Propuesta de Intervención Psicopedagógica Dirigida A Docentes de Básica Primaria Que Tienen Incluidos en
Propuesta de Intervención Psicopedagógica Dirigida A Docentes de Básica Primaria Que Tienen Incluidos en
Propuesta de Intervención Psicopedagógica Dirigida A Docentes de Básica Primaria Que Tienen Incluidos en
Directora de Tesis
CRUZ ELENA VERGARA MEDINA
Magíster en Psicopedagogía y Salud Mental
Firma
A Dios que siempre guía e ilumina mi camino, a mi madre que ha sido mi mayor fortaleza
y ejemplo a seguir, a mis hermanos por acompañarme siempre, a mis hijos Sebastián y
Sara por su amor, comprensión y paciencia en este proceso y por quienes me esfuerzo
cada día para ser mejor y a mi esposo y amigo que me brinda su apoyo incondicional en
todos los
proyectos que emprendo.
(Juliana)
A Dios por su incomparable amor, por bendecir mi vida con su presencia; a mis padres
por su apoyo incondicional, por impulsarme a cumplir mis sueños y creer en mí; a mis
hermanos por estar conmigo en todo momento, a mi esposo por acompañarme en este
proceso, por ser paciente y apoyarme y, por supuesto a mi hija Juanita por su
paciencia,
comprensión y amor, por existir.
(Mónica)
AGRADECIMIENTOS
asesora de tesis Cruz Elena Vergara quien nos acompañó en este proceso de construcción y
aprendizaje.
A las Instituciones Educativas Presbítero Antonio José Bernal Londoño y El Triunfo Santa
Teresa del municipio de Medellín por creer en esta propuesta y depositar en nosotras su
confianza.
instituciones.
CONTENIDO
Resumen ejecutivo.............................................................................................................................9
Presentación general del informe.....................................................................................................11
FASE I. Diagnóstico........................................................................................................................12
Presentación del problema..........................................................................................................12
Descripción demográfica de las instituciones educativas.............................................................16
Importancia del problema............................................................................................................20
Población beneficiaria..............................................................................................................21
Antecedentes Legales...................................................................................................................22
Marco legal actual en Colombia...............................................................................................31
Análisis de involucrados...........................................................................................................35
Análisis de viabilidad y factibilidad...........................................................................................38
Conclusiones Fase I......................................................................................................................39
Fase II. Propuesta de intervención....................................................................................................41
Título............................................................................................................................................41
Objetivos de la propuesta............................................................................................................42
Objetivo General......................................................................................................................42
Objetivos Específicos................................................................................................................42
Introducción.................................................................................................................................43
Justificación..................................................................................................................................46
Metodología.................................................................................................................................47
Componente ético........................................................................................................................48
Soporte teórico de la propuesta...................................................................................................49
Inclusión escolar.......................................................................................................................49
Necesidades Educativas Especiales (NEE).................................................................................54
Desde una perspectiva psicopedagogía....................................................................................59
Estrategias de intervención..........................................................................................................68
Actividades propuestas................................................................................................................79
Evaluación del proyecto...............................................................................................................91
Cronograma.................................................................................................................................92
Presupuesto.................................................................................................................................94
Conclusiones y recomendaciones................................................................................................95
Anexos...........................................................................................................................................103
LISTA DE GRÁFICAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ANEXOS
Presbítero Antonio José Bernal Londoño y El Triunfo Santa Teresa, del municipio de
Medellín; en las cuales se evidenció que existe desarticulación en los procesos de inclusión
escolar, respecto al trabajo que se hace en las aulas de clase con los estudiantes que
los docentes de básica primaria que les permita atender a la diversidad de la población,
inclusión escolar para la atención de los estudiantes con NEE de básica primaria de ambas
instituciones.
a los estudiantes con NEE incluidos en el aula de clase, lo cual mejorará las prácticas de
1
NEE: Necesidades Educativas Especiales.
Se utilizó la metodología de marco lógico para la recolección de la información, con la cual
se hizo uso de técnicas como grupo focal, revisión documental y reuniones con directivas
escolar para la población con NEE en ambas instituciones, un equipo de docentes de básica
El presente trabajo muestra como producto final para optar al Título de Magister en
Psicopedagogía, en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, una propuesta de
intervención psicopedagógica que se estructuró en dos fases: la Fase I, corresponde al
diagnóstico, y se aplicó en dos instituciones educativas del municipio de Medellín, con el
objetivo de identificar las necesidades de la población docente de básica primaria que
tienen en el aula de clase estudiantes con NEE; en esta fase se encuentra la presentación del
problema, antecedentes, análisis de involucrados y conclusiones del diagnóstico.
Para la elaboración del diagnóstico se utilizó la lógica del enfoque ZOPP por sus siglas
en inglés (Ziel Orientierte Projekt Planun = Planificación de Proyectos Orientada por
Objetivos) del Manual de Gestión de Proyectos de Gómez, R. (2009), el cual consiste en un
conjunto de técnicas e instrumentos diseñados para facilitar la gestión de los proyectos y en
el cual se promueve la participación activa de los involucrados, acciones y productos
verificables y la transparencia en las decisiones. En este sentido, se tuvo en cuenta la
técnica de recolección de información de grupo focal, bajo la metodología de marco lógico
para la extracción del árbol de problemas, en el que se identifica el problema principal, sus
causas y consecuencias.
