Imprimir Informe Marca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL

INFORME FINAL

“PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”.


CORPORACIÓN AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO -
SATIPO – JUNÍN. (25 AGOSTO - 25 OCTUBRE 2020)

“LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC - X S.A.C.


- RÍO NEGRO – SATIPO - JUNÍN. (03 NOVIEMBRE - 03 DICIEMBRE
2020)

“INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN


LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP - RÍO NEGRO -
SATIPO - JUNÍN. (14 DE SEPTIEMBRE – 24 DE NOVIEMBRE 2019)

PRESENTADO POR:
MARCA PEREZ, José Luis
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
BACHILLER EN CIENCIAS AGRARIAS
ESPECIALIDAD: AGRONOMÍA

SATIPO - PERÚ
2021
INDICE
RESUMEN.................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6
CAPÍTULO I ................................................................................................................. 7
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7
1.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN AGRÍCOLA
SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN.................................................7
1.1.1. Asistencia técnica ..................................................................................................... 7
1.1.2. Área de ventas .......................................................................................................... 7
1.1.3. Consumidor............................................................................................................... 7
1.1.4. Agroquímicos ............................................................................................................ 8
1.1.5. Clasificación de los agroquímicos ............................................................................. 8
1.1.6. Toxicidad ................................................................................................................... 8
1.1.7. Plaguicidas ................................................................................................................ 8
1.1.8. Clasificación de plaguicidas ...................................................................................... 8
1.1.9. Fertilizantes .............................................................................................................. 9
1.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO NEGRO – SATIPO -
JUNÍN. ................................................................................................................... 10
1.2.1. Origen ..................................................................................................................... 10
1.2.2. Cosecha ................................................................................................................... 10
1.2.3. Tratamiento post cosecha ...................................................................................... 10
1.2.4. Certificación orgánica ............................................................................................. 11
1.2.5. Certificación global G.A.P. ...................................................................................... 12
1.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL - FACULTAD DE
CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO- JUNÍN. ........................................ 12
1.3.1. Clasificación taxonómica ........................................................................................ 12
1.3.2. Características agronómicas del cacao ................................................................... 12
1.3.3. Bancos de germoplasma......................................................................................... 13
1.3.4. Consideraciones generales para la instalación de cacao ........................................ 13
CAPÍTULO II .............................................................................................................. 15
MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 15
2.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN AGRÍCOLA
SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN............................................... 15
2.1.1. Descripción de la institución ................................................................................... 15
2.1.2. Ubicación política y geográfica ............................................................................... 15
2.1.3. Insumos, materiales, equipos y maquinarias ......................................................... 15
2.1.4. Metodología ........................................................................................................... 15
2.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO
NEGRO – SATIPO – JUNÍN. ................................................................................ 16

2
2.2.1. Descripción de la institución ................................................................................... 16
2.2.2. Ubicación política y geográfica ............................................................................... 16
2.2.3. Insumos, materiales, herramientas y equipos ............................................ 16
2.2.4. Metodología ...................................................................................................... 16
2.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO-
JUNÍN. ................................................................................................................... 17
2.3.1. Descripción de la institución................................................................................... 17
2.3.2. Ubicación política y geográfica ............................................................................... 17
2.3.3. Insumos, materiales, herramientas y equipos........................................................ 17
2.3.4. Metodología ........................................................................................................ 17
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 18
RESULTADOS Y APORTES REALIZADOS .............................................................. 18
3.1. PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN. ....... 18
3.1.1. Resultados .............................................................................................................. 18
3.1.2. Aportes realizados .................................................................................................. 20
3.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO
NEGRO – SATIPO – JUNÍN ................................................................................. 20
3.2.1. Resultados .............................................................................................................. 20
3.2.2. Aportes realizados .................................................................................................. 20
3.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO-
JUNÍN. ………………………………………………………………..................................................... 21
3.3.1. Resultados .............................................................................................................. 21
3.3.2. Aportes realizados .................................................................................................. 21
CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 22
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 22
4.1. CONCLUSIONES .................................................................................................. 22
4.1.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN......................... 22
4.1.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO NEGRO –
SATIPO – JUNÍN....................................................................................................... 22
4.1.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL -
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP - RÍO NEGRO – SATIPO - JUNÍN. ........ 22
4.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 22
4.2.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN......................... 23
4.2.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO NEGRO –

3
SATIPO – JUNÍN....................................................................................................... 23
4.2.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL -
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO- JUNÍN. ........... 23
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 23
ANEXOS .................................................................................................................... 25

4
RESUMEN
PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN.
Esta práctica lo realicé desde el 25 agosto hasta el 25 octubre de 2020, donde el objetivo
fue conocer el uso de los diferentes insumos químicos usados en el sector agrícola, lo cual
me desempeñé en el área de venta de los productos como fertilizantes químicos sintéticos y
orgánicos, enmiendas, herbicidas, insecticidas, funguicidas, y dando asistencia técnica en
cultivos de la zona. Logrando realizar buenas ventas de fertilizantes y abonos, y dando
recomendaciones adecuadas para su aplicación y asistiendo en diferentes lugares, logrando
solucionar los problemas encontrados en el campo.

“LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC - X S.A.C. - RÍO NEGRO –


SATIPO - JUNÍN.
Esta práctica lo realicé desde el 03 noviembre hasta el 03 diciembre 2020, donde el objetivo
fue realizar el procesamiento de jengibre fresco orgánico como: recepción, lavado primario,
selección, clasificación por tamaños, cortado, lavado secundario, secado, enfriado, pesado
y encajado, palletizado, almacenamiento y transporte. En conclusión, se logró realizar el
proceso de jengibre fresco orgánico. Siendo las más importantes en lo que respecta a
rendimiento e inocuidad, las etapas de cortado y secado

“INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA


ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL -
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP - RÍO NEGRO -SATIPO - JUNÍN
Esta práctica lo realicé a partir del 14 de septiembre hasta el 24 de noviembre de 2019,
donde el objetivo fue realizar la limpieza del área del terreno, injertar en lo en los plantones
de Vrae 99, el trazado del terreno, apertura de hoyos, traslado de plantas de cacao al campo,
trasplante de plantones de cacao a campo definitivo, dado el manejo adecuado para un
óptimo desarrollo. En conclusión, se logró instalar 200 plantas de cacao en el módulo de
cacao.

5
INTRODUCCIÓN
El presente informe, nos permite conocer cómo se realizaron y ejecutaron las prácticas en
las siguientes instituciones: corporación agrícola Selva Santa Lucía S.A.C. – Satipo, empresa
Tropic – X S.A.C. - Río Negro y en el banco de germoplasma en la estación experimental de
la Escuela Profesional de Agronomía Tropical de Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, Rio Negro – Satipo.

En la corporación agrícola Selva Santa Lucía, ofrece a disposición de los clientes productos
agroquímicos como: fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, aminoácidos, entre
otros. Durante mi permanencia en dicha empresa mi labor fue el de vender los productos
agroquímicos, realizar visitas a campo para la inspección de los cultivos y compartir lo
aprendido, teniendo en cuenta conocimientos y consejos brindados por el Ingeniero
Agrónomo a cargo. Teniendo como objetivo conocer el uso de los diferentes insumos
químicos usados en el sector agrícola.

En la empresa Tropic – X S.A.C. dedicada a la exportación de kion en selva central hacia los
países de todo el mundo, contando con alianzas estratégicas para una mayor eficiencia y
eficacia en el cumplimiento de nuestros objetivos y con todo ello poder ayudar al desarrollo
de las comunidades campesinas, servimos como puente para promover la producción y
comercialización de los productos del campo, buscando la proyección de los productores

En la Escuela Profesional de Agronomía Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias se


tuvo como objetivo de instalar de plantones de cacao criollo en el banco de germoplasma
para dar conocer el manejo desde el trasplante a campo definitivo hasta su producción, ya
que como parte de mi formación debería tener un amplio conocimiento de una instalación de
cultivo de cacao, densidad de siembra, a campo definitivo. Al concluir se realizó una correcta
instalación dando todas las condiciones adecuadas para un prendimiento favorable en
campo definitivo.

Mi estadía como practicante en las diversas entidades descritas fue de mucha ayuda para
el desarrollo en mi formación profesional, puse en ejecución todo lo que hasta ese entonces
conocía. Dejo a disposición de los lectores el presente informe.

6
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO
1.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN.

1.1.1. Asistencia técnica


Es todo servicio independiente, sea suministrado desde el exterior o en el país,
por el cual el prestador se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la
aplicación de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de
proporcionar conocimientos especializados, no patentables, que sean
necesarios en el proceso productivo, de comercialización, prestación de
servicios de cualquier otra actividad realizada por el usuario (La Torre, 2008).

1.1.2. Área de ventas


La acción de vender es traspasar a otro la propiedad por el precio convenido, las
ventas y el marketing están estrechamente ligados, las ventas tienen como
objetivo vender el producto que la empresa produce (también servicios) y el
marketing trata que la empresa tenga lo que el cliente quiere (Vega, 2006).
El departamento de ventas es el que se tiene como función principal
comercializar los bienes o servicios que ofrece la empresa, por conducto de la
fuerza de ventas. Para que este departamento funcione de forma correcta, se
deben aplicar “técnicas y políticas acordes con el producto que se desea vender”
(Navarro, 2012).

1.1.3. Consumidor
El cliente o consumidor es el activo más importante de la empresa porque todos
los esfuerzos se dirigen a satisfacer sus necesidades. Es necesario entender
que la empresa depende de sus clientes y no lo contrario, ya que muchas veces
se cae en un aire de superioridad que logra que el cliente se sienta
menospreciado, lo cual es un error grave (Navarro, 2012).

7
1.1.4. Agroquímicos
El uso de agroquímicos tiene su origen en el siglo XIX, los primeros productos
químicos que se utilizaron fueron compuestos a base de azufre, cal, arsénico y
fósforo, se relacionó con cambios en los modelos de producción y cultivo que
permitió duplicar la producción de alimentos. (Matias e Itatí, 2017).
Involucra pesticidas sintéticos que son un grupo muy diverso de sustancias
químicas que incluyen los insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas,
molusquicidas y rodenticidas. (Olea, 2002).

