TEMA 1-pT-REVISION MARZO

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 17

OPOSICIONES PEDAGOGÍA TERAPÉ UTICA 201

7
TEMA 1.- LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA
EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL
MODELO MÉDICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL
MODELO PEDAGÓGICO.

1. INTRODUCCIÓN.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.


- Antigüedad clásica.
- Edad Media.
- Renacimiento.
- Antes del siglo XVIII.
- Siglo XVIII.
- Siglos XIX y XX.

3. DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO A LA


NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL MODELO PEDAGÓGICO.
3.1. Etapa de las instituciones y el modelo clínico.
 Idea principal.
 Modelo clínico.
 Consecuencias.
3.2. Etapa de la Educación Especial (Centros Específicos).
 Transición.
 Idea principal.
 Consecuencias.
3.3. Etapa de la normalización.
 Factores del cambio.
 Idea principal.
 Modelo pedagógico.
 Consecuencias.

4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.


A. Normalización.
B. Integración.
C. Sectorización.
D. Individualización.

5. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA ACTUALIDAD EN DIFERENTES


PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA.
A. Francia.
B. Gran Bretaña.
C. Italia.
D. Unión Europea.

Oposiciones 2017_Pt Página 1


6. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ACTUAL SOBRE EDUCACIÓN
ESPECIAL.

7. CONCLUSIÓN.

8. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN.
1. INTRODUCCIÓN.

La escuela ha evolucionado siguiendo etapas paralelas al momento social que se ha


vivido en cada época, viéndose influenciada por la ideología y formas sociales
predominantes en cada momento histórico.

La Educación Especial en esta línea de cambio, ha adoptado formas y modalidades


diversas de intervención, pasando desde la etapa de la Educación Especial
institucionalizada por la etapa clínico-médica, hasta llegar al modelo pedagógico y la
normalización de servicios educativos.

En la actualidad es necesario partir del derecho a la diferencia y prestar especial


atención a los grupos más desfavorecidos, ya sea por razones económicas y/o sociales o
bien por minusvalía física, sensorial o mental.
El alumnado con necesidades educativas especiales cursará idénticas enseñanzas que el
resto de modo que se le garantice las condiciones necesarias para alcanzar las
Competencias Clave. Estas competencias vienen dadas según LOMCE, R.D.126/2014,
por la Orden ECD/65/2015 y tendrán el mismo currículo de referencia. Se trabajará
para la adquisición de dichas competencias en las etapas no universitarias,
independientemente de que la escolarización se produzca en un Centro Ordinario o en
un Centro Específico de Educación Especial.

En este tema reflexionaremos sobre los cambios históricos de la Educación Especial


y cómo han desembocado en los principios que la regulan en la actualidad; los
principios de normalización, integración, sectorización e individualización. Cómo estos
principios son recogidos en la legislación educativa de diferentes países europeos y de
la propia Comunidad Europea

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

Antigüedad - Período de oscurantismo, superstición y negativismo hacia los


Clásica sujetos que no cumplían con la “norma”.
- Se busca una clasificación o causa de la enfermedad pero el
tratamiento real es la eliminación sistemática.
- Se considera a los sujetos afectados como ineducables.

Edad Media - Período más oscuro de la EE: tradición demonológica.


- Se considera la deficiencia como causa ajena al hombre y los que la
padecen son exorcistados o asesinados.

Renacimiento - Las órdenes religiosas dan un paso adelante al considerar a los


deficientes como personas.
- La atención educativa se inicia sobre todo con deficientes sensoriales.

Oposiciones 2017_Pt Página 1


OPOSICIONES PEDAGOGÍA TERAPÉ UTICA 2017

Antes del siglo - Existen iniciativas particulares de educar a los discapacitados:


XVIII  PONCE DE LEÓN, primer educador de la historia, escribe “Doctrina
de los mudos sordos”, donde refleja la educabilidad de estos
discapacitados y un método práctico de instrucción donde incorpora
dactilología, lectura labial y pronunciación. Autor del “Método Oral”.
 LASSO, escribe “Tratado legal de los mudos”, donde reconoce los
derechos y deberes de estas personas.
 J.P. BONET, escribe “Reducción de las letras y el arte de enseñar a
hablar a los mudos”, primera obra metódica para enseñar a sordos
mediante movimientos de lengua, labios y diferentes facciones de la cara
que influyen en la pronunciación.
 RODRÍGUEZ PEREIRA, fundador de la Logopedia, enseño a hablar a
su hermano con un método en el que destaca la lectura labial y el
aprendizaje de la articulación y el tacto.

Siglo XVIII - ABAD L´EPÈE, crea la primera escuela pública para sordomudos que se
convertirá más tarde en el Instituto Nacional de Sordomudos.
- V. HÜAY, crea la primera escuela para ciegos donde se escolariza Luis
BRAILLE, quién inventará el sistema de lectoescritura que lleva su
nombre.

Siglos XIX y - Era de la Revolución Demosanitaria. Se producen avances importantes:


XX se construyen centros a las afueras para internar a los deficientes, aunque
no con carácter educativo.
- SEGUÍN, establece la primera clasificación que se conoce sobre la
Deficiencia Mental, defendiendo que los que la padecían eran educables.
- Se desarrolla un fuerte conciencia social de la problemática de estas
personas.
- Se crean instituciones especializadas.

3. DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO A LA


NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL MODELO PEDAGÓGICO.

Siguiendo la línea temporal marcada en el punto anterior, es a partir del siglo XIX
cuando se diferencian tres etapas en la Educación Especial (TOLEDO GONZÁLEZ,
1981).

3.1. Etapa de las instituciones y el modelo clínico.

Esta etapa abarca desde finales del siglo XVIII a principios del siglo XIX. La
sociedad toma conciencia de la necesidad de atender a los discapacitados en términos
asistenciales y no como proceso educativo (GARCÍA, 1988).

 Idea principal: Hay que proteger a la persona normal del discapacitado y al


discapacitado de la crueldad de la sociedad, por ello se le segrega.

Oposiciones 2017_Pt Página 1


OPOSICIONES PEDAGOGÍA TERAPÉ UTICA 201
7
 Se sigue el “Modelo Clínico”:
a) Trata la deficiencia desde la perspectiva de la enfermedad y curación.
b) Las alteraciones que los sujetos presentan son neurológicas, fisiológicas y
psicológicas.
c) La intervención se queda en una enumeración de alteraciones añadiendo muy
poco a la labor rehabilitadora y educativa. Los tratamientos son
fundamentalmente farmacológicos, quirúrgicos o rehabilitadores.
d) Ha aportado al campo de la EE la clasificación de los diferentes síndromes y
la relación de medios preventivos que se pueden utilizar en cada uno de
ellos.
 Consecuencias: Abuso de la institucionalización de pacientes y segregación de
los discapacitados

3.2. Etapa de la Educación Especial (Centros Específicos).

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se da un cambio en la atención a


las personas con discapacidad. Los centros ya no tienen un objetivo meramente
asistencial, sino educativo.

 Factores de transición: Tiene lugar la llamada 2ª Revolución Mental. Los


avances experimentados en Ciencias de la Educación ofrecen perspectivas más
optimistas sobre la capacidad de aprendizaje y desarrollo de los discapacitados.

1. Aparece la Psicología Evolutiva como disciplina científica. MONTESSORI y


DECROLY, a través del análisis del conocimiento del niño y de su
comportamiento en las distintas edades, inician un movimiento pedagógico
conocido como la Escuela Nueva, cuyos principios son:
- Individualización de la enseñanza.
- Aprendizaje activo y por descubrimiento.
- Respeto a la libertad y dignidad del niño.

2. Desarrollo de la Psicometría. Se utilizan instrumentos de medida o test para


clasificar a los sujetos según sus capacidades. DECROLY fue uno de los
pioneros en el uso de test de inteligencia para organizar a los alumnos/as en
clases homogéneas.

3. Influencia de las teorías de TAYLOR en la organización escolar. Para Taylor


la organización en grupos homogéneos permite diseñar actividades de E-A
adecuadas a las capacidades que presenta el grupo, lo que conlleva una mayor
eficacia de las actividades y del trabajo de los docentes.

