inicios de los años 90.

Un tercer punto a considerar de la norma promulgada hace 10 años es que obligó


a las empresas petroleras a renegociar sus contratos de exploración y explotación
de hidrocarburos, otorgándoles un plazo de seis meses para la adecuación. En
octubre de 2006 se suscribieron 44 contratos con todas las empresas petroleras
que operaban en Bolivia, sin que ninguna empresa petrolera se fuera del país.

Como consecuencia de esta política y de la implementación de nuevos contratos


–cuya administración era aún desconocida para ambos actores– se sembró un
clima de incertidumbre en la industria, que derivó en una falta de inversión en
exploración por parte de las empresas privadas.

A partir de esas condiciones, la nacionalización permitió incrementar la actividad


de explotación de hidrocarburos en Bolivia, alcanzando cifras récord de
producción en la historia del país, en especial de gas natural.

2
Producción promedio diaria de gas natural (En MMmcd)

Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB, Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Como se observa en el gráfico, si bien se tuvo un incremento importante en los


volúmenes producidos de gas natural, esto se debió, en gran medida, a la inversión
realizada en las actividades de explotación; es decir, al desarrollo de campos que
ya se encontraban en producción a fin de recuperar la mayor cantidad de reservas
existentes, ello resulta evidente al observar el comportamiento en la producción diaria
de los tres megacampos: Sábalo, San Alberto y Margarita–Huacaya, siendo este último
el que incrementó en mayor medida su producción.

El perjuicio fue para la actividad de exploración, la cual fue descuidada y a la fecha


enfrenta a las autoridades nacionales al enorme desafío de no sólo reponer el
consumo de los últimos años, sino también de incrementar las reservas certificadas, a
fin de garantizar el cumplimiento de contratos suscritos con Argentina y el nuevo que
se vaya a negociar con Brasil, considerando que el actual contrato vence el año 2019.

3
Número  de  Pozos
Pozos perforados de exploración (En número de pozos)
0 5 10 15 20 25 30 35 40

1998 21
1999 23 28
2000
2001 11
2002 8
2003 10
2004 11
2005 1
2006 2
2007 3
2008 2
2009 0
2010 4
2011 7
2012 4
2013 10
2014 10
2015 6
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía, YPFB y ANH

El incremento de producción de hidrocarburos provino de una explotación o recupera-


ción más acelerada de las reservas conocidas, poniendo en riesgo la sostenibilidad del
sector a largo plazo, porque simultáneamente no existía similar celeridad en la actividad
de exploración que permita no sólo reponer con la misma intensidad las reservas consu-
midas, sino incrementarlas para políticas como la diversificación de mercados.

Por otra parte, los nuevos contratos, denominados de operación, permitieron al Estado,
específicamente a YPFB, contar con una participación adicional sobre el 50% que ya había
sido conseguido un año atrás mediante la creación del IDH (Regalías 18% + IDH 32%).

Ante la confusión que existe, resulta importante mencionar que la


participación estatal de al menos el 50% en los ingresos obtenidos
por la explotación de hidrocarburos fue lograda en mayo del año
2005, es decir un año antes del decreto de “nacionalización”.

La norma que permitió al Estado obtener el 50% fue mediante


la promulgación de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, en actual
vigencia, como resultado de una serie de luchas sociales, en cum-
plimiento de un referéndum nacional en el que es el pueblo deci-
dió esa mayor participación estatal. Lamentablemente, ese logro
fue atribuido con fines políticos a la nacionalización, cuando en
realidad fue creado un año antes y como resultado del debate y
luchas sociales de diversos sectores de la sociedad boliviana.

4
Continuando con los cambios introducidos en los 44 contratos de operación suscritos
en octubre del año 2006, se incorporó en los mismos una participación para YPFB en
las ganancias de los contratos de operación. Esta ganancia es calculada con base en un
porcentaje variable de un contrato a otro y que depende de la rentabilidad y producción
de cada campo, por ello es que esta mayor participación en la renta petrolera incorporada
con los nuevos contratos es variable en el tiempo y según el campo del que se trate.

En todo caso, a diferencia del IDH –que es ampliamente redistribuido a gran parte de la
población a través de la inversión pública de gobernaciones y municipios, y de bonos
sociales–, esta ganancia de YPFB en los contratos de operación se mantiene en el nivel
central de Gobierno, porque ingresa a YPFB.

En teoría, estos ingresos debieron servir para dar autonomía de gestión financiera a YPFB,
y pueda operar como una empresa más e intervenir con suficiente holgura financiera
en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Lamentablemente, el
destino de estos ingresos para la estatal petrolera nunca fue normado por lo que se
desconoce el uso que YPFB estaría dando a estos importantes recursos.

En la actualidad, el Gobierno propone la creación de un fondo de incentivos a las


actividades de exploración y explotación utilizando recursos del IDH en lugar de utilizar la
participación en las ganancias de los contratos que percibe YPFB. Asimismo, pese a contar
con estos recursos, la estatal petrolera ha acudido a créditos otorgados por el Banco
Central de Bolivia, utilizando las Reservas Internacionales Netas del país.

Al abordar la generación de ingresos del sector hidrocarburos, resulta importante


considerar que al momento de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 el
precio de exportación de gas natural a Brasil era, en promedio, 2,6 dólares por millón de
Unidades Térmicas Britanicas ($us/MMBTU); en tanto que al momento de la promulgación
del decreto de nacionalización 28701, en mayo de 2006, el mismo ya alcanzaba a 3,7
$us/MMBTU, incremento impulsado por el precio internacional del petróleo, al cual está
vinculado el precio de exportación del gas natural boliviano.

El valor histórico más alto para el gas boliviano pagado por Brasil fue de 9,5 $us/MMBTU
en el año 2012, en tanto que el precio de exportación a Argentina alcanzó a 11,2 $us/
MMBTU, ese mismo año.

5
Comportamiento del Precio de Exportación del Gas Natural Boliviano ($us/MMBTU)

Fuente: YPFB

La mayor parte de la producción de gas natural es exportada a los mercados de Brasil


y Argentina, a un precio que de acuerdo a los contratos de exportación es calculado
trimestralmente y que depende de la cotización del precio internacional del petróleo.

Como se aprecia en el siguiente gráfico, la línea negra gruesa muestra la cotización del
precio internacional del petróleo y en líneas rojo y azul el precio de exportación de gas
natural boliviano a los mercados de Brasil y Argentina, respectivamente.

Comportamiento del Precio de Exportación del Gas Natural Boliviano y del Precio Internacional del Petróleo ($us/MMBTU)

Fuente: YPFB, Energy Information Administration (EIA)

6
En el gráfico anterior se observa que el precio de exportación de gas natural boliviano
sigue la misma tendencia del precio internacional del petróleo; es así que, en el ámbito
mundial, desde el año 2004 se registra un incremento en esta cotización, por tanto el
precio de exportación del gas natural también se incrementa. Esta situación, con sus
constantes variaciones, persistió hasta julio del año 2014 cuando el precio internacional
del petróleo inicia un franco descenso y, por lo tanto, también disminuye (con un rezago
de seis meses) el precio de exportación de gas natural boliviano.

En este sentido, el incremento de precios de exportación de gas natural, sumado al incremento


en la producción de gas natural, originó un record histórico en los ingresos por concepto
de renta petrolera. El tamaño de la torta a ser repartida se incrementó notablemente y, por
tanto, el tamaño de la tajada para el Estado también se vio incrementada notoriamente
hasta el año 2014, llegando a un valor de 5.490 millones de dólares.

Posteriormente, cuando el precio internacional del petróleo inició una tendencia a la baja,
los ingresos para el Estado también empezaron a caer notablemente, afectando también
la renta petrolera que bajó a 3.837 millones de dólares para el año 2015.

Renta Petrolera (En millones de $us)


6.000 5.460 5.490

5.000
En  millones  de  dólares

4.292
3.837
4.000
3.244

3.000 2.696 2.626 2.652

1.932
2.000 1.539

894
1.000 492
147 151 136 171
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015  (p)
Par3cipación  YPFB 0 0 0 0 0 0 0 196 382 268 444 582 905 1.131 993 590
Impuestos  upstream  y  downstream 152 253 233 234 271 381 472 542 744 1.010 652 668 577 803 925 718
IDH 0 0 0 0 0 288 682 754 912 914 954 1307 1765 2266 2274 1618
Par3cipación  del  TGN 86 80 66 73 81 28 128 146 220 144 200 229 348 420 432 304
Regalías 61 71 70 98 141 197 257 293 439 289 401 458 696 840 865 607
Total 147 151 136 171 492 894 1539 1932 2696 2626 2652 3244 4292 5460 5490 3837

Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Económicas, YPFB

Como se aprecia en el gráfico anterior, en la barra verde se observa el efecto de


los contratos de operación negociados el año 2006, como resultado del Decreto de
Nacionalización Nº 28701. Esta norma permitió incrementar la renta petrolera en un
promedio de 16%.

Por tanto, el principal impacto para la generación de ingresos se debió a la creación


del Impuesto Directo a los Hidrocarburos–IDH (barra celeste), vigente desde el año
2005. En ese sentido, la participación del IDH alcanza a 40% sobre el total de la renta.

Consecuentemente, de no haberse aprobado el Decreto de Nacionalización el incremento


de los ingresos fiscales se hubiese producido –tal como sucedió– por el incremento de
precios internacionales, por el IDH y por los mayores volúmenes de producción.

7
Anteriormente se mencionó que uno de los resultados posteriores a la nacionalización fue
un incremento en la producción de gas natural; sin embargo, esto se debe a mayores
inversiones en la actividad de explotación, básicamente desarrollo de los campos que ya
se encontraban en explotación, y no así en exploración.

En el gráfico siguiente se muestra el comportamiento de la inversión sectorial en los últi-


mos 7 años, es decir incluye la inversión tanto de las empresas petroleras que operan bajo
los contratos de operación, como aquellos realizados por YPFB Corporación.

Inversión Sectorial por tipo de actividad (En millones de $us)

Fuente: YPFB
*Corresponde a montos presupuestados

Como se aprecia en el gráfico anterior, en los últimos dos años existe un salto importante
en inversiones de la actividad de exploración, siendo que los datos correspondientes a
periodos anteriores son significativamente menores, mostrando el descuido de esta impor-
tante actividad cuyos resultados son los que se afrontan actualmente.

De acuerdo con información facilitada por la estatal petrolera en la Audiencia Pública de


Rendición de Cuentas inicial 2016, la mayor parte de la inversión en exploración y explo-
tación proviene de YPFB Corporación, aspecto que resulta llamativo ya que la exploración
es por definición una actividad riesgosa y, al parecer, se planea invertir importantes montos
con dinero público mediante YPFB Casa Matriz. Adicionalmente, hasta la fecha no se tiene
registro de actividad exploratoria en áreas nuevas por parte de YPFB Corporación.

8
Por su parte, el siguiente gráfico muestra el comportamiento de la inversión por origen.
Llama la atención que en el año 2016, una década después de la nacionalización de los
hidrocarburos, el monto invertido por las empresas con contratos de operación (barra
azul) es menor que el observado en los últimos 5 años; aspecto que siembra la duda sobre
el efecto de la tan debatida Ley de Incentivos Petroleros.

Inversión Sectorial por tipo de actividad (En millones de $us)


3.000

2.411
2.398
2.500

2.111
1.835
2.000
En  milones  de  dòlares

1.593
1.293
1.500

780
1.000

612
514

509

384
335

299
273

500
251

246

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016*

CONTRATOS  DE  OPERACIÓN EMPRESAS  SUBSIDIARIAS YPFB  CASA  MATRIZ TOTAL


Fuente: YPFB
*Corresponde a montos presupuestados

Un mes después de la promulgación del D.S. 28701 de nacionalización de los hidrocar-


buros, en junio del año 2006, el gobierno del presidente Evo Morales presentaba al país
el Plan Nacional de Desarrollo, en el cual establecía que la explotación de minerales e
hidrocarburos tenía carácter estratégico en la medida que serían sectores generadores de
excedentes para el desarrollo económico y social del país.

Sin embargo, luego de 10 años se observa que los ingresos fiscales dependen, en gran
medida (más de un tercio), de la actividad hidrocarburífera. Cerca de la mitad de los in-
gresos por exportaciones del año 2015 provienen de la exportación de hidrocarburos,
aunque en el año 2013 este indicador alcanzó a 55%.

A más de una década de cambios en el sector, no se ha podido avanzar en diversificación


económica. En departamentos productores como Tarija, la dependencia de la regalía hi-
drocarburífera es sumamente alta, considerando que el 90% de los ingresos corrientes de
la gobernación de ese departamento proviene de esa fuente.

9
CONCLUSIONES

• La nacionalización de los hidrocarburos se basa, principalmente, en retomar el control


de toda la cadena productiva por parte de YPFB y recuperar las empresas capitalizadas, en
tal sentido, al estar YPFB a cargo de la gestión del sector hidrocarburos es la instancia que
debe asumir la responsabilidad de los aciertos y desaciertos de la misma.

• El aporte del Decreto de Nacionalización Nº 28701 a la renta estatal fue, en promedio,


de 16% sobre el total, debido a la participación de YPFB en las utilidades de los nuevos
contratos petroleros. En consecuencia, los principales factores para el incremento de la
renta petrolera fueron la subida del precio internacional de los hidrocarburos, la creación
del IDH y el aumento en los volúmenes de producción.

• La producción de hidrocarburos se ha incrementado en 50% en los últimos cinco años,


sin embargo, ello implica una explotación más rápida de reservas ya conocidas y no así
nuevos descubrimientos de gas natural o petróleo.

• El Decreto de Nacionalización y las políticas implementadas en los últimos 10 años no


han creado las condiciones para impulsar la actividad exploratoria, esto afecta la sostenibi-
lidad de ingresos fiscales a largo plazo, así como la posición de Bolivia para la gestión de
nuevos mercados o la renegociación de contratos, como el suscrito con Brasil que culmina
el año 2019.

• Las políticas públicas no han sido bien orientadas en lo referido al uso y destino de la renta
petrolera, considerando que no se ha avanzado en la diversificación de la economía y se
mantiene la dependencia de la renta petrolera tanto en temas económicos como sociales.

• El Pacto Fiscal es el escenario adecuado para debatir un nuevo régimen fiscal que, para
el caso de los hidrocarburos, permita dar sostenibilidad a la actividad exploratoria, además
de definir una mejor distribución, uso y destino de la renta hidrocarburífera.

Director Ejecutivo: Dirección: Edif. Esperanza


Juan Carlos Núñez V. Av. Mcal. Santa Cruz 2150, Piso 2
Coordinación General: Casilla 5870 – La Paz, Bolivia
Waldo Gómez R. Telf: (591-2) 2125177 – 2311074
[email protected]
Elaboración:
Raúl Velásquez
Sandra Sánchez Con apoyo de:

Edición:
Jorge Jiménez Jemio

Fundacion Jubileo @JubileoBolivia

www.jubileobolivia.org.bo
10
Situación de la
Renta Petrolera
Estatal

Los ingresos por exportación de gas natural se ven afectados


por un ciclo de caída en el precio internacional del petróleo.

Urge mayor acceso a información sobre costos de producción y


distribución de ganancias para un mejor monitoreo de la renta. Serie Debate Público Nº 37
Contenido

1. Renta petrolera en Bolivia....................................... 1

2. Producción de hidrocarburos.................................. 2

3. Comercialización de hidrocarburos......................... 5

4. Precios..................................................................... 7

5. Costos de producción............................................ 14

6. Participación de YPFB............................................ 16

7. Renta petrolera estatal.......................................... 16

8. Conclusiones y recomendaciones......................... 21

Director: Juan Carlos Núñez


Elaboración: Sandra Sánchez
Raúl Velásquez
Edición: Jorge Jiménez Jemio

Dirección: Edificio Esperanza,


Av. Mcal. Santa Cruz 2150, Casilla 5870
Telefax: (591-2) 2125177 – 2311074
E-mail: [email protected]
Casilla: 5870 La Paz-Bolivia
2015

2
Introducción

La renta petrolera se ha constituido, desde la segunda mitad de la última dé-


cada, en uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, sobre
todo por su aporte a los ingresos fiscales, tanto para el Gobierno nacional
como para los gobiernos subnacionales. Este aspecto incide en que gran par-
te de la población reciba algún tipo de beneficios de la renta petrolera, ya
sea mediante inversión pública o bonos sociales que son financiados en gran
parte por los ingresos obtenidos por la explotación de hidrocarburos.

La renta petrolera es obtenida principalmente a partir de la producción de


hidrocarburos y los precios de comercialización. En el caso de Bolivia, la ma-
yor parte de la producción hidrocarburífera es gas natural y cerca de 84% del
volumen es comercializado a Brasil y Argentina, a un precio de exportación
que es ajustado en base a tres fuel oil que dependen del precio internacional
del barril de petróleo. Este precio se caracteriza por permanentes subidas y
bajadas que ocasionan que el precio de exportación del gas natural también
registre esas oscilaciones.

Estos constantes incrementos y decrementos, denominados volatilidad de


precios, se han constituido en una preocupación en diferentes países produc-
tores de hidrocarburos y minerales a lo largo de la historia por la relevancia
que la explotación de estos recursos ha tenido en su economía. En el caso
de Bolivia, 50% de los ingresos por exportaciones provienen de la venta de
gas natural a Brasil y Argentina; asimismo, la actividad hidrocarburífera repre-
senta más de una tercera parte de los ingresos corrientes del Tesoro General
del Estado, y en algunos departamentos productores, las regalías petroleras
representan cerca de 80% de su presupuesto público anual.

En este contexto, Fundación Jubileo presenta un análisis de las principales


variables que inciden en la renta petrolera con el propósito de informar a la
población sobre la volatilidad de estos ingresos, a fin de sensibilizar a la po-
blación para valorar espacios como el pacto fiscal que sirven para proponer
mecanismos que proporcionen cierta sostenibilidad a los proyectos y pro-
gramas emprendidos con recursos de la renta hidrocarburífera, e incluso el
diseño de políticas públicas que promuevan el desarrollo de otros sectores
de la economía generadores de empleo y valor agregado, así como el fortale-
cimiento de las políticas sociales que contribuyan a la reducción de la pobreza
y desigualdad.