En la fase inicial de diagnóstico para la definición del problema, se realizó una reunión
con las directivas de ambas instituciones educativas, donde se les explicó la dinámica para
la construcción de la propuesta de trabajo, metodología e implicaciones de la fase de
diagnóstico. Seguidamente, se inició la revisión documental del Proyecto Educativo
Institucional (PEI), el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE), el
Manual de Convivencia, el proyecto de inclusión, y otros documentos de las instituciones
educativas que participan en la construcción de la propuesta, en las que se encontraron
adecuaciones pertinentes para la atención a población con NEE en cuanto a la
flexibilización de la evaluación, orientaciones para la promoción, adaptación de indicadores
de desempeño, criterios con respecto a deberes y derechos de la población en mención y sus
familias, evidencias de actividades institucionales orientadas hacia la atención de esta
población y reflexiones de algunos maestros sobre sus prácticas pedagógicas.
Posterior a lo anterior, se hicieron grupos focales con docentes de básica primaria en
cada una de las instituciones educativas, con el fin de conocer su percepción sobre las
prácticas de inclusión escolar implementadas en cada una de ellas. Así pues, respecto a la
opinión que tienen los docentes sobre las prácticas pedagógicas inclusivas de estudiantes
con NEE, se encontró que en el PEI se tienen pautas establecidas para la atención a la
población en mención, y que en los planes de estudio por áreas se hacen algunas
adecuaciones curriculares pertinentes, sin embargo, la mayoría de los docentes manifiestan
que en su ejercicio realizan prácticas pedagógicas de manera empírica de acuerdo a las
habilidades, interés y motivación que tiene cada uno, adicionalmente, mencionan la escasa
capacitación recibida para la atención a la población con NEE y las condiciones propias del
sistema educativo como la cantidad de estudiantes incluidos en las aulas de clase y el
número de estudiantes de las mismas.
Por otra parte, cinco docentes de básica primaria en cada institución educativa se
reconocen con mayor fortaleza por su formación profesional como Licenciados en
Educación Especial, y manifiestan que logran en sus prácticas pedagógicas implementar
acciones orientadas desde el reconocimiento y la participación de la diversidad de
estudiantes buscando el desarrollo de habilidades y competencias en la mayoría de ellos,
teniendo en cuenta aquellos que presentan alguna NEE; sin embargo estas estrategias las
hacen a criterio personal, sin que haya articulación con otros docentes.
En general, los docentes reconocen que en las instituciones educativas que participan de
la construcción de la propuesta, existen algunos espacios de reflexión sobre el qué hacer
pedagógico e identificación de estudiantes que puedan presentar una NEE, los cuales se
remiten a la Unidad de Atención Integral (en adelante UAI2) para determinar la existencia
2
UAI: Unidad de Atención Integral. “Conjunto de servicios profesionales complementarios en el sistema
educativo para garantizar el acceso, permanencia y promoción en condiciones de calidad y equidad a la
población que presenta Necesidades Educativas Especiales derivadas de una situación de discapacidad o
capacidades y talentos excepcionales, desde el enfoque de inclusión”. Secretaría de Educación de Medellín.
Recuperado en https://medellin.edu.co/unidad-de-atencion-integral/la-uai
de un diagnóstico y de esta manera buscar el acompañamiento para su atención. Otro
aspecto señalado, es la reflexión que hacen con relación a la cantidad de estudiantes
incluidos en cada aula, lo cual en ocasiones se convierte para ellos en una limitante a la
hora de implementar prácticas pedagógicas pertinentes para cada caso, debido a la
diversidad de niños con NEE.
Es de anotar que en la institución Presbítero Antonio José Bernal, los docentes rescatan
la metodología ABP -Aprendizaje Basado en Proyectos- como una fortaleza para la
inclusión, pues permite el trabajo cooperativo y la participación de todos los estudiantes,
desde sus fortalezas y habilidades.
Al indagar por la concepción que los docentes tienen sobre NEE, algunos las definen
como aquellas dificultades que se presentan en los estudiantes que requieren mayor cuidado
en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues tienen barreras para acceder al aprendizaje y/o
para socializar de manera adecuada; entre estos, ubican a los estudiantes con talentos
excepcionales o con obstáculos físicos o cognitivos. Por otra parte, la inclusión escolar la
definen como la búsqueda de la igualdad en el derecho de acceso a la educación respetando
la diversidad, reconociendo las particularidades y necesidades de cada estudiante, para
acceder al aprendizaje por medio de acciones como la flexibilización y adecuación
curricular para que puedan estar en el aula regular y desarrollar habilidades en su proceso
educativo. En este aspecto se percibe que los docentes tienen conocimientos básicos sobre
las NEE (Ver Anexo 6).
Por otro lado, algunos docentes manifiestan también que en muchos casos se conoce el
diagnóstico del estudiante pero no las estrategias a seguir con él después del diagnóstico, es
decir, que obtener el diagnóstico sobre un estudiante no necesariamente genera el
conocimiento sobre las estrategias a implementar para abordar al estudiante dentro del aula
de clase, y por lo tanto, este desconocimiento en el análisis e interpretación de los
diagnósticos y en la atención a la diversidad desde una perspectiva psicopedagógica, así
como – en algunos casos -, la cantidad de estudiantes incluidos en las aulas de clase
desencadena situaciones en las que se encuentran estudiantes incluidos desatendidos,
desmotivación de algunos docentes para llevar a cabo prácticas que respondan al modelo de
inclusión escolar e incluso, a la deserción escolar de algunos de los estudiantes con NEE.
