Representación de La Cultura Afrodescendiente en Los Textos de Educación Básica en El Ecuador
Representación de La Cultura Afrodescendiente en Los Textos de Educación Básica en El Ecuador
Representación de La Cultura Afrodescendiente en Los Textos de Educación Básica en El Ecuador
SEDE ECUADOR)
Informe de Investigación
ÍNDICE
1
1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO……... 3
2. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA……… 4
5. CONSTATACIONES FINALES……… 13
6. RECOMENDACIONES……… 13
7. ANEXOS……… 15
2
1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
1
El concepto objetivo no se usa aquí como sinónimo de real o incontrastable, sino
como el efecto visible y cuantificable de unas acciones que reflejan la manera cómo
una sociedad se concibe a sí misma. Entonces podemos hablar de un proceso de
objetivación de un modo de conciencia social.
3
En el Ecuador, la población blanco-mestiza constituye el sector
culturalmente dominante. Este grupo ha ocupado históricamente la
centralidad en los procesos de representación y autorrepresentación como
país. Dicho de otro modo, el discurso social proviene mayoritariamente de
este sector. Los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido
representados desde la visión blanco-mestiza, o sea desde el sector
mayormente apropiado del discurso social.
4
2. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
2
Concejo Nacional de Educación, Ministerio de Educación y Cultura, “Reforma
Curricular para la Educación Básica”, documento, p. 3, Quito, 1998
3
Constitución de la República de 1998. Art. 1: El Ecuador es un Estado social de
derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y muliétnico.
Su gobierno es republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable,
alternativo y de administración descentralizada (…)
4
Constitución de la República de 2008. Art, 1. El Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se
gobierna de manera descentralizada (…)
5
En esas condiciones, para este análisis se ha tomado como muestra los
textos elaborados por la editorial EDINUM6, en las áreas de Entorno Natural
y Social (2 y3) y Estudios Sociales (4,5,6,7,8,9 y 10) que corresponden a los
respectivos niveles escolares. Esto, debido a que esas áreas ofrecen una
mayor vinculación temática con los conceptos de diversidad y
representación cultural, en torno a los cuales se buscarán respuestas en
adelante.
Un primer hallazgo que llama la atención es que solo en cuatro de los nueve
textos revisados se encuentran referencias explícitas7 a la población
afrodescendiente ya sea como texto o como imagen. En la mayoría de los
casos (10 veces) se trata de textos ilustrados, que combinan los dos
elementos.
Los textos en los que encontramos estas referencias son: Entorno Natural y
Social 3, y Estudios Sociales 6, 7 y 9. En cada uno de los tres primeros
(Entorno 3 y Sociales 6 y 7) las referencias se encuentran sólo en una de las
ocho unidades que conforman cada texto. La situación varía en el último
(Sociales 9) donde se encuentran referencias en cinco de las 11 unidades
que lo conforman. Es llamativo también que en el último y más extenso
volumen de la serie (Sociales 10, con 14 unidades) no se encuentren
referencias ni en texto ni en imagen.
8
Se celebra el primer domingo de octubre de cada año. Se realizan conferencias,
foros, marchas, actividades artísticas y culturales durante todo el mes.
7
Un aspecto notorio es que los textos de Estudios Sociales (4,5,6 y 7)
incluyen varias figuras que funcionan como íconos de la historia
ecuatoriana. Estas figuras están presentes en todas las unidades y se
entiende que cumplen una función dinamizadora de los mensajes. Simulan
una condición infantil, quizá con el fin de que los niños se identifiquen mejor
con ellos. Estas son: Alfarito (Eloy Alfaro); Lolita (Dolores Cacuango);
Manuela (Manuela Cañizares); Toño (Antonio José de Sucre) y Cascarita de
Palo (Manuel Chili, Caspicara) Predominan los personajes mestizos e
indígenas.
