TALLER CAPÍTULO 15 Y 16
CLAUDIA ISABEL ROJAS
NRC: 8203
PRESENTADO POR:
MENDEZ CABALLERO DAYANA YULIZA
ALZATE ARENAS MARÍA ALEJANDRA
PARAMO HURTADO LEIDY KATHERINE
SÁNCHEZ RAMÍREZ JAHAIRA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
PSICOLOGÍA
2021
TALLER CAPITULO 15 Y 16 DEL LIBRO DE CLINICA
1. Mencione y explique las 4 razones del porque debería evaluarse la psicoterapia
Existen más de 400 formas diferentes de psicoterapia: esto quiere decir que existen
demasiadas formas para determinar un trastorno donde se debe buscar con más precisión
cual de estas ayuda a manejar el tratamiento y la prevención de este.
Los psicólogos clínicos tienen una responsabilidad ética con sus clientes: esto quiere
decir que el psicólogo debe conocer con gran exactitud si el tratamiento o técnica que va
a utilizar con el cliente cumple con los estándares y efectividad para el trastorno que
tiene el cliente.
La evaluación que se llevará a cabo ayuda al desarrollo y perfeccionismo del campo de
la psicología clínica: esto implica que a medida que el psicólogo la aplica empíricamente
vaya cogiendo mayor efectividad ayudando de esta manera el cuidado de la salud mental
y de paso a nivel económico. Esto de la misma manera busca prevenir consecuencias a
los clientes a partir de diversos problemas de la salud mental.
Proporciona validez de la teoría e información sobre su validez: esto permite que cada
vez la terapia se vaya manejando con mayor frecuencia y que permita la obtención de
mejores resultados durante el proceso.
2. En los primeros esfuerzos de la investigación sobre la efectividad de la psicoterapia,
una de las primeras personas que trato de analizar la efectividad de la terapia fue
Carl Rogers, en 1940, que fue lo que hizo y que concluyo sobre esto.
Carl Rogers inició analizando las diversas cintas y transcripciones de las sesiones de
terapias con lo cual concluyó que la empatía que tiene el terapeuta o debe tener, ayuda a
mejorar y a obtener mejores resultados en la terapia centrada en el cliente, es decir, un
psicólogo debe ponerse en el lugar del cliente y ser empático para que así el cliente se
sienta en confianza y se pueda llegar al éxito.
3. Sigmund Freud se refería a este trastorno como las neurosis, ahora es llamado:
4. Mencione y explique los 3 desafíos de la psicología clínica en el siglo 21
5. Mencione los 3 desafíos de la Evaluación en psicología clínica y explique uno de
ellos.
Ampliación de nuestros modelos de inteligencia
Participación en la evaluación sensible a la cultura.
Aplicación de los métodos de investigación a la práctica clínica: Se han venido
presentando muy buenos hallazgos en la investigación con metodología experimental
que permite estudiar factores cognitivos en diferentes formas de la psicopatología,
estos han consistido en utilizar en actividades basadas en la computadora que midan la
atención y el procesamiento de la información, uno de los puntos fuertes de estas tareas
experimentales es que no están sometidas al error que afecta las medidas de auto-
reporte y pruebas que requieren de la interpretación subjetiva del examinador.
6. Explique el siguiente desafío de la intervención en la psicología clínica: Desafío 1:
Obtención de privilegios de prescripción para los psicólogos
Sin alguna duda la obtención de privilegios de prescripción para los psicólogos se
ha convertido en uno de los debates más fuertes con diversas posiciones acerca de si es
recomendable o no que un psicólogo sea capacitado para prescribir de manera segura y
efectiva medicamentos psicotrópicos, más aun que hablar de sí debería y si se puede
capacitar en esto, es también determinar cuál sería el tiempo adicional para obtener una
capacitación necesaria para obtener el suficiente conocimiento y habilidades para recetar
medicamentos, las posiciones que se enfrentan a este desafío se basan en que son los
medico quienes están capacitados para recetar de manera óptima ya que les compete
directamente a su profesión, en cambio los defensores de este desafío en los cuales se
encuentra APA se basan que son claramente capaces los psicólogos de adquirir esta
capacitación y desenvolverse en rol, también hacen mención a que es lo más conveniente
ya que ampliara el ramillete de profesionales capacitados a esta población que tienen la
necesidad de medicamento de esta índole.
7. En cuanto al desafío anterior desde sus conocimientos como psicólogo reflexione,
analice y escriba su opinión, pero con un argumento válido.
Desafío 1: Obtención de privilegios de prescripción para los psicólogos.
El universal sobre la posibilidad de los psicólogos apara prescribir medicamentos a
pacientes, durante años este debate se ha mantenido bajo diferentes argumentos. Por un
lado, están aquellos que respaldan la posibilidad en que los profesionales de la psicóloga
puedan prescribir puesto a sus estudios en psicobiología, neuroanatomía y neurofisiología,
lo cual les permitirá los conocimientos sobre qué tipo de fármacos poder recetar; y por otro
lado aquellos que argumentan que aun carecen de los estudios necesarios en áreas como
neuroanatomía o farmacología psiquiátrica.
Desde estos puntos de vista podríamos argumentar que los psicólogos podrían estar
medianamente capacitados para esta tarea, esto podría indicar ciertamente que ellos
psicólogos podrían recetar fármacos de mediana o poca acción, dependiendo de los
trastornos que se les presente, una vez se hallen con un padecimiento que requiera una
atención superior y fármacos mucho más potentes es cuando el psicólogo debería remitir a
un profesional mucho más capacitado.
8. En cuanto a las oportunidades en psicología clínica y dentro de los temas
emergentes en la investigación se esta trabajando en dos áreas específicas,
menciónelas y expliquelas
Prevención: La noción de la prevención de la psicopatología y la promoción de la
salud mental eran conceptos remotos hace 100 años, pues se desconocía la etiología de la
mayor parte de las formas de trastorno mental. Sin embargo, conforme se han identificado
las fuentes de riesgo de varios tipos de psicopatología, y en algunos casos las causas de
ciertos trastornos se han desarrollado programas de prevención para reducir esos riesgos y
reducir el inicio o progresión de algunas formas de psicopatología.
La prevención no supone el tratamiento de un individuo (o individuos) con un
problema identificado o diagnosticado. Por consiguiente, no pueden aplicarse los métodos
usados para tratar los problemas psicológicos. Además, ha sido difícil (o imposible) que los
psicólogos sean pagados por entregar servicios preventivos porque las compañías de
seguros y otros organismos encargados del pago como tercera parte han mostrado poca
disposición a reembolsar a los psicólogos a menos que se haya hecho un diagnóstico de un
trastorno psicológico.
Salud: Un desarrollo hasta cierto punto reciente en el campo ha sido el mayor papel
de los psicólogos clínicos en la prevención y tratamiento de enfermedades y dolencias
físicas y, de manera concomitante, en la promoción de la salud. La investigación
pormenorizada ha demostrado que los síntomas y trastornos emocionales se relacionan con
la salud y la enfermedad. Algunas de las mejores investigaciones en la psicología clínica de
la salud se encuentran en estudios de intervenciones para mejorar la salud de los pacientes
su habilidad para afrontar y prevenir la enfermedad.