Laboratorio No 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

LABORATORIO No 5

PRINCIPIO DE PASCAL: VASOS COMUNICANTES


Y PARADOJA HIDROSTÁTICA

RUTH NABEL OTERO ROJAS


MARIA SOFIA SOLARTE MORENO
JOHN ALEXANDER MELO
JAIME ANDRES GOMEZ CHAMORRO
JUAN CARLOS REVELO ZAMBRANO

129: MECÁNICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
033: INGENIERÍA CIVIL
V SEMESTRE
SAN JUAN DE PASTO
29 SEPTIEMBRE DE 2011
2

LABORATORIO No 5

PRINCIPIO DE PASCAL: VASOS COMUNICANTES


Y PARADOJA HIDROSTÁTICA

RUTH NABEL OTERO ROJAS


MARIA SOFIA SOLARTE MORENO
JOHN ALEXANDER MELO
JAIME ANDRES GOMEZ CHAMORRO
JUAN CARLOS REVELO ZAMBRANO

Presentado a:

Ing. HERNAN GOMEZ ZAMBRANO

129: MECÁNICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
033: INGENIERÍA CIVIL
V SEMESTRE
SAN JUAN DE PASTO
29 SEPTIEMBRE DE 2011
3

TABLA DE CONTENIDO

5.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
5.2 OBJETIVOS........................................................................................................................... 4
5.2.1 Objetivo 1......................................................................................................................... 4
5.2.2 Objetivo 2......................................................................................................................... 4
5.3 FUNDAMENTO TEÓRICO.....................................................................................................4
5.3.4 ATIVIDADES................................................................................................................... 6
5.4 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN, APARATOS, ETC...................................................9
5.4.1 Materiales......................................................................................................................... 9
5.4.2 Equipos e instrumentos....................................................................................................9
5.5 DESARROLLO EXPERIMENTO..........................................................................................12
5.6 PRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS..........................................................12
5.7 ANALISIS DE RESULTADOS.............................................................................................14
5.8 CONCLUSIONES................................................................................................................. 14
5.9 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.........................................................................................15
6.0 LISTA DE SÍMBOLOS......................................................................................................... 15

LISTA DE FIGURAS

Figura 5.4.1 Recipiente de vidrio.....................................................................................................9


Figura 5.4.2 Superficie libre de un fluido estático..............................................................................9
Figura 5.4.3 Aparato de pascal...................................................................................................10
Figura 5.4.4 Recipientes de vidrio, varias formas.......................................................................10
Figura 5.4.5 Varios pesos........................................................................................................... 11
Figura 5.4.6 Calibrador pie de rey..............................................................................................11
Figura 5.4.7 Termómetro............................................................................................................ 11

LISTA DE CUADROS

Cuadro 5.6.1 Registro de los valores medidos en el laboratorio.................................................12


Cuadro 5.6.2 Registro de valores calculados. Ensayo aparato de pascal..................................14
4

5.1 INTRODUCCIÓN

El principio de Pascal dice que “la presión ejercida en la superficie de un líquido se transmite
uniformemente en todas las direcciones”. El objeto de este laboratorio es comprobar que esta
ley se cumple, a través de dos montajes experimentales, los vasos comunicantes y el aparato
de Pascal.

Con frecuencia, el ingeniero debe calcular las fuerzas que ejercen los fluidos sobre las paredes
y fondo de un recipiente determinado de cualquier forma y tamaño, para así analizar y
posteriormente diseñar de manera correcta las estructuras que los contienen.
En el análisis de su comportamiento se omite la naturaleza aleatoria de su distribución
molecular, ya que se pueden considerar como medios que poseen continuidad en todas sus
propiedades.

5.2 OBJETIVOS

5.2.1 Demostrar que la superficie libre de un líquido estático que se encuentre comunicado a otros
recipientes no capilares y a presión atmosférica siempre es horizontal.

5.2.2 Demostrar que la magnitud de la presión de un líquido solo depende de la profundidad y es


independiente de la forma del recipiente.

5.3 FUNDAMENTO TEÓRICO

5.3.1 Principio de Pascal

La presión aplicada a un fluido se transmite sin variación, a todos sus puntos y se ejerce
en todas las direcciones.1

5.3.2 Paradoja hidrostática

Si se ponen en comunicación varias vasijas de formas diferentes, se observa que el


líquido alcanza el mismo nivel en todas ellas. A primera vista, debería ejercer mayor
presión en su base aquel recipiente que contuviese mayor volumen de fluido.

