Ciencias de La Comunicación II Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ciencias de la comunicación II.

Nombre del estudiante:


Jose Manuel Chavez Hernández

Numero de control: 20SAO810652

Nombre de maestro:
Martínez Sánchez Erick

CEA 08 COBAO PUEBLO NUEVO

Cuatrimestre 2/21
Índice.

BLOQUE IV

Reconoces la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del


cine.En este bloque el estudiante caracterizará y valorará la evolución del cine, su
estructura y sus formas de expresión con el fin de calcular el impacto y la
influencia de sus mensajes en la sociedad mexicana y los medios que utiliza para
este fin.

BLOQUE V

Reconoces la influencia de los medios públicos de comunicación masiva.


En este bloque el alumnado, después de haber estudiado cada uno de los medios
públicos de comunicación masiva por separado, analizará y evaluará la influencia
de éstos en sus diferentes contextos (nacional, local, escolar, familiar, etc.) y en él
mismo para proponer estrategias que la canalicen positivamente, prevengan e
impidan la posible pérdida de identidad de los distintos integrantes de la sociedad
mexicana.
Bloque IV
Cine:
El cine es un arte y una técnica. Es el arte de narrar historias mediante la
proyección de imágenes, de allí que también se lo conozca con el nombre
de séptimo arte. Y es la técnica que consiste en proyectar fotogramas, de forma
rápida y sucesiva, para crear la ilusión de movimiento.
Como cine, por otro lado, también se denomina el local o sala donde se exhiben
películas para el público.

Antecedentes históricos:

La invención del cine no está exenta de polémica. Aunque generalmente son los
hermanos Lumière los que se llevan el honor de ser los inventores, no es menos
cierto que sin el cinematógrafo de los franceses, Edison ya hacía películas con
otro aparato y de modo comercial distinto. Pero ya habrá tiempo de volver sobre
ello. Lo que no cabe duda es que para llegar al punto culminante de finales del
siglo XIX en el que arranca el cine oficialmente, fuera quien fuera su autor, es de
justicia hacer un pequeño recorrido por la historia para conocer los antecedentes
del invento que acabaría convirtiéndose en fenómeno, industria y arte.

Cualquier antecedente que busquemos en el cine, está intimamente unido a la


necesidad del ser humano de representar la realidad que le rodea. Y no hay más
lejano antecendente de esta necesidad que las pinturas rupestres. En aquellas
pinturas primitivas, en aquellas escenas de caza podemos ver los primeros
intentos de capturar el movimiento a través de la pintura.

Sin embargo, no hay necesidad de irse tan lejos en el tiempo y a continuación voy
enumerar algunos de los inventos más importantes que precedieron al
cinematógrafo en la búsqueda de captar y representar el movimiento, y que por
razones obvias, son más reconocibles como antecedentes claros del cine:

Teatro de sombras: Los primeros espectáculos en público con proyección de


imágenes animadas de los que se tienen noticias son las representaciones con
sombras.
Esta técnica teatral tuvo su origen en Asia aunque el lugar es incierto. India y
China se disputan el honor de ser los países en los que nació el invento.

Los estilos más primitivos se encuentran en la India sin embargo existen textos
chinos de la dinastía Song (siglo XII) que mencionan la existencia del teatro de
sombras. Aún así podemos presumir que su origen es anterior ya que el teatro de
sombras ha mantenido una tradición oral no necesariamente recogida en
documentos.

El teatro de sombras no llegaría a Europa hasta finales del siglo XVIII cuando, por
ejemplo, en 1772, Dominique Séraphin llevó su teatro de sombras a Versalles,
cosechando grandes éxitos. De igual forma distintas compañías italianas de
funambulistas y cómicos difundirían este tipo de teatro por toda Europa.

Cámara oscura: La cámara oscura no tuvo un inventor concreto, ya que cualquier


habitación donde haya un orificio en una puerta o ventana, puede funcionar como
cámara oscura sin que nadie lo pretenda.

