Guia 16 Contabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUÍA DE APRENDIZAJE N.o.

16 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES


ORDINARIAS.

LEIDY MILENA LUCERO CARREÑO

PATRICIA DEL CARMEN MONTUFAR DULCE


INSTRUCTOR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
TÉCNICO
BOGOTA D.C
2021
3.1 Actividades de Reflexión inicial
3.1.1 Reflexione en torno a las siguientes cuestiones:

• ¿De dónde obtiene el Estado los recursos para solventar sus obligaciones?
RTA: La principal fuente de ingresos del Estado son los tributos, que pagan todos los
colombianos. Estos tributos incluyen impuestos como el IVA, las contribuciones a salud y
pensiones, los impuestos a la renta de las personas la renta de las empresas, venta de activos o
bien a partir de operaciones de financiamiento.

• ¿Qué relación tienen las ventas con los impuestos?


RTA: la actividad comercial se grava con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual es
recaudado por el Estado para financiar políticas Públicas, en materia de infraestructura,
educación, sanidad, transporte, servicios, programas de asistencia social.

• ¿Qué función cumple la factura de ventas en el control tributario?


RTA: La factura de venta es utilizada por el Gobierno como mecanismo de control, es la
manera de evitar desfalcos o evasiones tributarias mediante el cobro de impuestos, o a través de
la fijación de ciertas condiciones relacionadas a la procedencia de los costos, deducciones o
impuestos descontables.

• ¿Las personas naturales pagan impuestos? ¿Cuáles?


RTA: La persona natural es un contribuyente potencial del impuesto a la renta, y sólo lo pagará
cuando obtenga un ingreso gravado con dicho impuesto o se tenga un patrimonio determinado,
de manera que, si no se tiene ingresos o patrimonio, no se debe pagar ningún impuesto.
3.3.1
3.3.2

CONCEPTO DEFINICION
Cliente Es una parte que ha contratado con la entidad para obtener
bienes o servicios que son resultado de actividades ordinarias a
cambio de una contraprestación.
Contrato Es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y
obligaciones exigibles. Una entidad aplicará esta Norma a la
duración del contrato en el que las partes del contrato tienen
derechos y obligaciones presentes exigibles.
Activo del contrato El derecho de una entidad a una contraprestación a cambio de
bienes o servicios que la entidad ha transferido a un cliente
cuando ese derecho está condicionado a algo distinto del paso
del tiempo (por ejemplo, la ejecución futura de la entidad).
Pasivo del contrato Dependiendo de los hechos y circunstancias relacionados con
el contrato, el pasivo reconocido representa la obligación de la
entidad de transferir bienes o servicios en el futuro o
reembolsar la contraprestación recibida. En cualquier caso,
el pasivo se medirá al importe de la contraprestación recibida
del cliente.
Precio de la transacción Es el importe de la contraprestación en un contrato al que una
entidad espera tener derecho a cambio de la transferencia de
los bienes o servicios comprometidos con el cliente.
Obligación de desempeño Son los compromisos establecidos en un contrato con un
cliente para transferirle por una serie de bienes o servicios
distintos que son sustancialmente los mismos y que tienen el
mismo patrón de transferencia al cliente.
Ingresos ordinarios Es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el
periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias
de una entidad, siempre que tal entrada de lugar a aumentos del
patrimonio neto, que no esté relacionado con las
aportaciones de los propietarios de ese patrimonio
Impuestos / Retenciones son los valores que se le paga al gobierno para que pueda
solventar los gastos públicos. Los impuestos son obligatorios y
se calculan en forma de porcentajes. Estos tributos deben ser
pagados tanto por personas físicas como por personas morales.
La Retención es un descuento realizado tanto en el
pago como en el cobro, que generalmente, se aplica al pago de
los futuros impuestos, como por ejemplo el IRPF. La
Retención es una cantidad de dinero que el pagador descuenta
tanto de una factura como de una nómina, según la Ley
Tributaria vigente.
Ganancias es el aumento de la riqueza que se produce a partir de una
transacción u operación de índole económico. Visto de otro
modo, la ganancia es la diferencia entre los ingresos generados
por una actividad económica y los costes necesarios para
desarrollar dicha empresa u ocupación.
3.3.3 A partir de la lectura de la NIIF 15. Sección 23, en sus palabras desarrolle el siguiente
interrogante:
¿Cuándo se deben reconocer los ingresos de actividades ordinarias?
RTA: Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que)
satisfaga una obligación de desempeño mediante la transferencia de los bienes o servicios
comprometidos (es decir, uno o varios activos) al cliente.
3.3.4 A partir de la lectura de la NIC 2 Sección 13– Inventarios, desarrolle las siguientes
actividades:

• Defina los inventarios y presente tres ejemplos de activos que se pueden catalogar como
inventarios.
RTA: Se define un inventario como la acumulación de materiales que posteriormente serán
usados para satisfacer una demanda futura.

Muebles de oficina

Silla de escritorio

Archivador

Arriendo de local

• criterios de medición y reconocimiento de inventarios.


RTA: Los inventarios se reconocen en el momento inicial por su costo, en la moneda
funcional de la entidad utilizando el tipo de cambio vigente en la fecha de
su reconocimiento, y no en la moneda extranjera
Los inventarios deben ser medidos al costo o al valor neto de realización, el menor. El valor
neto de realización quiere decir el precio estimado de venta de un activo, en el curso normal
de la operación, menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios
para llevar a cabo la venta.

• Construya un ejemplo numérico, a través del cual calcule el costo de un elemento de


inventario. Incluya en el ejercicio mínimo tres componentes del costo.
3.3.5

3.3.6 A través de un ejemplo explique el concepto de deterioro de los inventarios y el proceso


de medición y reconocimiento que se debe llevar a cabo.
RTA: Cuando un inventario sufre un deterioro parcial en su valor (es decir, una obsolescencia
parcial), se propone que la pérdida contable registrada por dicho concepto no sea deducible de
Impuesto a la Renta y Complementarios sino hasta el momento de su enajenación. No siempre
es posible vender el inventario deteriorado.
Este deterioro se produce cuando el saldo en libros de los Inventarios es superior a su importe
recuperable, es decir, que el valor que aparece registrado en la contabilidad es mayor al precio
por el cual son transados en el mercado.

También podría gustarte