1.1.5. Clasificación de los agroquímicos


Los agroquímicos se clasifican en dos grupos, el primer grupo es de los llamados
plaguicidas (fungicidas contra enfermedades producidas por hongos, herbicidas
para el control de malezas, insecticidas para el control de plagas, acaricidas,
defoliantes, etc.). El segundo grupo está constituido por los fertilizantes utilizados
para incorporar nutrientes al suelo para un sinfín de cultivos frutales, hortícolas,
ornamentales, etc., hallándose en el mercado innumerables marcas
comercializadoras de los diferentes insumos químicos, dejando a criterio de los
agrónomos la recomendación en el uso de cada uno de ellos (Magnasco y Di
Paola 2015).

1.1.6. Toxicidad
A nivel internacional existen criterios de clasificación toxicológica de los
agroquímicos establecidos por la OMS (Organización mundial de la salud) a
partir del programa internacional sobre seguridad de químicos, las clases
toxicológica son: (Ia= Extremadamente peligroso, color rojo intenso;
Ib=Altamente peligroso, color Rojo; II=Moderadamente peligroso, color amarillo;
III=Ligeramente peligroso, color celeste; IV= No presentan riesgos, color verde),
se deben manejar los diferentes insumos químicos tomando las precauciones
necesarias frente al riesgo que acarrea su uso (Matias e Itatí, 2017).

1.1.7. Plaguicidas
Es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o
controlar cualquier plaga. Es necesario remarcar que las preparaciones de
plaguicidas incluyen, además del principio activo, otro tipo de sustancias como
diluyentes o aditivos que son capaces de causar graves daños a la salud y que
no son mencionadas en las etiquetas (Castillo y Chaverry, 1995).

1.1.8. Clasificación de plaguicidas


1.1.8.1. Insecticida
Es un grupo muy amplio y diverso. No son muy electivos, interesa que

8
tengan una acción rápida, por lo que se han creado productos muy
tóxicos que generalmente atacan el sistema nervioso. Aunque están
destinados para dañar el sistema nervioso de los insectos, dada la
relativa similitud con los sistemas nerviosos de los vertebrados,
pueden actuar sobre un amplio rango de organismos, incluyendo el
hombre (Huici, 2007).
1.1.8.2. Herbicidas
Son compuestos con capacidad de matar plantas que crecen en
lugares no deseados. En principio se utilizaron como herbicidas
compuestos como el ácido sulfúrico y el arsénico, pero fueron
sustituidos progresivamente por otros menos peligrosos y más
fitoselectivos. Los herbicidas se pueden clasificar por su acción sobre
las plantas (total o selectiva), o por el momento de aplicación (pre
siembra, preemergencia y post emergencia).
En las últimas décadas el uso de herbicidas ha crecido muy
rápidamente (Sánchez, 2010).
1.1.8.3. Reguladores de crecimiento
Son compuestos orgánicos, diferentes de los nutrimentos que en
pequeñas cantidades fomentan, inhiben de alguna forma cualquier
proceso fisiológico vegetal (Weaver, 1990).
Se sintetizan en alguna parte de la planta y se traslocan a otra, en
donde concentraciones bajas causan una respuesta fisiológica, que
promueve diferentes tipos de crecimiento; las auxinas, citoquininas,
giberalinas, inhibidores y retardadores del crecimiento, etileno, ácido
salicílico, son consideradas dentro del grupo de hormonas y
reguladores de crecimiento (Salisbury y Ross, 1994).
1.1.8.4. Fungicidas
También conocidos como agentes anticriptogámicos. Controlan los
hongos, muchos de los cuales pueden infectar y causar enfermedades
en plantas y animales como, por ejemplo: oxidaciones, mildiu,
infestaciones y mohos.
Los fungicidas pueden ser protectores. Para combatir hongos, gracias
a su gran diferencia del resto de organismos (plantas y animales), no
se necesitan grandes dosis de producto para obtener un resultado
exitoso y además mucho más segura (Sánchez, 2010)

1.1.9. Fertilizantes
Se considera Fertilizante a todo producto que incorporado al suelo o aplicado a
9
los vegetales o sus partes, suministre en forma directa o indirecta sustancias
requeridas por aquellos para su nutrición, estimular su crecimiento, aumentar su
productividad o mejorar la calidad de la producción. Estos productos podrán ser
de naturaleza inorgánica, orgánica o biológica (Chang, 1996).
1.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO
NEGRO – SATIPO - JUNÍN.

1.2.1. Origen
El nombre de jengibre proviene del sánscrito Springavera, cuyo significado es en
forma de cuerno y este nombre se aplicó probablemente por la forma de la raíz;
de esta voz se originó el nombre griego Zingiberi y más tarde el nombre latino
Zingiber, y el Officinnale, que quiere decir medicinal (Rodríguez, 1981).

1.2.2. Cosecha
La madurez o punto óptimo de extracción de los rizomas de jengibre se muestra
cuando el 80 o 90 por ciento del follaje se ha secado, los rizomas deben
presentar un color crema plateado, cuando el follaje ha desaparecido se logra
que las yemas sellen en forma natural, síntomas que se presentan de 8 a 10
meses de sembrado el cultivo. (Vergara, 2007)
La cosecha debe realizarse a mano, utilizando un pico o machete para levantar
y romper la tierra, evitando dañar los rizomas y las condiciones deben ser
apropiadas con una humedad media que permita de forma adecuada esta labor
(Vergara, 2007).