Aristóteles construyó la primera cámara oscura de la que se tiene noticia en la


historia. Su descripción de la misma es la siguiente: "Se hace pasar la luz a través
de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la
pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".

Durante la alta Edad Media se difundió el uso de este aparato. Y tal vez porque en
este tiempo la magia era una práctica que se mezclaba con el estudio de los
fenómenos naturales, la cámara oscura fue llamada durante siglos "caja mágica".
Eso sí, sin mayor repercusión.

Pero en la segunda mitad del siglo XV, Leonardo da Vinci redescubre su


funcionamiento y le adjudica una utilidad práctica que hará que la posteridad le
conozca (entre otras muchas, muchas cosas) por ser su inventor. Al menos
oficialmente.

En el siglo XVI, un físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, antepuso al


orificio una lente biconvexa (lupa) para obtener mayor nitidez y luminosidad en la
imagen. Esta aportación es capital para el posterior desarrollo de la fotografía y
por ende del cine,ya que es el antecedente más claro de lo que hoy conocemos
como el objetivo de la cámara.

Linterna mágica: Un siglo más tarde, el jesuíta alemán Athanasius Kircher,


basándose en el diseño de la cámara oscura, pensó en invertir el proceso y llevar
imágenes de dentro afuera.

Fotografía: En el siglo XIX aparece la fotografía. Este invento permitió impresionar


y guardar las imágenes. Algunos fotógrafos quisieron ir más allá y ensayaron con
objetos en movimiento. Es el caso de Muybridge. Marey, llegó a utilizar una
especie de fusil fotográfico capaz de captar las diferentes fases de un movimiento.
Otros inventos: A lo largo de todo el siglo XIX, se siguieron construyendo aparatos
que buscaban producir o reproducir la ilusión del movimiento. De esta forma
aparecen el Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio.
Ninguno de ellos pasó de ser comercializado como mero juguete para niños, sin
embargo una variante del Praxinoscopio, el Teatro óptico, construído por Emile
Reynaud, es lo que más se acerca a lo que posteriormente será el cine. Con el fin
de reproducir una acción continua, se proyectaban largas bandas de 500
transparencias de dibujos a partir de un aparato cilíndrico. Ý con él Reynaud ha
pasado a la historia por ser el inventor (o precursor) de los dibujos animados.

Kinetoscopio: Edison y Dickson inventaron el Kinetoscopio en 1890. En muchas


salas de diversión se instaló este invento, una caja que contenía una serie de
bobinas que permitían ver una película individualmente. Edison pensó que nadie
se interesaría por lo que hoy conocemos por cine y no llegó a proyectar sus
imágenes sobre una pantalla para un público más o menos amplio. Esto fue de
importancia capital para entender las razones por las que los Lumière acabarían
siendo considerados los inventores del cine. Pero ya volveré sobre ello a través
del comentario de los films.

Discurso cinematográfico.

“El discurso cinematográfico y su construcción narrativa desde lo académico


hasta lo profesional”, fue la conferencia inaugural de dicho festival, la cual se
realizó el pasado jueves 1 de diciembre en la Sala de Diálogos del CIE,
impartida por el coordinador académico de la Asociación Mexicana de
Cineastas Independientes (AMCI), Cesar Alberto Uriarte Rivera, quien
explicó a los jóvenes asistentes la importancia del discurso cinematográfico,
mostrando con esto que además de un film artístico, las películas también
tienen un discurso comunicativo.
“La idea de la conferencia era hablarle a los chicos sobre la importancia de
un discurso cinematográfico, que no nada más pensemos que son películas
y que son meramente de entretenimiento, que este factor no solo artístico si
no también comunicativo es un discurso, les mostré un poco de lo que he
hecho de manera personal que la mayoría son proyectos aquí en el estado, y
buscar así que ellos se interesaran un poquito, que se vieran involucrados”.
Resaltó que la importancia del discurso cinematográfico es vital, dijo que por
ser seres pensantes educados visualmente debemos entender lo que
transmiten a través de las pantallas.
“Yo creo que la importancia del discurso cinematográfico es
gigantesca, estamos educados por pantallas, creo que es vital y sobre
todo a estudiantes de secundaria, incluso desde antes, deben conocer
el discurso cinematográfico”.