La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un recipiente puede ser
mayor o menor que el peso del líquido que contiene el recipiente, esta es en esencia la
paradoja hidrostática.
Como se ha demostrado, en la ecuación fundamental de la estática de fluidos, la presión
solamente depende de la profundidad por debajo de la superficie del líquido y es
1
http://www.slideshare.net/antorreciencias/tema-3-esttica-de-fluidos-884615?src=related_normal&rel=1519048
5

independiente de la forma de la vasija que lo contiene. Como es igual la altura del líquido
en todos los vasos, la presión en la base es la misma y el sistema de vasos
comunicantes está en equilibrio.2

5.3.3 Vasos comunicantes

Los vasos comunicantes son recipientes de distintas formas y tamaño. Si lo llenamos


con un líquido alcanza la misma altura entre ellos. En A, B, C y D la presión es la misma
ya que están a igual profundidad.3

Vasos comunicantes es el nombre que recibe un conjunto de recipientes comunicados


por su parte inferior y que contienen un líquido homogéneo; se observa que cuando el
líquido está en reposo alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, sin influir la forma
y volumen de éstos. Esta propiedad fue explicada por SimonStevin.

Cuando sumamos cierta cantidad de líquido adicional, éste se desplaza hasta alcanzar
un nuevo nivel de equilibrio, el mismo en todos los recipientes. Sucede lo mismo cuando
inclinamos los vasos; aunque cambie la posición de los vasos, el líquido siempre alcanza
el mismo nivel.

Esto se debe a que la presión atmosférica y la gravedad son constantes en cada


recipiente, por lo tanto la presión hidrostática a una profundidad dada es siempre la
misma, sin influir su geometría ni el tipo de líquido. Blaise Pascal demostró en el siglo
XVII, el apoyo que se ejerce sobre un mol de un líquido, se transmite íntegramente y con
la misma intensidad en todas direcciones (Principio de Pascal).4

5.3.4 ACTIVIDADES

Verificar el fenómeno mencionado en el último pasó del procedimiento anterior y responda a


qué se debe el efecto de dicho fenómeno.
2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/paradoja/paradoja.htm
3
http://www.slideshare.net/antorreciencias/tema-3-esttica-de-fluidos-2884615?src=related_normal&rel=1519048
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Vasos_comunicantes
6

 Los vasos comunicantes son una aplicación al principio de pascal por lo tanto la
presión en un mismo plano horizontal que paso por cada vaso será la misma ya que
sobre este se encuentra una columna de fluido en reposo igual en todos los vasos.
Por lo tanto la forma del recipiente no influye en la presión sino la longitud de la
columna del líquido sobre el punto del plano horizontal en cada vaso.

El fenómeno se debe a que la presión atmosférica es la misma en la superficie de los


vasos, entonces todo el sistema se equilibra hasta alcanzar el mismo nivel sin influir
la forma del recipiente.

Si se toman dos puntos 1 y 2 situados en el mismo nivel, sus presiones hidrostáticas


han de ser las mismas, es decir: Luego si p1 = p2 las alturas h1 y h2 de las
respectivas superficies libres han de ser idénticas.

 En cuanto al fenómeno de la diferencia de niveles al cerrar una de las válvulas de


uno de los vasos se podría decir que al cerrar la válvula quedo un vacio cuya
presión es mayor que la atmosférica, el vacio ejerció una compresión en el agua
no permitiendo el ascenso del agua.

 Se puede definir el concepto de superficie libre como la superficie del líquido que
está en contacto con otro fluido en este caso el aire. Por lo tanto la superficie
libre de un líquido es siempre horizontal por efecto de la presión del flujo del aire
sobre esta

Defina el concepto de superficie libre horizontal.

Cuando un tanque abordo se encuentra parcialmente lleno, y la superficie del líquido


contenido en su interior está libre de mantener la horizontal durante el movimiento de
rolido, se experimenta una pérdida de estabilidad o disminución del brazo (GZ') de la
cupla adrizante.

Para estudiar este efecto supóngase una buque cuyo corte trasversal es el de la figura 1.
El mismo posee una altura metacéntrica inicial (GM).Un tanque parcialmente lleno cuya
superficie (ab) se encuentra horizontal.

Si el buque es apartado de su vertical, un ángulo pequeño (θ), la superficie del líquido


adoptará una nueva posición (a"b") manteniendo la horizontalidad y verificándose que la
cuña de base triangular (a"a'o) y de eslora (longitud) igual a la del tanque se desplaza a
una nueva situación (b"b'o).

El centro de gravedad (g) de la cuña (a"a'o) se desplaza a (g'), por lo que a los fines del
análisis es como si se tratara de una traslación trasversal de pesos, por esta razón el
centro de gravedad del buque también experimenta un corrimiento hacia la banda de
escora representado en la figura 2 por el segmento (GG').