1.2.3. Tratamiento post cosecha


Una vez cosechados los rizomas, estos pasan los siguientes procesos:
a) Recepción de la materia prima y pesado
Se realiza en la planta empacadora, se registra el peso del lote ingresado.
b) Lavado
Este proceso se realiza para remover la tierra adherida a los rizomas, se
utilizan mangueras de alta presión, además se utilizan cepillos de cerdas
suaves para remover el restante entre los dedos de los rizomas, de manera
cuidadosa para evitar romper o dañar los rizomas, seguidamente se prepara
una solución de hipoclorito de sodio a razón de 100 ppm y se colocan los
rizomas durante 10 segundos para prevenir o minimizar ataques
microbianos y mejorar la apariencia del producto final (Vergara, 2007).
Se sumergen los rizomas en agua con una concentración de cloro a 100 ppm
de CLR durante 10 a 15 segundos, y luego con Thiabendazole a 500 ppm,
agitándose la solución antes y durante el tratamiento (FAO/WHO 2006).

10
Este tratamiento es realizado para jengibre convencional; sin embargo, para
el tratamiento post cosecha de jengibre orgánico se preparan dos soluciones,
la primera de hipoclorito de sodio a razón de 100 ppm y la segunda de ácido
cítrico a razón de 420 g/ 100 L y se colocan los rizomas en cada solución
durante 10 segundos para prevenir o minimizar ataques microbianos
(Espinoza, 2016).
c) Secado
Los rizomas se colocan en envases de plástico, luego se trasladan a área
bien ventiladas, para que el producto seque de manera adecuada (Vergara,
2007).
d) Selección, picado y empaque
Para la exportación de este producto, se le debe dar la forma estética
adecuada, por este motivo se realizan pequeños cortes, luego se sellan estas
heridas con el Thiabendazole, finalmente se empacan en cajas de cartón de
4,5 Kg a 13,6 Kg, dependiendo del mercado a donde se envía (FAO/WHO,
2006).
e) Transporte y almacenamiento
El producto debe almacenarse a una temperatura de 13 a 14 °C, con 65 –
67 por ciento de humedad relativa; ya que en estas condiciones el producto
dura hasta dos meses, además la alta humedad (mayor de 80 por ciento)
puede causar altos niveles de desarrollo de hongos. El jengibre almacenado
a menos de 10 °C resulta con daños manifestados como cambios en la
coloración, pérdida de alta cantidad de agua e incremento en la incidencia
de patógenos (FAO/WHO 2006). Si el jengibre es destinado a la exportación
es adecuado, pero no esencial, pre-enfriarlo antes de cargar el contenedor
(FAO/WHO, 2006).

1.2.4. Certificación orgánica


Los productos para ser considerados orgánicos deben estar certificados
mediante un sistema de control reglamentado por la normatividad de agricultura
orgánica vigente en el país de producción y en el país de destino (CEDEFRUT,
2008).
Esta certificación es validada por certificadoras, organismos reconocidos
internacionalmente pero ajenos tanto a los productores como consumidores.
Esto significa que el simple hecho de no utilizar productos sintéticos no basta
para que el producto sea reconocido en el mercado como orgánico, se debe
pasar forzosamente, por un proceso de inspección y/o verificación (Gómez,
2007). La producción orgánica hace referencia no sólo al producto, sino también
11
a un proceso, comprendiendo la producción, elaboración, envase, embalaje,
transporte, y comercialización (IICA, 2003). Además, la agricultura orgánica
respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la preservación del
ecosistema. El equilibrio entre la agricultura y la forestación junto a la rotación de
los cultivos, permite la preservación de un espacio rural capaz de satisfacer a las
futuras generaciones (FAO, 2007).

1.2.5. Certificación global G.A.P.


Global G.A.P. es la norma con reconocimiento internacional para la producción
agropecuaria. El producto central es el resultado de años de extensas
investigaciones y colaboraciones con expertos del sector, productores y
minoristas de todo el mundo. Tiene como objetivo, la producción segura y
sostenible con el fin de beneficiar a los productores, minoristas y consumidores
en todas partes del mundo (Global GAP 2016).
1.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO-
JUNÍN.

1.3.1. Clasificación taxonómica


El manual del cultivo de cacao (s.f.) ubica a la planta de cacao dentro de la
siguiente clasificación taxonómica:
Dominio: Eucariota
Reino: Plantae
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Sterculiaceae
Género: Theobroma
Especie: Theobroma cacao L.

1.3.2. Características agronómicas del cacao


Se pueden encontrar clones, es decir, variedades producidas por el hombre que
suelen identificar con letras y números provenientes de su investigación, como
es el caso del CCN-51, un material que actualmente cubre una parte de las
plantaciones de la Amazonia y del Ecuador. Sus mazorcas son rojizas-moradas
cuando están tiernas, y de color rojizo-anaranjado cuando son maduras.
Presentan sabor a cacao de medio a bajo; su potencial se encuentra en la
producción de manteca de cacao (Instituto Nacional de Investigaciones

12
Agropecuarias. (COPRODI, 2013).
Por otra parte, la fruta es una baya de aproximadamente 25 cm de largo, de 8 a
10 cm de diámetro y pesa entre 300 y 400 gramos, se desarrolla de las flores,
entre cinco y seis meses. La cáscara carnosa es de 20 mm de grosor, cubre la
pulpa gelatinosa y agridulce que contiene un alto contenido de azúcar. La fruta
contiene entre 25 y 50 semillas en forma de almendra que tienen sabor amargo
y están dispuestas de cinco a ocho filas oblongas. Las flores aparecen
generalmente al principio de la época de lluvia y son polinizadas por insectos
(MAGAP, 2006).
Su raíz principal es pivotante, de 2 a 3 m; las raíces secundarias son abundantes
en los primeros 25 - 30 cm de profundidad. Sus hojas son simples y de color
verde, bastante variable; sus hojas tiernas son bien pigmentadas que puede
llegar a ser de color café, morado o rojizo, también hay verde pálido (MAGAP,
2006).

1.3.3. Bancos de germoplasma


Las colecciones son congregaciones de accesiones representativas de una
variación genética objetivo de conservación y utilización. Pueden contener desde
decenas hasta miles de muestras, mantenidas en los ambientes y condiciones
adecuadas. Los bancos de germoplasma se establecen para cumplir los
objetivos de conservación de una institución de investigación, un país o una
región, y en ellos se realizan diferentes actividades que van desde adquirir el
germoplasma, conocer sus características, utilidad potencial, y asegurar su
supervivencia, hasta mantenerlo disponible para los usuarios y difundir
información que estimule su utilización (Osorio Guarín 2009).

1.3.4. Consideraciones generales para la instalación de cacao


1.3.4.1. Macheteo
Labor que se realiza antes de realizar la “tumba” con la finalidad de
eliminar las malezas que se encuentra en el bosque. Permite facilitar
la descomposición de los troncos y ramas grandes por la retención de
humedad en el suelo. (Paredes, 2021)
1.3.4.2. Juntado de ramas
Se efectúa con el objeto de dejar libre el suelo de troncos y ramas
grandes, de manera que permita facilitar el “alineamiento”, trazo y
apertura de hoyos. (Paredes, 2021)
1.3.4.3. Alineamiento y trazado
Es una actividad muy importante porque de ella dependerá la dirección
y el plan de manejo de las plantaciones, lo cual requiere de mucho
13
criterio de ubicación, sobre todo cuando se trata de terrenos con
pendientes ya que se debe utilizar un alineamiento en curvas a nivel,
con la finalidad de proteger la erosión y pérdida de suelo. (Paredes,
2021)
Para esto se debe utilizar wincha, jalones, cordeles para mantener la
uniformidad en el alineamiento y para curvas a nivel (nivel en “A”).
En terrenos planos se recomienda realizar el alineamiento base del
área a instalar con el método del triángulo rectángulo, (3,4 y 5).
(CORPOICA, 2007).
1.3.4.4. Poceado.
Se trata de la apertura de hoyos en el suelo con dimensiones de (30
cm. por 30 cm. con una profundidad de 40 cm.) para que los plantones
queden bien establecidos. (Paredes, 2021)
La tierra del hoyo se debe separar, los primeros 15 a 20 cm. del suelo
con mayor contenido de materia orgánica a un lado y el suelo de fondo
a otro lado, para ser utilizados al momento del trasplante.
(CORPOICA, 2007).
1.3.4.5. Trasplante a campo definitivo.
Se realizará de preferencia en días nublados o después de una lluvia
o un riego dirigido.
En el trasplante colocar el plantón separándolo de la bolsa y utilizar el
suelo superficial al fondo y el suelo de fondo en la parte superior
(invertir de su posición original) o realizando un abonamiento de fondo
con guano de islas, si se cuenta con roca fosfórica esta debió ser
aplicado con anticipación para aprovechar mejor sus elementos y para
dar mejores condiciones de desarrollo al sistema radicular de la planta.
Los plantones deben tener una buena conformación con una altura
promedio de 40cms. (CORPOICA, 2007).
1.3.4.6. Recalce.
Deberá hacerse en forma permanente, desde el primer mes del
trasplante hasta lograr que se cubra el área sembrada en su totalidad
según la densidad de siembra utilizada en número de plantas por
hectárea. Se debe contar siempre con plantones disponibles.
(CORPOICA, 2007).

14
CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”.
CORPORACIÓN AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO –
JUNÍN

2.1.1. Descripción de la institución


La corporación agrícola Selva Santa Lucia SAC, se encuentra ubicada en el Jr.
Los Incas Nº 280 en el distrito de Satipo y provincia de Satipo.