4. Extensión de la escolarización a la población infantil y, en algunos países, la


obligatoriedad de la educación de niños deficientes, sobre todo ciegos y sordos.

Oposiciones 2017_Pt Página 1


Esto permitió detectar a alumnos que, aunque no presentaban minusvalías
evidentes, tenían un aprendizaje anómalo (no aprendían a leer ni las nociones
elementales de cálculo). De aquí que no pudieran adaptarse al sistema escolar y
se hiciera necesario crear escuelas especiales para atenderlos adecuadamente.

De esta manera, la EE empieza a organizarse como un subsistema dentro del sistema


educativo, para proporcionar una educación adaptada a niños/as con diferentes
discapacidades mediante programas específicos.

 Idea principal: Los avances en las Ciencias de la Educación y otras


aportaciones, favorecen la obligatoriedad de la enseñanza y la aparición de un
sistema educativo especial paralelo al ordinario.

 Consecuencias:

- Positivas:
· El edifico, el transporte escolar y el material, se construyen teniendo en
cuenta al discapacitado.
· El niño discapacitado puede llevar un ritmo de aprendizaje más lento.
· El personal docente está especializado para tratar a cada niño.
· Se puede realizar un tratamiento multidisciplinar al estar en el mismo
edificio todos los profesionales.
· Estas escuelas cuentan con muchos más maestros, recursos, medios
económicos y menos número de alumnos/as por aula.

- Negativas:
· Etiquetaje del discapacitado.
· El discapacitado puede adquirir un concepto erróneo de lo que es una
sociedad multiforme.
· La segregación evita que el niño a edad temprana no se frustre por sentirse
distinto, pero no contempla su inserción social en la adolescencia.
· El internamiento produce problemas de comunicación familiar y de
relación social.
· La integración del discapacitado en la sociedad no puede llevarse a cabo de
forma satisfactoria porque es la sociedad la que no está preparada para
acoger al discapacitado adolescente que no ha visto nunca en su barrio.
3.3. Etapa de la normalización y el modelo pedagógico.

 Factores del cambio:

- Se produce la llamada 3ª Revolución Mental. Avances en Biología,


Medicina, Psicología y Pedagogía ofrecen perspectivas más optimistas
sobre la capacidad de aprendizaje y desarrollo de las personas deficientes.

- La Declaración de los Derechos Generales del Deficiente Mental que


reconoce el derecho de los deficientes a una atención médica y recuperación
física adecuadas, a una educación que les permita desarrollar al máximo sus
aptitudes y a una seguridad económica.

- El desarrollo del Asociacionismo de Padres que reivindican un lugar en la


sociedad para las personas con deficiencias, defendiendo sus derechos como
seres humanos.

- La toma de conciencia de la baja calidad y de la deshumanización existente


en las grandes instituciones para deficientes.

Resultaron relevantes las aportaciones de DUNN en la demostración de que las aulas


de EE no tenían justificación:
1. Los niños deficientes mentales podían hacer lo mismo en sus aulas segregadas
que en las aulas ordinarias.
2. El etiquetaje de los alumnos/as como deficientes mentales reducía la expectativa
que el maestro/a podía tener de sus posibilidades de éxito.
3. Las aulas segregadas estaban racialmente discriminadas.
4. El avance de los Programas Curriculares Individualizados dentro del aula
ordinaria permitían a cada alumno/a adaptar su velocidad y ritmo de aprendizaje
en función de sus capacidades.

 Idea principal: Surge el Principio de Normalización en Dinamarca por


BANK-MIKKELSEN. Parte de la idea de que la vida de un individuo
discapacitado debe ser la misma que la de cualquier ciudadano en cuanto a su
ritmo, oportunidades y opciones.

 Modelo Pedagógico:
Apuesta a favor del principio de normalización en la educación para las personas
con algún tipo de minusvalía, mediante los siguientes criterios:

- Escolarización del alumno/a con nee en el ambiente menos restrictivo


posible.
- La escuela debe adaptarse a todos con los recursos que sean necesarios.
- El centro de EE es un centro más en el entorno educativo, abierto para todos.
- Los alumnos/as escolarizados en centros de EE podrán pasar a otros centros,
siempre que fuera posible y sus necesidades educativas sean atendidas de
forma adecuada.
- Integración e inclusión escolar.

