TEMA 1-pT-REVISION MARZO
TEMA 1-pT-REVISION MARZO
TEMA 1-pT-REVISION MARZO
7
TEMA 1.- LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA
EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL
MODELO MÉDICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL
MODELO PEDAGÓGICO.
1. INTRODUCCIÓN.
7. CONCLUSIÓN.
8. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN.
1. INTRODUCCIÓN.
Siglo XVIII - ABAD L´EPÈE, crea la primera escuela pública para sordomudos que se
convertirá más tarde en el Instituto Nacional de Sordomudos.
- V. HÜAY, crea la primera escuela para ciegos donde se escolariza Luis
BRAILLE, quién inventará el sistema de lectoescritura que lleva su
nombre.
Siguiendo la línea temporal marcada en el punto anterior, es a partir del siglo XIX
cuando se diferencian tres etapas en la Educación Especial (TOLEDO GONZÁLEZ,
1981).
Esta etapa abarca desde finales del siglo XVIII a principios del siglo XIX. La
sociedad toma conciencia de la necesidad de atender a los discapacitados en términos
asistenciales y no como proceso educativo (GARCÍA, 1988).
Consecuencias:
- Positivas:
· El edifico, el transporte escolar y el material, se construyen teniendo en
cuenta al discapacitado.
· El niño discapacitado puede llevar un ritmo de aprendizaje más lento.
· El personal docente está especializado para tratar a cada niño.
· Se puede realizar un tratamiento multidisciplinar al estar en el mismo
edificio todos los profesionales.
· Estas escuelas cuentan con muchos más maestros, recursos, medios
económicos y menos número de alumnos/as por aula.
- Negativas:
· Etiquetaje del discapacitado.
· El discapacitado puede adquirir un concepto erróneo de lo que es una
sociedad multiforme.
· La segregación evita que el niño a edad temprana no se frustre por sentirse
distinto, pero no contempla su inserción social en la adolescencia.
· El internamiento produce problemas de comunicación familiar y de
relación social.
· La integración del discapacitado en la sociedad no puede llevarse a cabo de
forma satisfactoria porque es la sociedad la que no está preparada para
acoger al discapacitado adolescente que no ha visto nunca en su barrio.
3.3. Etapa de la normalización y el modelo pedagógico.
Modelo Pedagógico:
Apuesta a favor del principio de normalización en la educación para las personas
con algún tipo de minusvalía, mediante los siguientes criterios:
A. Normalización.
B. Integración.
El término se puede definir como el proceso por el cual el alumno/a con nee
participa en la escuela ordinaria y es atendido educativamente en la misma, mediante la
provisión de recursos didácticos que necesita para alcanzar los objetivos propuestos.
C. Sectorización.
Estos principios son los que han llevado a los centros docentes a adoptar medidas
que garanticen la presencia habitual del profesorado especialista en Pedagogía
Terapéutica y/o Audición y Lenguaje, con el objetivo de desarrollar adecuadamente el
Plan de Atención a la Diversidad.
Siguiendo los principios que regulan la atención del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo NEAE, se establece la normalización, inclusión
escolar y social, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación
interadministrativa (LOMCE 8/2013)
Por otro lado, la Orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la
diversidad en los centros docentes de Andalucía, establece como principios:
- Organización flexible (autonomía de los centros para atender a su realidad).
- Atención personalizada (individualización).
- Medidas de Apoyo y Refuerzo.
- Medidas de detección y atención temprana.
- Inclusión escolar y social.
- Enfoque multiprofesional de la enseñanza.
- Coordinación docente.
- Flexibilización del período de escolarización para alumnos/as con neae
ITALIA - La Ley 30 marzo 1971, estipula que todos los alumnos tienen
derecho a ser integrados en clases ordinarias, excepto en aquellos
casos en los que el sujeto padezca deficiencia intelectual o
minusvalía física graves que impidan el proceso de aprendizaje en
la clase regular.
- La integración se lleva a cabo en la clase ordinaria con personal
de apoyo especializado.
Se considera prioritaria la coordinación entre los distintos
profesionales como contribución al desarrollo eficaz del sistema
escolar integrador.
Se añade una sección cuarta dentro del capítulo I del título II y un artículo 79 bis
con la siguiente redacción:
Una de las primeras diferencias que aparecen con respecto a la última legislación,
se refiere al ámbito del plurilingüismo, concepto al que se da bastante importancia,
además de en este aspecto, la LOMCE destaca otros dos ámbitos para hacer posible la
transformación del sistema educativo: las Tecnologías de la Información y
Comunicación y la modernización de la Formación Profesional. En el apartado
referido a itinerarios educativos, destaca la nueva Formación Profesional Básica, que
vendría a sustituir a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) .
7. CONCLUSIÓN.
En esta línea, la atención a la diversidad implica creer que cada ser es único y
singular y que no se pretende que el niño/a se "adapte" al modelo escolar y sus normas y
reglas preestablecidas, sino más bien, que la escuela busque alternativas que se basarán
en la experiencia de su propia realidad y que tendrán como objetivo el respeto a la
individualidad y el ritmo de cada uno.
8. LEGISLACIÓN
Colocamos el mínimo de supuestos con Primaria e infantil
NORMATIVA ESPECÍFICA
9. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN.