Imprimir Informe Marca
Imprimir Informe Marca
Imprimir Informe Marca
INFORME FINAL
PRESENTADO POR:
MARCA PEREZ, José Luis
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
BACHILLER EN CIENCIAS AGRARIAS
ESPECIALIDAD: AGRONOMÍA
SATIPO - PERÚ
2021
INDICE
RESUMEN.................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6
CAPÍTULO I ................................................................................................................. 7
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7
1.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN AGRÍCOLA
SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN.................................................7
1.1.1. Asistencia técnica ..................................................................................................... 7
1.1.2. Área de ventas .......................................................................................................... 7
1.1.3. Consumidor............................................................................................................... 7
1.1.4. Agroquímicos ............................................................................................................ 8
1.1.5. Clasificación de los agroquímicos ............................................................................. 8
1.1.6. Toxicidad ................................................................................................................... 8
1.1.7. Plaguicidas ................................................................................................................ 8
1.1.8. Clasificación de plaguicidas ...................................................................................... 8
1.1.9. Fertilizantes .............................................................................................................. 9
1.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO NEGRO – SATIPO -
JUNÍN. ................................................................................................................... 10
1.2.1. Origen ..................................................................................................................... 10
1.2.2. Cosecha ................................................................................................................... 10
1.2.3. Tratamiento post cosecha ...................................................................................... 10
1.2.4. Certificación orgánica ............................................................................................. 11
1.2.5. Certificación global G.A.P. ...................................................................................... 12
1.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL - FACULTAD DE
CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO- JUNÍN. ........................................ 12
1.3.1. Clasificación taxonómica ........................................................................................ 12
1.3.2. Características agronómicas del cacao ................................................................... 12
1.3.3. Bancos de germoplasma......................................................................................... 13
1.3.4. Consideraciones generales para la instalación de cacao ........................................ 13
CAPÍTULO II .............................................................................................................. 15
MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 15
2.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN AGRÍCOLA
SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN............................................... 15
2.1.1. Descripción de la institución ................................................................................... 15
2.1.2. Ubicación política y geográfica ............................................................................... 15
2.1.3. Insumos, materiales, equipos y maquinarias ......................................................... 15
2.1.4. Metodología ........................................................................................................... 15
2.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO
NEGRO – SATIPO – JUNÍN. ................................................................................ 16
2
2.2.1. Descripción de la institución ................................................................................... 16
2.2.2. Ubicación política y geográfica ............................................................................... 16
2.2.3. Insumos, materiales, herramientas y equipos ............................................ 16
2.2.4. Metodología ...................................................................................................... 16
2.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO-
JUNÍN. ................................................................................................................... 17
2.3.1. Descripción de la institución................................................................................... 17
2.3.2. Ubicación política y geográfica ............................................................................... 17
2.3.3. Insumos, materiales, herramientas y equipos........................................................ 17
2.3.4. Metodología ........................................................................................................ 17
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 18
RESULTADOS Y APORTES REALIZADOS .............................................................. 18
3.1. PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN. ....... 18
3.1.1. Resultados .............................................................................................................. 18
3.1.2. Aportes realizados .................................................................................................. 20
3.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO
NEGRO – SATIPO – JUNÍN ................................................................................. 20
3.2.1. Resultados .............................................................................................................. 20
3.2.2. Aportes realizados .................................................................................................. 20
3.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO-
JUNÍN. ………………………………………………………………..................................................... 21
3.3.1. Resultados .............................................................................................................. 21
3.3.2. Aportes realizados .................................................................................................. 21
CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 22
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 22
4.1. CONCLUSIONES .................................................................................................. 22
4.1.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN......................... 22
4.1.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO NEGRO –
SATIPO – JUNÍN....................................................................................................... 22
4.1.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL -
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP - RÍO NEGRO – SATIPO - JUNÍN. ........ 22
4.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 22
4.2.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN......................... 23
4.2.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO NEGRO –
3
SATIPO – JUNÍN....................................................................................................... 23
4.2.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL -
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO- JUNÍN. ........... 23
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 23
ANEXOS .................................................................................................................... 25
4
RESUMEN
PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN.
Esta práctica lo realicé desde el 25 agosto hasta el 25 octubre de 2020, donde el objetivo
fue conocer el uso de los diferentes insumos químicos usados en el sector agrícola, lo cual
me desempeñé en el área de venta de los productos como fertilizantes químicos sintéticos y
orgánicos, enmiendas, herbicidas, insecticidas, funguicidas, y dando asistencia técnica en
cultivos de la zona. Logrando realizar buenas ventas de fertilizantes y abonos, y dando
recomendaciones adecuadas para su aplicación y asistiendo en diferentes lugares, logrando
solucionar los problemas encontrados en el campo.