Nótese que este desplazamiento lateral puede visualizarse como si fuese una elevación
del centro de gravedad del buque a una nueva posición (Gv), el brazo de la cupla
adrizante es ahora (G'Z') o (GvZ).
7

Entonces se ve claramente que acción o efecto de una superficie libre genera la


elevación virtual del centro de gravedad con la consiguiente pérdida de estabilidad.5

Consultar qué criterios hay que tener en cuenta para escoger el tipo de bomba adecuada para un
proceso hidráulico en el que es necesario aumentar la cabeza de presión.

 Criterios para seleccionar el tipo de bomba para aumentar la presión en un proceso


hidráulico.

Una bomba es una máquina hidráulica generadora que transforma la energía


(generalmente energía mecánica) con la que es accionada en energía hidráulica del
fluido incompresible que mueve. El fluido incompresible puede ser líquido o una
mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el hormigón antes de fraguar o la pasta
de papel. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su velocidad o
su altura, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli. En general, una
bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al
sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión o altitud a otra
de mayor presión o altitud. (Internet en línea).

Toda máquina que realiza trabajo con la finalidad de mantener un fluido en


movimiento o provocar el desplazamiento o el flujo del mismo se podría ajustar al
nombre de bomba o compresor, los que suelen evaluarse por cuatro características:

1. Cantidad de fluido descargado por unidad de tiempo


2. Aumento de la presión
 Potencia
 Rendimiento

El efecto conseguido por la mayoría de los dispositivos de bombeo es el de


aumentar la presión del fluido, si bien algunos de ellos comunican al fluido un
aumento de su energía cinética o una elevación de su nivel geodésico.

Las bombas en general son utilizadas para líquidos. Estas trabajan simultáneamente
con la presión atmosférica de forma que esta impulse el líquido hacia el interior de la
bomba por la depresión que tiene lugar en el centro de la misma.
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_de_superficie_libre
8

Las bombas empleadas para gases y vapores suelen llamarse compresores. Los
compresores poseen una tubería de succión por donde es aspirado el gas que
dentro del compresor reduce su volumen y aumenta su presión.

Bombas
Siempre que tratemos temas como procesos químicos, y de cualquier circulación de
fluidos estamos, de alguna manera entrando en el tema de bombas.
El funcionamiento en si de la bomba será el de un convertidor de energía, o sea,
transformara la energía mecánica en energía cinética, generando presión y velocidad
en el fluido.
Existen muchos tipos de bombas para diferentes aplicaciones.

Los factores más importantes que permiten escoger un sistema de bombeo


adecuado son:

 Presión última,
 Presión de proceso,
 Velocidad de bombeo,
 Tipo de gases a bombear (la eficiencia de cada bomba varía según el tipo de
gas).

Entonces las bombas deben seleccionarse según el concepto del trabajo a realizar,
con base a:

 Presión máxima de trabajo.

 Rendimiento de la bomba.

 Precisión y seguridad de operación.

 Fácil mantenimiento.

 Máximo flujo.

 Control requerido en la fase de arranque.

Las características mecánicas de las bombas son definidas por las condiciones de la
operación, como presión, temperaturas, condiciones de succión y el material
bombeado. Las características hidráulicas son inherentes a cada tipo de bomba y
están influidos por la densidad, viscosidad, tipo de accionamiento y tipo de control.

5.4 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN, APARATOS, ETC.

5.4.1 MATERIALES:

Fluidos líquidos newtonianos: agua.

5.4.2 EQUIPOS E INSTRUMENTOS:


9

 RECIPIENTE DE VIDRIO: Recipiente transparente con forma cilíndrica y boca ancha. Tiene
una escala de graduación impresa con líneas blancas las cuales indican el volumen de forma
ascendente. Capacidad de 500ml para este ensayo.

Figura 5.4.1-Recipiente de vidrio

 TUBOS DE VIDRIO DE DIVERSAS FORMAS, DIÁMETROS Y POSICIONES


(ÁNGULO DE INCLINACIÓN) CON RESPECTO A LA HORIZONTAL: Con el fin de
demostrar cómo se cumple el principio de Pascal se emplea estos tubos de vidrio transparentes
que se encuentran ubicados de diferente manera algunos inclinados y otros dispuestos
verticalmente, capaces de almacenar fluidos que bajo la presión llegan a coincidir en altura.

Figura 5.4.2-Superficie libre de un fluido estático.