S ITUACIÓN DE LA RENTA P ETROLERA E S TATAL 3


1. RENTA PETROLERA EN BOLIVIA
La renta petrolera se la define como la diferencia entre nos los costos, de tal manera que la renta petrolera es lo
el valor de los hidrocarburos extraídos del subsuelo a que queda para repartir entre el Estado y las empresas
precios de venta en el mercado internacional, menos privadas o públicas que participan de la actividad pe-
los costos de extracción o, dicho de manera más senci- trolera, como se muestra en el siguiente gráfico.
lla, es entendida como la diferencia de los ingresos me-

INGRESOS POR LA EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

COSTOS
(Transporte, compresión, costos RENTA HIDROCARBURÍFERA
recuperables

PARTICIPACIÓN ESTATAL PARTICIPACIÓN PRIVADA

IMPUESTOS GANANCIA

RENTA ESTATAL RENTA PRIVADA

Como se observa en el gráfico, el Estado no solamen- En relación a los costos, entre ellos figuran los costos de
te se queda con su participación en la renta petrolera, transporte, compresión y almacenaje; estos conceptos
sino que también obtiene recursos adicionales a través son cancelados a empresas subsidiarias de YPFB; por
del pago de impuestos que efectúan las empresas pri- otra parte están los costos recuperables en el marco de
vadas de su porción de renta petrolera. En este sentido, los contratos de operación suscritos en Bolivia en octu-
la renta estatal, además de depender de los niveles de bre de 2006, los cuales son cancelados a las empresas
producción, precios y costos de la explotación de hi- operadoras.
drocarburos, depende también de las alícuotas de las
regalías e impuestos. Al descontar los costos de los ingresos recibidos por la
explotación y comercialización de hidrocarburos, se ob-
Resulta importante considerar que de acuerdo con la tiene la renta hidrocarburífera, la cual está compuesta
Constitución Política del Estado, en Bolivia la empresa por las cargas fiscales (regalías, patentes e impuestos),
petrolera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bo- la ganancia de las empresas petroleras, así como por la
livianos (YPFB) es la única facultada para realizar las ac- participación de YPFB en las ganancias de los contratos
tividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su de operación.
comercialización, es decir que las empresas petroleras
que operan en Bolivia (tanto bajo contratos de opera- Las dos variables de mayor importancia para poder
ción como de servicios) están obligadas a entregar en analizar la renta petrolera son la producción de hidro-
propiedad a YPFB toda la producción de hidrocarburos carburos y los precios a los cuales se los comercializa.
para que sea la empresa petrolera nacional la que co-
mercialice los mismos.

En este sentido, YPFB recibe los ingresos por la comer-


cialización de hidrocarburos, tanto en el mercado inter-
no como por la exportación.

4 F UNDACIÓN J UBILEO
2. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
En el caso de la producción de hidrocarburos se debe po Incahuasi, en el marco del Contrato de Operación
considerar que su comportamiento depende del nivel Bloque Ipati, suscrito el año 2006, producto del Decreto
de explotación de los campos descubiertos con ante- Supremo de Nacionalización Nº 28701, entre YPFB y las
rioridad, así como de la incorporación de nuevas áreas empresas Total E&P Bolivie (80% de participación) y Te-
que hayan registrado éxito exploratorio. cpetrol de Bolivia (20% de participación). El año 2013
la Asamblea Legislativa Plurinacional autorizó la modi-
En Bolivia, en la actualidad, se encuentran produciendo ficación del Contrato de Operaciones para los bloques
cerca de 60 campos, de los cuales dos pueden ser consi- Ipatí y Aquio, en el que la empresa petrolera Total E&P
derados como nuevos; por lo tanto, el comportamiento Bolivia cede 20% de su participación a la empresa GP
de la producción de hidrocarburos en Bolivia está en Exploración y Producción SL (filial de Gazprom), siendo
función de la tasa de explotación de los campos en ac- que el contrato de cesión fue protocolizado en junio de
tual producción; la misma que ha sido incrementada 2014. Las empresas participantes del Contrato de Ope-
en especial para los campos Sábalo y Margarita – Hua- ración Bloque Ipatí son actualmente Total E&P Bolivie
caya, es decir, dos de los tres campos más importantes (60%), GP Exploración y Producción SL (20%) y Tecpe-
del país. En todo caso, en los próximos cinco años es trol de Bolivia(20%).
previsible que se cuente con resultados de la actividad
exploratoria que se viene realizando en las áreas reser- De acuerdo con anuncios realizados por el Ministro de
vadas a favor de YPFB, lo cual podría, eventualmente, Hidrocarburos y Energía, desde abril del año 2016, el
incrementar la producción. campo Incahuasi producirá 6,5 MMmc/d de gas natu-
ral. Resulta importante destacar que las empresas par-
Gráfico Nº 1: Producción Promedio Diaria de Gas Natural ticipantes del Contrato de Operación Bloque Ipatí están
En millones de metros cúbicos por día invertiendo cerca de 1.000 millones de dólares en su
70 desarrollo, lo que permitirá incrementar la producción
60 60
60 56 nacional y compensar el decremento del campo San
49 Alberto.
50 17 16
43 17
40 40 40
17 8
40 34
16 9 Gráfico Nº 2: Producción Promedio Diaria de Hidrocarburos Líquidos
14 11 En miles de barriles diarios
30 14 14 70 64
12 11 15 17 62
10 59
11 60
20 11 11 10 6
8 49 51 17 15
2 2 3 2 3 47
50 43 44 16
10 14 16 18 18 18 41
12 13 13 14 17 7 6
0 40 21 9
19 15 16
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 16
I Sem 30 9 21 24
Años 9 9 15
9 9 9 8
Sábalo Margarita-Huacaya San Alberto Resto de campos Total 20 4 4
4 3 3
Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB 10
15 15 15 16 16 17 20 19 18
0
Como se aprecia en el gráfico anterior, la producción 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015-I Sem
Años
promedio diaria de gas natural se ha incrementado no-
Sábalo Margarita-Huacaya San Alberto Resto de campos Total
toriamente en los últimos siete años, siendo que el año
2007 la misma alcanzaba a 39,6 MMmc/d, en el primer
semestre del año 2015 se alcanzó a 60 MMmc/d, lo cual Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB
representa un incremento de 52%.
En relación con la producción de hidrocarburos líqui-
Resulta evidente que el año 2015 se logró mantener dos, cerca de 70% proviene de los campos Sábalo, Mar-
el nivel de producción alcanzado el año 2014; sin em- garita-Huacaya y San Alberto, aunque en este último
bargo, se observa que el campo San Alberto tiende a se observa una disminución al igual que en el caso de
disminuir su producción, por lo que autoridades nacio- la producción de gas natural. Cerca de 73% de la pro-
nales y departamentales han anunciado que el mismo ducción de hidrocarburos líquidos es condensado, el
está ingresando en fase de declinación. cual está asociado al gas natural, seguido por gasoli-
na natural y petróleo; por ello, ante incrementos en la
Asimismo, en el transcurso del año se ha anunciado producción de gas natural también se incrementa la de
que a partir de abril de 2016 iniciará producción el cam- petróleo condensado.

S ITUACIÓN DE LA RENTA P ETROLERA E S TATAL 5


Los campos que han registrado un mayor incremento inferior a la demanda del mercado interno obligaba al
en la producción fueron: Margarita, con un incremen- país a importar este hidrocarburo. Sin embargo, desde
to de 9 veces el volumen promedio diario producido el agosto del año 2013, con el inicio de operaciones de la
año 2007; seguido por Sábalo, que el año 2014 produjo planta separadora de líquidos de Río Grande se pudo
1,5 veces más que el año 2007. Sin duda, el importante revertir esta situación, así la producción promedio dia-
incremento en el caso del campo Margarita se debe a ria de dicha planta pasó de un promedio de 213 tone-
la construcción de la planta de procesamiento de gas ladas métricas diarias (TM/d) en el año 2013 a 311 TM/d
natural entre los años 2010 y 2013, con las ampliacio- en el primer semestre del año 2015, lo cual supone un
nes encaradas en la Fase I y Fase II, lo cual permitió in- incremento de 50%.
crementar la producción de 2 MMmc/d a 17 MMmc/d,
constituyendo ésta la principal explicación para el in-
cremento de producción de gas natural registrado en el
país en los últimos años. 3. COMERCIALIZACIÓN
Asimismo, autoridades del Ministerio de Hidrocarburos DE HIDROCARBUROS
y Energía han afirmado que dicho campo incrementa-
rá nuevamente su producción en los próximos meses,
producto de los reservorios encontrados por Repsol Bo- La Ley de Hidrocarburos Nº 3058, del año 2005, esta-
livia durante el año 2015. blece que el mercado interno tiene prioridad sobre los
mercados de exportación, en tanto que la Resolución
En lo referido a la producción de Gas Licuado de Petró- Ministerial 255/2006, de diciembre de 2006, estable-
leo (GLP), en el siguiente gráfico se observa que la mis- ce que la producción de hidrocarburos será asignada
ma se ha incrementado notoriamente en el año 2015 en el siguiente orden de prelación para el gas natural:
en relación a las gestiones anteriores, esto debido al ini- mercado interno, mercado de exportación comprome-
cio de operaciones de la Planta Separadora de Líquidos tido a Brasil y mercado de exportación comprometido
de Río Grande. a Argentina; para los hidrocarburos líquidos: mercado
interno y mercado de exportación.
Gráfico Nº 3: Producción Promedio Diaria
de Gas Licuado de Petróleo Como se aprecia en el gráfico siguiente, así como la
En toneladas métricas por día producción de gas natural ha registrado una tenden-
1.200 1.108 1.105 1.102 cia creciente, la misma se ve reflejada en mayores vo-
lúmenes comercializados a los tres mercados con que
1.000 936 917 899 896 213 330 311,42 cuenta el país.
800 229 227 251
236 232
239 Gráfico Nº 4: Comercialización Promedio Diaria de Gas Natural
285
600 En millones de metros cúbicos por día
707 691 663 664 664
400 536 505
70
200 60 59
60 56
49
0 50 43
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015-I Sem 38 39 33 39
40 33 35
Plantas Refinerías Planta Río Grande Total 27
30
Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB 19
17
20 14
9
Como se aprecia en el gráfico, para el año 2015 la pro- 10
ducción de GLP en la Planta Separadora de Líquidos de
0
Río Grande representa cerca de 30% de la producción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
nacional, en tanto que 49% es obtenido en el resto de Años I Sem
las plantas y el restante 22% es obtenido mediante pro- Brasil Argentina Mercado Interno Total
cesos de refinación.
Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB

La producción promedio diaria total de GLP en el año


2015 es superior en 18% a la observada el año 2009;
es importante mencionar que dicha producción venía
experimentando una tendencia a disminuir y por ser

6 F UNDACIÓN J UBILEO
Sin duda, el mercado externo es el de mayor importan- Gráfico Nº 6: Exportación de Gas Licuado de Petróleo
cia para la comercialización del gas natural producido En toneladas métricas
en Bolivia; como se aprecia en el siguiente gráfico, cerca 5.000
de 83% de las ventas tienen como destino la exporta-
ción, siendo que en el primer semestre del año 2015 el 4.000
55% del volumen comercializado fue enviado a Brasil y
28% a Argentina. 3.000

Gráfico Nº 5: Participación por Mercado 2.000


en la Comercialización de Gas Natural
1.000

Argentina
28% Residencial, comercial, 0

ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
industrial, vehicular
Mercado 8% Años
Interno Otros
Brasil 17% 2% Uruguay Paraguay Perú Total
Eléctrico
55% 7%
Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB

Con relación al mercado interno, éste representa cer- 4. PRECIOS


ca de 17% del volumen comercializado. Tomando en
cuenta sólo el mercado interno, el principal destino son
los sectores residencial, comercial, industrial y vehicular Una variable de gran importancia en lo que respecta a
que representan 47% del volumen comercializado; al la renta petrolera es el precio al cual se comercializan
sector eléctrico se destina 43%; siendo el restante 10% los hidrocarburos producidos, en el caso boliviano el
destinado a consumidores directos y otros. mercado interno tiene un precio inferior al precio de
venta en el mercado externo. En el país, el precio del
En el caso de la producción de hidrocarburos líquidos, barril de petróleo que tenga por destino el mercado
la misma es destinada, en su totalidad, a abastecer el interno está congelado desde el año 2004 en 31,16 dó-
mercado interno. Sin embargo, existen volúmenes de lares americanos, precio significativamente menor al
petróleo crudo reconstituido obtenido en el proceso de precio internacional del barril de petróleo que se sitúa
refinación que vienen siendo exportados, debido a la actualmente en un promedio próximo a 69 $us/barril.
ausencia de tecnología en las refinerías nacionales para
procesar este producto. En el caso del gas natural, la misma Ley de Hidrocar-
buros establece que en ningún caso los precios del
Como se mencionó anteriormente, la puesta en mar- mercado interno podrán sobrepasar del cincuenta por
cha de la Planta de Separación de Líquidos de Río ciento (50%) del precio mínimo del contrato de expor-
Grande permitió el abastecimiento de la demanda tación. Actualmente el precio al cual se comercializa el
de mercado interno, además de contar con un exce- gas natural en el mercado interno varía en una banda
dente para ser exportado. En el segundo semestre definida por tipo de sector que oscila entre 2,90 $us/
de la gestión 2013 ya se había exportado un total de Millar de Pie Cúbico (Mpc) y 0,57 $us/Mpc.
6.328 TM de GLP a Uruguay y Paraguay, siendo que
el año 2014 el volumen exportado de este energé- Con relación al mercado externo, el precio de venta
tico llegó a 37.265 TM. Durante el primer semestre de gas natural a Brasil y Argentina merece especial
de 2015 también se observa un importante volumen atención, ello debido a que como se vio anteriormen-
exportado explicado tanto por los envíos a Paraguay te, el 83% del volumen comercializado de este hidro-
como a Perú. carburo tiene por destino la exportación, por lo que
dichos mercados se convierten en la principal fuente
de ingresos por concepto de venta de hidrocarburos.
El siguiente gráfico muestra el comportamiento de los
precios promedio anuales de venta de gas natural a
Brasil y Argentina.

S ITUACIÓN DE LA RENTA P ETROLERA E S TATAL 7


Gráfico Nº 7: Comportamiento del Precio Promedio Anual Estos precios referenciales de fuel oil son los publicados
de Exportación de Gas Natural Boliviano en el Platt’s Oilgram Price Report, en la tabla Spot Price
En dólares por millón de BTU Assessments.
12
10,91
10,10 Adicionalmente, el contrato de compra–venta de gas
10 natural suscrito con Brasil, en su subcláusula 11.5 tam-
9,16 7,2 bién establece que el precio del gas (PG), calculado de
8 8,66
5,88 acuerdo con la fórmula anterior será ajustado aplicán-
6 dose la siguiente fórmula:
6,43

4 4,96

2
1,51
Pt = 0,5 PG + 0,5 Pt-1
1,59
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Dónde:
a jun Pt: Precio del Gas, en unidades de dólar por millón de
Gas Natural Brasil Gas Natural Argentina BTU (US$/MMBTU), para el trimestre pertinente.
Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB
PG: Precio del Gas, en unidades de Dólar por millón
de BTU (US$/MMBTU) calculado según la Subclau-
Como se aprecia en el gráfico, desde el año 2012 se ob- sula 11.2 de esta Cláusula para el Trimestre perti-
serva una tendencia decreciente en los precios de ven- nente;
ta de gas natural a Brasil y Argentina. Se destaca que ya Pt-1: Precio del Gas, en unidades de Dólar por millón
el año 2008 se registró una fuerte caída en dichos pre- de BTU (US$/MMBTU), correspondiente al Trimes-
cios, puesto que dependen de la cotización de ciertos tre inmediatamente anterior.
fuel oil que, a su vez, están en función de la cotización
del precio internacional del barril de petróleo caracte- Esta última fórmula se constituye en un mecanismo de
rizado por su alta volatilidad. Sin embargo, la caída del amortiguación para evitar cambios bruscos, tomando
año 2008 tuvo razones completamente diferentes a las en cuenta el comportamiento del trimestre anterior.
que ocasionan la reciente caída del año 2014, como se
explicará más adelante. En relación al contrato de compra–venta de gas natural
suscrito con Argentina la fórmula del precio es similar a
Resulta importante mencionar que tanto el contrato la estipulada en el contrato con Brasil, salvo que se aña-
de venta a Brasil como el suscrito con Argentina esta- de el precio internacional de diesel oil, como se aprecia
blecen que el precio de venta es establecido trimestral- en la siguiente fórmula.
mente. En el caso del gas natural exportado a Brasil, el
precio de venta es fijado con base en una canasta de
3 fuel oil que tienen distinta ponderación dentro de la FO1i FO2i FO3i DOi
PG=P 0.20 + 0.40 + 0.20 + 0.20
fórmula de cálculo: FO10 FO20 FO30 DOi
FO1i FO2i FO3i
PG=P(i) 0.5 + 0.25 + 0.25 Dónde:
FO10 FO20 FO30 PG: Precio del Gas en $us/MMBTU), para el trimestre
pertinente;
Dónde: FO1: Fuel Oil de 3,5% de azufre, referido bajo el título
PG: Precio del Gas en $us/MMBTU. Cargoes FOB Med Basis Italy, en unidades de dólar
P(i): Precio base (QDCA, QDCB). por tonelada métrica ($us/TM);
FO1: Fuel Oil de 3,5% de azufre, referido bajo el título FO2: Fuel Oil Nº 6 de 1% de azufre, 6º API referido
Cargoes FOB Med Basis Italy, en unidades de dólar bajo el título U.S. Gulf Coast Waterborne, en uni-
por tonelada métrica ($us/TM); dades de dólar por barril ($us/bbl);
FO2: Fuel Oil Nº 6 de 1% de azufre, referido bajo el FO3: Fuel Oil de 1% de azufre, referido bajo el título
título U.S. Gulf Coast Waterborne, en unidades de Cargoes FOB NWE, en unidades de dólar por tone-
dólar por barril ($us/BBL); lada métrica ($us/TM);
FO3: Fuel Oil de 1% de azufre, referido bajo el título DO: LS Diesel, referido bajo el título U.S. Gulf Coast
Cargoes FOB NWE, en unidades de dólar por tone- Waterborne, en unidades de US cents/ US galón
lada métrica ($us/TM). ($us/USgal).