5
INTRODUCCIÓN
El presente informe, nos permite conocer cómo se realizaron y ejecutaron las prácticas en
las siguientes instituciones: corporación agrícola Selva Santa Lucía S.A.C. – Satipo, empresa
Tropic – X S.A.C. - Río Negro y en el banco de germoplasma en la estación experimental de
la Escuela Profesional de Agronomía Tropical de Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, Rio Negro – Satipo.
En la corporación agrícola Selva Santa Lucía, ofrece a disposición de los clientes productos
agroquímicos como: fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, aminoácidos, entre
otros. Durante mi permanencia en dicha empresa mi labor fue el de vender los productos
agroquímicos, realizar visitas a campo para la inspección de los cultivos y compartir lo
aprendido, teniendo en cuenta conocimientos y consejos brindados por el Ingeniero
Agrónomo a cargo. Teniendo como objetivo conocer el uso de los diferentes insumos
químicos usados en el sector agrícola.
En la empresa Tropic – X S.A.C. dedicada a la exportación de kion en selva central hacia los
países de todo el mundo, contando con alianzas estratégicas para una mayor eficiencia y
eficacia en el cumplimiento de nuestros objetivos y con todo ello poder ayudar al desarrollo
de las comunidades campesinas, servimos como puente para promover la producción y
comercialización de los productos del campo, buscando la proyección de los productores
Mi estadía como practicante en las diversas entidades descritas fue de mucha ayuda para
el desarrollo en mi formación profesional, puse en ejecución todo lo que hasta ese entonces
conocía. Dejo a disposición de los lectores el presente informe.
6
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN.
1.1.3. Consumidor
El cliente o consumidor es el activo más importante de la empresa porque todos
los esfuerzos se dirigen a satisfacer sus necesidades. Es necesario entender
que la empresa depende de sus clientes y no lo contrario, ya que muchas veces
se cae en un aire de superioridad que logra que el cliente se sienta
menospreciado, lo cual es un error grave (Navarro, 2012).
7
1.1.4. Agroquímicos
El uso de agroquímicos tiene su origen en el siglo XIX, los primeros productos
químicos que se utilizaron fueron compuestos a base de azufre, cal, arsénico y
fósforo, se relacionó con cambios en los modelos de producción y cultivo que
permitió duplicar la producción de alimentos. (Matias e Itatí, 2017).
Involucra pesticidas sintéticos que son un grupo muy diverso de sustancias
químicas que incluyen los insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas,
molusquicidas y rodenticidas. (Olea, 2002).
1.1.6. Toxicidad
A nivel internacional existen criterios de clasificación toxicológica de los
agroquímicos establecidos por la OMS (Organización mundial de la salud) a
partir del programa internacional sobre seguridad de químicos, las clases
toxicológica son: (Ia= Extremadamente peligroso, color rojo intenso;
Ib=Altamente peligroso, color Rojo; II=Moderadamente peligroso, color amarillo;
III=Ligeramente peligroso, color celeste; IV= No presentan riesgos, color verde),
se deben manejar los diferentes insumos químicos tomando las precauciones
necesarias frente al riesgo que acarrea su uso (Matias e Itatí, 2017).
1.1.7. Plaguicidas
Es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o
controlar cualquier plaga. Es necesario remarcar que las preparaciones de
plaguicidas incluyen, además del principio activo, otro tipo de sustancias como
diluyentes o aditivos que son capaces de causar graves daños a la salud y que
no son mencionadas en las etiquetas (Castillo y Chaverry, 1995).
8
tengan una acción rápida, por lo que se han creado productos muy
tóxicos que generalmente atacan el sistema nervioso. Aunque están
destinados para dañar el sistema nervioso de los insectos, dada la
relativa similitud con los sistemas nerviosos de los vertebrados,
pueden actuar sobre un amplio rango de organismos, incluyendo el
hombre (Huici, 2007).
1.1.8.2. Herbicidas
Son compuestos con capacidad de matar plantas que crecen en
lugares no deseados. En principio se utilizaron como herbicidas
compuestos como el ácido sulfúrico y el arsénico, pero fueron
sustituidos progresivamente por otros menos peligrosos y más
fitoselectivos. Los herbicidas se pueden clasificar por su acción sobre
las plantas (total o selectiva), o por el momento de aplicación (pre
siembra, preemergencia y post emergencia).
En las últimas décadas el uso de herbicidas ha crecido muy
rápidamente (Sánchez, 2010).
1.1.8.3. Reguladores de crecimiento
Son compuestos orgánicos, diferentes de los nutrimentos que en
pequeñas cantidades fomentan, inhiben de alguna forma cualquier
proceso fisiológico vegetal (Weaver, 1990).