Estructura discursiva del cine.

La estructura discursiva presenta atención no sólo cómo el lenguaje produce


significado, sino cómo el conocimiento que produce un particular discurso conecta
con el poder.
Elementos visuales
Plano: Es el conjunto de imágenes que constituyen una misma forma.
Plano americano: Es el que muestra la figura humana desde las rodillas hacia
arriba.
Plano general: Es el que muestra las figuras y los objetos de una manera total,
incluyendo la escena donde se hallan.
Plano inclinado: Esta se obtiene cuando la posición de la cámara no es vertical.
Plano medio: Es el que muestra la figura humana, cortada por la cintura o bien a la
altura del pecho.
Plano secuencia: Es en la que la cámara se des`plaza de acuerdo a
una meticulosa planificación.
Plano objetivo: Muestra lo mismo que ven los ojos de un personaje.
Secuencia:
Es una serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.

Movimientos:
El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se
traslade, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.
Escenografía:
Son los decorados del cine, teatro, baile, con el fin de transportar al contexto de
la reproducción.
Vestuario:
El vestuario que se usó en el cine no es diferente al que se usa en el teatro.
Iluminación:
Es el que resalto los elementos que intervienen en una puesta en escena
(escenografía, vestuario).
Montaje:
Es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencia de una película
de forma que el espectador los vea tal y como quiere el director.
Elementos sonoros
Es un mecanismo para conseguir unidad.
Voz en off: Es la voz de alguien que no está en escena, pudiendo ser narrador, un
pensamiento de alguien que está en escena, una canción desde fuera del campo,
etc.
Efecto: Es la técnica de algunos espectáculos trucos o artificios para provocar
algunas impresiones que produzca ilución de realidad.
Efectos digitales: Son los efectos realizados con ordenador, distintos de los
especiales, que son mecánicos y hechos en rodaje.
El primer nivel
Es el nivel morfológico, en él se encuentran las unidades mínimas formales
llamadas morfemas cinematográfico, estas son las que carecen de
sentido estético como fotogramas, encuadre o figuras que nos denotan las
unidades mínimas del sentido.
El segundo nivel
A este se le conoce como el nivel de los motivos, en él los morfemas se articulan
entre si dando origen a las unidades mínimas del sentido estético.
El tercer nivel
Este es el nivel sintáctico el espacio donde encontramos la médula del filme,
la estructura narrativa, las escenas, secuencias, los recursos del montaje, etc.
El cuarto nivel
Es el nivel textual, donde se contempla al filme como unidad global, se observa
como un todo formado por el conjunto de unidades parciales.
Géneros cinematográficos:
 Acción.
 Aventura.
 Catástrofe.
 Ciencia Ficción.
 Comedia.
 Documentales.
 Drama.
 Fantasía.
Bloque V

Medios públicos de comunicación masiva.

Los medios masivos de comunicación o medios de comunicación masiva son


aquellos canales o instrumentos que permiten transmitir un mismo mensaje para
que sea recibido por una enorme cantidad de personas de forma simultánea.

Por su masividad, se habla de audiencias o públicos a la hora de referirse a los


receptores de los mensajes transmitidos por esta vía. Con la irrupción de este tipo
de medios, comenzó al hablarse de “comunicación de masas” ya que en ella
participa un único emisor que formula un mensaje, que le llega a un receptor
masivo. Los medios masivos de comunicación se pueden usar con diferentes
fines, que serán explicados más adelante.

Por las características antes mencionadas, el surgimiento de los medios masivos


está muy vinculado a los avances tecnológicos. Una carta, por ejemplo, no tiene
las condiciones necesarias como para ser leída por una gran cantidad de
personas, como sí lo tienen los mensajes emitidos a través de las radios,
los periódicos, el cine, la televisión e Internet, que tienen un alcance superior.

También podría gustarte