8 F UNDACIÓN J UBILEO
Como se mencionó anteriormente, los fuel oil que figuran en alto en julio del año 2008, cuando el precio
las fórmulas de ajuste de precio presentes, tanto en el contra- WTI alcanzó a 145 $us/Bbl. Posteriormente,
to de compra y venta de gas natural suscritos con Brasil y con desde agosto de ese mismo año se observa
Argentina, dependen del precio internacional del barril de pe- una tendencia a la baja que todavía parecía
tróleo, fundamentalmente del precio West Texas Intermediate razonable; sin embargo, desde octubre de ese
(WTI) y del precio BRENT (precio de referencia del crudo en el mismo año se registra un desplome del pre-
mar del norte). cio, alcanzando su punto más bajo en diciem-
bre del mismo año 2008, cuando se cotizaba
Gráfico Nº 8: Precio Promedio del Barril de Petróleo WTI en 30 $us/Bbl.
En dólares americanos por barril
160 Este descenso brusco en el precio internacio-
140
nal del barril de petróleo en el año 2008 tuvo
como origen la crisis financiera mundial. Es
120 importante tener en cuenta que el precio in-
100 ternacional del barril de petróleo es cotizado
80 de forma diaria en las principales bolsas de va-
lores del mundo y, por lo tanto, dependen de
60
diferentes factores: oferta y demanda, especu-
40 lación, dinámica sectorial y aspectos geopolíti-
20 cos, entre otros.
0
Entre enero y mayo del año 2009 el precio in-
ene 04, 2000
may 04, 2000
sep 04, 2000
ene 04, 2001
may 04, 2001
sep 04, 2001
ene 04, 2002
may 04, 2002
sep 04, 2002
ene 04, 2003
may 04, 2003
sep 04, 2003
ene 04, 2004
may 04, 2004
sep 04, 2004
ene 04, 2005
may 04, 2005
sep 04, 2005
ene 04, 2006
may 04, 2006
sep 04, 2006
ene 04, 2007
may 04, 2007
sep 04, 2007
ene 04, 2008
may 04, 2008
sep 04, 2008
ene 04, 2009
may 04, 2009
sep 04, 2009
ene 04, 2010
may 04, 2010
sep 04, 2010
ene 04, 2011
may 04, 2011
sep 04, 2011
ene 04, 2012
may 04, 2012
sep 04, 2012
ene 04, 2013
may 04, 2013
sep 04, 2013
ene 04, 2014
may 04, 2014
sep 04, 2014
ene 04, 2015
may 04, 2015
sep 04, 2015

ternacional del barril de petróleo se mantuvo


oscilando entre 35 y 50 dólares, es a partir de
Fuente: US Energy Information Administration finales de junio que se observa una rápida re-
cuperación de la cotización del barril, superan-
Gráfico Nº 9: Precio Promedio del Barril de Petróleo BRENT do los 70 dólares en diciembre; para inicios de
En dólares americanos por barril enero de 2010 el precio internacional del pe-
160
tróleo nuevamente bordeaba los 80 dólares,
alcanzando a 90 dólares por barril a finales de
140 esa gestión; de esta manera, en apenas un año
120 y medio, el precio volvió a los niveles del súper
100 ciclo de precios iniciado el año 2007.
80
En el periodo 2011 y 2013 el precio internacio-
60 nal del petróleo se mantuvo fluctuando entre
40 85 y 108 dólares por barril, en el caso del WTI, y
entre los 90 y 126 dólares, en el caso del BRENT;
20
que si bien son precios altos, mantuvieron su
0 característica volátil con permanentes incre-
ene 04, 2000
may 04, 2000
sep 04, 2000
ene 04, 2001
may 04, 2001
sep 04, 2001
ene 04, 2002
may 04, 2002
sep 04, 2002
ene 04, 2003
may 04, 2003
sep 04, 2003
ene 04, 2004
may 04, 2004
sep 04, 2004
ene 04, 2005
may 04, 2005
sep 04, 2005
ene 04, 2006
may 04, 2006
sep 04, 2006
ene 04, 2007
may 04, 2007
sep 04, 2007
ene 04, 2008
may 04, 2008
sep 04, 2008
ene 04, 2009
may 04, 2009
sep 04, 2009
ene 04, 2010
may 04, 2010
sep 04, 2010
ene 04, 2011
may 04, 2011
sep 04, 2011
ene 04, 2012
may 04, 2012
sep 04, 2012
ene 04, 2013
may 04, 2013
sep 04, 2013
ene 04, 2014
may 04, 2014
sep 04, 2014
ene 04, 2015
may 04, 2015
sep 04, 2015

mentos y decrementos.

Fuente: US Energy Information Administration


El comportamiento del precio internacional
del petróleo se mantuvo en esos niveles hasta
Como se aprecia en los gráficos anteriores, el precio interna- julio de 2014; siendo que en agosto inicia una
cional del barril de petróleo muestra una tendencia creciente tendencia a la baja llegando a bordear los 50
desde el año 2004, cuando ya se encontraba próximo a los 40 dólares por barril, en diciembre de ese mis-
$us/Bbl, llegando el año 2006 a superar la barrera de los 60 $us/ mo año. En el transcurso de la gestión 2015 el
Bbl. Hasta ese momento se podía hablar de un ciclo alto en los comportamiento del precio se mantuvo osci-
precios del petróleo, pues se estaba registrando un incremento lando entre los 40 y 55 dólares el barril.
de 50%.
En el transcurso del tiempo se ha podido evi-
Sin embargo, desde la segunda mitad del año 2007 se obser- denciar que las razones de la caída en el precio
va una marcada tendencia creciente, marcando el inicio de internacional del barril de petróleo responden
lo que se podría llamar como un súper ciclo de altos precios a razones diferentes a las que ocasionaron la
del barril de petróleo, siendo que éste alcanza su punto más del año 2008. En ese momento, la caída en el

S ITUACIÓN DE LA RENTA P ETROLERA E S TATAL 9


precio fue producida, principalmente, por la crisis fi- El mecanismo de amortiguación puede ser apreciado
nanciera internacional, por lo que su recuperación fue de mejor manera en el siguiente gráfico:
relativamente rápida; en tanto que la disminución del
precio iniciada en agosto del año 2014 se origina por Gráfico Nº 10: Precio Promedio del Barril de Petróleo
otros factores, entre los que destaca el rol del Shale vs. Precio Mensual del Gas Natural Exportado
Gas y Shale Oil (gas y petróleo de esquisto), así como En dólares americanos
el nuevo protagonismo de países como Estados Unidos
120 12
y Canadá que inician la producción de estos productos 105,4 9,91
mediante la técnica del fracking (fractura hidráulica), la 100 10

En Dólares por Milloon de BTU


8,40

Dólares por Barril de Petróleo


cual es ampliamente criticada por el impacto ambiental 80 8
que ocasiona. 6,08
60 6
5,74
Los países productores tradicionales de petróleo agru- 40 4
pados en la Organización de Países Productores y Ex- 20 2
portadores de Petróleo (OPEP), que han mantenido
0 0
una importante participación de mercado por muchos

ene-2014
feb-2014
mar-2014
abr-2014
may-2014
jun-2014
jul-2014
ago-2014
sep-2014
oct-2014
nov-2014
dic-2014
ene-2015
feb-2015
mar-2015
abr-2015
may-2015
jun-2015
años, llegando a definir el precio del petróleo a nivel
mundial por muchos años, no desean ceder una parte
de esa participación a los nuevos países productores de Precio del Petróleo Precio de Gas Natural al Brasil Precio de Gas Natural a Argentina
Shale Gas y Shale Oil; por ello han decidido no bajar su
producción (aspecto que podría haber hecho que suba Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB y US Energy Information Administration
el precio) incluso la han incrementado haciendo que el
precio internacional se mantenga en una banda de pre- En el gráfico anterior se observa que, si bien el precio
cios que oscila entre 40 y 55 dólares por barril. La inten- internacional del barril de petróleo (línea roja) comien-
ción aparentemente es asfixiar a los proyectos de Shale za a descender en julio de 2014 y alcanza su punto más
Gas y Shale Oil en Estados Unidos y Canadá, aspecto que bajo en diciembre de ese año, el precio de exportación
ya está teniendo sus primeros resultados, considerando del gas natural boliviano a Brasil (línea azul) y a Argenti-
que la propia Agencia de Información de Energía de Es- na (línea verde) se mantienen en niveles altos por todo
tados Unidos (EIA) reporta la disminución de 59% en el ese periodo, siendo que el primer trimestre del 2015
número de equipos de perforación de petróleo en Esta- recién comienza a sentirse el primer efecto de forma
dos Unidos en relación a octubre del año 2014. parcial, con una primera disminución; sin embargo, es
a partir del segundo trimestre que el precio de expor-
Si bien en el caso de Bolivia los contratos de exporta- tación de gas natural boliviano recibe el impacto com-
ción de gas natural suscritos con Argentina y Brasil pre- pleto de la disminución del precio internacional del pe-
sentan una fórmula para el cálculo del precio de expor- tróleo, alcanzado a 6,08 $us/MMBTU a Argentina y 5,74
tación vinculada a los precios internacionales del barril $us/MMBTU a Brasil.
de petróleo, también cuentan con mecanismos que
permiten amortiguar el impacto de la disminución del Asimismo, si bien los precios de exportación de gas na-
precio sobre los ingresos que recibe el país, así como los tural a Brasil y Argentina han experimentado una im-
beneficiarios de la renta petrolera, tales como el cálculo portante disminución en relación a los observados en
trimestral del precio y la fórmula de cálculo que pon- el primer semestre de la gestión 2014 (-37% y -42% res-
dera el precio actual, calculado a partir del precio inter- pectivamente); los mismos continúan siendo superio-
nacional del petróleo, con el precio de exportación del res a los observados en el periodo 2000 – 2007, como
trimestre anterior. Este mecanismo permite contar con se aprecia en el siguiente gráfico.
un corto tiempo adicional para poder diseñar políticas
para enfrentar los posibles efectos.

10 F UNDACIÓN J UBILEO
Gráfico Nº 11: Precio Promedio Mensual del Gas Natural
Exportado a Brasil y Argentina
En dólares americanos por millón de BTU 5. COSTOS DE PRODUCCIÓN
12
11,17
6,08 Los costos de producción incluyen los costos de explo-
10 9,51 ración, desarrollo, producción, además de los costos
7,95 administrativos y de depreciación; éstos son agrupados
8 básicamente en costos de operación y costos de capital
6
6,08 (amortización de la inversión)
5,78
4 4,57 Actualmente bajo la modalidad de los Contratos de
1,99
Operación y de Servicios vigentes, la empresa privada
2 debe remitir de manera inicial un presupuesto sobre
1,59
sus actividades anuales a YPFB para su aprobación, lue-
0
go una vez incurridos estos costos deben ser reporta-
jun-04
oct-04
feb-05
jun-05
oct-05
feb-06
jun-06
oct-06
feb-07
jun-07
oct-07
feb-08
jun-08
oct-08
feb-09
jun-09
oct-09
feb-10
jun-10
oct-10
feb-11
jun-11
oct-11
feb-12
jun-12
oct-12
feb-13
jun-13
oct-13
feb-14
jun-14
oct-14
feb-15
jun-15
dos a YPFB para su posterior devolución por parte de la
estatal petrolera.
Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB

Toda la metodología de presupuestos, aprobación, re-


Si bien los precios de exportación del gas natural vigen-
porte y recuperación de costos ser encuentra estable-
tes a junio de 2015 son superiores a los registrados en el
cida en la cláusula 19 de los contratos y en un Procedi-
periodo 2000 – 2007, se debe considerar que el tamaño
miento Financiero Contable establecido en los anexos
del gasto público, principalmente a nivel subnacional
de dichos contratos.
(principales beneficiarios de la renta petrolera) se ha in-
crementado notablemente, por lo que estas instancias
Asimismo, para la devolución de estos costos YPFB
serán las que sientan el efecto de forma directa.
puede aprobarlos de manera inicial, sin perjuicio de
revisarlos posteriormente a través de auditorías tri-
Es muy importante comprender que la variable precio
mestrales y anuales.
es una de las determinantes de la renta petrolera, mas
no la única. La mayor parte de los países productores
En cuanto a los costos exploratorios, es importante
de petróleo y gas natural han incrementado la produc-
destacar que en aquellas áreas de contrato que existan
ción, como una variable que puede coadyuvar a amino-
campos en explotación y áreas exploratorias, los costos
rar los efectos de la caída en los precios.
de exploración son recuperados con la producción de
dicho campo. En las áreas del contrato que sólo posean
En el caso de Bolivia, se avizora un importante incre-
áreas exploratorias los costos de exploración se recupe-
mento de producción de gas natural con el inicio de
ran una vez que se declare la comercialidad del campo
operaciones del campo Incahuasi, ubicado en el Depar-
y comience la producción.
tamento de Chuquisaca, con un aporte de 6,5 MMmc/d
así como un nuevo incremento en la producción del
Respecto a este último concepto, la información que se
Contrato Caipipendi (Campos Margarita – Huacaya).
tenía disponible en la página web de YPFB considera
Este incremento en la producción, si bien no es previsi-
datos solo hasta el año 2012 y muestra los costos re-
ble que pueda compensar los efectos de la caída en el
cuperables reportados por las empresas operadoras,
precio, sí puede contribuir a aminorar los efectos.
siendo que aún queda pendiente conocer el monto de
costos recuperables que YPFB vaya a aprobar a las em-
Un factor muy importante a considerar es que para pro-
presas petroleras, valor que no necesariamente debe
mover el incremento de producción de hidrocarburos
coincidir con el monto reportado por éstas.
desde el gobierno nacional, al tratarse de un negocio a
largo plazo, debe ir acompañado de la gestión de nue-
vos mercados, preferentemente también a largo plazo.

S ITUACIÓN DE LA RENTA P ETROLERA E S TATAL 11


Gráfico Nº 12: Costos Recuperables reportados
por las Empresas Operadoras
En millones de dólares americanos 6. PARTICIPACIÓN DE YPFB
1.200
900
762 786
800 La participación de YPFB estaría conceptualizada como
641
700
574
la ganancia de la empresa estatal en un determinado
600 contrato de operación o de servicios, luego de haber
502
500
pagado las regalías, participación al TGN, IDH y haber
400
300
296 devuelto los costos recuperados y la ganancia a la em-
200 presa petrolera; para dicho cálculo en el contrato se
100 establecen diferentes fórmulas y se tiene también una
0 Resolución Ministerial 217-12 del 16 de agosto de 2012
2007 2008 2009 2010 2011 2012
que las complementa.
Depreciación de Activos Fijos Costos Directos de Explotación
Costos de Personal Resto Costos De manera específica, la participación de YPFB resulta
de la aplicación de un porcentaje sobre la ganancia a
Fuente: Página web Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
distribuir; esta ganancia está definida por los ingresos
brutos generados por los hidrocarburos menos rega-
En el gráfico se aprecia claramente que el costo recupe-
lías, IDH, participación al TGN y costos recuperados; y el
rable más relevante es la depreciación de activos fijos
porcentaje de participación a utilizarse es obtenido de
que, en promedio, representa 63% de los costos recu-
la aplicación de la Tabla de Participación de YPFB que
perables reportados. De acuerdo con lo establecido en
cada contrato tiene en su anexo F.
el Anexo D de los contratos de operación, los activos
fijos serán amortizados de manera lineal según su vida
Con relación a la participación de YPFB en las ganancias
útil, y dichas amortizaciones serán consideradas como
de los contratos, no se dispone de información actualiza-
costos recuperables de acuerdo con la siguiente clasi-
da en el portal web de YPFB ni en los reportes que pro-
ficación:
duce la estatal petrolera, por lo que no es posible ana-
lizar el comportamiento de esta variable. Sin embargo,
• Pozos petroleros 5 años
es importante considerar que el monto obtenido por la
• Líneas de recolección 5 años estatal petrolera bajo este concepto debiera ser utilizado
• Plantas de procesamiento 8 años fundamentalmente para inversiones en exploración.
• Ductos 10 años

En importancia le siguen los costos directos de explota-


ción, que representan, en promedio, 15,4%, monto que 7. RENTA PETROLERA ESTATAL
en todos los años ha sido superior a los costos de perso-
nal, los cuales representan el 10% del total, este último
concepto incluye los salario, bonos, primas, cargas so- La renta petrolera es el resultado de restar de los ingre-
ciales, feriados, vacaciones, seguros de vida colectivos y sos obtenidos por la venta de hidrocarburos los costos
capacitación del personal. incurridos para su explotación y posterior comerciali-
zación. De la renta petrolera participan tanto el Estado
Resulta importante mencionar que de acuerdo con la como las empresas dedicadas a las diferentes etapas de
cláusula 16 de los contratos de operación, el personal la actividad hidrocarburífera.
extranjero no podrá exceder el 15% de la nómina de em-
pleados del Titular de los contratos; siendo que el per- La participación estatal dentro de la renta petrolera es
sonal nacional deberá estar presente en niveles jerárqui- determinada por diferentes conceptos, entre los que
cos, medios, técnicos, administrativos y laborales. figuran regalías, impuestos y la participación de la em-
presa petrolera estatal YPFB en las utilidades de los con-
En relación a las empresas operadoras, Petrobras Boli- tratos de operación suscritos en el año 2006.
via es la que participa con un monto mayor en el total
de costos recuperables del año 2012, con cerca de 30% Cada uno de estos componentes de la renta petrolera
del total; sin embargo, por las inversiones realizada en estatal tiene una base de cálculo diferente, una alícuota
el contrato Caipipendi, resulta previsible que en los si- distinta y también distintos beneficiarios. El siguiente
guientes años sea Repsol Bolivia la que tenga la mayor cuadro resume estos conceptos por componente de la
participación en el total de costos recuperables. renta petrolera estatal en Bolivia.

12 F UNDACIÓN J UBILEO
Cuadro Nº 1: Patentes, Regalías y Participación del TGN
Concepto Base de Cálculo Beneficiarios Distribución
Fase 1: Bs 4,93/hectárea Municipios donde se encuentran las 50% municipios
Fase 2: Bs 9,86/hectárea operaciones petroleras. 50% Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Patentes
Fase 3: Bs 19,7/hectárea Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Fase 4 en adelante: Bs 39,42/ hectárea
11 % de la producción departamental fis- Los departamentos donde se origina la Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca
Regalía Departamental
calizada de hidrocarburos producción
Regalía Nacional 1% de la producción nacional fiscalizada Beni y Pando Beni (2/3)
Compensatoria de hidrocarburos Pando (1/3)
Participación Tesoro General 6% de la producción nacional fiscalizada TGN 100% Tesoro General de la Nación
de la Nación de hidrocarburos.