Se sintetizan en alguna parte de la planta y se traslocan a otra, en
donde concentraciones bajas causan una respuesta fisiológica, que
promueve diferentes tipos de crecimiento; las auxinas, citoquininas,
giberalinas, inhibidores y retardadores del crecimiento, etileno, ácido
salicílico, son consideradas dentro del grupo de hormonas y
reguladores de crecimiento (Salisbury y Ross, 1994).
1.1.8.4. Fungicidas
También conocidos como agentes anticriptogámicos. Controlan los
hongos, muchos de los cuales pueden infectar y causar enfermedades
en plantas y animales como, por ejemplo: oxidaciones, mildiu,
infestaciones y mohos.
Los fungicidas pueden ser protectores. Para combatir hongos, gracias
a su gran diferencia del resto de organismos (plantas y animales), no
se necesitan grandes dosis de producto para obtener un resultado
exitoso y además mucho más segura (Sánchez, 2010)
1.1.9. Fertilizantes
Se considera Fertilizante a todo producto que incorporado al suelo o aplicado a
9
los vegetales o sus partes, suministre en forma directa o indirecta sustancias
requeridas por aquellos para su nutrición, estimular su crecimiento, aumentar su
productividad o mejorar la calidad de la producción. Estos productos podrán ser
de naturaleza inorgánica, orgánica o biológica (Chang, 1996).
1.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO
NEGRO – SATIPO - JUNÍN.
1.2.1. Origen
El nombre de jengibre proviene del sánscrito Springavera, cuyo significado es en
forma de cuerno y este nombre se aplicó probablemente por la forma de la raíz;
de esta voz se originó el nombre griego Zingiberi y más tarde el nombre latino
Zingiber, y el Officinnale, que quiere decir medicinal (Rodríguez, 1981).
1.2.2. Cosecha
La madurez o punto óptimo de extracción de los rizomas de jengibre se muestra
cuando el 80 o 90 por ciento del follaje se ha secado, los rizomas deben
presentar un color crema plateado, cuando el follaje ha desaparecido se logra
que las yemas sellen en forma natural, síntomas que se presentan de 8 a 10
meses de sembrado el cultivo. (Vergara, 2007)
La cosecha debe realizarse a mano, utilizando un pico o machete para levantar
y romper la tierra, evitando dañar los rizomas y las condiciones deben ser
apropiadas con una humedad media que permita de forma adecuada esta labor
(Vergara, 2007).
10
Este tratamiento es realizado para jengibre convencional; sin embargo, para
el tratamiento post cosecha de jengibre orgánico se preparan dos soluciones,
la primera de hipoclorito de sodio a razón de 100 ppm y la segunda de ácido
cítrico a razón de 420 g/ 100 L y se colocan los rizomas en cada solución
durante 10 segundos para prevenir o minimizar ataques microbianos
(Espinoza, 2016).
c) Secado
Los rizomas se colocan en envases de plástico, luego se trasladan a área
bien ventiladas, para que el producto seque de manera adecuada (Vergara,
2007).
d) Selección, picado y empaque
Para la exportación de este producto, se le debe dar la forma estética
adecuada, por este motivo se realizan pequeños cortes, luego se sellan estas
heridas con el Thiabendazole, finalmente se empacan en cajas de cartón de
4,5 Kg a 13,6 Kg, dependiendo del mercado a donde se envía (FAO/WHO,
2006).
e) Transporte y almacenamiento
El producto debe almacenarse a una temperatura de 13 a 14 °C, con 65 –
67 por ciento de humedad relativa; ya que en estas condiciones el producto
dura hasta dos meses, además la alta humedad (mayor de 80 por ciento)
puede causar altos niveles de desarrollo de hongos. El jengibre almacenado
a menos de 10 °C resulta con daños manifestados como cambios en la
coloración, pérdida de alta cantidad de agua e incremento en la incidencia
de patógenos (FAO/WHO 2006). Si el jengibre es destinado a la exportación
es adecuado, pero no esencial, pre-enfriarlo antes de cargar el contenedor
(FAO/WHO, 2006).
12
Agropecuarias. (COPRODI, 2013).
Por otra parte, la fruta es una baya de aproximadamente 25 cm de largo, de 8 a
10 cm de diámetro y pesa entre 300 y 400 gramos, se desarrolla de las flores,
entre cinco y seis meses. La cáscara carnosa es de 20 mm de grosor, cubre la
pulpa gelatinosa y agridulce que contiene un alto contenido de azúcar. La fruta
contiene entre 25 y 50 semillas en forma de almendra que tienen sabor amargo
y están dispuestas de cinco a ocho filas oblongas. Las flores aparecen
generalmente al principio de la época de lluvia y son polinizadas por insectos
(MAGAP, 2006).
Su raíz principal es pivotante, de 2 a 3 m; las raíces secundarias son abundantes
en los primeros 25 - 30 cm de profundidad. Sus hojas son simples y de color
verde, bastante variable; sus hojas tiernas son bien pigmentadas que puede
llegar a ser de color café, morado o rojizo, también hay verde pálido (MAGAP,
2006).