3
Escuelas Entorno Protector: programa de la Alcaldía de Medellín dirigido acompañar las instituciones
educativas de la ciudad en la transformación de la escuela en entorno protector. Desde los mecanismos de
prevención, promoción, atención y seguimiento se busca contribuir al mejoramiento de los ambientes de
aprendizaje, al Buen Vivir en la Escuela y a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción
de una comunidad protectora. Recuperado en https://medellin.edu.co/escuelaentornoprotector/escuela-
entorno-protector
Finalmente se encuentra una cantidad de 49 estudiantes con NEE correspondiente al 3.6 %
de la población.
En cuanto a la totalidad de la población incluida con NEE, en la institución
educativa se cuenta con 48 estudiantes diagnosticados con discapacidades entre las que se
destaca la discapacidad cognitiva y, trastornos comportamentales como el TDAH. Cabe
anotar que existen algunos estudiantes con diagnóstico presuntivo de diferentes
discapacidades los cuales se encuentran en proceso de evaluación por parte de la UAI.
Ofrece el servicio educativo a 458 estudiantes que viven en los barrios La Paralela-
Acevedo correspondiente al 31,9%; en el barrio Toscana al 19,8% que corresponde a 284
estudiantes; en Andalucía la Francia el 16,2% correspondiente a 232 estudiantes; en el
barrio Tricentenario el 8,1% 116 estudiantes y en el barrio Héctor Abad Gómez el 7,7%
que corresponde a 110 estudiantes; los restantes residen en barrios Plaza Colón, Popular 1 y
2, Playitas, Belálcazar, entre otros. Respecto al estrato estrato socio-económico, se
distribuye de la siguiente manera: el 57,4% estrato 2; el 23,2% estrato 3; el 14,1%
pertenece al estrato 1; el 3,1% al estrato 4.
Este problema resulta claramente importante toda vez que se considera que la inclusión
escolar es un derecho y que por ende los estudiantes con NEE deben recibir una enseñanza
adecuada de tal forma que se les posibilite alcanzar los aprendizajes acordes a sus
necesidades y capacidades. (Const., 1991, art. 67)
Finalmente, esto deja en evidencia que no basta sólo con tener docentes que
implementen acciones que responden al modelo de inclusión escolar, sino que también se
hace necesario que el proceso de inclusión de estudiantes con NEE se realice desde la
articulación de las diferentes estrategias que los docentes implementan en sus aulas de
clase, es importante entonces promover espacios de reflexión sobre el qué hacer
pedagógico con dichos estudiantes, donde los docentes puedan nutrirse del saber y las
experiencias de otros colegas. Este problema muestra que tener docentes con dificultades
para hacer procesos de inclusión adecuados, repercute en los estudiantes con NEE ya que
no hay mucho impacto en sus procesos de aprendizaje, lo que genera no solo desmotivación
sino que además aumenta el riesgo de deserción escolar y esto a su vez, deja los procesos
de inclusión solo desde la documentación teórica y con poca trascendencia en las práctica
escolares diarias.
Población beneficiaria
menciona Crosso (2010) quien afirma que el derecho a la educación para todos viene de
larga fecha y, cita la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 donde se
expresa que “Todos tienen derecho a la educación y ésta deberá ser gratuita y obligatoria al
cual se prohíbe
excluir a una persona o a un grupo del acceso a los diversos grados y tipos de
se hace presente en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), así como en el
marco de la Educación para Todos, tanto con la Declaración de Jomtién (1990) como con la
Vale la pena mencionar que en 1982 la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
general de la sociedad se hace accesible para todos”. A partir de este logro, se empieza una
mencionan que:
educación, en los niveles primario, secundario y superior para los niños, jóvenes y
educación de las personas con discapacidad constituya una parte integrante del
oportunidades para las personas con discapacidad. Asamblea General ONU. 1993)
contravenga las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas
con discapacidad, vulnera los derechos de esas personas.” (Molina, 2006, p.150).
Esta defensa por la igualdad de derechos para todas las personas ha permitido que se
Payá (2016) quien se refiere al hecho de que la conferencia Mundial de Jomtien (1990)
España en junio de 1994 y que tuvo como producto final la Declaración de Salamanca en la
orientación inclusiva como “el medio más eficaz para combatir actitudes
para todos (…) educación efectiva para la mayoría de los menores y mejorar la
Así pues, diversos países han hecho una apuesta por la inclusión escolar, lo cual se
puede evidenciar en el texto “hacia una educación con igualdad de oportunidades para
estudiante con discapacidad, evidenciando que España, Reino Unido y Canadá, proponen el
el pilar del principio de inclusión y trabaja en ello para la definición de una política que
responda a esto.
educación inclusiva como parte y elemento necesario para los sistemas educativos
En este informe se observa que si bien los países de la región han hecho esfuerzos por
docentes y sistemas de apoyos que favorezcan la inclusión, estos no han sido eficaces
puesto que no son una acción conjunta de cada país, sino hechos aislados que son poco
Políticas inclusivas válidas en los diferentes países como, por ejemplo: el Diseño
Otro aspecto importe a señalar, son las legislaciones nacionales y otros dispositivos
jurídicos de los países de América Latina que tratan el derecho a la educación de personas
educación para personas con discapacidad está más desarrollado y que presentan
algún avance en la concepción del derecho a una educación inclusiva son Brasil,
Argentina y Perú. Las Leyes Generales de México y Nicaragua son mucho más
que aún no tiene mucha precisión respecto a este tema, lo cual se observa en el mismo
En Colombia, por ejemplo, la Ley General de Educación de 1994 afirma que “la
educación para personas con limitaciones (…) es parte integrante del servicio
pocos países de la región que firmó la Convención de las Naciones Unidas sobre los
derechos de las personas con discapacidad, sin todavía ratificarla. (Crosso, 2010,
p.85).
que se han hecho en razón de actos legislativos que promulgan la defensa de los derechos
Ley 324 de 1996, por la cual se establecen normas a favor de la población sorda.