 Consecuencias: Se imponen los principios e ideales de normalización,


integración, sectorización e individualización e inclusividad.

4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EDUCACIÓN ESPECIAL:


“NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN”.

A. Normalización.

Iniciado por BANK-MIKKELSEN en Dinamarca, este principio se ha extendido y


reflejado en la legislación de muchos países.
En España, en el Plan Nacional de Educación Especial (1978), define la
normalización como el principio por el cual las personas disminuidas no deben utilizar
ni recibir servicios excepcionales más que en caso imprescindible. Consecuentemente
con ello, debe tenderse a que tales personas se beneficien hasta donde sea posible del
sistema educativo ordinario.
La aplicación del principio de normalización a nivel educativo, constituye la
integración escolar.

B. Integración.

El término se puede definir como el proceso por el cual el alumno/a con nee
participa en la escuela ordinaria y es atendido educativamente en la misma, mediante la
provisión de recursos didácticos que necesita para alcanzar los objetivos propuestos.

C. Sectorización.

Se refiere a la dotación de servicios educativos dentro del sector en el que vive el


alumno/a con nee.
Este principio implica acercar los recursos educativos allí donde esté la necesidad y,
por lo tanto, a que el sistema educativo responda al contexto personal, familiar, de
residencia, etc. del sujeto. Por ejemplo, que sean los equipos multiprofesionales, entre
ellos el especialista en Audición y Lenguaje, los que se desplacen a centros pequeños en
los que existen alumnos/as con nee.
D. Individualización.

Implica adecuar los procesos de E-A a las posibilidades, ritmos y características de


los alumnos/as. En este sentido, el principio conlleva poseer un currículo abierto y
flexible, que permita establecer diferentes niveles de adaptación curricular.

Estos principios son los que han llevado a los centros docentes a adoptar medidas
que garanticen la presencia habitual del profesorado especialista en Pedagogía
Terapéutica y/o Audición y Lenguaje, con el objetivo de desarrollar adecuadamente el
Plan de Atención a la Diversidad.

Siguiendo los principios que regulan la atención del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo NEAE, se establece la normalización, inclusión
escolar y social, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación
interadministrativa (LOMCE 8/2013)

Por otro lado, la Orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la
diversidad en los centros docentes de Andalucía, establece como principios:
- Organización flexible (autonomía de los centros para atender a su realidad).
- Atención personalizada (individualización).
- Medidas de Apoyo y Refuerzo.
- Medidas de detección y atención temprana.
- Inclusión escolar y social.
- Enfoque multiprofesional de la enseñanza.
- Coordinación docente.
- Flexibilización del período de escolarización para alumnos/as con neae

5. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA ACTUALIDAD EN DIFERENTES


PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA.

FRANCIA - La integración surge como respuesta al fracaso escolar y a la


crítica de la segregación en instituciones de los deficientes
(APAs).
- La Ley de Orientación (1975), postula principios de
intervención y organización en las instituciones especiales.
- La Circular 2 enero 1982, establece una política educativa de
integración individual en el medio escolar ordinario e integración
en clases especiales.
- Cuenta con centros médico-psicopedagógicos y equipos
multidisciplinares que actúan fuera de la escuela y tienen como
objeto la salud mental.
OPOSICIONES PEDAGOGÍA TERAPÉ UTICA 2017
GRAN - El Informe de Mary WARNOCK (1978) plantea que todos los
BRETAÑA niños tiene derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad y
recibir las ayudas que necesiten para alcanzar los fines de la
educación que deben ser los mismos para todos/as.
- Estas ayudas pueden ser más específicas para unos que para
otros, considerándose que requerirán ayudas más especiales los
alumnos con nee y menos especiales los alumnos con cualquier
dificultad de aprendizaje (temporal o permanente).

ITALIA - La Ley 30 marzo 1971, estipula que todos los alumnos tienen
derecho a ser integrados en clases ordinarias, excepto en aquellos
casos en los que el sujeto padezca deficiencia intelectual o
minusvalía física graves que impidan el proceso de aprendizaje en
la clase regular.
- La integración se lleva a cabo en la clase ordinaria con personal
de apoyo especializado.
Se considera prioritaria la coordinación entre los distintos
profesionales como contribución al desarrollo eficaz del sistema
escolar integrador.