14
CAPÍTULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”.
CORPORACIÓN AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO –
JUNÍN
2.1.4. Metodología
Reconocimiento del lugar y de la ubicación de los pesticidas y explicación de los
15
agroquímicos, equipos agrícolas. Identificación y reconocimiento de los
pesticidas, sus dosificaciones, recomendaciones y su uso adecuado.
Venta de los pesticidas como fungicidas, herbicidas, insecticidas, adherentes y
abonos foliares. Dando indicaciones y recomendaciones de acuerdo a los
problemas agrícolas del agricultor. Recomendación de fertilización en diversos
cultivos.
2.1.4.1. Variables evaluadas
VARIABLES UNIDAD MÉTODO
2.2.4. Metodología
Se realizó las operaciones en el procesamiento de jengibre fresco orgánico
son: recepción, lavado primario, selección, clasificación por tamaños, cortado,
16
lavado secundario, secado, enfriado, pesado y encajado, palletizado,
almacenamiento y transporte. Siendo las más importantes en lo que respecta
a rendimiento e inocuidad, las etapas de cortado y secado.
2.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO-
JUNÍN.
2.3.4. Metodología
Las labores realizadas en el banco de germoplasma de la Escuela Profesional
Agronomía Tropical fueron: limpieza del área del terreno, apertura de hoyos,
traslado de plantas de cacao al campo, trasplante de plantones de cacao a
campo definitivo, dado el manejo adecuado para un óptimo desarrollo.
17
CAPÍTULO III
Figura 1. Venta de fertilizantes y abono. Se observa que la venta que se realizó de abonos
y fertilizantes desde noviembre a diciembre; venta por día de los cuales fueron: 2 sacos
de abonos, siendo un 9%; 24 sacos de fertilizantes, siendo 91%. Entonces las ventas que
más se realizaron en saco fueron de los fertilizantes.
18
Figura 2. Ventas de pesticidas por litro por día. Se observa la venta que se realizó desde
noviembre a diciembre; venta de los cuales fueron: insecticidas 3L x día, siendo un 13%;
fungicidas 2L x día, siendo un 8%; herbicidas 12L x día, siendo un 50%; nematicidas 0L x
día, siendo un 0%; adherentes 2L x día, siendo un 8%; y foliares 5L x día, siendo un 21%.
Viéndose una mayor venta en los herbicidas y en menor cantidad en los nematicidas.
Tabla 1.
Cuadro de tipo de pesticidas según su grado de especificidad
Clasificación Agroquímicos
Insecticidas
Acaricidas
Fungicidas
Nematicidas
Según el hospedante sobre el
cual actúa el agroquímico Desinfectantes del suelo
Fumigantes
Herbicidas
Fito reguladores y productos afines
Insecticidas
Según el grupo químico al cual Fungicidas
pertenecen
Herbicidas
19
Figura 3. Visitas realizadas por semanas. Se observa el número de campos visitados desde el
25 de agosto al 25 de octubre. El mayor número de frecuencia de visitas fue en el campo de
Saureni y el menor fue Pakichari.
3.1.2. Aportes realizados
3.2.1. Resultados
Tabla 2.
Actividades de proceso de post cosecha de jengibre.
3.3.1. Resultados
Tabla 3.
Actividades de instalación de cacao en campo definitivo
21
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES
22
4.2.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”.
CORPORACIÓN AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO -
SATIPO – JUNÍN.
BIBLIOGRAFÍA
23
Arturo Avila, COPRODI. (2013). APRENDIENDO E INNOVANDO SOBRE LA
PRODUCCION DE CACAO EN VIVERO GUIA 03. Lutheran World Relief. Pags. 17-
21frutihorticola.pdf
FAO (Food and Agriculture Organization, Italia) /WHO (World Health, Italia). (2006.) Cosecha
y manejo post cosecha del jengibre (en línea, sitio web). Consultado 10 sep. 2017.
Disponible en http://teca.fao.org/es/read/3755.
Global GAP. (2016). Certificación Global G.A.P (en línea, sitio web). Consultado 13 sep.
2017. Disponible en http://www.globalgap.org/es/what-we-
do/globalg.a.p.certification/globalg.a.p./
Ministerio de Agricultura, El Cultivo del Cacao en la Amazonía Peruana – Junio (2000). Lima
– Perú 105 Págs.
24
ANEXOS
“PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN AGRÍCOLA SELVA
SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN.
|
FIGURA N° 01 DESPACHANDO FIGURA Nª 02 ATENCION AL
FERTILIZANTES A LOS HERMANOS PUBLICO
AGRICULTORES
25
LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO NEGRO –
SATIPO – JUNÍN
26
“INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL -
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO- JUNÍN.
27
28
29
30
31
32
33