Ley 361 del 7 de febrero de 1997, que establece mecanismos de integración de las
Ley 762 de 2002 (Aprueba Convención OEA, 1999). Adoptar medidas de carácter
legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar
oportunidades para las personas sordas y sordas ciegas y se dictan otras disposiciones.
Discapacidad SND.
Incapaces Emancipados.
Decreto 366 de 2009 por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de
Ley 1346 de 2009 por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de
Ley 1450 de 2011, por medio de la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo
“prosperidad para Todos”, que en su artículo 176 estipula que se diseñe una Política
poblacional.
028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud
Ley estatutaria 1618 del 27 de febrero de 2013 por medio de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
Discapacidad, que tiene como fin “permitir una Medellín, cultural y socialmente
pleno de los derechos humanos, con equidad en las oportunidades a todos los
artículo 11 de la Ley Estatutaria 1618 de 2013. Busca, entre otros aspectos, que a todos los
estudiantes con NEE se les eliminen las barreras para el acceso al aprendizaje, garantizando
permitido a los departamentos crear políticas inclusivas, como es el caso del departamento
de Antioquia que cuenta con una política pública de discapacidad e inclusión social 2015 –
2025 la cual
Está orientada a la plena inclusión de las personas con discapacidad- PcD-, para
escolar, por lo cual en su documento “La inclusión es con vos” del año 2017, dan a conocer
excepcionales. Orientar los ajustes razonables que deben realizarse en las diversas
política de inclusión escolar apoyados por diferentes entidades como la Unidad de Atención
mismo cuentan con los: Nodos Para Inclusión: Interrelación y Tejidos de Experiencias en
Instituciones educativas que han hecho una apuesta significativa por llevar a cabo un
con su lema “La única igualdad que comparten los seres humanos es la diferencia”
diferencia y el sustento teórico de los valores y principios que rigen nuestra manera
en el aprendizaje así, ejercemos el derecho de los niños, las niñas y jóvenes de verse
beneficiados por más tiempo de los recursos humanos y materiales que los
En este sentido la inclusión se erige como un derecho de todos los seres humanos y
Análisis de involucrados
Convenciones
F Formulación
EA Evaluación Ex Ante
FI Financiación
E Ejecución
U Utilización
EP Evaluación Ex Post
MD Muy Desfavorable
D Desfavorable
I Indiferentes
F Favorable
MF Muy Favorable
Además de lo anterior, las dos instituciones hacen sus apuestas de inclusión escolar
partiendo de las necesidades de sus contextos, es decir que, tienen claro el tipo de población
que presenta NEE, diferenciando los grupos y las discapacidades existentes registradas en
el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). Así mismo, existe claridad con respecto a la
cantidad de población incluida y cuentan con diagnósticos que permiten caracterizar la
población y a su vez gestionar recursos acordes a las necesidades.
Las estrategias de atención en el aula, han sido direccionadas por las UAI, no
obstante, y debido a la cantidad de población y a las dificultades con los tiempos de
contratación por parte de la secretaria de educación de los profesionales que la conforman,
éstas son muy generalizadas y carecen de un acompañamiento más personalizado donde los
docentes reciban asesorías puntuales respecto al tipo de población que tienen en sus aulas,
el conocimiento de los diagnósticos y la atención efectiva desde una perspectiva
psicopedagógica.
Título
Objetivo General
Objetivos Específicos
Ajustar los planes de áreas para flexibilizarlos de manera eficiente en aras de ofrecer
procesos de inclusión para la población con NEE procurando reducir la brecha entre
lo teórico y lo práctico.
Capacitar a los maestros en el conocimiento e interpretación de diagnósticos desde
una perspectiva psicopedagógica.
Consolidar encuentros periódicos entre los maestros de básica primaria, para la
planeación articulada teniendo en cuenta el currículo y las NEE de los estudiantes.
Producto final esperado: las Instituciones Educativas Presbítero Antonio José Bernal
Londoño y El Triunfo Santa Teresa, cuentan con el diseño de una propuesta de intervención
psicopedagógica que permite articular los procesos de inclusión escolar para la atención de
los estudiantes con NEE de básica primaria, aportando así a la construcción de los Planes
Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) contemplados en el Decreto 1421 de 2017.
Introducción
prácticas pedagógicas teniendo en cuenta las diversas y cambiantes demandas del contexto
como una respuesta política ante la demanda del derecho a la igualdad que se discutió a
nivel internacional en Salamanca, España en junio de 1994 y que tuvo como producto final
ámbito escolar.
histórico que en la actualidad se entiende bajo el marco de inclusión escolar, para ofrecer
Como respuesta a este marco legal sobre la inclusión escolar, las Instituciones
Educativas participantes han realizado múltiples esfuerzos por atender la población con
NEE, teniendo en cuenta su diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje. Esto, sin duda
alguna, representa un reto para las ambas Instituciones Educativas y para su cuerpo
docente, quienes, con el ánimo de responder a las demandas de la población, realizan
Antonio José Bernal Londoño y El Triunfo Santa Teresa del municipio de Medellín, que
tienen incluida en sus aulas de clase población con NEE y en los cuales se evidenció una
la revisión poco eficiente de los planes de área para responder a las necesidades la
población en mención.
con NEE, por lo tanto, esta propuesta pretende favorecer los procesos de inclusión escolar a
mimo, este autor esboza áreas, contextos y agentes que posibilitan la consecución de los
objetivos planteados. Dicho modelo de intervención implica una actividad planificada con
la misma.