Una patente es entendida como el pago que efectúa General de la Nación (TGN) de 6% sobre la producción
un Titular por el uso exclusivo o aprovechamiento de nacional fiscalizada, la cual es calculada de la misma
un bien o recurso público por un lapso definido de forma que las regalías.
tiempo. En el artículo 47 de la Ley de Hidrocarburos
Nº 3058 se establece que YPFB cancelará al Tesoro Ge- Es importante considerar que, como resultado del De-
neral de la Nación (TGN) las patentes anuales, por las creto de Nacionalización Nº 28702, al ser la empresa
áreas sujetas a contratos petroleros, monto que será petrolera estatal (YPFB) dueña de los hidrocarburos
reembolsado a la estatal petrolera por los Titulares de producidos, es la que efectúa el pago de las regalías,
dichos contratos. El Decreto Supremo Nº 29846, de participación del TGN e IDH al Tesoro General de la Na-
diciembre de 2008, efectúa algunas modificaciones al ción, puesto que las empresas petroleras solamente
reglamento de patentes y establece que estos pagos prestan el servicio de exploración y explotación.
no podrán ser considerados costos recuperables en el
marco de los contratos de operación. Adicionalmente a las regalías, el año 2005, mediante la
aprobación de la entonces nueva Ley de Hidrocarburos
Por otra parte, de acuerdo con la definición de la Ley Nº 3058 se creó el Impuesto Directo a los Hidrocarburos
de Hidrocarburos Nº 3058, la regalía es una compen- (IDH) con una alícuota de 32% sobre el valor de la pro-
sación económica obligatoria pagadera al Estado, en ducción fiscalizada, dicho tributo se calcula de forma
dinero o en especie, en favor de los departamentos similar a las regalías y en el transcurrir del tiempo se ha
productores, por la explotación de sus recursos natu- constituido en la principal fuente de la renta petrolera;
rales no renovables. de hecho, en los últimos cinco años representa cerca de
40% de la renta petrolera y de los pagos que realiza el
Asimismo, la Ley de Hidrocarburos N° 3058, en su ar- sector hidrocarburos. Definitivamente, el IDH beneficia a
tículo 52, establece una participación para el Tesoro mayor cantidad de sectores, aspecto que, además, hace
muy compleja su administración.

Cuadro Nº 2: Impuesto Directo a los Hidrocarburos


Concepto Base de cálculo Beneficiarios Distribución

12,5% departamentos 8,62% universidades públicas


productores 24,39% gobierno departamental
66,9% gobiernos municipales
31,25% departamentos no
productores (6,25% a cada uno)

Impuesto 32% sobre la 5,0% del total recaudado por IDH destinado al Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas
Directo a los producción nacional Originarios y Comunidades Campesinas.
Hidrocarburos fiscalizada 9,5% Fondo Compensatorio para departamentos con mayor población: Municipios (80%) y
universidades públicas (20%).
56,25% Tesoro General
5,0% Fondo de Ayuda Interna al Desarrollo Nacional destinado a masificar el uso de gas natural.
de la Nación
Variable destinada a compensar al departamento productor cuyo ingreso por concepto de IDH
sea menor al de un departamento no productor.
Variable monto presupuestado para Policía Nacional y Fuerzas Armadas.
Resto Tesoro General de la Nación.

S ITUACIÓN DE LA RENTA P ETROLERA E S TATAL 13


La Ley de Hidrocarburos Nº 3058, en su artículo 58, es- viano, la Ley Nº 843 y sus reglamentos. En este sentido,
tablece que los Titulares (empresas participantes) de además del pago de patentes, regalías e Impuesto Di-
los contratos están sujetos en todos sus alcances al Ré- recto a los Hidrocarburos (IDH) descritos anteriormen-
gimen Tributario establecido en la Ley Nº 843 y demás te, las empresas que operan en el sector hidrocarburos
leyes vigentes. Asimismo, los contratos de operación en están alcanzadas por los siguientes impuestos del régi-
la cláusula 12 establecen que el Titular estará igualmen- men general:
te sujeto a lo establecido en el Código Tributario Boli-

Impuesto Alícuota Base imponible Beneficiarios

El precio neto de venta de los bienes muebles, contratos de obras y pres- 75% Tesoro General de la Nación
Impuesto al Valor Agregado
13% tación de servicios y de toda otra prestación cualquiera fuere su naturale-
(IVA)
za, consignado en la factura, nota fiscal o documento equivalente. 20% Gobiernos Municipales

Utilidades resultantes de los estados financieros de las empresas al cierre 5% Universidades Públicas
Impuesto sobre las Utilidades de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº
25%
de las Empresas (IUE) 843 y sus reglamentos. En el caso de utilidades remesadas al exterior, se
aplica el 12.5% al monto total pagado o remesado.

Ingresos brutos devengados por concepto de venta de bienes, retribu-


ciones totales obtenidas por los servicios prestados, retribución por toda
Impuesto a las Transacciones (IT) 3%
actividad ejercida, intereses obtenidos por préstamos de dinero y en ge-
neral de las operaciones realizadas.

Régimen Complementario al Impuesto Ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas provenientes de la
13%
al Valor Agregado (RC-IVA) inversión de capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores.

Se aplica una tasa por litro (bolivianos por litro) o unidad de medida equi- 75% Tesoro General de la Nación
valente que corresponda según la naturaleza del producto. Los productos
Impuesto Especial a los Hidrocarburos Variable por
gravados son: gasolina premium, gasolina especial, gasolina de aviación, 20% gobiernos departamentales
y sus Derivados (IEHD) producto
gasolina natural, gasolina blanca, fuel oil, gas natural comprimido, jet fuel,
kerosene, diesel oil, aceite automotriz e industrial y grasas lubricantes. 5% universidades públicas

Como se observa en el siguiente gráfico, el IDH es la de los contratos de operación suscritos en octubre de
principal fuente de renta petrolera y representa, en pro- 2006. Es importante tomar en cuenta que la participa-
medio, 40% de la misma. ción que tiene la empresa petrolera estatal varía de un
contrato a otro y está en función de la producción diaria
Gráfica Nº 13: Comportamiento de la Renta Petrolera y, en cierta forma, de la rentabilidad que se obtiene en
En millones de dólares americanos cada contrato.
6.000 5.581 5.583
5.000
Con relación al pago de impuestos del régimen gene-
4.564
ral, excluyendo los pagos por IDH, no se cuenta con
4.000
3.303 información desagregada; sin embargo, de acuerdo
3.000 2.696 2.652 con cifras de recaudación tributaria del año 2014 pu-
2.626
1.932 blicadas por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
2.000 1.539 Económicas (UDAPE) el pago de mayor importancia es
1.000
894 el correspondiente al Impuesto a las Utilidades de las
299 404 369 405 492 Empresas, que representa cerca de 37% del total recau-
0 dado por todo el sector hidrocarburos.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(p)
Regalías Participación YPFB*
En todo caso, ya sea que el Estado capte la renta pe-
Participación TGN Impuestos upstream y downstream
IDH Total
trolera mediante regalías, impuestos, patentes o parti-
cipación en utilidades, las dos principales variables para
(p) Información preliminar del año 2014.
(*) Datos estimados de la participación de YPFB en las ganancias de los contratos determinar estos ingresos estatales son la producción
de operación entre el 2011 - 2014 y los precios a los cuales es comercializada. Por ello, en
Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB, Dossier de Estadísticas 2015 de UDAPE
el caso de la primera variable, un aspecto de gran rele-
vancia es la necesidad de una mayor dinámica de la ac-
Por otra parte, desde el año 2007 se adiciona a la ren- tividad exploratoria que garantice la reposición de las
ta petrolera la participación de YPFB en las utilidades reservas que se consumen y gestionar nuevos merca-

14 F UNDACIÓN J UBILEO
dos de largo plazo para la nueva producción. En el caso • La reciente caída de los precios internacionales de
de los precios, al estar éstos caracterizados por su vo- petróleo saca a relucir nuevamente el pensamien-
latilidad resulta importante el diseño de mecanismos, to rentista de la sociedad boliviana, que muestra
como fondos de estabilización que permitan ahorrar una gran preocupación ante la caída de los pre-
los ingresos adicionales en épocas de precios altos para cios en contraste a una permanente indiferencia
poder ser utilizados en ciclos de precios bajos. cuando éstos estuvieron altos, que es cuando se
pudo proponer el diseño de un fondo de estabi-
lización con los ingresos adicionales que se obte-
8. CONCLUSIONES Y nían por la exportación del gas natural boliviano.

RECOMENDACIONES • El precio internacional del barril de petróleo se ca-


racteriza por su volatilidad, así como ahora ha des-
cendido, es posible que se vuelva a incrementar
• El nivel de ingresos por la producción de hidrocar- en el mediano plazo (aunque no a los niveles del
buros que percibe el Estado boliviano depende de superciclo de precios) por lo que se deben esta-
dos variables principalmente: del nivel de produc- blecer mecanismos que permitan amortiguar de
ción y de los precios utilizados para la valoración cierta manera esa volatilidad y su consecuente im-
de dicha producción, estos últimos relacionados pacto en los ingresos del Estado. La creación de un
con el mercado de venta. fondo de estabilización de precios o de provisión
de ingresos, en coyunturas favorables, debería ser
• La producción de hidrocarburos se ha incremen- analizada en el marco del futuro Pacto Fiscal con el
tado en 50% en los últimos seis años, pasando de fin de minimizar esta volatilidad.
un promedio de 37 MMmcd a un poco más de 60
MMmcd, aspecto que, a la par de los altos precios • Algunos países productores de petróleo han dise-
de exportación, ha permitido incrementar los in- ñado fondos de estabilización que permiten aho-
gresos por concepto de renta petrolera. rrar los ingresos adicionales obtenidos por precios
altos del barril de petróleo para ser utilizados,
• El 17% del gas natural producido en Bolivia es luego, en caso de que el precio baje, y así poder
destinado al mercado interno, en tanto que el res- dar sostenibilidad a los gastos en programas y
tante 83% es exportado a los mercados de Brasil y proyectos que el Estado emprende en sus diferen-
Argentina, a un precio que es calculado trimestral- tes niveles buscando, principalmente, no afectar a
mente de acuerdo con el precio internacional del poblaciones vulnerables.
petróleo, por lo que los ingresos provenientes de
la explotación del gas natural dependen, en gran
medida, de los ingresos por la exportación de este
energético.
• Las razones que motivan el nivel actual del pre-
cio internacional del barril de petróleo son muy
diferentes a las que ocasionaron la caída del año
2008. Es cada vez más evidente el objetivo de los
países tradicionalmente productores de petróleo,
agrupados en la OPEP, de mantener el precio bajo
hasta reducir significativamente la producción del
shale gas y shale oil (hidrocarburos no convencio-
nales) por ser competencia al petróleo convencio-
nal que ellos producen.
• Este último aspecto hace prever que el precio in-
ternacional del barril de petróleo se mantendrá
fluctuando en una banda entre los 40 y 60 dólares
en los próximos tres años, debido a que los países
productores de hidrocarburos convencionales no
están dispuestos a recortar producción a fin de
mantener sus cuotas de mercado.

S ITUACIÓN DE LA RENTA P ETROLERA E S TATAL 15


www.jubileobolivia.org.bo

Solicite suscripción electrónica en:


[email protected]
o escriba al correo:
Fundación Jubileo [email protected] @JubileoBolivia

16 F UNDACIÓN J UBILEO
Esta publicación se realizó con papel reciclado.
GOBERNANZA EN EL SECTOR
HIDROCARBUROS
Es urgente una nueva Ley de Hidrocarburos y su reglamentación
Por la importancia estratégica de los hidrocarburos se requiere mayor transparencia y acceso a información
Políticas de diversificación económica efectivas evitarían la vulnerabilidad frente a la variación de precios
¿¿.

Contenido
1. Introducción........................................................... 3

2. ¿En qué consiste la gobernanza


del sector hidrocarburos?....................................... 4

3. ¿Quién es el propietario de los hidrocarburos?..... 5

4. ¿Cuál es el marco legal del sector hidrocarburos?.6

5. ¿Cuáles son los mecanismos de acceso a los


recursos y qué tipos de contratos existen?............. 7

6. Fundamentos del régimen fiscal


y distribución de la renta......................................... 8

7. ¿Cómo está organizado el sector hidrocarburos?... 9

8. ¿Cuál es la política que rige


al sector hidrocarburos?....................................... 11

9. ¿Qué condiciones se deben cumplir para realizar


actividades en el sector hidrocarburos?............... 12

10. ¿Cómo se toman las decisiones en el sector


hidrocarburos?...................................................... 14

11. Generación y captura de la renta....................... 16

12. Conclusiones y recomendaciones de política..... 19


Director: Juan Carlos Núñez V.
Elaboración: Raúl Velásquez G.
Edición: Jorge Jiménez Jemio

Dirección: Edificio Esperanza,


Av. Mcal. Santa Cruz 2150, Casilla 5870
Telefax: (591-2) 2125177 – 2311074
E-mail: [email protected]
Casilla: 5870 La Paz-Bolivia
2015

Publicación con apoyo de:


1. Introducción
Durante octubre del año 2003, en Bolivia se produjo En estos últimos años, debido a las medidas asumidas
la “Guerra del Gas”, que movilizó a diversos sectores en el sector petrolero y a la coyuntura de precios al-
sociales que no estaban conformes con el bajo apor- tos registrados durante el periodo 2004–2014, se han
te del sector hidrocarburos a la economía nacional registrado importantes niveles de ingresos a favor
(18% de regalías), la posible exportación de gas natu- del país, no solo a nivel central, sino también a nivel
ral a través de un puerto chileno y el bajo precio de subnacional. Los departamentos productores, como
exportación de un posible proyecto de Gas Natural Tarija, se han convertido en regiones altamente de-
Licuado (LNG) que desde el año 2001 se venía nego- pendientes de los ingresos por hidrocarburos y han
ciando con posibles mercados compradores. generado políticas destinadas a incrementar sus nive-
les de producción a fin de captar una mayor renta.
La “Guerra del Gas” exigía, entre otras cosas, la re-
cuperación de la propiedad de los hidrocarburos a Actualmente, debido a la caída de precios interna-
favor del Estado boliviano, la no exportación de gas cionales registrada desde mediados del año 2014,
por Chile y el incremento de renta petrolera para muchos países, entre ellos Bolivia, han implementa-
captar al menos el 50% del valor de la producción de do una serie de medidas destinadas a generar ma-
hidrocarburos a favor del Estado. El resultado de es- yor producción de hidrocarburos o minerales que,
tas exigencias sociales derivó en un referéndum vin- de cierta manera, compensen la caída de ingresos
culante, que fue realizado en julio de 2004, en el que por efecto precio. En este sentido, se aprobó el
la población decidió sobre las nuevas políticas que se Decreto Supremo Nº 2195 que acelera el proceso
adoptarían en el sector hidrocarburos. de consulta previa y el Decreto Supremo Nº 2366
que autoriza el desarrollo de actividades hidrocar-
Producto de esta participación y consulta ciudadana,
buríferas en áreas protegidas; asimismo, durante
en mayo de 2005 se promulgó una nueva Ley de Hi-
los próximos meses se tiene previsto aprobar una
drocarburos que, entre otros aspectos, estableció el
serie de incentivos económicos que promuevan el
marco institucional para el sector hidrocarburos en
incremento de inversiones privadas en trabajos de
Bolivia y creó el Impuesto Directo a los Hidrocarburos
exploración y producción de hidrocarburos.
(IDH) con una alícuota de 32%, permitiendo de esta
manera que el Estado se quede con 50% de los ingre- Todo esto lleva a cuestionar si las decisiones que se
sos por la explotación de los hidrocarburos y dando van adoptando en el sector son las más apropiadas
cumplimiento al mandato del Referéndum de 2004. para el beneficio de toda la población. Hay sectores
que se sienten marginados en cuanto a distribución
En mayo de 2006, mediante el Decreto Supremo Nº
de renta se refiere, y otros, por su parte, se sienten
28701, el Gobierno decidió:
directamente afectados por los problemas socioam-
i) Recuperar la propiedad de los hidrocarburos a fa- bientales que estas nuevas políticas generarán en sus
vor de los bolivianos. territorios.
ii) Otorgar un nuevo rol protagónico para la empre- El hecho es que si bien el sector hidrocarburos puede
sa petrolera nacional Yacimientos Petrolíferos Fisca- considerarse como el principal generador de recur-
les Bolivianos (YPFB). sos para la economía boliviana, también puede llegar
iii) Firmar nuevos contratos petroleros bajo la figu- a ser uno de los principales obstáculos para lograr un
ra de Contratos de Operación, los cuales permiten desarrollo sostenible de las regiones, al seguir incre-
que el Estado pueda incrementar aún más su par- mentando la dependencia que tienen estas últimas
ticipación en los ingresos obtenidos por la explota- de los ingresos provenientes de dicho sector.
ción de hidrocarburos.

3
2. ¿En Qué Consiste la Gobernanza
Del Sector Hidrocarburos?

Básicamente, la gobernanza del sector hidrocarburos está relacionada


con la cadena de toma de decisiones que se van adoptando para el de-
sarrollo de la industria hidrocarburífera.

Existen decisiones que tienen que ver con el desarrollo de actividades


para la exploración de hidrocarburos, con la negociación de contratos
petroleros, con los procesos de consulta previa que se deben realizar
para el desarrollo de proyectos hidrocarburíferos, decisiones sobre la
distribución de los ingresos percibidos por concepto de renta petrolera
y sobre el uso y destino de esta renta, entre otras. Todas estas deci-
siones se adoptan dentro de un marco legal vigente en el que existen
instituciones con determinados roles y funciones.

Los problemas de gobernanza se presentan cuando estos roles y proce-


sos de decisión no están claramente definidos, cuando no se cuenta con
la normativa necesaria que permita optimizar esta toma de decisiones
o cuando existiendo la normativa, la misma no se aplica y no permite el
desarrollo óptimo del sector.

Otro problema de gobernanza se puede presentar al no involucrar a la


sociedad civil en los procesos de toma de decisión que desarrollas las
principales instancias involucradas. El control social y la participación
ciudadana es un derecho reconocido en la Constitución Política del Es-
tado y puede ser demandado en cualquier instancia o sector. Es reco-
mendable que las decisiones que se vayan tomando en el sector no solo
sean de conocimiento público, sino también sean además consultadas
previamente con la población afectada, positiva o negativamente.

A continuación, se analizan algunos de los principales aspectos que


deben ser considerados para una buena gobernanza del sector hi-
drocarburos.

4
FUNDACION JUBILEO - GOBERNANZA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

3. ¿Quién es el propietario
de los hidrocarburos?