2.1.2. Ubicación política y geográfica


a) Ubicación política
País : Perú
Departamento : Junín
Provincia : Satipo
Distrito : Satipo
b) Ubicación geográfica coordenadas UTM
Latitud Sur : 11°19´ 33´´ de la Línea Ecuatorial
Longitud Oeste : 74o 31´ 51´´ del Meridiano de Greenwich
Altitud : 625 msnm

2.1.3. Insumos, materiales, equipos y maquinarias


Insumos
Herbicidas (2,4 D, Aminacrys, Glifosato, Atrazina), FDA, cloruro de potasio, urea,
azul plus y yaramila complex. Yaramila hydran, yaramila integrador, fungicida
(Benomil, Fosetil Aluminio, Ciproconalzon), insecticida (Cipermitrina, Clorpirifos,
Mancozeb).
Materiales
Lapiceros, vademécum, folletos, libros, trípticos, cuadernos de campo.
Equipos
Laptop, celular, cámara fotográfica, balanza electrónica, calculadora.

2.1.4. Metodología
Reconocimiento del lugar y de la ubicación de los pesticidas y explicación de los
15
agroquímicos, equipos agrícolas. Identificación y reconocimiento de los
pesticidas, sus dosificaciones, recomendaciones y su uso adecuado.
Venta de los pesticidas como fungicidas, herbicidas, insecticidas, adherentes y
abonos foliares. Dando indicaciones y recomendaciones de acuerdo a los
problemas agrícolas del agricultor. Recomendación de fertilización en diversos
cultivos.
2.1.4.1. Variables evaluadas
VARIABLES UNIDAD MÉTODO

Venta de fertilizantes por día Unidad Contadas


Ventas de los pesticidas litro por
Unidad Contadas
día
Tipos de pesticidas Unidad Contadas

Campos visitados Unidad Contadas


2.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO
NEGRO – SATIPO – JUNÍN.

2.2.1. Descripción de la institución


La práctica consistió en realizar labores de producción de kion, cumpliendo las
normas orgánicas para la certificación orgánica.

2.2.2. Ubicación política y geográfica


a) Ubicación política
País : Perú
Departamento : Junín
Provincia : Satipo
Distrito : Satipo
b) Ubicación geográfica coordenadas UTM
Latitud Sur : 11o 19´ 33´´ de la Línea Ecuatorial
Longitud Oeste : 67°58’43’’ Meridiano de Greenwich
Altitud : 627 msnm

2.2.3. Insumos, materiales, herramientas y equipos


a) Materiales de escritorio
Papelotes, lapiceros, tijera, libreta de campo, tablero.
b) Equipos
Cámara fotográfica, motocicleta, navegador de GPS, laptop.

2.2.4. Metodología
Se realizó las operaciones en el procesamiento de jengibre fresco orgánico
son: recepción, lavado primario, selección, clasificación por tamaños, cortado,
16
lavado secundario, secado, enfriado, pesado y encajado, palletizado,
almacenamiento y transporte. Siendo las más importantes en lo que respecta
a rendimiento e inocuidad, las etapas de cortado y secado.
2.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO-
JUNÍN.

2.3.1. Descripción de la institución


La práctica consistió instalar cacao criollo en el banco de germoplasma de la
Escuela de Agronomía Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional del Centro del Perú

2.3.2. Ubicación política y geográfica


a) Ubicación política
País : Perú
Departamento : Junín
Provincia : Satipo
Distrito : Rio Negro
b) Ubicación geográfica coordenadas UTM
Latitud Sur :11 ° 19´ 33´´ de la Línea Ecuatorial
Longitud Oeste :74 ° 31´ 51´´ del Meridiano de Greenwich
Altitud : 636 msnm.

2.3.3. Insumos, materiales, herramientas y equipos


Insumos
Plantones de cacao criollo, abonos orgánicos (humus, compost)
Materiales
Flexometro, rafia, botas, machete, calza.
Herramientas
Machete, lampa, mochila de fumigar, carretilla, azadón, pozeadora
lampa, manguera, regadera y flexometro.
Equipos
Cámara fotográfica

2.3.4. Metodología
Las labores realizadas en el banco de germoplasma de la Escuela Profesional
Agronomía Tropical fueron: limpieza del área del terreno, apertura de hoyos,
traslado de plantas de cacao al campo, trasplante de plantones de cacao a
campo definitivo, dado el manejo adecuado para un óptimo desarrollo.
17
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y APORTES REALIZADOS


3.1. PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN
AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN.
3.1.1. Resultados

Figura 1. Venta de fertilizantes y abono. Se observa que la venta que se realizó de abonos
y fertilizantes desde noviembre a diciembre; venta por día de los cuales fueron: 2 sacos
de abonos, siendo un 9%; 24 sacos de fertilizantes, siendo 91%. Entonces las ventas que
más se realizaron en saco fueron de los fertilizantes.

18
Figura 2. Ventas de pesticidas por litro por día. Se observa la venta que se realizó desde
noviembre a diciembre; venta de los cuales fueron: insecticidas 3L x día, siendo un 13%;
fungicidas 2L x día, siendo un 8%; herbicidas 12L x día, siendo un 50%; nematicidas 0L x
día, siendo un 0%; adherentes 2L x día, siendo un 8%; y foliares 5L x día, siendo un 21%.
Viéndose una mayor venta en los herbicidas y en menor cantidad en los nematicidas.