Finalmente, cabe anotar que, esta propuesta se articula con el PEI de ambas
Instituciones Educativas desde la apuesta que cada una hace en la línea de inclusión escolar
por lo cual ha sido acogida por las directivas de cada institución dando vía libre a su
posterior ejecución.
Justificación
Por último, es importante mencionar que en ambas Instituciones se contará con las
herramientas necesarias para el desarrollo de la propuesta, lo cual permitirá la
transformación de la aplicación del enfoque de inclusión para esta población en el ámbito
escolar de las instituciones participantes.
Metodología
Este apartado pretende mostrar los diferentes referentes teóricos en función de tres
Inclusión escolar
“Educación que apunta a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños,
Mundo, 2007, p. 370). Pero el modelo de integración escolar dejaba de lado aspectos
No basta entonces con permitir el acceso al ámbito escolar de las personas que
presentan NEE, es necesario que, junto con éste, exista la participación activa de las
minorías en su proceso educativo y que dicho contexto tenga en cuenta sus diferencias para
una “escuela para todos”, en la que todos los niños y jóvenes del mundo tengan derecho a la
educación y no sean los sistemas educativos los que permiten el ingreso y la participación
de ciertos tipos de niños. De este modo, es el sistema escolar de un país el que se debe
ajustar para satisfacer las necesidades de todos los niños que ingresan. (p. 28).
los estudiantes y por lo tanto en este proceso se hace necesario c) identificar y eliminar
barreras, entendidas como el conjunto de creencias y actitudes que los diferentes actores
tienen sobre el proceso y que pueden generar exclusión y marginación. Y por último pero
garantice desde el sistema educativo, no sólo la presencia de las minorías sino la oferta de
un servicio de calidad que considere a todos los individuos desde sus particularidades y les
toman parte - todos los involucrados y por ende se hace necesaria una transformación
meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos que han
sido previamente excluidos. No es algo que tenga que ver con terminar un
población diversa y - por supuesto – con NEE. El enfoque de inclusión escolar sitúa a los
docentes en una práctica de reflexión constante sobre lo qué debe enseñar y cómo lo debe
todos e incluirlos; traspasa la concepción que ubica al estudiante con NEE como el centro
de la dificultad que debe adaptarse como pueda a la “normalización” y adquirir los mismos
conocimientos que los demás, al mismo ritmo y con los mismos recursos; y lo ubica más
bien, como un sujeto de derechos con ciertas particularidades que no sólo él debe
gestionar, sino que el entorno social y, obviamente el escolar, deben ofrecer alternativas de
acceso que consideren las capacidades y dificultades de todos, y de este modo; todos tengan
prescrito, sino que es el currículo – para ello más abierto, relevante y flexible – el
que empieza a dejar de ser vista como algo negativo o rechazable y puede ser vista
reconfigurar su rumbo considerando el equilibrio entre lo que debe ser común para todos
Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para
hasta la evaluación, es decir, se continúa trabajando con los planes de área, estándares
Brennan (1988) citado por Garrido (2002), explica el concepto de NEE de la siguiente
manera:
Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, sensorial,
aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos
va desde la leve hasta la aguda; puede ser permanente o una fase temporal en el
demanda atención especial porque se sale de los parámetros de regularidad, debe ser
atendida, y a esta necesidad particular del estudiante durante sus años de escolarización se
le denomina especial, pues requiere la implementación de estrategias que proporcionen
observación importante en términos educativos cuando menciona que todo estudiante posee
características particulares que lo hacen diferente a los otros y que la educación debe
atenderlos a todos respondiendo a sus individualidades; sin embargo presenta también una
diferencia significativa cuando define el concepto de NEE, expresando que se refiere a una
proceso escolar requiere una atención especial debido a una situación particular que
presenta, bien sea de manera transitoria o permanente. Para Marchesi y Martin (1990) tener
un estudiante con NEE significa que “(…) presenta algún problema de aprendizaje a lo
largo de su escolarización que demanda una atención más específica y mayores recursos
De esta forma, en el marco de la educación regular, se debe tener en cuenta que los
estudiantes en general presentan una diversidad connatural, y que, dentro de ésta, se hallan
aquellos que presentan una NEE. Partiendo de este conocimiento contextual fue que en
jóvenes y adultos con NEE, de manera que no quedara ninguno por fuera de los procesos de
Es importante anotar que, las NEE se clasifican en NEE transitorias y las NEE
permanentes, de manera que puedan ser abordadas desde el contexto escolar y social de la
del proceso educativo del estudiante, las cuales dependiendo de los factores de desarrollo y
posteriormente acceder al aprendizaje escolar en las mismas condiciones que los demás; es
evolutivas que se manifiestan en las primeras etapas del desarrollo y afectan las áreas
especiales que presentan estudiantes con ritmos de aprendizaje lento o con carencias
culturales.