La Constitución Política del Estado (CPE), promulgada en febrero de 2009, establece en


su artículo 348, que los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el
aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético
y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento son los
recursos naturales de Bolivia, y como tales tienen carácter estratégico y son de interés
público para el desarrollo del país.

Los recursos naturales son de propiedad y


dominio directo, indivisible e imprescriptible
del pueblo boliviano, y corresponderá al
Estado su administración en función del
interés colectivo.
(Artículo 349 Constitución Política del Estado)

De acuerdo con el artículo 359 de la CPE:

“Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que


se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El
Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda
la producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercializa-
ción. La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarbu-
ros será propiedad del Estado”.

5
4. ¿Cuál Es El Marco Legal Del Sector
Hidrocarburos?

En mayo de 2005 fue promulgada la Ley de Hidrocarburos N° 3058. Esta ley esta-
blece los principios, las normas y los procedimientos para la realización de activida-
des hidrocarburíferas en todo el país. Posiblemente, el aspecto más importante de
esta norma fue la creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

La alícuota del IDH es del treinta y dos


por ciento (32%) sobre la producción
fiscalizada de hidrocarburos.

(Artículo 349 Constitución Política del Estado)

Un año más tarde, el 1° de mayo de 2006, se promulgó el Decreto Supremo


N° 28701 de Nacionalización de los Hidrocarburos, a través del cual el Estado boli-
viano recupera la propiedad y el control de los hidrocarburos en Bolivia.

El problema actual por el que atraviesa la normativa del sector es la ausencia de


una nueva ley de hidrocarburos que considere lo dispuesto tanto en la CPE como
en el Decreto de Nacionalización de Hidrocarburos, ambos emitidos de manera
posterior a la actual ley.

Un claro ejemplo de la contradicción existente entre la normativa del sector y la


actual CPE se presenta en la participación de empresas privadas en la actividad de
comercialización de los hidrocarburos. Si bien la actual Ley de Hidrocarburos per-
mite que empresas privadas puedan comercializar hidrocarburos y sus derivados
(importación y exportación), la CPE establece que YPFB es la única empresa facul-
tada para esta actividad.

6
FUNDACION JUBILEO - GOBERNANZA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

5. ¿Cuáles Son Los Mecanismos De Acceso A Los Recursos


Y Qué Tipos De Contratos Existen?

De acuerdo con lo establecido en los parágrafos I y c) Empresas que hayan ganado una licitación pú-
II del artículo 362 de la CPE, YPFB está autorizado a blica internacional.
suscribir contratos bajo el régimen de prestación de d) Empresas donde YPFB cuente con una participa-
servicios, con empresas públicas, mixtas o privadas, ción accionaria mayoritaria.
bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas a
su nombre o representación realicen determinadas Una vez seleccionada la empresa de acuerdo con los
actividades de la cadena productiva a cambio de un mecanismos descritos precedentemente (excepto
pago por los servicios prestados. Asimismo, se indica en el caso del inciso d), las empresas elegidas deben
que la suscripción de estos contratos no podrá sig- conformar una Sociedad de Economía Mixta con YPFB
nificar, en ningún caso, pérdidas para YPFB o para el para la etapa de explotación; para tal caso, el contrato
Estado y deberán ser remitidos para su autorización debe prever lo siguiente:
y aprobación a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
1) La empresa asume la obligación del total de la
El Decreto Supremo Nº 29130, modificado por el inversión en la etapa de exploración a su propia
Decreto Supremo Nº 459, establece los mecanismos cuenta y riesgo. YPFB no asume ningún riesgo ni
para que YPFB desarrolle actividades de exploración responsabilidad.
y explotación por sí o en asociación; facultando al Mi- 2) Una vez comprobada la existencia de hidro-
nisterio de Hidrocarburos y Energía la determinación carburos (Declaratoria de Comercialidad), la
de los aspectos generales para dichas actividades. empresa e YPFB conforman una Sociedad de
Economía Mixta; que es la que continúa con las
De esta manera, a través de una Resolución Minis- actividades de explotación.
terial se definen los mecanismos para la ejecución 3) La Sociedad de Economía Mixta conformada es
de las actividades de exploración y explotación en la encargada de devolver las inversiones incurri-
áreas reservadas a favor de YPFB, definiendo que das en la etapa de exploración a la empresa que
estas actividades pueden llevarse a cabo por YPFB ejecutó dichas actividades.
de manera directa o a través de la suscripción de un
contrato por parte de YPFB, con empresas públicas,
mixtas o privadas.

En cuanto a los criterios para la selección de empre-


sas, la norma citada prevé los siguientes mecanismos:

a) Empresas bajo el alcance de convenios de


cooperación energética, suscritos entre el Esta-
do Plurinacional de Bolivia y el Estado de origen
de las empresas.
b) Empresas que hubieran suscrito un convenio de
estudio cuyos resultados reflejados en un infor-
me final sean favorables para el Directorio de
YPFB, en base a criterios técnicos, económicos y
financieros del proyecto.

7
6. Fundamentos del régimen fiscal
y distribución de la renta

Principios de la política fiscal establecidos en la CPE: En términos de distribución de la renta, la CPE esta-
blece que el pueblo boliviano tendrá acceso equitati-
• Capacidad económica • Universalidad vo a los beneficios provenientes del aprovechamiento
• Igualdad • Control de todos los recursos naturales. Se asignará una parti-
• Progresividad • Sencillez administrativa cipación prioritaria a los territorios donde se encuen-
• Proporcionalidad • Capacidad recaudatoria tren estos recursos, y a las naciones y pueblos indíge-
• Transparencia na originario campesinos.

La Ley de Hidrocarburos N° 3058, en su artículo 8, es-


tablece que el Estado retendrá el cincuenta por ciento El sector hidrocarburos
(50%) del valor de la producción de gas y petróleo.
está sujeto al régimen
Una vez iniciada la explotación, además del pago de general de impuestos, los
patentes, la Ley Nº 3058 establece el pago de regalías
y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); el
principales tributos pagados
Estado se queda con el 50% del valor de los hidrocar- son el Impuesto al Valor
buros producidos.
Agregado (IVA), Impuesto
• Regalía Departamental 11% a las Transacciones (IT),
• Regalía Nacional Compensatoria 1%
• Participación TGN 6% Impuesto a las Utilidades de
• Impuesto Directo a los Hidrocarburos 32% las Empresas (IUE).

EJERCICIO PARA Monitoreo y vigilancia


1. ¿Quién es el propietario de los recursos naturales que existen en Bolivia? ¿Cómo se ejerce ese derecho de
propiedad?
2. ¿Cuáles son las incongruencias de Ley de Hidrocarburos Nº 3058 con relación a lo establecido en la Cons-
titución Política del Estado? ¿ Cómo se están solucionando estas incongruencias?
3. ¿Cuál es el objeto del Decreto Supremo Nº 28701 de Nacionalización de los Hidrocarburos? ¿Actualmente
se cumple lo establecido en dicha normativa?
4. ¿Cuáles son los mecanismos para la adjudicación de áreas reservadas otorgadas a YPFB para la realización
de actividades petroleras?
5. ¿Cómo se compone la renta petrolera del 50% por la producción fiscalizada de hidrocarburos? ¿Quiénes
son los principales beneficiarios?
6. ¿Cuáles son los principales impuestos que se aplican en el sector hidrocarburos?

8
FUNDACION JUBILEO - GOBERNANZA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

7. ¿Cómo Está Organizado


El Sector Hidrocarburos?

De acuerdo con la Ley N° 3058 se ha establecido la Actividades hidrocarburíferas


siguiente organización institucional para el Sector Hi- Exploración
drocarburos: Distribución de Gas
Natural por Redes
Autoridad Competente o Cabeza de Sector: El Minis-
terio de Hidrocarburos y Energía es la autoridad que
elabora, promueve y supervisa las políticas estatales Explotación
en materia de hidrocarburos.
YPFB Comercialización

Principales atribuciones:
a) Formular, evaluar y controlar el cumplimiento
de la Política Nacional de Hidrocarburos.
Refinación e Transporte y
b) Normar, en el marco de su competencia, para la Industrialización Almacenaje
adecuada aplicación de la ley y la ejecución de la
Política Nacional de Hidrocarburos. Fuente: Elaboración propia basada en normativa existente
c) Supervisar el cumplimiento de disposiciones le-
gales y normas en materia de hidrocarburos. Principales atribuciones:
d) Determinar los precios de los hidrocarburos en a) Negociar la suscripción de contratos petroleros
el Punto de Fiscalización para el pago de las re- con personas individuales o colectivas, naciona-
galías, retribuciones y participaciones, de acuer- les o extranjeras, de derecho público o privado.
do con las normas establecidas por ley. b) Administrar los contratos petroleros.
e) Establecer la política de precios para el mercado c) Fiscalizar las actividades de exploración y explo-
interno. tación, previniendo daños a los yacimientos y
f) Establecer la política de exportación para la ven- maximizando la producción.
ta de hidrocarburos. d) Fiscalizar la producción de hidrocarburos en cali-
g) Las demás atribuciones establecidas por ley. dad y volumen para efectos impositivos, regalías
y participaciones.
Empresa Estatal: Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos, empresa autárquica de derecho público e) Operar y/o participar en todas las actividades de
y bajo la tuición del Ministerio de Hidrocarburos. la cadena productiva de los hidrocarburos por sí
o mediante la conformación de sociedades de
YPFB, a nombre del Estado boliviano, ejerce el de- acuerdo con el Código de Comercio.
recho propietario sobre la totalidad de los hidro- f) Negociar la conformación de sociedades de econo-
carburos y representa al Estado en la suscripción de mía mixta para participar en las actividades de ex-
contratos petroleros y ejecución de las actividades ploración y explotación, y en cualquiera otra activi-
establecidas por ley de toda la cadena productiva. dad de la cadena productiva de los hidrocarburos.
g) Realizar el pago por concepto de regalías y par-
ticipación al Tesoro General de la Nación, en las
respectivas cuentas de los beneficiarios.
h) Otras funciones inherentes a su naturaleza o
que emerjan por ley.

9
Como se puede observar, la empresa estatal YPFB es El siguiente gráfico muestra de manera resumida la
la operadora de toda la cadena de hidrocarburos en organización institucional del sector:
Bolivia, y además continúa realizando actividades de
control y fiscalización en el upstream (exploración y
explotación), convirtiéndose en juez y parte de algu- Define políticas
nos procesos, como la certificación de producción y
el pago de renta petrolera sobre dicha certificación. Ministerio
de
Ente Regulador: La Agencia Nacional de Hidrocarbu- Hidrocarburos
ros (ANH) es el ente regulador para las actividades de
transporte, refinación, comercialización de produc-
tos derivados y distribución de gas natural por redes
(downstream). Opera Regula

Principales atribuciones:
a) Proteger los derechos de los consumidores. Ente
b) Otorgar concesiones, licencias y autorizaciones YPFB regulador
para las actividades sujetas a regulación.
c) Otorgar permisos para la exportación e importa-
ción de hidrocarburos y sus derivados conforme
Regula actividades de:
a reglamento. - transporte
d) Aprobar tarifas para las actividades reguladas y - refinación
fijar precios conforme a reglamento. - comercialización de
e) Velar por el abastecimiento de los productos productos derivados
derivados de los hidrocarburos y establecer pe- - distribución de gas
natural por redes
riódicamente los volúmenes necesarios de éstos
para satisfacer el consumo interno. Fuente: Elaboración propia basada en la normativa existente
f) Aplicar sanciones económicas y técnicas admi-
nistrativas de acuerdo a normas y reglamentos.
g) Las demás facultades y atribuciones que deriven EJERCICIO DE Monitoreo y vigilancia
por ley. 1. ¿Cuál es el rol que debe cumplir el Ministerio de
Hidrocarburos como cabeza de sector?
En el caso de la ANH, la actual Ley de Hidrocarburos
solamente le otorga atribuciones para el downstream, 2. ¿Cuál es el rol que debe cumplir el Ente
motivo por el cual se requiere de una reformulación Regulador?
de dicha ley a fin de que el ente regulador pueda
controlar y supervisar todas las actividades del 3. ¿Cuál es el rol que debe cumplir la Empresa
sector, conforme establece la Constitución Política Estatal YPFB?
del Estado:

Artículo 365. “Una institución autárquica de de-


recho público, con autonomía de gestión admi-
nistrativa, técnica y económica, bajo la tuición del
Ministerio del ramo, será responsable de regular,
controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de
toda la cadena productiva hasta la industrializa-
ción, en el marco de la política estatal de hidrocar-
buros conforme con la ley”.

10
FUNDACION JUBILEO - GOBERNANZA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

8. ¿Cuál Es La Política Que Rige


al Sector Hidrocarburos?

La Política de Hidrocarburos, Desarrollo Nacional y Soberanía dispone que:

“El aprovechamiento de los hidrocarburos deberá promover


el desarrollo integral, sustentable y equitativo del país,
garantizando el abastecimiento de hidrocarburos al mercado
interno, incentivando la expansión del consumo en todos los
sectores de la sociedad, desarrollando su industrialización en el
territorio nacional y promoviendo la exportación de excedentes
en condiciones que favorezcan los intereses del Estado y el logro
de sus objetivos de política interna y externa, de acuerdo a una
Planificación de Política Hidrocarburífera”.

Entre los objetivos de esta Política Nacional de Hidrocarburos se pueden mencionar los siguientes:

a) Utilizar los hidrocarburos como factor del desarrollo nacional e integral de forma sostenible y
sustentable en todas las actividades económicas y servicios.

b) Ejercer el control y la dirección efectiva, por parte del Estado, de la actividad hidrocarburífera.

c) Generar recursos económicos para fortalecer un proceso sustentable de desarrollo económico


y social.

d) Garantizar, a corto, mediano y largo plazo, la seguridad energética, satisfaciendo adecuadamen-


te la demanda nacional de hidrocarburos.

e) Fortalecer, técnica y económicamente, a YPFB como la empresa estatal encargada de ejecutar


la Política Nacional de Hidrocarburos.

f) Garantizar y fomentar la industrialización, comercialización y exportación de los hidrocarburos


con valor agregado.

g) Establecer políticas competitivas de exportación, industrialización y comercialización de los hi-


drocarburos y sus derivados.

11
9. ¿Qué Condiciones Se Deben Cumplir Para Realizar
Actividades En El Sector Hidrocarburos?
Perspectiva Ambiental
La Constitución Política del Estado define a Bolivia que ser los de categoría 1 (Estudio de Evaluación
como un Estado Plurinacional y entre los derechos de de Impacto Ambiental Analítico Integral)”.
las naciones establece los siguientes para los pueblos
indígena originario campesinos: Por otra parte, la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 y el
Decreto Supremo N° 2366 establecen que las activida-
des de hidrocarburos, en sus diferentes fases, podrán
desarrollarse en áreas protegidas. Estas actividades,
A ser consultados mediante procedimientos además, estarán sujetas a reglamentos específicos,
apropiados, y en particular a través de requiriéndose en todos los casos un Estudio de Eva-
sus instituciones, cada vez que se prevean luación de Impacto Ambiental.
medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles. En este marco, Perspectiva Institucional
se respetará y garantizará el derecho a la En el caso del sector hidrocarburos, al no existir una
consulta previa obligatoria, realizada por el nueva ley de hidrocarburos que regule y haga opera-
Estado, de buena fe y concertada, respecto tivos los preceptos constitucionales, el sector ha ve-
a la explotación de los recursos naturales nido siendo normado mediante decretos supremos
no renovables en el territorio que habitan. y resoluciones ministeriales que buscan viabilizar la
(Numeral 15 del Artículo 30, Constitución actividad exploratoria.
Política del Estado)
El artículo 365 de la CPE establece que una institución
autárquica y bajo la tuición del Ministerio de Hidrocar-
buros y Energía será la responsable de regular, contro-
La Ley de Hidrocarburos en vigencia, en su artículo lar y fiscalizar las actividades de la cadena productiva;
115, establece dos momentos de consulta previa: sin embargo, este rol todavía no ha sido asumido por
la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Artículo 115 “ … La Consulta tiene carácter obligatorio
y las decisiones resultantes del proceso de Consulta En ese sentido, ante la carencia de una Ley de Hi-
deben ser respetadas. En todos los casos, la Consulta drocarburos que norme y regule las funciones que
se realizará en dos momentos: la ANH debería cumplir para monitorear y fiscalizar
las actividades de exploración y explotación de hi-
a) Previamente a la licitación, autorización, contra- drocarburos, el rol de la Agencia se limita a la fiscali-
tación, convocatoria y aprobación de las medi- zación de las actividades de comercialización, trans-
das, obras o proyectos hidrocarburíferos, siendo porte y refinación conforme está establecido en la
condición necesaria para ello; y, Ley Nº 3058 en vigencia.
b) previamente a la aprobación de los Estudios
de Evaluación de Impacto Ambiental. Cuando Perspectiva Económica
se trate de Estudios de Evaluación de Impacto El régimen fiscal y económico para el sector se en-
Ambiental para actividades, obras o proyectos cuentra establecido en la Ley N° 3058 y básicamente
hidrocarburíferos a desarrollarse en lugares de establece una renta petrolera de 50% sobre la pro-
ocupación de las Comunidades y Pueblos Cam- ducción de hidrocarburos a favor del Estado; este
pesinos, Indígenas y Originarios y áreas de alto 50% se encuentra dividido entre regalías, participa-
valor de biodiversidad, necesariamente tendrán ciones e IDH.

12
FUNDACION JUBILEO - GOBERNANZA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

En el caso del downstream (actividades de refinación, generarán espacios de participación y control social
industrialización, transporte, almacenaje y comercia- por parte de la sociedad”.
lización) se aplican otros impuestos a lo largo de la
cadena de precios de los diferentes productos deriva- Asimismo, el artículo 242 dispone que la participación
dos, como ser el IVA, el IT y el Impuesto Especial a los y el control social implica, además de las previsiones
Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD). establecidas en la Constitución y la ley:

Con relación a las condiciones económicas previas a 1. Formular informes que fundamenten la solicitud
la exploración, la Resolución Ministerial 150-10 del de la revocatoria de mandato.
año 2010, modificada por la Resolución Ministerial 2. Colaborar en los procedimientos de observación
262-11, emitida por el Ministerio de Hidrocarburos pública para la designación de los cargos que co-
y Energía, establece que la ejecución de actividades rrespondan.
de exploración y explotación en las áreas reserva-
das a favor de YPFB podrá ser realizada directamen- Dentro de los derechos civiles establecidos en la CPE
te por la misma YPFB, o mediante la suscripción de se encuentra el acceso a la información. Además:
contratos de servicio entre una empresa y YPFB,
para que sean estas empresas las que a su nombre y • Se establece la participación de la sociedad
en representación realicen las actividades de explo- civil organizada, en el diseño de las políticas
ración y explotación a cambio de una retribución o públicas.
pago por sus servicios. • Se establece el control social por parte de la
sociedad civil organizada a la gestión pública.
Sin embargo, al estar el marco normativo basado en • Se establece la posibilidad de reglamentar
decretos supremos y resoluciones ministeriales gene- estos aspectos a través de la promulgación
ra incertidumbre a las empresas para realizar inversio- de una ley.
nes en exploración, puesto que ambos instrumentos
dependen solo del Órgano Ejecutivo y un cambio de El control social es un derecho humano y es el
autoridades puede implicar el riesgo de que existan resultado de un proceso social que pretende
cambios en estas normas. profundizar las reformas en el aparato público, para
coadyuvar al Estado a mejorar la gestión pública,
Perspectiva ciudadana la atención de las necesidades de la población y,
La Constitución Política del Estado (CPE) establece en principalmente, disminuir los niveles de corrupción,
su Art. 241, numeral VI, que “las entidades del Estado pobreza y conflictividad.

13
10. ¿Cómo se toman las decisiones
en el sector hidrocarburos?
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía tiene a su cargo los siguientes viceministerios, con sus respectivas
direcciones generales:
Ministerio de
Hidrocarburos
y Energía

Viceministerio Viceministerio de Viceministerio de Viceministerio de


de Desarrollo Exploración y Industrialización, Electricidad y
Energético Explotación de Comercialización, Energías Alternativas
Hidrocarburos Transporte y Almacenaje

Dirección General Dirección General Dirección General Dirección General de


de Planificación Dirección General Dirección General
de Gestión de Exploración Comercialización, de Industrialización Dirección General Dirección General
e Integración Transporte y de Electricidad de Energías de Fiscalización
Socioambiental y Producción y Refinería Alternativas
Energética Almacenaje

Fuente: Elaboración propia

Estos viceministerios son responsables de establecer por el Presidente del Estado Plurinacional, mediante
políticas nacionales y asumir decisiones concernien- Resolución Suprema.
tes a sus áreas de trabajo.
En el caso de YPFB, la empresa estatal presenta la si-
Es importante mencionar que tanto el Ministro como guiente estructura organizacional:
los viceministros son designados de manera directa

DIRECTORIO

Presidente Ejecutivo

Vicepresidencia Vicepresidencia
Nacional de Administración de
Operaciones Contratos y Fiscalización

Gerente Nacional Gerente Gerente Nacional Gerente Nacional de Gerente Nacional Gerente Nacional Viceministerio de
de Exploración y Nacional de de Plantas de Transporte de de Fiscalización de Administración Evaluación de
Producción Comercialización Separación Hidrocarburos por Ductos de Contratos Reservorios

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico se observa que la máxima instancia para la • Un representante del Ministerio de la Presidencia.
toma de decisiones es el Directorio de YPFB que cum- • Un representante del Sindicato de trabajadores de
ple funciones normativas, de fiscalización y de direc- YPFB.
ción empresarial y está compuesto por los siguientes • Un representante de cada uno de los departamen-
delegados, con derecho a voz y voto: tos productores de hidrocarburos (4 en total).

• Dos representantes del Ministerio de Hidrocarburos Cada uno de estos representantes es designado de
y Energía. manera directa por el Presidente del Estado Pluri-
• Un representante del Ministerio de Economía y nacional, mediante Resolución Suprema. Además, el
Finanzas Presidente Ejecutivo de YPFB asume también la Presi-
• Un representante del Ministerio de Planificación. dencia del Directorio.

14
FUNDACION JUBILEO - GOBERNANZA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

La Agencia Nacional de Hidrocarburos, a pesar de pre- de regalías e impuestos pagados, volúmenes de pro-
sentar la siguiente estructura, todavía no ha asumido ducción de hidrocarburos, volúmenes de comerciali-
el rol fiscalizador y regulador en el upstream, estable- zación e importación de combustibles y las exporta-
cido por la Constitución Política del Estado debido a ciones realizadas; este boletín es emitido cada 3 a 6
la ausencia de una nueva ley de hidrocarburos que meses, aproximadamente.
defina claramente este rol.
DIRECTOR EJECUTIVO

Dirección Técnica Dirección Técnica


de Exploración y de Transporte y
Producción Comercialización

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Refinación Dirección de Comercialización y


Exploración Producción Transporte y Ductos e Industrialización Distribución de Gas por Redes

Fuente: Elaboración propia

El Director Ejecutivo de la ANH es quien asume las deci- Por otra parte, uno de los pocos momentos en el que
siones sobre las actividades de dicha institución y tam- las instituciones del sector comparten y socializan
bién es designado de manera directa por el Presidente algo de información con organizaciones sociales es en
del Estado Plurinacional, mediante Resolución Suprema. la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas que or-
ganiza semestralmente el Ministerio de Hidrocarbu-
Gobiernos subnacionales y ciudadanía ros y Energía.
En el caso de los gobiernos subnacionales, los mismos
no participan de manera directa en el diseño e imple- En este espacio se socializan los datos más importan-
mentación de las políticas relacionadas con el sector tes del sector registrados durante los últimos meses
hidrocarburos. A su vez, el Ministerio de Hidrocarbu- y se presentan algunas perspectivas de las políticas a
ros tampoco socializa o consulta estás políticas con di- futuro. Sin embargo, la participación de las organiza-
chas instancias subnacionales; un claro ejemplo es la ciones sociales en este tipo de espacios es deficiente,
elaboración actual de una nueva ley de hidrocarburos posiblemente por la falta de conocimiento técnico del
que se desarrolla únicamente al interior del Órgano sector o por la afinidad que tienen dichas organizacio-
Ejecutivo, sin la participación de estos gobiernos sub- nes con el actual gobierno.
nacionales, menos aún de la sociedad civil.
Ejercicio de Monitoreo y vigilancia
Los gobiernos subnacionales solamente son consul- 1. ¿Se está cumpliendo la actual Política de Hidrocar-
tados cuando las políticas que se quieren adoptar en buros? Cuáles son los resultados?
el sector están directamente relacionadas con ellos, 2. Actualmente, ¿se cumplen los dos momentos de
como por ejemplo en el caso de los incentivos para consulta previa para la realización de actividades
actividades de exploración. hidrocarburíferas?
3. ¿Cuáles son los problemas que se presentan duran-
Con relación a la participación de sociedad civil en el te el desarrollo de estos procesos de consulta?
4. ¿Cómo se cumplen los lineamientos establecidos
diseño e implementación de políticas en el sector hi-
en la Constitución Política del Estado para el sector
drocarburos se puede afirmar que la misma es prácti-
hidrocarburos, considerando que la Ley vigente no
camente nula. El acceso a la información del sector a condice con la Constitución?
través de solicitudes o requerimientos de información 5. ¿Cuáles son los incentivos fiscales y económicos
es prácticamente imposible, ya que las autoridades que garantizarán el incremento de inversiones en
de este sector no consideran como prioritaria la aten- el sector hidrocarburos? ¿Qué tipo de norma apro-
ción de estos temas. bará los mismos?
6. ¿Cómo se ejerce el control social en el sector hidro-
Posiblemente, el Boletín Estadístico de YPFB sea el carburos? ¿Existe participación ciudadana?
único documento que presenta información relevan- 7. ¿Cómo participan los gobiernos subnacionales en
te sobre el sector hidrocarburos, como ser montos la definición de la política hidrocarburífera?

15
11. Generación y Captura de la Renta
¿Cómo se genera la renta petrolera?
Se presentan todas las variables que intervienen en la liquidación de regalías e IDH a fin
de comprender cómo se genera la renta petrolera por la producción de hidrocarburos:

a) PRODUCCIÓN FISCALIZADA DE HIDROCARBUROS


Una vez que se han determinado los volúmenes de producción fiscalizada mensual,
certificados por YPFB, el Ministerio prorratea mensualmente dicha producción en-
tre los mercados de destino de la misma, esto con la finalidad de aplicar los precios
de valoración correspondientes.

b) ASIGNACIÓN DE MERCADOS DE LA PRODUCCIÓN


El mercado prioritario de destino de toda la producción de hidrocarburos obtenida es el
mercado interno.

Luego de satisfacer la demanda interna del país, si quedaran volúmenes remanentes de


producción, los mismos podrán ser destinados al mercado externo para su comerciali-
zación a precios internacionales.

c) PRECIOS DE VALORACIÓN
La producción de hidrocarburos que haya sido destinada al mercado interno, será valo-
rada con precios reales de venta del mercado interno (descontado el precio del trans-
porte), mientras que la producción destinada a la exportación será valorada con precios
reales de exportación efectivamente pagados; a excepción del petróleo, cuya valoración
se realizará considerando, mensualmente, el precio más alto entre la cotización interna-
cional del WTI (West Texas Intermediate) y el precio real de exportación.

Queda claro que el nivel de ingresos que recibe el Estado por concepto de regalías e IDH se en-
cuentra en función de los niveles de producción y de los precios de valoración que se apliquen
a esta producción, dependiendo del mercado de destino que haya tenido la misma.

Ingresos del Estado = Producción x Precios


(Regalías e IDH)

16
FUNDACION JUBILEO - GOBERNANZA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

Gestión de la Renta
La siguiente tabla muestra la desagregación de la renta generada por el sector hidrocarburos:
Concepto Base de Cálculo Beneficiarios

Fase 1. Bs 4,93 por hectárea. 50% gobierno municipal donde se realiza


Fase 2. Bs 9,86 por hectárea. la operación
Patentes
Fase 3. Bs 19,71 por hectárea. 50% Ministerio de Desarrollo Rural y
Fase 4 en adelante. Bs 39,42 por hectárea. Tierras

11% sobre la Producción Departamental Los departamentos donde se origina la


Regalía Departamental
Fiscalizada de Hidrocarburos. producción.

Regalía Nacional 1% sobre la Producción Nacional Fiscalizada de


Beni (2/3) y Pando (1/3).
Compensatoria Hidrocarburos.

6% sobre la Producción Nacional Fiscalizada de


Participación del TGN Tesoro General de la Nación
Hidrocarburos.

Universidades públicas.
Gobiernos municipales.
Impuesto Directo a los 32% sobre la Producción Nacional Fiscalizada de Gobiernos departamentales.
Hidrocarburos Hidrocarburos. Pueblos indígena originarios.
Policía Nacional y Fuerzas Armadas
Tesoro General de la Nación
Impuesto al Valor
Agregado 13% del precio de venta.
(IVA)
Impuesto sobre las
25% sobre las Utilidades resultantes de los
Utilidades de las
estados financieros de las empresas al cierre de
Empresas
cada gestión anual.
(IUE) 75% Tesoro General de la Nación.
20% gobiernos municipales.
Impuesto a las 5% universidades públicas.
3% sobre los ingresos brutos devengados por
Transacciones
concepto de venta de bienes
(IT)

Impuesto Especial a
los Hidrocarburos y sus
Tasa variable por producto refinado
Derivados
(IEHD)

El régimen fiscal para el sector hidrocarburos es aplicado a todas las empresas operadoras, incluida YPFB
Corporación; la normativa no establece ningún tipo de exención a un sector en particular.

Los porcentajes de cada una de las cargas fiscales no han sido debatidos con la sociedad civil. La distribución
de la renta petrolera obedece principalmente a una serie de presiones sociales de determinados sectores
más que a una planificación del desarrollo.

El sector hidrocarburos, al contar con un alto nivel de carga fiscal en favor del Estado, ha permitido financiar
algunas transferencias de dinero condicionadas y no condicionadas.

17
Tabla Nº 1: Descripción de las transferencias condicionadas y no condicionadas

Tipo de Nombre Monto por


Población objetivo Financiamiento
transferencia del bono beneficiario

Personas mayores de 60 30% de los ingresos por


años que no reciben ningún IDH de:
345 $us/año
ingreso por el sistema de Gobiernos departamentales
Transferencias no Renta Dignidad seguridad social. Gobiernos municipales
condicionadas (creada el 2008) Fondo Indígena
Personas mayores de 60 años Tesoro General del Estado
256 $us/año que reciben un ingreso por el
sistema de seguridad social.
Los niños en las escuelas Transferencias de:
Bono Juancito públicas, para fomentar la YPFB (Empresa Petrolera
Pinto permanencia escolar. El pago Nacional)
29 $us/año
(creado el 2006) se hace en dos cuotas de $us COMIBOL (Empresa Minera
14,5, al principio y al final de Nacional)
Transferencias cada año escolar. BOA (Aerolínea nacional)
condicionadas
Mujeres embarazadas, Transferencias de:
incluye control postnatal. Tesoro General del Estado
261 $us
Juana Azurduy Niños de 0 – 2 años (seis Utilidades de las Reservas
(en un periodo
de Padilla pagos anuales de $us 18 Internacionales.
de 33 meses)
(creado el 2009) cada uno) Préstamos del Banco
Mundial y BID

Si bien resulta difícil medir el verdadero impacto de cada uno de estos bonos, lo cierto es que algunos indi-
cadores sociales han mejorado, un claro ejemplo es la tasa de permanencia escolar, que ha tenido un buen
impacto con el Bono Juancito Pinto.

Lo preocupante, en estos casos, es que gran parte de estos bonos son financiados con renta extractiva,
caracterizada por su volatilidad, lo que implica que en algún momento puede afectar la sostenibilidad del
bono, con la consecuente conflictividad social que ello implica.

EJERCICIO DE Monitoreo y vigilancia


1. ¿Cuáles son los ingresos por renta petrolera que cada beneficiario recibe?

2. ¿Cómo se afectan los ingresos por renta si los precios de venta o los volúmenes de producción se re-
ducen? ¿Qué pasa si se incrementan?

3. ¿Cómo se afectarán los ingresos por renta en caso de aplicarse nuevos incentivos para la exploración y
producción de hidrocarburos?

4. ¿Es equitativa la actual distribución de renta petrolera?

5. ¿Son sostenibles las políticas o bonos sociales que se han establecido a partir de los ingresos por la
producción de hidrocarburos?

18
FUNDACION JUBILEO - GOBERNANZA EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

12. Conclusiones y Recomendaciones de Política


En el sector hidrocarburos se han identificado déficits de gobernanza, principalmente enfocados a
tres aspectos:

Déficit de gobernanza en condiciones previas a la extracción

• La normativa vigente no establece ningún tipo de sanción al incumplimiento de los


dos momentos de consulta previa establecidos en la actual Ley de Hidrocarburos.
• La normativa para la selección de empresas con las que YPFB puede suscribir con-
tratos para exploración y explotación de hidrocarburos no es del todo clara y pue-
de resultar poco sostenible dado que está basada en una Resolución Ministerial,
norma de bajo rango.
• No existe una entidad que fiscalice o controle a YPFB en las actividades de explora-
ción y explotación de hidrocarburos.
• Es necesario contar con mayor transparencia en relación a las condiciones de ne-
gociación de contratos, las empresas con las que se negocia y el contenido de los
mismos, que debería ser de fácil acceso para toda la población.

Déficit de gobernanza en marcos institucionales

• La actual Ley de Hidrocarburos no condice con las políticas establecidas en la Cons-


titución Política del Estado (CPE), aprobada en febrero de 2009.
• Es urgente la aprobación de una nueva ley que establezca claramente los roles y
funciones que cada una de las instancias públicas debe cumplir.
• Existen problemas de gobernanza en las decisiones y políticas que se adoptan en
el sector hidrocarburos, principalmente debido al gran peso político que tiene la
empresa estatal YPFB sobre las otras entidades estatales del sector.
• El proceso de consulta previa libre e informada para el sector hidrocarburos no de-
bería ser desarrollado directamente por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía,
cuyo principal objetivo es el desarrollo de proyectos energéticos.

Déficit de gobernanza en la generación de beneficios de las actividades extractivas

• Una debilidad para la atracción de inversiones en el sector petrolero radica en el


régimen fiscal, el cual no diferencia el tipo de hidrocarburo, tamaño de reserva,
fase del proyecto o precio al cual se comercializa la producción.
• Considerando el boom de ingresos por la exportación de hidrocarburos que fue
registrado durante los últimos años hasta el 2014 y la actual caída de los precios
internacionales, resulta necesario evaluar la creación de fondos de estabilización
que permitan contar con recursos para regular la volatilidad de los ingresos como
efecto de la variación de precios.
• Resulta necesario implementar políticas de desarrollo de proveedores de bienes y
servicios locales, a fin de promover el desarrollo de la industria nacional.
• Las transferencias condicionadas y no condicionadas de dinero a la población me-
diante bonos sociales deberían considerar criterios o mecanismos para afrontar la
volatilidad de precios.

19
www.jubileobolivia.org.bo

Esta publicación se realizó con papel reciclado.

Fundación Jubileo @JubileoBolivia


INDUSTRIALIZACIÓN de los

HIDROCARBUROS
SERIE DEBATE PÚBLICO Nº 46
Director: Juan Carlos Núñez
Coordinador General: Waldo Gómez
Elaboración: Sandra Sánchez - Raúl Velásquez
Edición: Jorge Jiménez Jemio
Dirección: Edificio Esperanza,
Av. Mcal. Santa Cruz Nº 2150
Telefax: (591-2) 2125177 – 2311074
Correo electrónico: [email protected]

Con apoyo de:


Índice
Introducción......................................................................4

Conceptos generales sobre industrialización ..................5

Marco Jurídico e Institucional...........................................8

Principales proyectos de industrialización .....................14

Desafíos y propuestas....................................................17

3
Introducción

L
a industrialización de los hidrocarburos está definida como todos aquellos
procesos de transformación de los productos de refinación, incluída la petro-
química. La primera Ley de Hidrocarburos que incluyó este concepto fue la
Ley Nº 1194, del 1 de noviembre de 1990. Esta actividad debería ser desarrollada
por YPFB o a través de contratos con privados.

Posteriormente, el término fue rescatado en la Ley Nº 1689, del 30 de abril de


1996, bajo una modalidad más abierta en la que los privados podrían realizar esta
actividad, previo registro en la Superintendencia de Hidrocarburos.

Sin embargo, pese a que varios historiadores indican que desde hace 20 años
atrás YPFB habría solicitado estudios de industrialización, y que además junto a
las negociaciones para la comercialización de gas con Brasil también se habrían
tratado temas de exportación de productos industrializados, es evidente que hace
pocos años atrás se comenzó con una asignación de recursos de inversión para
proyectos de industrialización en Bolivia.

En el presente documento, de manera inicial, se abordan los marcos conceptuales


de la industrialización y algunos requerimientos generales que se deberían tomar
en cuenta para lograr procesos de industrialización exitosos. Posteriormente, se
presenta el marco legal sobre el cual se ejecutan las actividades de industriali-
zación en Bolivia, las instituciones que tienen a su cargo la ejecución de estos
proyectos; así como las premisas de la planificación que sostienen los principales
criterios para el desarrollo de esta industria.

En el tercer capítulo se abordan los proyectos de industrialización que se desa-


rrollan actualmente en Bolivia, describiendo sus principales particularidades; así
como los proyectos a futuro.

Finalmente, se presentan propuestas propositivas y una reflexión sobre estos pro-


cesos, en procura de mejoras en la política de industrialización boliviana.

4
La industrialización

¿Qué es industrialización? ¿Qué debe tomar en cuenta un


Se entiende por industrialización del gas natural país para implementar procesos
a todo proceso físico y/o químico que permite de industrialización de sus
transformar el gas en derivados con valor hidrocarburos?
agregado, sea para la industria o para el consumo Algunas condiciones son:
masivo.
1. Contar con suficientes reservas de hidro-
En estos procesos se pueden utilizar tecnologías carburos: Se requiere la existencia de un gran
tradicionales para la producción de amoniaco/ potencial de reservas probadas en el país que
urea, metanol y olefinas/poliolefinas a partir asegure que se contará con una producción de
del etano; o bien utilizar tecnologías más hidrocarburos excedente –luego de abastecer
desarrolladas para la producción de gas to liquid- al mercado interno y los compromisos de ex-
diesel, polímeros (plásticos) a partir del metano. portación (en caso de tenerlos)– para entregar
lo restante a las plantas de industrialización.
Económicamente, lo que se busca con la indus- Además, estas reservas deben ser suficientes
trialización del gas natural es procesar este ener- por lo menos para un horizonte de consumo de
gético natural para obtener productos finales que 20 a 25 años. Para evidenciar este potencial
tengan un precio de venta superior al de la venta se debe realizar una certificación de reservas
de gas como materia prima; es decir, un precio a través de una firma internacional especiali-
superior al precio de exportación de gas de Boli- zada, que defina el potencial hidrocarburífero
via al mercado brasilero y argentino. existente en el subsuelo del país.

Gráfico: Gas natural y productos industrializados


Gas natural Productos
Amoniaco/Urea Fertilizantes/Explosivos

Metanol Combustibles/Solventes
Diesel y Gasolina
METANO (GTL)
Etileno/propileno
(Nueva Petroquímica) Plásticos/Cauchos/Fibras
Gas Natural Líquido
(LNG)
Etileno/Propileno
ETANO Plásticos/Cauchos
(Petroquímica Tradicional)

Fuente: Elaboración con base en Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (2008)

5
2. Altos presupuesto de inversión: la 3. Tecnología y mano de obra calificada: El di-
construcción de proyectos de industrialización seño e implementación de proyectos de indus-
requiere de varios millones de dólares, los trialización requiere de personas que cuenten
mismos que, según la política del gobierno, con un alto nivel de conocimiento del sector y
pueden provenir del presupuesto público, específicamente de los complejos procesos de
crédito interno, crédito externo, inversión industrialización.
extranjera directa o una combinación de todas
estas fuentes de financiamiento. Debido a los
Asimismo, las técnicas a ser utilizadas, en
altos montos de inversión es necesario que
lo posible, deberían estar disponibles en el
las erogaciones de dinero sean acompañados
país o por lo menos en países accesibles
de adecuados controles gerenciales y
para su importación. Aquellos países que no
administrativos por parte del Estado.
cuentan con estas posibilidades prefieren
abrir el ingreso a empresas extranjeras con
Un país con buenos indicadores sociales pue- conocimiento de estos procesos, las cuales
de optar por financiar estos proyectos con re- utilizan tecnología y mano de obra extranjera.
cursos internos; en cambio, un país con altas No obstante, es importante que en los contratos
necesidades de inversión social preferirá que se estipule un componente local (tecnología y
dichos proyectos sean implementados por capital humano) mínimo boliviano, cláusulas
empresas extranjeras, para ello deberá crear de transmisión de conocimientos para servirse
condiciones de estabilidad social, política, le- del “know how” (saber cómo: conocimiento
gal y económica que incentive a la empresa y experiencia técnica y administrativa)
privada a invertir los capitales necesarios. de la empresa, con el fin de no crear una
dependencia con el extranjero.

6
4. Proyecto de prefactibilidad: Como se la búsqueda de mejores condiciones en los
mencionó, los proyectos de industrialización, precios y así dejar de depender de contratos
en general, requieren de muchos recursos; de venta de gas, petróleo y/o derivados.
por lo tanto, previo a su desarrollo deben
contar con un estudio de prefactibilidad
- Fortalece el mercado interno y la
realizado por un conjunto de profesionales
diversificación económica
expertos en las distintas áreas: tecnológica,
Muchos países con actividades extractivas
legal, análisis y ponderación de riesgos y
(principalmente hidrocarburos y minería)
mercados de destino, financieros, recursos
pretenden dejar de depender de ellas en el
humanos y medioambientales. Dicho estudio
largo plazo; los procesos de industrialización
debe sentar las bases para el desarrollo de
pueden apoyar este objetivo a partir del
proyectos que traigan una alta rentabilidad
desarrollo de productos como fertilizantes
socioeconómica para el país que los
y otros insumos que sean requeridos para
emprenda.
impulsar otras áreas económicas, tales
como la agricultura, manufactura, etc.
5. Articulación de una red de transporte de hi-
drocarburos: Se debe desarrollar las interco-
nexiones necesarias para que el gas llegue a - Creación de empleos
las plantas de industrialización y posteriormen- Los procesos de industrialización que van
te a los mercados de destino asignados, junto a acompañados con políticas de Estado
su respectivo precio del transporte. Los proyec- multisectoriales pueden traer consigo la
tos de articulación deben avanzar a la par de creación de importantes fuentes de empleo
los proyectos de industrialización y contar con directo e indirecto.
los desembolsos necesarios de financiamiento
para evitar desfases en los tiempos.
- Nueva fuente de ingresos para el país
El proveerle valor agregado a la producción
Ventajas de la industrialización
de gas hace que el precio de venta de los
de los hidrocarburos productos terminados sea superior a la de
Entre algunos beneficios de la industrialización la venta del hidrocarburo como materia
para un país están los siguientes: prima; por tanto, un buen estudio de
mercado y costos permitirá al país contar
con nuevos recursos, tanto de la venta
• Mejores condiciones para negociar la
interna como de la exportación de esos
exportación de hidrocarburos
productos, fruto de la industrialización y,
A partir de la industrialización se desarrollan
con ello, la captación de mayores ingresos
nuevos productos para la venta, esto
para el desarrollo del país.
permite una diversificación de mercados con

7
Marco jurídico e institucional
de la industrialización en Bolivia

Para comprender las políticas y normas sobre las de las cadenas productivas y los procesos de
cuales se desarrollan los procesos de industrializa- industrialización de dichos recursos.
ción en Bolivia se mencionan las siguientes normas:
El artículo 311 de manera emblemática, en su in-
ciso 3, define como una de las bases de la econo-
mía plural es la industrialización de los recursos
Constitución naturales para superar la dependencia de la ex-
Política del Estado portación de materias primas y lograr una eco-
nomía de base productiva, en el marco del desa-
rrollo sostenible, en armonía con la naturaleza.
Sobre la misma línea, el artículo 313, inciso 5,
Ley de establece como propósito de la organización eco-
Hidrocarburos nómica boliviana el desarrollo productivo indus-
trializador de los recursos naturales para eliminar
la pobreza y la exclusión social y económica.

Decretos Supremos Respecto a la implementación de actividades de


Nº 29511, Nº 368 industrialización, específicamente de hidrocarbu-
y Nº 922
ros (artículo 351), el Estado se reserva el derecho
de estas actividades a través de entidades públi-
cas – YPFB, cooperativas o comunitarias, las que
podrán, a su vez, contratar a empresas privadas
Constitución Política del Estado y constituir empresas mixtas.
La Constitución define como fin y función esen-
Asimismo, el artículo 355 define que la industria-
cial del Estado:
lización y comercialización de los recursos natu-
rales será prioridad del Estado, que las utilidades
“Promover y garantizar el
obtenidas por la explotación e industrialización
aprovechamiento responsable y
de los recursos naturales serán distribuidas y
planificado de los recursos naturales,
reinvertidas para promover la diversificación eco-
e impulsar su industrialización, a través
nómica en los diferentes niveles territoriales del
del desarrollo y del fortalecimiento de
Estado. La distribución porcentual de los bene-
la base productiva en sus diferentes
ficios será sancionada por la ley, y los procesos
dimensiones y niveles, así como la
de industrialización se realizarán con preferencia
conservación del medio ambiente,
en el lugar de origen de la producción y crearán
para el bienestar de las generaciones
condiciones que favorezcan la competitividad en
actuales y futuras”. (Artículo 9, inciso 6)
el mercado interno e internacional.
En cuanto a la estructura organizativa del Estado,
El artículo 356 define que las actividades de ex-
el artículo 309, prevé la necesidad de que
ploración, explotación, refinación, industrializa-
existan empresas para administrar a nombre del
ción, transporte y comercialización de los recur-
pueblo boliviano los derechos propietarios de los
sos naturales no renovables tendrán el carácter
recursos naturales y ejercer el control estratégico
de necesidad estatal y utilidad pública.

8
En cuanto a las instituciones que deben llevar a Bolivia previa presentación de los estudios de
cabo estas actividades, el artículo 363 establece factibilidad al Poder Ejecutivo, para que éste efectúe
que la Empresa Boliviana de Industrialización de un análisis de costo–beneficio del proyecto para
Hidrocarburos (EBIH) es una empresa autárquica identificar el impacto social, económico y político.
(autosostenible) de derecho público, con autono-
mía de gestión administrativa, técnica y económica, Entre los incentivos se encontraría: a) Liberación
bajo la tuición del Ministerio del ramo y de YPFB, del pago de aranceles e impuestos a la interna-
que actúa en el marco de la política estatal de hidro- ción de los equipos, materiales y otros insumos
carburos. La EBIH será responsable de ejecutar, en que se requieran para la instalación de la planta;
representación del Estado y dentro de su territorio, b) Los proyectos de industrialización de gas que
la industrialización de los hidrocarburos. se localicen en municipios productores pagarán
la tarifa incremental. Los proyectos de industria-
En el caso de YPFB, esta empresa podrá con- lización de gas que se localicen en municipios
formar asociaciones o sociedades de economía no productores, pagarán la tarifa de estampilla
mixta para la ejecución de las actividades de ex- de transporte; c) Liberación del impuesto sobre
ploración, explotación, refinación, industrializa- utilidades por ocho años computables a partir
ción, transporte y comercialización de los hidro- del inicio de operaciones, unido a un régimen de
carburos. En estas asociaciones o sociedades, depreciación por el mismo período; y d) Las au-
YPFB contará obligatoriamente con una partici- toridades administrativas impulsarán, de oficio,
pación accionaria no menor al cincuenta y uno los trámites de las empresas industriales para
por ciento (51%) del total del capital social. la obtención de personalidad jurídica, licencias,
concesiones, permisos y otros requeridos para
En el caso de la fiscalización de estas actividades, establecerse y operar legalmente en Bolivia.
el artículo 365 define la existencia de una institución
autárquica de derecho público, con autonomía de Decretos Supremos
gestión administrativa, técnica y económica, bajo
la tuición del Ministerio del ramo, será responsable Nº 29511, Nº 368 y Nº 922
de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las El Decreto Supremo Nº 29511, de fecha 9 de abril
actividades de toda la cadena productiva hasta la de 2008, declara de prioridad nacional el desarro-
industrialización, en el marco de la política estatal llo de proyectos de industrialización en el sector y
de hidrocarburos, conforme con la ley. se crea la Empresa Boliviana de Industrialización
de Hidrocarburos (EBIH).
Finalmente, el artículo 367 recalca que la
explotación, consumo y comercialización de los Por su parte, el Decreto Supremo Nº 368, de
hidrocarburos y sus derivados deberán sujetarse a 25 de noviembre de 2009, establece las atri-
una política de desarrollo que garantice el consumo buciones de la EBIH, su estructura orgánica, la
interno. La exportación de la producción excedente constitución de su patrimonio, las fuentes de fi-
incorporará la mayor cantidad de valor agregado. nanciamiento a las cuales puede acudir para el
desarrollo de sus actividades.
Ley de Hidrocarburos Nº 3058
Finalmente, el Decreto Supremo Nº 922, de 29 de
De manera puntual, la actual Ley de Hidrocarburos
junio de 2011, define que el Ministerio de Hidrocar-
aborda en el capítulo IV las actividades de
buros, en el marco de la Política Nacional de Hi-
industrialización, la norma declara de necesidad
drocarburos, determinará los proyectos de indus-
y prioridad nacional la industrialización de los
trialización a ser ejecutados por YPFB. Asimismo,
hidrocarburos en territorio boliviano.
establece que los proyectos de industrialización
ejecutados por YPFB pueden ser financiados con
Asimismo, se proponen diferentes incentivos para
recursos del Tesoro General de la Nación, el Banco
aquellas empresas interesadas en implementar
Central de Bolivia y otras fuentes de financiamiento.
proyectos de industrialización de gas natural en

9
Marco Institucional Por tanto, ambas instituciones dependientes del
De acuerdo con la CPE, la empresa petrolera Ministerio de Hidrocarburos son las encargadas de
estatal es la encargada de ejecutar todas las realizar la ejecución y el desarrollo de las activida-
actividades de la cadena hidrocarburífera en des de industrialización en el país.
la cual está la industrialización. Asimismo,
la Constitución establece la creación de una Empresa Boliviana de Industrialización
Empresa Boliviana de Industrialización para de Hidrocarburos (EBIH)1
ejecutar, en representación del Estado y dentro
de su territorio, la industrialización de los La EBIH es la entidad responsable de cambiar el
hidrocarburos, bajo tuición del Ministerio de patrón primario exportador de los hidrocarburos,
Hidrocarburos y de YPFB. desarrollando la industrialización de hidrocar-
buros buscando un mayor valor agregado, que
Por tanto, no se establecen los alcances y com- abastezca con prioridad la demanda de produc-
petencias de cada institución en las actividades tos de industrialización del mercado nacional y la
de industrialización, lo que trajo problemas en exportación de los excedentes, en el marco de la
cuanto a la ejecución de proyectos; así, durante Política Nacional de Hidrocarburos.
el año 2010, la EBIH denunció a YPFB de estar
licitando los proyectos de urea, mismos que eran La EBIH tiene como domicilio legal la ciudad
de su atribución. de Cochabamba y podrá constituir plantas de
industrialización y oficinas subsidiarias en el
Posteriormente, el Decreto Supremo 922, del 29 territorio de Bolivia.
de junio de 2011, en el parágrafo II de su artículo
único indica que el Ministerio de Hidrocarburos,
en el marco de la Política Nacional de Hidrocar- 1 Decreto Supremo Nº 368, de 25 de noviembre de 2009, modificado
por el Decreto Supremo Nº 384 (Define las atribuciones de la Empresa
buros, determinará los proyectos de industrializa- Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos - EBIH. Establece su
ción a ser ejecutados por YPFB. estructura orgánica, patrimonio y fuentes de financiamiento).

10
Entre sus principales funciones están:

• Implementar y administrar un banco de proyectos actualizado sobre la industrialización.


• Indentificar y sistematizar el registro de las macro y microlocalizaciones de las materias
primas para el establecimiento de los proyectos de industrialización.
• Instalar, implentar, poner en marcha, operar y administrar complejos petroquímicos y plantas
industriales de hidrocarburos.

• Desarrollar la gestión y administración del proceso productivo de los complejos


petroquímicos y las plantas industriales a su cargo.
• Administrar sus laboratorios para garantizar la calidad de los productos.
• Producir, almacenar, comercializar y distribuir los productos con valor agregado.

• Reinvetir las utilidades generadas por la empresa en la mejora de sus procesos industriales
y en otros rubros priorizados en el marco de la Política Nacional Hidrocarburífera.
• Desarrollar procesos de programación de provisión de materia prima y de comercialización
de productos terminados.

Estructura organizacional:

Directorio
Delinear las políticas y directrices
Controlar y fiscalizar el funcionamiento.

Gerente General
Cumplir con los requerimientos
y resoluciones del Directorio
Dirigir, supervisar y coordinar las actividades

Gerencia de
Gerencia de Proyectos Administración y Finanzas

11
De acuerdo con la norma, el patrimonio de la De acuerdo con el organigrama que se encuentra
EBIH está constituido por los recursos y bie- en la página web de YPFB, esta instancia contaría
nes que el Estado disponga necesarios para la con una Gerencia General de Proyectos, Plantas
creación de las características y magnitud de la y Petroquímica dependiente de la Vicepresidencia
actividad de la industrialización de los hidrocar- Nacional de Operaciones, que es la que tendría
buros. En esencia, la empresa se financiará con a su cargo el desarrollo de los distintos proyectos
recursos asignados por el Tesoro General de la de industrialización, bajo la siguiente estructura:
Nación y YPFB.
Gerencia General de Proyectos,
Además de los recursos asignados por el Estado, Plantas y Petroquímica
la EBIH podrá coordinar la gestión de financia-
mientos provenientes de otras fuentes internas o
externas con las instancias públicas competen- Dirección de Seguridad, Salud, Dirección de Planificación y
tes para el cumplimiento de sus fines, de acuerdo Medio Ambiente, Social y Gestión Gestión de Desempeño

con disposiciones vigentes.