Tabla 1.
Cuadro de tipo de pesticidas según su grado de especificidad

Clasificación Agroquímicos

Insecticidas
Acaricidas
Fungicidas
Nematicidas
Según el hospedante sobre el
cual actúa el agroquímico Desinfectantes del suelo
Fumigantes
Herbicidas
Fito reguladores y productos afines

Insecticidas
Según el grupo químico al cual Fungicidas
pertenecen
Herbicidas

Según su comportamiento en la Sistémico y contacto


planta

Según su especificidad contra


Selectivos y no selectivos
la plaga

Manera en que el producto ingresa a


Según la vía de ingreso
la plaga
Según el modo de acción Una vez ingresado al organismo

19
Figura 3. Visitas realizadas por semanas. Se observa el número de campos visitados desde el
25 de agosto al 25 de octubre. El mayor número de frecuencia de visitas fue en el campo de
Saureni y el menor fue Pakichari.
3.1.2. Aportes realizados

Se realizó la venta de fertilizantes, abonos y pesticidas. Contribuyendo con


el asesoramiento técnico a los agricultores sobre fertilización, plagas,
enfermedades y malezas, ayudando a solucionar los diversos problemas en
campo.
3.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO
NEGRO – SATIPO – JUNÍN

3.2.1. Resultados
Tabla 2.
Actividades de proceso de post cosecha de jengibre.

PLANTA DE PRODUCCIÓN ACTIVIDADES EJECUTADAS


Recepción de jengibre orgánico
Lavado primario
Selección de jengibre
Clasificación de tamaño
Cortado
Lavado secundario
PROCESO DE POST COSECHA
Secado
Enfriado
Pesado y encajado
Palletizado
Almacenamiento
Transporte
Actividades de proceso de post cosecha de jengibre orgánico

3.2.2. Aportes realizados

Se realizó la venta de fertilizantes, abonos y pesticidas. Contribuyendo con


el asesoramiento técnico a los agricultores sobre fertilización, plagas,
enfermedades y malezas, ayudando a solucionar los diversos problemas en
campo.
20
3.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN
LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO -
SATIPO- JUNÍN.

3.3.1. Resultados

INDICE DE PLANTONES DE CACAO CRIOLLO


PRENDIDOS
250
200
150
100
50
0
Nº DE TOTAL DE PLANTAS Nº DE PLANTAS Nº DE PLANTAS NO
PRENDIDAS PRENDIDAS

Figura 4. Índice de plantones de cacao criollo prendidos. Se observan el que


el índice de plantones de cacao criollo con total de 200, obteniéndose 200
plantones prendidos y 10 plantas que no lograron prender en campo
definitivo.

Tabla 3.
Actividades de instalación de cacao en campo definitivo

MÓDULO DE ACTIVIDADES EJECUTADAS


VIVERO
Macheteo de la parcela
Limpieza y juntado de ramas dela parcela
Alineamiento y trazado
Producción de
Poceado
plantones
Trasplante
Recalce
Entrega de plantones a la escuela
Actividades realizadas en la instalación de cacao en el banco de germoplasma de la escuela
profesional Agronomía Tropical

3.3.2. Aportes realizados

Se logró la instalación de 200 plantas de cacao criollo en el banco de


germoplasma de la Escuela Profesional de Agronomía Tropical.

21
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES

4.1.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”.


CORPORACIÓN AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO -
SATIPO – JUNÍN.

Se logró realizar buenas ventas de fertilizantes y abonos, realizando las


recomendaciones adecuadas, también se vendió pesticidas, realizando
recomendaciones para su aplicación y asistiendo en diferentes lugares,
logrando solucionar los problemas encontrados en los campos.
4.1.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN” EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO
NEGRO – SATIPO – JUNÍN

Se logró realizar las operaciones en el procesamiento de jengibre fresco


orgánico son: recepción, lavado primario, selección, clasificación por tamaños,
cortado, lavado secundario, secado, enfriado, pesado y encajado, palletizado,
almacenamiento y transporte. Siendo las más importantes en lo que respecta
a rendimiento e inocuidad, las etapas de cortado y secado.
Los controles necesarios para el procesamiento de jengibre fresco orgánico
son: control de cosecha, recepción de materia prima, selección e inspección de
producto terminado.
4.1.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA
EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE
AGRONOMÍA TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP -
RÍO NEGRO – SATIPO - JUNÍN.

En mis prácticas internas en la Escuela Profesional de Agronomía Tropical, se


logró instalar 200 plantas de cacao en el módulo de cacao llevando un
adecuadamente el manejo de las plantas ya que se realizó las labores
programadas en mi calendario de trabajo con mucho empeño y dedicación

4.2. RECOMENDACIONES
22
4.2.1. “PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”.
CORPORACIÓN AGRÍCOLA SELVA SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO -
SATIPO – JUNÍN.