UNIÓN - En las diferentes resoluciones planteadas desde el año 90 hasta la


EUROPEA actualidad, se recogen consideraciones sobre discapacidad:
Las personas discapacitadas representan una fuerza en la sociedad,
por lo que una integración plena es beneficiosa para la economía y
mejora de la educación (en valores, ideales y principios
mencionados).

6. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ACTUAL SOBRE EDUCACIÓN


ESPECIAL.

En la Ley General de Educación de 1970 (LGE) aparecía un capítulo referido a la


EE, donde se habla ya de dos clases de deficientes mentales: profundos y leves, y de dos
modalidades educativas: en Centros de EE y en aulas de EE dentro de Centros
ordinarios. De este modo, se explicita la necesidad de acercar la EE a la educación
ordinaria, a través de la creación de aulas especiales dentro de los centros ordinarios.
De todas formas no es hasta la década de los 80 que la filosofía de la integración se
refleja en los ordenamientos legales:

- Constitución Española de 1978, establece por primera vez el derecho a la


educación de los individuos que presentan deficiencias sean éstas físicas,
sensoriales o psíquicas y señala la prescripción legal del tratamiento que
deben recibir estos alumnos.

Oposiciones 2017_Pt Página 10


OPOSICIONES PEDAGOGÍA TERAPÉ UTICA 201
7
- Ley de Integración Social del Minusválido de 1982 (LISMI), con carácter
más social que educativo, aborda de forma global la integración del
deficiente, apoyándose en los principios de normalización, integración,
sectorización e individualización. Dando pie a la desaparición progresiva de
la EE como subsistema diferenciado de la educación general.

- Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la EE,


contempla las líneas fundamentales de desarrollo de los cuatro principios
contenidos en la LISMI. Aún así, se sigue contemplando la existencia de
centros específicos que atienden a alumnos con deficiencias profundas. Para
ellos se proponen como objetivos prioritarios la autonomía personal, la
socialización y el desarrollo de habilidades manipulativas, como vías para
lograr la integración sociolaboral de los alumnos/as al finalizar la etapa
escolar.

- Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del


Sistema Educativo (LOGSE):
· Consagra los principios recogidos en la LISMI y demás disposiciones
que la desarrollan.
· Recoge plenamente el concepto de nee.
· Hace una apuesta clara por la escuela comprensiva y abierta a la
diversidad, capaz de responder a las diferencias y peculiaridades del
alumnado (adaptabilidad del currículum).

- Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de Ordenación de los alumnos/as


con nee, regula aspectos relativos a la ordenación, planificación de recursos
y organización de la atención educativa de estos alumnos/as.

- Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre de Calidad de la educación


(LOCE), aparece la noción de necesidades educativas específicas, que
amplía la atención de los alumnos/as y los principios reflejados en la
LOGSE.

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), establece la


necesidad de mejorar la calidad de la educación que debe llegar a todos los
jóvenes sin exclusión. Promulga entonces el principio de inclusión, como la
necesidad de contemplar la diversidad de los alumnos en el proceso de E-A.

Oposiciones 2017_Pt Página 1


Con la denominación de alumnos/as con NEAE la LOE (Título II, capítulo I),
presta especial atención a los alumnos con NEE, altas capacidades y alumnos/as con
integración tardía al sistema educativo:

1. Alumnos/as con NEAE:


- Serán escolarizados en función de sus características.
- Se contemplarán las necesidades educativas de los alumnos/as con trastornos
graves de personalidad.
- Se promoverán actuaciones para la escolarización postobligatoria de estos
alumnos/as.
- Se promoverán actuaciones de formación del profesorado para la atención de
estos alumnos/as.

2. Alumnos/as de altas capacidades:


- Se tomarán medidas de identificación y evaluación tempranas de sus
necesidades.
- Se establecerán normas para flexibilizar la duración de los diferentes niveles
y etapas del sistema educativo independientemente de su edad.
- Se promoverán actuaciones de formación del profesorado para la atención de
estos alumnos/as.