Por su parte, las NEE permanentes, se presentan durante todo el proceso escolar y
NEE permanentes se encuentran las derivadas por una situación de discapacidad, es decir;
sensorial (auditiva o visual), motora, trastorno del espectro autista o enfermedades crónicas
particularmente a aquellos que presentan NEE, se reconoce que el proceso no depende sólo
del estudiante que presenta una NEE, sino que el medio en el que se encuentra debe ofrecer
dentro de este tipo de población existen diferentes tipos de NEE y, por lo tanto, cada
De todo lo anterior se deduce que las n.e.e. aluden a una situación del alumno, pero
también y sobre todo a “una respuesta especial que da o debe dar la Educación” para
compensar de forma total dicha situación; pero esta respuesta se da desde la
propone que las adaptaciones del entorno escolar deben recaer sobre el currículo y no sobre
necesidades de los estudiantes y por lo tanto se convierte en una limitante para que estos
accedan al aprendizaje. Este diseño trasciende del acceso meramente físico hacia el acceso
las diferentes necesidades; sugiere pues, la flexibilización curricular partiendo desde los
objetivos, métodos, recursos didácticos y evaluación; de manera que los docentes puedan
ofrecer opciones personalizadas que posibiliten el progreso de cada uno de los estudiantes
de acuerdo a su proceso de aprendizaje. (Pastor y otros, 2013, p. 3). Así mismo, el DUA,
considera tres principios básicos: a) el qué del aprendizaje, este se relaciona con
proporcionar múltiples formas para que el estudiante pueda representar la información, esto
es: percibir, analizar y categorizar la información del exterior por diferentes medios; b) el
cómo del aprendizaje, que tiene que ver con proporcionar múltiples formas de acción y
expresión sobre lo aprendido, es decir, que los estudiantes organicen, planifiquen y ejecuten
tareas desde sus saberes; y por último, c) el por qué del aprendizaje, que corresponde a
atención a esta población. En sus inicios la psicopedagogía buscaba comprender por qué
quehacer profesional destinado a conocer las causas de este problema y luego darles
inclusión, confluyen en una misma línea de acción, todas con la pretensión de comprender
pasar de los años y en el intento de delimitar el saber psicopedagógico con relación a otros
saberes afines, se ha encontrado que el ámbito al que la psicopedagogía como saber apunta,
se encuentra en una dirección más amplia, y del mismo modo –así como los procesos de
inclusión escolar-, beneficia no sólo a los estudiantes con NEE o dificultades en los
procesos de aprendizaje de origen biológico, sino también a aquellos con otro tipo de
conexión con las características del sistema educativo sobre el que se pretende
Con lo anterior se puede evidenciar la relevancia que tiene una mirada desde una
contextualizada con la realidad de los estudiantes con NEE, donde las características del
sistema educativo y sus modelos teóricos y organizativos sean acordes con la demanda de
los involucrados.
En esta misma línea Monereo y Solé (1996) establecen una relación entre
diferentes campos. Por una parte, lo referido a la dinamización y mejora del trabajo
bastante amplia, tal como lo menciona Coll, 1996 (Citado en Hernández, Ramírez y
Ramírez, 2006) “La acción psicopedagógica está directamente vinculada con el análisis,
planificación, desarrollo y modificación de procesos educativos” (p. 217), de modo que una
Por lo anterior, es importante mencionar el rol del psicopedagogo, ya que este es poco
mencionado en la mayoría de las instituciones educativas, debido a que sus funciones han
sido fragmentadas en las acciones de otros profesionales como el docente de aula de apoyo
o el psicólogo, quienes si bien pueden usar la evaluación psicopedagógica dentro de sus
literaturas revisadas) debe tener diversos conocimientos que le permitan comprender las
Vale la pena anotar que es posible realizar una orientación psicopedagógica a través
de diversos profesionales, como por ejemplo el maestro, el psicólogo, un tutor, u otros; los
cuales deben cumplir la función de orientar teniendo presentes los diferentes modelos de
comunidad, instituciones de apoyo externo, entre otros; por lo cual se requiere delimitar las
acciones en cada campo con el fin de tener un proceso integral y para ello Coll, 1996
planteados. Dentro de la literatura quien resulta más relevante para esta propuesta de
institución, etcétera), para que sean ellos los que lleven a término programas de
Orientación.
psicopedagógica son bastante amplios y diversos, este autor denomina áreas temáticas de
que tiene que ver con la orientación para el desarrollo de la carrera y se enfoca en el ciclo
del interés por lo curricular que caracteriza el periodo actual. c) la Atención a la diversidad,
de vital importancia dentro de los procesos de inclusión escolar, a lo cual el autor expresa
literalmente
aprendizaje, que junto con las dificultades de adaptación han sido uno de los focos
ampliando en las últimas décadas para incluir a una diversidad de casos entre los
Si bien las tres áreas mencionadas buscan la prevención y el desarrollo, aún quedan
aspectos sin incluir, por lo cual el autor incluye una cuarta área llamada d) Orientación para
Se puede observar que estas cuatro áreas están interrelacionadas y esto es lo que le
“existe una que es transversal a toda la educación: la atención a la diversidad. Por tanto, es
Contextos de intervención: estos tienen que ver con todos los entornos en los que
se desenvuelve la persona en todo su proceso evolutivo y de los cuales puede requerir algún
tipo de servicio y/o ayuda, tales como el Sistema escolar (educación formal), medios
comunitarios y organizaciones.
implica un trabajo en equipo, por lo cual las personas implicadas en éste, serán los agentes
Psicopedagogo. Todos deberán estar siempre en función de los objetivos que se propongan
del proceso de inclusión escolar para los estudiantes con NEE y, conociendo el amplio
psicopedagógica por programas ya que éste es el que se adecúa a los objetivos planteados
El primer objetivo específico se relaciona con la revisión eficiente de los planes de área por parte de los docentes a la luz del
enfoque de inclusión escolar de estudiantes que presentan NEE.
