Reporte 2 - Diego Camilo Marca Quezada
Reporte 2 - Diego Camilo Marca Quezada
Reporte 2 - Diego Camilo Marca Quezada
REPORTE # 2
1. Introducción
Para esto se han desarrollado diferentes técnicas como enfoques de planificación. Desde el
establecimiento de Misiones y Visiones organizaciones, hasta dinámicas de participación que
permitan identificar las características internas de la organización (como ser la MATRIZ FODA,
EFI y EFE). Estas técnicas y estos procedimientos posibilitan a las personas tomadora de
decisiones alterar o mantener el rumbo de las actividades, organización y procedimientos
internos que optimicen el funcionamiento de la institución. Por eso la importancia de que se
realice periódicamente una evaluación pertinente, participativa pero además consciente para
que realmente se vuelva en un insumo que posibilite mejorar el funcionamiento de la
institución y no sea solamente un requisito legal que se debe cumplir por la normativa – como
puede suceder en muchas ocasiones.
En este caso se analiza la planificación que realizo la Universidad Mayor de San Andrés en el
Plan Estratégico Institucional (PEI) para la gestión 2016 – 2018 que corresponde a la gestión
del Rector. Waldo Albarracín.
2. Antecedentes
La Universidad Mayor de San Andrés, universidad publica de la ciudad de La Paz, es una de las
universidades con mayor antigüedad del país. Posibilitando a muchas personas continuar con
sus estudios de educación superior con cierto carácter de gratuidad para que se puedan
disminuir las brechas sociales que tengan relación al ingreso o status que la formación
profesional genera.
En este sentido es que se han ido conformando facultades, carreras; dando procesos de
transformación institucional (como ser el de la Revolución Universitaria de 1970); todas con
miras a garantizar una universidad publica que pueda ofrecer servicios de generación de
conocimiento, pero, además, con una identidad popular.
En este sentido, el ultimo congreso universitario que se realizo es de 1986, en este se aprueba
el Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés. Desde entonces no se ha
replicado otra instancia en la que se reevalúe la estructuración interna universitaria. Se debe
considerar que para entonces la gestión municipal aun no existía por lo que tampoco era muy
frecuente el realizar análisis estratégicos instituciones, situación que cambiaría en la década
siguiente.
Al ser la universidad publica una institución perteneciente al sistema público, por lo que recibe
recursos del estado. Su gestión y administración adquiere grados de autonomía que hacen de
Diego Camilo Marca Quezada
la gestión una tarea interna a la que se evalúa con los criterios que las autoridades
universitarias deciden que son pertinentes. En este marco, de obligatoriedad normativa –
relacionada a las resoluciones de la CUB - pero también de cierto ensimismamiento en cuanto
a la evaluación es que se produce el documento del “Plan Estratégico Institucional 2016 -2018
con visión al 2030, POR UNA NUEVA UNIVERSIDAD AUTONOMIA, INTERCULTURAL JUNTO A SU
PUEBLO”.
3. Desarrollo
Si bien estos criterios estadísticos pueden servir como una línea base sobre la cual se pueda
evaluar los alcances de las políticas implementadas a futuro, sin la identificación de los
mecanismos internos tampoco se pueda identificar sobre que aspectos de la gestión
administrativa se debe proceder parar mejorar su funcionamiento. Por lo que el trabajo
posterior, mas que un balance que parte de las condiciones objetivas en que se encuentra la
institución se presenta mas como los objetivos ideales que debe alcanzar la institución en su
bicentenario - el año 2030.
4. Conclusiones
Entonces, cabe resaltar que, existiendo diversos enfoques de Planificación Estratégica, el plan
que presenta la Universidad Mayor de San Andrés presenta ciertos requisitos básicos que le
permitan convertirse en una herramienta útil para la optimización de la gestión con miras a
Diego Camilo Marca Quezada
satisfacer las necesidades de acceso a educación superior. Esto es: misión, visión,
reconocimiento del mandato social y legal; y la esquematización de las actividades con sus
respectivos responsables e indicadores de evaluación.
En este caso no contamos con los análisis de Matriz FODA, MEFI y MEFE. Lo cual reforzaría la
consideración de que no existió una correcta evaluación de las condiciones internas en que se
encuentra la universidad.
Para finalizar, se resalta nuevamente que la elaboración de dicha planificación no contó con la
participación necesaria y fundamental para que se concrete en una herramienta que parta de
las condiciones y consideraciones del estudiantado, por ejemplo. Pasando por algo uno de los
principios universitarios fundamentales: el cogobierno. Aun cuando el Estatuto no establezca
la obligatoriedad de la participación estudiantil en el proceso de planificación 1, lo cual permite
que el documento sea legal, no constaría de legitimidad. Esta carencia de legitimidad dificulta,
generalmente, que los actores principales se involucren en los procesos de implementación.
1
Lo cual se puede deber a la anterioridad del Estatuto Orgánico de la implantación de los procesos de
planificación, como se mencionó en un inicio.