3. Alumnos/as con integración tardía en el sistema educativo:


- Se llevará a cabo la escolarización teniendo en cuenta las circunstancias,
conocimientos, edad e historial académico del alumno/a.
- Se promoverán programas específicos, simultáneos a su escolarización en su
grupo ordinario de referencia.
- Se desarrollarán orientaciones a los tutores legales del alumno/a sobre los
derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema
educativo español.

La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), establece


en el Título II sobre equidad en la Educación, la atención de los alumnos con NEAE,
determinando que son este tipo de alumnos/as aquellos que:

a) Presentan NEAE debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales,


de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial.
b) Se encuentren en situación de desventaja sociocultural.
c) Por pertenecer a minorías étnicas o culturales, se encuentre en situación
desfavorable.
d) Por su condición de inmigrante, se encuentre en situación desfavorable.
e) Por razones sociales o familiares, no puede seguir un proceso normalizado de
escolarización.
f) Por decisiones judiciales o razones de salud, necesite atención educativa fuera de
las instituciones escolares.
g) Por cualquier otra circunstancia, se encuentre en situación desfavorable similar.

La atención del alumnado con NEAE se realizará de acuerdo con lo recogido en el


Título II de la LOE, en la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la
Educación y en la LEA.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, LOMCE, para la mejora de la calidad


educativa que modifica de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en
el Capítulo 1 presenta los siguientes apartados a tener en cuenta dentro del apartado de
tratamiento de la diversidad:

a) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión


educativa, la no discriminación y la accesibilidad universal, y actúe como
elemento compensador de las desigualdades personales, culturales,
económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de
discapacidad.
b) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la
igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la
violencia de género.
c) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica
de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar.
d) La libertad de enseñanza y de creación de centro docente, de acuerdo con el
ordenamiento jurídico.

En el artículo 57 de LOMCE, los apartados 1 y 2 del artículo 71 de la LOE quedan


redactados de la siguiente manera:

«1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios


para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal,
intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con
carácter general en la presente Ley. Las Administraciones educativas podrán
establecer planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los
centros que escolaricen alumnado en situación de desventaja social.
2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos
necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas
especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema
educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan
alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en
todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el
alumnado.»
El artículo 76 queda redactado de la siguiente manera:

«Artículo 76. Ámbito.


Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas
necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y
valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde
adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento
curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado
desarrollar al máximo sus capacidades.»

Se añade una sección cuarta dentro del capítulo I del título II y un artículo 79 bis
con la siguiente redacción:

«Sección cuarta. Alumnado con dificultades específicas de


aprendizaje

Artículo 79 bis. Medidas de escolarización y atención.


1. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas
necesarias para identificar al alumnado con dificultades específicas de
aprendizaje y valorar de forma temprana sus necesidades.
2. La escolarización del alumnado que presenta dificultades de
aprendizaje se regirá por los principios de normalización e inclusión y
asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y
permanencia en el sistema educativo.
3. La identificación, valoración e intervención de las necesidades
educativas de este alumnado se realizará de la forma más temprana posible,
en los términos que determinen las Administraciones educativas.»

Principales diferencias entre LOMCE y LOE:

Una de las primeras diferencias que aparecen con respecto a la última legislación,
se refiere al ámbito del plurilingüismo, concepto al que se da bastante importancia,
además de en este aspecto, la LOMCE destaca otros dos ámbitos para hacer posible la
transformación del sistema educativo: las Tecnologías de la Información y
Comunicación y la modernización de la Formación Profesional. En el apartado
referido a itinerarios educativos, destaca la nueva Formación Profesional Básica, que
vendría a sustituir a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) .

La escolarización de los alumnos/as con NEAE se regirá por los principios de


normalización, integración social y escolar, flexibilización, personalización de la
enseñanza y coordinación interadministrativa, así como la sectorización de la
respuesta educativa en aquellos casos en los que sea necesario disponer de recursos
específicos de difícil generalización.
- La Orden de 25 de julio de 2008, regula la atención a la diversidad en
Andalucía.
- D. 147/2002, 14 mayo, establece la adecuada atención de los alumnos/as con
NEE.
- Instrucciones 22 de junio de 2015 modificadas por las Instrucciones de 8
de marzo de 2017, por las que se establece el. protocolo de detección,
identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
y organización de la respuesta educativa.