El tercer objetivo específico hace referencia a la consolidación de encuentros entre los docentes para la planeación
articulada.
Actividades propuestas
Actividad 1. Capacitación
Se realizarán tres encuentros de capacitación con todos los docentes de básica primaria
para abordar el tema de flexibilización curricular, desde un enfoque psicopedagógico que
fortalezca la inclusión educativa para la población con NEE.
Capacitación 1: ¿Cómo se flexibilizan los planes de área?
Capacitación 2: ¿Cómo se flexibilizan las mallas curriculares?
Capacitación 3: ¿Cómo se flexibilizan los indicadores de desempeño?
Actividad 1. Sensibilización
Dos encuentros de cine foro con los docentes de básica primaria ( Película “Wonder”
dirigida por Stephen Chbosky y estrenada en Estados Unidos en el año 2017. Película
“todos los niños son especiales” dirigida por Aamir Khan y estrenada en India en el año
2007), posteriormente se realizará un conversatorio teniendo en cuenta aspectos que se
resaltan en la película y que consideran que se incluyen en sus prácticas pedagógicas, o
aspectos que se puedan incorporar en las mismas.
Actividad 2. Capacitación
Actividad 3. Talleres
Actividad 1. Talleres
Se realizarán cuatro talleres reflexivos así:
Taller 1. Los maestros se reunirán por grados y planearán una clase en la cual
incluyan a la población con NEE incluida en sus aulas y teniendo en cuenta las
flexibilizaciones curriculares previamente hechas a los planes de áreas, las
mallas curriculares, los indicadores de desempeño; las pautas y estrategias dadas
en las capacitaciones sobre NEE e interpretación de diagnósticos, DUA y
estilos de aprendizaje desde una perspectiva psicopedagógica. En este ejercicio
estarán acompañados por la profesional de apoyo. Posteriormente aplicarán esta
planeación en sus aulas y socializarán la experiencia en el taller 2 teniendo en
cuenta los aspectos positivos y por mejorar.
Taller 2. Con base en la socialización de resultados del taller anterior y con el
acompañamiento de la profesional del aula de apoyo, se reunirán nuevamente
los equipos para planear otra clase, la cual aplicarán posteriormente en sus
aulas.
Taller 3. Se socializa la experiencia de la ejecución de la planeación de clase
elaborada en el taller 2. Posteriormente, y teniendo en cuenta las reflexiones
socializadas, cada docente deberá planear una clase de su área para aplicarla en
su aula de clase. En este taller podrán interactuar con sus pares para pedir
sugerencias.
Taller 4. Finalmente, se socializará la experiencia de la ejecución de la
planeación de clase elaborada en el taller 3 y se evaluará el trabajo desarrollado
en todas las sesiones.
Actividad 2. Empalme
Se realizarán encuentros anuales entre docentes que entregan el grado y los que lo
reciben, con el fin de dar un informe verbal de cada estudiante con NEE y así favorecer la
continuidad a los procesos que se llevan con cada uno.
A continuación, se presenta la estructura de una actividad por objetivo:
Taller Planeemos una clase para la población con NEE del grado tercero de
primaria
Objetivo Diseñar una clase que incluya a la población con NEE que se encuentran
en las aulas de básica primaria de ambas Instituciones Educativas.
Población 20 docentes de la básica primaria de las Instituciones Educativas
objeto Presbítero Antonio José Bernal Londoño y Triunfo Santa Teresa del
municipio de Medellín.
Duración 2 horas
Recursos Planes de área flexibilizados (Estos se flexibilizaron con las
actividades correspondientes al objetivo uno)
Planeador de clases
20 fichas de imágenes con diferencias
20 hojas de block
20 lápices
20 fotocopias del Test de Estilos de Aprendizaje Modelo PNL
4 pliegos de papel bond, cinta de enmascarar, vinilos, arcilla,
plastilina, colores, marcadores, hojas de block, revistas, cartulina
plana, colbon, tijeras.
Tablero
Computador
Televisor o proyector vídeo beam.
Responsables Talleristas
Encuadre Se establecen los acuerdos para el desarrollo de las actividades
individuales y grupales:
Reconocimiento de saberes previos
Disposición
Participación activa
Respetar los diferentes puntos de vista
Argumentar ideas
Construir grupos de trabajo de a 4 integrantes.
Construcción Al iniciar la sesión se hará unas actividades que les permita a los
inicial docentes identificar sus estilos de aprendizaje (visual, auditivo o
kinestésico).
Tomado de : http://aprendiendopsicologia-
sara.blogspot.com/2014/07/toc-tag-y-tpco.html
Se hace un sondeo para verificar cuantas diferencias encontraron.
Se leerá en voz alta el texto descriptivo la herradura
http://rinconcillodemarina.blogspot.com/2012/04/mi-descripcion-de-
un-paisaje.html y posteriormente se le pedirá a los docentes que
dibujen lo que recuerdan del texto. Se volverá a leer el texto para que
verifiquen lo que debían dibujar y lo complementen con otro color.
Con las dos actividades anteriores irán identificando su estilo de
aprendizaje, pero se aplicará un test corto que arroja de forma fácil el
estilo de aprendizaje de cada uno.
Se aplicará el Test de Estilos de Aprendizaje Modelo
PNL.https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2014/09/TEST-ESTILO-DEAPRENDIZAJES.pdf
Posterior a esto, se harán subgrupos de cuatro participantes y se les dará
un minuto para que compartan los resultados de las tres actividades.