Se recomienda a la empresa seguir realizar las asistencias técnicas a los


agricultores en los días citados y revisar de manera periódica las fechas de
caducidad de los diferentes productos.
Se debe realizar la estructuración adecuada del área de venta en zonas de
herbicidas, fungicidas, fertilizantes, hormonas, etc., para así facilitar las
actividades de venta.
4.2.2. “LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO
NEGRO – SATIPO – JUNÍN

Se recomienda realizar un balance de masa en todas las etapas para elaborar


una especificación de humedad para el ingreso de materia prima, de esta
manera se puede optimizar el rendimiento de procesamiento del jengibre.
Implementar una certificación de carácter social, tal como GRASP, la cual está
siendo cada vez más solicitada, especialmente en Europa.
4.2.3. “INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA
EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE
AGRONOMÍA TROPICAL - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP -
RÍO NEGRO - SATIPO- JUNÍN.

Se recomienda que la a tierra del hoyo se debe separar, los primeros 15 a 20


cm. del suelo con mayor contenido de materia orgánica a un lado y el suelo de
fondo a otro lado, para ser utilizados al momento del trasplante.
Se recomienda en el trasplante colocar el plantón separándolo de la bolsa y
utilizar el suelo superficial al fondo y el suelo de fondo en la parte superior
(invertir de su posición original)

BIBLIOGRAFÍA

23
Arturo Avila, COPRODI. (2013). APRENDIENDO E INNOVANDO SOBRE LA
PRODUCCION DE CACAO EN VIVERO GUIA 03. Lutheran World Relief. Pags. 17-
21frutihorticola.pdf

CORPOICA. (2007). Escalamiento, validación y ajuste de tecnologías para la producción


masiva de plantas clonales de cacao. CO. 78 p.

CORPOICA. (2009). “Escalamiento, validación y ajuste de tecnología para la producción


masiva de plantas clonadas de cacao”. CO. 9 p.

Espinoza, S. (2016). Uso de metabolitos de actinobacterias en el manejo post cosecha de


rizomas de jengibre. Tesis para Ing. Agro. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria
La Molina.

FAO (Food and Agriculture Organization, Italia) /WHO (World Health, Italia). (2006.) Cosecha
y manejo post cosecha del jengibre (en línea, sitio web). Consultado 10 sep. 2017.
Disponible en http://teca.fao.org/es/read/3755.

Global GAP. (2016). Certificación Global G.A.P (en línea, sitio web). Consultado 13 sep.
2017. Disponible en http://www.globalgap.org/es/what-we-
do/globalg.a.p.certification/globalg.a.p./

MAGAP. (2006). Informativo público demostrativo sobre el cultivo de cacao. Recuperado de


www.magap.gob.ec.

Ministerio de Agricultura, El Cultivo del Cacao en la Amazonía Peruana – Junio (2000). Lima
– Perú 105 Págs.

Navarro, E. (2012). Técnicas de ventas. Red Tercer Milenio. Recuperado el 25 de octubre


de:http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Tecnicas
_de_venta.pdf

Olea, N. (2002). Pesticidas, plaguicidas, fitosanitarios y agroquímicos. El sitio de la


producción animal. Recuperado el 25 de octubre de: http://www.produccion
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/intoxicaciones/11pesticidas_pl
aguicidas_fitosanitarios_agroquimicos.pdf

Palencia, C. G., Gómez, S. R. y Mejia, F. L. (2003). Producción masiva de materiales


clonales de cacao (Theobroma cacao L.). CO. 58 p.

Paredes A. M.,(2021) Clones Promisorios de Cacao en el Perú.

PROGRAMA UNDCP-UNOPS, (1996). Semilleros y Bancos de Germoplasma de Cacao,


Perú.

24
ANEXOS
“PROMOTOR DE VENTAS Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO”. CORPORACIÓN AGRÍCOLA SELVA
SANTA LUCÍA S.A.C. - SATIPO - SATIPO – JUNÍN.

|
FIGURA N° 01 DESPACHANDO FIGURA Nª 02 ATENCION AL
FERTILIZANTES A LOS HERMANOS PUBLICO
AGRICULTORES

FIGURA N° 03 PREPARANDO FIGURA N° 04 BRINDANDO


MEZCLA PARA FERTILIZACION DE ASESORIA AL CLIENTE EN EL
CAFÉ CORRECTO

25
LABORES DE PRODUCCIÓN DE KIÓN”. EMPRESA TROPIC-X S.A.C. - RÍO NEGRO –
SATIPO – JUNÍN

FIGURA N° 05. ELABORACION DE FIGURA N° 06. CONTABILIZANDO


KARDEX DE LAEMPRESATROPIC-X LOTE DE KION
SAC

FIGURA N° 07. CLASIFICACION POR FIGURA N° 07. INSPECCIONANDO


TAMAÑO DELPRODUCTO PARA EL TRASLADO DEL
PRODUCTO DE KION

26
“INSTALACIÓN DE CACAO CRIOLLO EN EL BANCO DE GERMOPLASMA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL”. ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL -
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-UNCP - RÍO NEGRO - SATIPO- JUNÍN.

FIGURA N° 09. REALIZANDO FIGURA N°10. REALIZANDO EL


LIMPIEZA EN EL AREA DE TUMBADO PARA LA INSTALACION
GERMOPLASMA DE CACAO

FIGURA N°11. REALIZANDO LA FIGURA N°12. REALIZANDO EL


LIMPIEZA DEL AREA DE TRANSPLANTE A CAMPO
INSTALACIÓN DEFINITIVO

27
28
29
30
31
32
33

También podría gustarte