7. CONCLUSIÓN.

A juicio de GROSS (2004), desde la aparición, en 1978, del concepto de


necesidades educativas especiales, este término ha constituido uno de los ejes
fundamentales de la política y práctica educativa en numerosos países. Su aparición
abrió grandes expectativas en el ámbito de la Educación Especial porque supuso un
cambio de lenguaje respecto a los viejos conceptos de subnormal, deficiente, etc. y,
sobre todo, porque centró su interés en los cambios curriculares y organizativos que los
centros debían realizar para dar una respuesta acorde a las mismas.

Evidentemente, esta evolución en los conceptos y en la forma de trabajar en los


centros ordinarios abría una importante perspectiva de cambio para padres, profesores y
alumnos/as que reduciría el riesgo de marginación que muchas personas con
discapacidad estaban viviendo.

En esta línea, la atención a la diversidad implica creer que cada ser es único y
singular y que no se pretende que el niño/a se "adapte" al modelo escolar y sus normas y
reglas preestablecidas, sino más bien, que la escuela busque alternativas que se basarán
en la experiencia de su propia realidad y que tendrán como objetivo el respeto a la
individualidad y el ritmo de cada uno.

8. LEGISLACIÓN
Colocamos el mínimo de supuestos con Primaria e infantil

 LOE 2/2006, 3 mayo Ley Orgánica de educación Primaria, modificada por la


LEY 8/2013(LOMCE), 9 diciembre. Mejora de la calidad educativa
 LEA 17/2007 Ley Educación en Andalucía currículo Primaria
 REAL DECRETO 126/2014, 28 febrero. Establece el currículo básico de educación primaria
 DECRETO 97/2015, 3 marzo. Establece la ordenación y el currículo de educación primaria en
Andalucía.
 ORDEN 17 marzo 2015. Desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía
(BOJA 27-03-2015).
 ORDEN 4 noviembre 2015. Establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado de educación primaria en Andalucía
 ORDEN ECD/65/2015, 21 enero. Describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los
criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria y el Bachillerato.
 REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
 DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
 ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente
a la Educación Infantil en Andalucía.
 ORDEN 17 marzo 2011. Modifican las órdenes que establecen la ordenación de la
evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, ESO y
bachillerato.

NORMATIVA ESPECÍFICA

 DECRETO 147/2002, 14 mayo. Establece la ordenación de la atención educativa a


los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus
capacidades personales.
 ORDEN 19 septiembre 2002. Regula la realización de la evaluación psicopedagógica
y el dictamen de escolarización.
 ORDEN 19 septiembre 2002. Regula la elaboración del Proyecto Curricular de los
Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas
específicas de Ed. Especial en los centros ordinarios
 ORDEN 25 julio 2008. Regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la
educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
 ORDEN 20 agosto 2010 (art 19). Expresa que los apoyos educativos se llevaran a cabo
preferentemente dentro del aula ordinaria.
 INSTRUCCIONES 8 de marzo de 2017. Establece modificaciones en el protocolo de
detección, identificación del ACNEAE y organización de la respuesta educativa.

9. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN.

- ARRAIZ, A. (1986): Actitudes de los niños normales hacia la integración


del disminuido. Ed. Bordón.

- BAUTISTA, R. (1993): Necesidades educativas especiales. Archidona,


Málaga: Aljibe

- CNREE (1992): Las nee en la Reforma del Sistema Educativo. Madrid.

- GARCÍA, C. (1991): Los Psicólogos de la Integración Escolar. Caminando


hacia el siglo XXI. Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de la
Universidad de Málaga. Málaga.

- GROSS, J. (2004): Necesidades educativas especiales en Educación


Primaria. Guía práctica. Madrid: MEC.

- MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1990): Del lenguaje del trastorno a las nee.


En Marchesi, Coll y Palacios: Desarrollo Psicológico y Educación. Ed.
Alianza: Madrid.

También podría gustarte