Gerencia de Ingeniería Gerencia de Operación
Asimismo, las actividades que realice la EBIH se y Proyectos de Plantas

beneficiarán de los incentivos tributarios para la


Dirección de Ingeniería Dirección
industrialización de los hidrocarburos, en el mar- y Construcción Gran Chaco Dirección de O&M
Complejo Rio Grande
co de la normativa.
Dirección de Polietileno Dirección
y Polipropileno GNL Dirección de O&M Gran
En ese sentido, el Decreto Supremo Nº 613, del 25 Chaco (Carlos Villegas)

de agosto de 2010, autoriza al Ministerio de Hidro- Dirección de Dirección de O&M


carburos la constitución de un fideicomiso (entrega Amoniaco y Urea Amoniaco y Urea

de recursos a ser devueltos en cinco años) por la


suma de 34.850.000 bolivianos destinados a fi-
nanciar estudios de ingeniería conceptual, básica, No se encontró información sobre el detalle de
de detalle y/o preinversión de proyectos de indus- las funciones que tiene esta gerencia.
trialización de hidrocarburos por parte de la EBIH.
En cuanto al financiamiento de los proyectos de
industrialización, el Decreto Supremo Nº 922,
Gerencia General de Proyectos, del 29 de junio de 2011, indica en su disposición
Plantas y Petroquímica de YPFB final que los recursos requeridos por YPFB
El Decreto Supremo Nº 29507, de 9 de abril de para la implementación de los proyectos de
2008, que tiene  por  objeto  establecer el marco  industrialización de hidrocarburos podrán ser
normativo  y  la  estrategia  que  YPFB, estable- financiados con recursos del Tesoro General de
ce (incisos a, c y d del parágrafo I del artículo 4) la Nación (TGN), Banco Central de Bolivia (BCB)
los lineamientos que debe conducir la estrategia y otras fuentes de financiamiento. Cuando la
institucional de la estatal petrolera, indicando que implementación de los proyectos requieran del
debe operar en toda la cadena de hidrocarburos financiamiento mediante crédito externo, éstos
de acuerdo a mandato, promoviendo y ejecutan- deberán contar con garantía soberana otorgada
do proyectos que incluyan la industrialización de a través de las entidades competentes.
hidrocarburos, además de planes de financiación
público o privados, nacionales o extranjeros, para En esta línea, el citado decreto autoriza a YPFB
dichos proyectos, en el marco del Plan Nacional incrementar la subpartida 46110 “Consultoría
de Desarrollo y la política de hidrocarburos2. por Producto para Construcciones de Bienes
Públicos de Dominio Privado”, en Bs 21.000.000
2 El inciso g del artículo 11 de la Ley 3058 establece, como uno de los (Veintiún millones de bolivianos) para preinversión
objetivos generales de la Política Nacional de Hidrocarburos, garan-
tizar y fomentar la industrialización, comercialización y exportación e inversión de proyectos de industrialización de
de los hidrocarburos con valor agregado. hidrocarburos.

12
En este sentido, la Ley del Presupuesto General avance en la industrialización de los recursos
de la Nación 2009 (art. 46) autorizó al BCB naturales, buscando el mayor valor agregado
“a otorgar un crédito extraordinario hasta el con destino al mercado interno y la exportación.
equivalente de $us 1.000.000.000 (mil millones
Concordante con el PND, la Estrategia Boli-
de dólares) a favor de YPFB, en condiciones
viana de los Hidrocarburos, publicada por el
concesionales, con un plazo de 20 años, un
Ministerio de Hidrocarburos el año 2008, defi-
interés de 1% y un periodo de gracia de 5 años.
ne como prioridad nacional la industrialización
El objetivo de este crédito era financiar proyectos
de los hidrocarburos a objeto de implementar
de inversión en el sector de hidrocarburos3, en el
el nuevo modelo nacional productivo, basado
marco de la seguridad energética.
en la transformación de la matriz productiva
y energética, contemplando en ella un gran
Posteriormente, el año 2010 hubo una reducción
apartado para describir los proyectos de indus-
de $us 301,5 millones en razón a que la indus-
trialización que deben ser encarados a corto,
trialización del gas natural fue transferida a una
mediano y largo plazo, las acciones que se de-
nueva institución creada con ese fin, la EBIH, por
ben seguir para dichos proyectos, necesidad
lo que YPFB debería recibir el monto restante.
en la región de los productos industrializados,
entre otros.
Posteriormente, el 13 de abril de 2016, el BCB
suscribió en Tarija un contrato de crédito con Posteriormente, el Plan Nacional de Desarrollo
YPFB por Bs 12.858.268.229, para financiar 2016–2020, en su pilar soberanía productiva
la construcción de las plantas de propileno con diversificación, contempla como
y polipropileno, que permitirán continuar la propuesta para la dinamización económica
industrialización del gas natural. Este nuevo del país la creación de complejos productivos
crédito fue otorgado a 25 años de plazo, con un industriales estratégicos, y uno de ellos sería
período de gracia de seis años y una tasa de interés el complejo del gas asociado a la actividad
de 1% anual. Su fecha límite de desembolsos es económica del amoniaco, urea, gas licuado de
hasta el 30 de diciembre de 2022. petróleo, gas natural licuado y a la industria de
la petroquímica. Entre los resultados que se
Planes enfocados a la industrialización esperan para el 2020 están:
Varios planes y estrategias nacionales – Se encuentran en operación las plantas
consideraron el tema de industrialización, no de separación de líquidos Gran Chaco, de
obstante las metas y plazos que conllevaban amoniaco y urea, y de gas natural licuado.
cada uno de ellos –excepto el plan de desarrollo – Se encuentra en construcción el Complejo
vigente– no fueron cumplidos: de Propileno–Polipropileno.
– Se encuentran en estudio los proyectos
Los principales planes del Gobierno en esta
de resinas y plásticos, planta de nitrato de
materia son:
amonio y complejo de metanol.
El Plan Nacional de Desarrollo 2006–2011
(PND), aprobado por  Decreto Supremo
Nº 29272, del 12 de septiembre de 2007,
establece como sector estratégico a los
hidrocarburos y el cambio del patrón primario
exportador por una nueva matriz energética que

3 El crédito estaba destinado a la construcción de la Planta de


Separación de Líquidos Río Grande (Santa Cruz), la Planta de
Separación de Líquidos Gran Chaco (Tarija), la Planta de Urea y
Amoniaco (Cochabamba), la Planta de Gas Natural Licuado (Santa
Cruz) y el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), entre
otros proyectos.

13
Principales proyectos
de industrialización

P
ara efectos de este documento, las En cuanto a la Planta de Tuberías y Accesorios, en
plantas de separación de líquidos –Río octubre de 2016 se llevó a cabo la firma de contrato
Grande y Gran Chaco– no corresponden para la construcción de la Planta de Producción de
a proyectos de industrialización, ya que en esas Tuberías y Accesorios entre la EBIH y el consorcio
plantas se realiza un proceso que separa los coreano Wonil Eng Cosmo I&D CO Ltd., la cual
licuables valiosos de la corriente del gas antes construirá la planta y ambientes administrativos en
de su exportación hacia Argentina y Brasil; por un predio de 12.000 Mt2 de extensión; la inversión
lo tanto, sólo se separan elementos químicos sin alcanza a 9 millones de dólares y el proyecto será
darle valor agregado. entregado en 14 meses desde el inicio de obras
(diciembre 2017). Se ha previsto la generación de
Con esa consideración, los principales proyectos 150 empleos directos entre operarios, técnicos y
de industrialización que son encarados actual- profesionales y 600 empleos indirectos.
mente por YPFB y la EBIH4 son:
Una vez terminada la planta, se producirían
EBIH tubos de polietileno para la construcción de redes
secundarias de gas, redes que se tienden en
De manera inicial, la EBIH habría definido realizar
calles y avenidas, tanto en el área urbana como
los siguientes proyectos:
en el área rural. Las tuberías tendrían distintos
Planta de tuberías y accesorios para gas
diámetros, incluso servirán para redes de agua
natural–El Alto
potable y riego; finalmente, se producirán
Implementación planta Petrocasas–
accesorios electro-soldables de polietileno para
Caracollo
hacer todas las conexiones en dichas redes. En
Complejo Petroquímico del Metanol
cuanto a la capacidad de producción se estima
Planta de Producción de PVC
producir 2.000 Km de tuberías por año, además
Planta de Producción de Aromáticos
de 150.000 accesorios promedio en un año.
Planta de Óxido de Etileno–Glicoles
Planta de Producción Cloro–Soda
Entre los nuevos proyectos a ser desarrollados
Planta de Producción de Acrílicos
por la EBIH se tienen:
Sin embargo, en la rendición de cuentas del 31
1. Producción de explosivos anfotécnico y crea-
de marzo de 2016 (último informe disponible a
ción de una planta de urea-nitrato de amonio.
la fecha de publicación) la empresa sólo informó
sobre el avance del proyecto de la planta de tu- 2. Planta de producción e hexano. Entre las apli-
berías y accesorios para gas natural–El Alto, in- caciones estarían la extracción de aceites ve-
dicando que al 1 de abril de 2016 se cuenta con getales, disolventes para procesos químicos y
financiamiento de la inversión a través del Banco disolventes para pinturas.
Central de Bolivia. No se brinda información so- 3. Geomembranas y agrofilms.
bre los otros proyestos y se citan otros nuevos 4. Garrafas de GLP que reemplazan a la tradi-
que serán detallados posteriormente. cional garrafa construida a partir de polietileno
de alta densidad y cuyas particularidades le
darían una vida útil de 30 años, no explotan y
4 Información con base en el Plan Estrategico de YPFB 2015-2020;
pesan la mitad de una garrafa tradicional.
Plan de Industrialización de YPFB 2011-2016 y documentos con No se conoce el avance de estos proyectos.
rendiciones de cuentas de las instituciones del sector del año 2016.

14
YPFB visas, generación de empleos a partir de mejoras
en la agroindustria.
Según el informe de rendición de cuentas de
YPFB de la gestión 2016, la meta fijada para
Asimismo, el proyecto debe considerar la necesi-
inversión en industrialización es de alrededor de
dad de evacuación a través de medios de trans-
3.075 millones de dólares a ser distribuidos entre
porte que lleven importantes cantidades de este
la planta de amoniaco-urea ($us 895 millones
producto, como por ejemplo ferrocarriles y también
en construcción de la planta y $us 91 millones
su almacenaje a granel en la generación de infraes-
de inversión complementaria) y la de propileno-
tructura de logística de distribución orientada a los
polipropileno ($us 2.089 millones).
mercados de exportación.

Planta de Amoniaco–Urea De acuerdo con datos de YPFB, existiría un déficit


La construcción de la planta de amoniaco-urea, a en el Cono Sur de 2,2 millones de toneladas métri-
cargo de la empresa coreana Samsung, se inició en cas (MMTM) de úrea anualmente, dicha demanda
noviembre de 2012 y está ubicada en el municipio insatisfecha estaría siendo cubierta por importacio-
de Entre Ríos del departamento de Cochabamba y nes realizadas de Rusia y Ucrania principalmente,
se esperaba que comience a operar a principios de por lo que la producción de úrea boliviana apuntaría
2016. El rezago se debió principalmente a lluvias, de satisfacer a dicho mercado.
paros, retraso en obras civiles y retraso en subcon-
trataciones. Plantas de Propileno-Polipropileno
y Etileno-Polietileno
A diciembre de 2016, el avance global de la cons-
La planta de propileno-polipropileno, ubicada en
trucción de la planta, según YPFB, era de 98,6%,
Gran Chaco, tiene como objetivo la transformación
con proyeccción de concluir en marzo de 2017. El
del propano en polipropileno. El polipropileno es
total invertido asciende a 836 millones de dólares
uno de los productos petroquímicos de mayor uso
en la construcción de la planta y 75 millones de
en el mundo por diversas aplicaciones industriales.
de dólares en inversión complementaria. El finan-
Se emplea en la fabricación de fibras, películas,
ciamiento es provisto por un crédito del Banco Cen-
utensilios plásticos, envases, revestimientos, mue-
tral de Bolivia.
bles, autopartes, juguetes, empaques médicos, em-
paques industriales, rafia, aditivo en aglomerantes,
A partir del amoniaco, además de la úrea, es po-
barnices, recubrimientos aislantes, etc.
sible producir una gama de fertilizantes y produc-
tos como el nitrato de amonio, bifosfato diamónico,
La planta de etileno-polietileno transformará el eta-
sulfato de amonio y otros que requieren fosfatos y
no obtenido en la planta de Gran Chaco en polieti-
sales de azufre.
leno. El polietileno tiene amplia aceptación por su
buena resistencia química, falta de olor, no toxici-
Una vez en funcionamiento –mayo de 2017– se es-
dad, poca permeabilidad para el vapor de agua,
pera que la planta produzca, anualmente, 420 mil
excelentes propiedades eléctricas y ligereza de
toneladas métricas de amoniaco y 650 mil tonela-
peso. El polietileno, dependiendo de su densidad,
das métricas de urea, y consumirá alrededor de 1,4
tiene múltiples finalidades industriales, una de ellas
millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de
sirve como materia prima para la elaboración de
gas natural. De acuerdo con información de YPFB,
una gran variedad de productos plásticos. Producir
de la urea producida en esta planta, 80% se des-
polietileno en Bolivia abriría la posibilidad de iniciar
tinará a la exportación y 20% restante al mercado
medianas y pequeñas empresas para la elabora-
interno con la finalidad de mejorar la producción
ción de productos plásticos.
y rendimiento agrícola en Bolivia, contribuyendo
a la seguridad alimentaria, disminución de costos
Respecto al complejo petroquímico para la produc-
de producción agrícola y agropecuaria, ingreso al
ción de etileno y polietileno, éste seria implemen-
mercado mundial de fertilizantes, generación de di-

15
tado en la provincia Gran Chaco del departamento volumen y es convertido a líquido (GNL) para poder
de Tarija, con una producción anual aproximada de ser transportado, en cisternas especiales, a dife-
600.000 toneladas métricas de polietilenos de dife- rentes poblaciones alejadas del país; sobre todo a
rentes calidades y características, con un consumo aquellas zonas fronterizas donde el contrabando de
estimado de etano de 756.000 toneladas año. combustibles no ha podido ser controlado. Una vez
que las cisternas llegan a estos lugares se procede
La cadena de valor del etano es extensa dando a la reconversión del gas natural para que vuelva a
lugar a la obtención de una gran variedad de pro- su estado gaseoso y se inicia su distribución a tra-
ductos plásticos de múltiples aplicaciones y usos en vés de redes de gas para los sectores domiciliario,
diversos sectores de la economía. industrial, comercial, vehicular, etc.

Durante el 2013, la italiana Tecnimont culminó el A finales de septiembre de 2013, se inició la distri-
estudio de Ingeniería Conceptual para la construc- bución de gas natural a través de esta modalidad a
ción de las plantas de etileno-polietileno y la de pro- los municipios de Tupiza, San Julián y San José de
pileno-polipropileno. La construcción de estos dos Chiquitos. El proyecto, en su primera fase, abarcará
complejos se enmarca en la política de industriali- 27 municipios entre los que se encuentran Copaca-
zación de los hidrocarburos en Bolivia. bana, Achacachi, Desaguadero, Coroico, Caranavi,
Challapata, Huanuni, Uncía, Uyuni, Villazón, Ribe-
Para finales de 2014, el estudio de Ingeniería con- ralta, Guayaramerín, Pando y otros.
ceptual ha sido concluido y se ha suscrito un con-
trato con la empresa Tecnimont para la realización El objetivo de este proyecto es promocionar una po-
del Apoyo Estratégico FEL 2 (Tecnología y temas lítica sostenible de hidrocarburos con la visión de
de mercado, la Ingeniería Básica del Proyecto y cambio de la matriz energética en el país, tanto en
Owner´s Engineer del proyecto). el área urbana como rural, y fomentar el uso masivo
de gas natural como sustituto de otras fuentes ener-
Los nuevos complejos de producción de plásticos géticas en el mercado interno, a través de la imple-
producirán 600.000 toneladas métricas anuales mentación de la tecnología de Gas Natural Lícuado.
de polietilenos y otras 200.000 toneladas métricas
anuales de propileno, a partir del procesamiento de La planta de Gas Natural Licuado (GNL) producirá
las materias primas, como el etano y el propano a ser 210 toneladas métricas día y se encuentra ubicada
obtenidos de la Planta de Separación de Líquidos en Río Grande, en el departamento de Santa Cruz,
Gran Chaco, que se construye en Yacuiba-Tarija. el predio asignado para su construcción es el lugar
donde opera la Planta de Absorción y de Inyección
El inicio de operaciones de la planta de propileno- de YPFB Andina, y la Planta de Separación de Lí-
polipropileno que estaba prevista para el 2017, se- quidos Río Grande.
gún la rendición de cuentas de junio de 2016, ha-
bría sido retrasada para el 2021. Actualmente se Para finales de 2014, el IPC del proyecto tenía un
encontraría en la fase de Ingeniería Básica Exten- avance de 67,02%, la Planta de GNL tenía un avan-
dida. La rendición de cuentas de finbes de 2016 ya ce de 76.39% y la conclusión estimada del IPC era
no incluye el avance de este proyecto. julio de 2015. A la fecha, no se cuenta con informa-
ción actualizada sobre este proyecto.
Gas Natural Licuado (GNL)
Bajo este proyecto, el gas natural es sometido a
bajas temperaturas hasta reducir en 600 veces su

16
Desafíos y propuestas

C
on toda la revisión sobre la industrialización y el estado en el que se
encuentra la exploración y explotación de gas en Bolivia se pueden
advertir los siguientes desafíos para el país, los cuales deben ser
evaluados por el Gobierno Central:

Bolivia debe encarar los proyectos de industrialización del gas con la


presión de cumplir los contratos vigentes a la exportación.
Es imperante la exploración y descubrimiento de un megacampo que
compense las curvas de declinación que actualmente experimentan el
megacampo San Alberto y próximamente Sábalo y Margarita, como una
política de reposición de reservas que garantice, a largo plazo, los pro-
yectos de industrialización.
Dados los proyectos de industrialización, se debe tomar mayor control y
cautela de la inserción del mercado interno a la matriz del gas natural.
Para definir el horizonte de los actuales y nuevos proyectos de industria-
lización se debe conocer el potencial boliviano actual a partir de una cer-
tificación de reservas por un organismo internacional, tal como establece
la Ley Nº 1333.
Se debe evaluar la pertinencia de contratar nuevos préstamos de YPFB
del BCB, con base en las utilidades de YPFB y el costo-beneficio de los
préstamos en cada proyecto de industrialización.
Una vez implementados los proyectos se requiere una mayor transparen-
cia (contratos, costos, precios de venta, volúmenes y otros) que permita
validar el impacto positivo de estos proyectos en la economía boliviana.

17
www.jubileobolivia.org.bo

Fundación Jubileo @JubileoBolivia

También podría gustarte