 APARATO DE PASCAL: Aparato para demostrar que la presión se comunica por igual
en todos los sentidos”. Este instrumento consta de una varilla verticalmente ubicada en
donde se dispone de una pestaña movible que permite variar la altura. Dicha varilla se
pone sobre un soporte horizontal el cual también sostiene al recipiente de vidrio a
utilizar. Este de igual manera es sostenido por un perno dispuesto en forma vertical de
donde se desprende además una barrita en la que se ubican los diferentes pesos con
los que se trabajara.
10

Figura 5.4.3– Aparato de pascal

 RECIPIENTES DE VIDRIO, VARIAS FORMAS: Recipientes transparentes, para este


ensayo se utilizo de tres formas diferentes, uno de ellos en forma de campana (delgado
en la parte inferior y ancho en la parte superior de la boca). Un recipiente en forma de
tubo similar a una probeta y un recipiente muy delgado un poco inclinado desde la parte
inferior. Cada recipiente con capacidad de almacenar fluidos y con un sencillo sistema
de adaptación en su base para fijarse en el aparto de pascal.

 Figura 5.4.4-Recipientes de vidrio, varias formas

 VARIOS PESOS: Se dispone de diferentes pesos para poder suspenderlos en el gancho ubicado
en la barra del aparato de pascal. Los hay de diferente tamaño con forma regularmente cilíndrica.
Se encuentran marcados de acuerdo a la masa que les corresponde.
11

Figura 5.4.5–Varios pesos.

 REGLAS Y CALIBRADOR DE PIE DE REY: herramientas que permiten determinar la


longitud, en este caso para diámetros de probetas se utiliza el calibrador pie de rey para
mayor precisión y la regla para determinara la distancia entre las líneas de referencia.

Figura 5.4.6- Calibrador pie de rey.

 TERMOMETRO: tubo de cristal con un tubo interior con mercurio, que se expande o
dilata debidos a los cambios de temperatura, su parte inferior es de metal que es la que
tiene contacto, en este caso el fluido.

Figura 5.4.7– Termómetro.

5.5 DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

5.5.1 Vasos comunicantes:


12

El sistema de este experimento consiste básicamente en la conexión de diferentes


elementos tales como un tanque unido por medio de mangueras con válvulas a los tres
tubos de diversas formas (dos dispuestos en posición vertical y uno inclinado). Se vierte
una cantidad de agua en el tanque, posteriormente se abre una de las válvulas (la que
conecta al primer tubo para que quede en contacto con la atmosfera), los otros están
libres por lo que su contacto con la atmosfera es directo. una vez abierta dicha válvula
se observa el efecto que se produce por la presión que da lugar a que el agua se
disponga en los tres tubos y en el tanque a una misma altura. Se probo también
cerrando la válvula, lo cual produjo una diferencia de altura únicamente en el primer tubo
(seguramente producto del no contacto con la atmosfera), mientras que los otros dos
recipientes y el tanque coinciden en la altura (tienen el mismo nivel).

5.5.2 Aparato de Pascal paradoja de la hidrostática

En este ensayo se utiliza los tres recipientes de vidrio de diferentes formas los cuales se
ubican cada uno en el aparato de pascal, en dichos recipientes se vierte una cantidad de
agua a determinada altura la cual es señalada por la pestaña o pistón movible, se toma
lectura de dicha altura. Se procede entonces a suspender la masa elegida en la barra
horizontal moviéndola de tal manera que se estabilice y haga coincidir el cilindro con la
base del recipiente, la altura debe permanecer siempre como la inicial para lo cual los
pesos suspendidos se encargan de ello. El experimento se lo realiza con diferentes
pesos los cuales van a estar ubicados a diferente longitud (se toma lectura de esta
medida) esto depende también de la altura del agua que se desee conservar. Este
procedimiento se hace con los tres recipientes.

5.6 PRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos en el laboratorio se consignaron en el siguiente cuadro:

Cuadro5.6.1- Registro de los valores obtenidos en el laboratorio

1 2 3 4 5 6
Ensayo- Masa Nivel de
Longitud Longitud
Recipient aplicada agua escala Diámetro(cm)
L1 (cm) L2 (cm)
e (gr) (cm)
4.450 20.6 9.94 7.3 2.4
A
4.450 19.8 9.06 7.3 2.4
4.450 20.6 9.54 7.3 2.4
B
8.200 19.8 8.13 7.3 2.4
8.200 20.6 8.70 7.3 2.4
C
8.200 19.8 7.95 7.3 2.4

En la anterior tabla están consignados los datos obtenidos en el laboratorio tanto la masa
aplicada para cada ensayo, el nivel de agua, las longitudes tanto del centro al pistón como del
centro hacia el soporte de la masa y el diámetro del pistón.

