Construimos Un Puente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Eileen Miranda

Actividad 4, Evidencia de producto, Enlace de envío: Ejercicio aplicativo ¿Construimos un puente?

Verificando las barreras culturales de por qué no asistan, pienso que la desinformación
en las comunidades indígenas sobre los métodos, tratamientos o atención médica es
una de las causantes para no acceder a los servicios de salud, el temor, el estigma o los
mitos hacen que la población pierda de alguna manera credibilidad. En los prestadores
de salud: Desde la universidad, institución, talleres en donde trabajen, asesorías o
capacitaciones debe existir una materia, un módulo en donde se les enseñe a
los prestadores de salud la cultura (por lo menos de su territorio),
se les eduque para crear un sentido de pertenencia por estas comunidades indígenas y
asesorarle para que se eduque y aprenda como manejar éste tipo de población, como
comprender sus costumbres, su forma de ser o de existir, los prestadores de salud antes
de trabajar con una comunidad debe investigarla, conocerla, palparla y demás, de éste
modo puede crear una conexión con el ambiente en que la comunidad se relaciona y así
crea una comunicación y confianza a las personas
que sean atendidas, esto es cuestión de saber manejar las poblaciones pero antes que
nada de entender, comprender, respetar y tolerar el lugar y la población en la que se
está prestando el servicio de salud; anteriormente mencionaba que una de las barreras
es la desinformación en las comunidades étnicas sobre qué métodos se utilizan,
tratamientos y demás procesos que conllevan los prestadores de salud en la salud de las
personas en general, los prestadores de salud deben tratar de tener una red de
comunicación (alguien que les hable el mismo idioma) para informarlos a cerca de los
procesos a los que se enfrentan, que la población no sienta temor ante las prácticas
clínicas de los médicos occidentales, que sienta la misma confianza cuando un médico
tradicional les atiende,
la primera brecha de comunicación es crearle una adaptabilidad al paciente ante la pers
ona que lo esté atendiendo. En los usuarios: Es importante asesorar de la manera que
sea necesaria a los usuarios, ésta población tiene una desinformación (por la zona en la
que se encuentran), se encuentran en partes muy lejos y la mayoría no conocen
los servicios de salud a los que tienen derecho.

También podría gustarte