Seguidamente se les dará la instrucción de planear en los equipos una
clase con el mismo tema para todos los equipos: la célula. Se indicará
que deben tener en cuenta la población con NEE, los planes de área,
mallas curriculares e indicadores de desempeño flexibilizados
previamente en los talleres correspondientes al objetivo uno, los insumos
de las tres capacitaciones realizadas en los talleres correspondientes al
objetivo dos: cuadros diagnósticos, interpretación desde una perspectiva
psicopedagógica, Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y estilos de
aprendizaje y, el taller del mismo objetivo sobre identificación de
barreras para el acceso al aprendizaje y la participación de la población
con NNE.
Así mismo, deberán incluir el propósito de la clase, activación de saberes
previos, actividad grupal y evaluación.
El grupo elegirá la forma de socializar su clase a los demás participantes.
Recolección Cada equipo de trabajo elige un vocero encargado de socializar la clase
planeada.
Plenaria Una vez terminada la socialización de la clase planeada, los voceros de
cada equipo argumentarán cómo las estratégicas de su clase permiten el
aprendizaje para la población con NEE.
Devolución Una vez finalizada la discusión, el tallerista realiza una retroalimentación
que reúne las evidencias de las cinco clases planeadas y socializadas,
resaltando las estrategias psicopedagogías que favorecen el aprendizaje
de la población con NEE.
Aportes Se realiza el aporte teórico sobre los estilos de aprendizaje visual,
auditivo y kinestésico haciendo énfasis en que son todos aquellos rasgos
cognitivos y fisiológicos por los que los alumnos perciben e interactúan
dentro de los procesos de aprendizaje.
Así mismo, se mostrará un video sobre DUA
https://www.youtube.com/watch?v=MIRnbQGsUiE el cual explica
cómo se pueden eliminar barreras físicas, sensoriales, afectivas y
cognitivas para el acceso, aprendizaje y la participación de la población
estudiantil, garantizando la igualdad de oportunidades para todos los
estudiantes. Así mismo, específica la necesidad de incluir diferentes
materiales y estrategias didácticas como las TIC, apoyo pedagógico
integral de las dimensiones y el potencial de cada estudiante, por lo cual
enfatiza en la necesidad de hacer adaptaciones y/o flexibilizaciones al
currículo según las necesidades que se vaya detectando.
Posteriormente, se abre un espacio para la discusión y aclaración de
dudas con relación a lo conceptualizado.
Finalmente, se hace un cierre de la actividad donde los docentes
expresen lo aprendido durante el encuentro.
Evaluación del proyecto
Actividad: Fecha:
ÍTEM 1 2 3 4 5
Pertinencia del tema desarrollado
Actitud y disposición para el trabajo
Cumplimiento de las tareas
Utilización adecuada de recursos
Utilización adecuada de tiempo
Observaciones
92
Cronograma
Cronograma para el proyecto Propuesta de intervención psicopedagógica dirigida a docentes de básica primaria que
tienen incluidos en el aula estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
Presupuesto
Esta propuesta beneficia a los estudiantes con NEE incluidos en básica primaria, ya
que recibirán una atención desde la articulación de estrategias implementadas por parte de
los docentes, incidiendo de manera positiva en su aprendizaje, permanencia y promoción
escolar.
Así mismo, esta propuesta puede ser ejecutada en la básica secundaria de ambas
Instituciones, teniendo en cuenta las flexibilizaciones necesarias con base en las
necesidades detectadas. Adicionalmente, la propuesta se puede replicar en otras
Instituciones Educativas de Medellín, contribuyendo al plan de desarrollo municipal en
términos de prácticas inclusivas que mejoren la cobertura educativa para dicha población.
https://www.dssa.gov.co/images/documentos/politicapublicadiscapacidad.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. Programa de Acción Mundial para las Personas
http://www.insor.gov.co/descargar/programa_mundial_discapacidad_1982.pdf
http://www.remo.ws/revistas/remo-6.pdf
Brennan, W. (1988). El currículo para niños con necesidades especiales. Madrid. Siglo XIX
educativa/
http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/413/Art_Crosso
C_DerechoEducacionPersonas_2010.pdf?sequence=1
Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. (2a. ed.).
Garrido, J (2002). Adaptaciones curriculares: Guía para los profesores tutores de educación
https://www.arcemetodologias.com/single-
post/2016/09/15/1-%C2%BFQU%C3%89-ES-EL-TALLER-REFLEXIVO---
DEFINICI%C3%93N-Y-PRINCIPIOS
Recuperado en http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-
academicos/psicologia- educacional-y-tutorial/16.pdf
http://www.maspasoapaso.com.ve/portal/images/stories/Integracion/medellinescoba
r.pdf
Pirámide.
Recuperado de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Pl
andeDesarrollo_0_0/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2015/Plan%20
Municipal%20Version%20Final%202014.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html
Naciones Unidas. Informe del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1346
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=499#part2
Pastor, C., Sánchez, P., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2013. Pautas sobre el Diseño Universal
para el Aprendizaje
(DUA). Universal Design for Learning Guidelines, Versión (2.0), 1-36. Recuperado
de http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/10-8.pdf
Rocio, M. (2006). Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con
discapacidad.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/43857-204725-1-PB.pdf
Recuperado de
http://medellin.edu.co/educacioninclusiva/definicion
Recuperado de
https://medellin.edu.co/educacioninclusiva/nodos-para-la-inclusion
Mundo.
Anexos