Con base en las formulas deducidas a continuación, se procederá a realizar los cálculos, de la
presión y las fuerzas tanto experimentales como teóricas para casa ensayo y recipiente, y se
comparan las fuerzas experimentales con las fuerzas teóricas para obtener un error porcentual.

A=π r 2 [5.6.1]
13

A=π 1.22
A=4,524 cm²

P= ρ∗g∗h [5.6.2]

F=P∗A [5.6.3]

m∗g∗L1=ρ∗g∗A∗h∗L2 [5.6.4]

m∗g∗L1=P∗A∗L2 [5.6.5]

m∗g∗L1
F= [5.6.6]
L2

Para el tubo A ensayo 1

Calculo fuerza teórica


Kg m
(
P= 1000
m 3)( )
9.81 2 (0.206 m)
s

P=2020,86 Pa

F=2020,86 Pa∗0,0004524 m²

F=0,914 N

Calculo fuerza experimental


m∗g∗L1
F T=
L2

0.00445 Kg∗9.81 m/s ²∗0.094 cm


F T=
0.073

F T =0.0594 N
Calculo porcentaje de error

%E=|Teorico−Experimental
Teorico |∗100 %
0.914−0.0594
%E=| |∗100 %
0.914

%E=93,5 %

Y así procedemos con los demás datos para los demás tubos y ensayos.

Los datos obtenidos se consignaron en el siguiente cuadro:


14

Cuadro 5.6.2 - Registro de valores calculados. Ensayo aparato de pascal

1 2 3 4 5
Ensayo- F Teórica F Experimental % de error
Presión (Pa)
Recipiente (N) (N) (%E)
2020.860 0.914 0.059 93.498
A
1942.380 0.879 0.054 93.834
2020.860 0.914 0.057 93.760
B
1942.380 0.879 0.090 89.805
2020.860 0.914 0.096 89.513
C
1942.380 0.879 0.088 90.030

En esta tabla se encuentran los resultados de la presión, fuerza teórica y la fuerza experimental
y el error entre los valores calculados teóricos y experimentales.

5.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.7.1 Al analizar los datos teóricos con los datos obtenidos en el laboratorio nos podemos dar
cuenta que el error porcentual es bastante grande lo cual se debería revisar el proceso
hecho en el laboratorio para obtener un mejor resultado.

5.7.2 Se debe tener en cuenta que a pesar de haber llenado los recipientes vertiendo el agua
por los bordes, se presenta introducción de burbujas de aire, lo cual influye en la toma
del nivel verdadero alcanzado por el agua.

5.8 CONCLUSIONES

5.8.1 A pesar de todos los efectos ambientales como la presión atmosférica, la humedad del
aire, la contaminación del fluido, entre otros que pueden influir o alterar los resultados;
estos no se tuvieron en cuenta en la elaboración del ensayo.

5.8.2 Para que los datos obtenidos en laboratorio sean precisos se necesitan aparatos de
mayor precisión, incluso realizar el ensayo varias veces para evitar errores en los
cálculos.

5.8.3 La temperatura hace que los fluidos cambien todas sus propiedades, por lo que se debe
tenerla en cuenta para cualquier análisis.

5.8.4 El laboratorio únicamente nos sirve para mirar cómo se realizan estos procesos pero nos
deja una gran inseguridad debido a los errores obtenidos en este.

5.8.5 Mediante el ensayo de vasos comunicantes se pudo comprobar lo propuesto en el


principio de pascal, puesto que a iguales condiciones atmosféricas los tubos conectados
entre sí alcanzan la misma altura independientemente de su forma y capacidad,
cumpliéndose únicamente para fluidos estáticos, ya que en el momento de vaciado el
nivel del liquido varia de un vaso a otro.

5.8.6 En el ensayo del aparato de pascal las posibles causas de error son el no haber tenido
en cuenta la masa del plato balanza y del pistón, al igual que la posible imprecisión en la
toma de datos.
15

5.9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.slideshare.net/antorreciencias/tema-3-esttica-de-fluidos-2884615?
src=related_normal&rel=1519048

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/paradoja/paradoja.htm

 http://www.slideshare.net/antorreciencias/tema-3-esttica-de-fluidos-2884615?
src=related_normal&rel=1519048

 http://es.wikipedia.org/wiki/Vasos_comunicantes

 http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_de_superficie_libre

6.0 LISTA DE SIMBOLOS

ρ = densidad [kg/m³]
g = gravedad [m/ ]
D = diámetro [cm]
L = longitud [cm]
F = Fuerza
P = Presión
m = Masa
A = Área

También podría gustarte