En el volumen “Entorno natural y social 3”, bajo el título “¿Cuáles son mis
derechos como niña y niño ecuatoriano?”, el texto dice: “A ser iguales los
negros, los blancos, los mestizos, los indios, los enfermos, los sanos, los
religiosos y no religiosos”. El texto está ilustrado con un dibujo de cuatro
niños que sugieren un mestizo, una indígena amazónica, un
afrodescendiente y una indígena andina. De fondo, un paisaje con árboles,
un río y un nevado.9 Se trata de un enunciado sencillo, que promueve el
valor de la igualdad entre las diversas culturas. Se podría decir que trata de
posicionar un estado ideal de armonía y convivencia entre distintos, aunque
sin otra información de contexto.
Salta a la vista una primera interrogante ¿Si están limitados a ser de una
manera y no de otra, cómo se supone que acceden a la anhelada igualdad
social? En lugar de rasgos habilitantes, sugieren rasgos limitantes para el
ejercicio de la interculturalidad y para el intercambio cultural en igualdad de
condiciones. Prevalece una visión exotizante, según la cual este sector de la
población ejerce una manera de ser y estar en el mundo signada por
llamativo, lo asombroso, lo extraordinario. En el fondo, el texto los
construye como exponentes de todo lo que no esperaríamos encontrar en el
modo de ser blanco-mestizo.
10
Entorno 3; Unidad 8: Costumbres y fiestas de mi país; p. 144
11
Sociales 6; Unidad 5: Ecuador intercultural y plurinacional; p. 73
9
buenos resultados, el público, mayoritariamente mestizo, utiliza todos los
recursos verbales para recordarles su color de piel.
12
Sociales 6; Unidad 5: Ecuador intercultural y plurinacional; p. 82
13
Sociales 7; Unidad 1: Conociendo nuevos amigos y amigas; p. 8
10
Particularmente, los pobladores del Chota ven en esta actividad deportiva
esperanza y futuro”14
14
Sociales 7; Unidad 1: Conociendo nuevos amigos y amigas; p. 18
15
Durante el Mundial de Alemania 2006, luego del triunfo de Ecuador sobre Costa
Rica (15 de junio) cerca de 20.000 personas celebraron en la Avenida de Los Shyris,
en Quito. Al día siguiente, en medio de la resaca y los restos de envases de vino en
tetrapack, que dejó la fiesta futbolera, apareció un graffiti que decía: “Los negros
ganan, los mestizos celebran...”.
16
Sociales 7; Unidad 1: Conociendo nuevos amigos y amigas; p. 19
17
Art. 56: Las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo
afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado
ecuatoriano, único e indivisible.
18
Sociales 9; Unidad 2: El viejo mundo; p. 64
11
Aunque el texto se refiere a un aspecto ineludible de la historia del pueblo
afro, como la esclavitud, lo que más resalta en el tratamiento de este tema
es su ubicación bajo el título “Curiosidades”. Incluso para un lector no
especializado en temas lingüísticos, resulta evidente que las palabras
esclavismo y curiosidades pertenecen a dos campos semánticos totalmente
distantes.
En el mismo volumen y bajo el título “El sincretismo” tenemos una parte del
texto que dice: “La unión entre europeos y esclavos negros dio como
resultado la raza mulata”. La parte gráfica consiste en seis fotos de
personas con distintos rasgos. La referencia a la población afro está en dos
de ellas. Una muestra a una joven y en el pie de foto “Mulatos”, mientras
que la segunda muestra a otra joven y en el pie de foto “Negros”. Junto a
este texto ilustrado aparece un diagrama bajo el título “Clases sociales en la
colonia hispanoamericana” y seis letreros, en su orden: “Blancos o
‘chapetones’”; “Mestizos. Hijos de españoles e indígenas”; “Indígenas”;
“Mulatos. Hijos de blancos y negros”; “Pardos. Hijos de indígenas y negros”;
“Negros. Por lo general, esclavos”20
Las fotos corresponden a la época actual. Por lo tanto, aunque entres las
personas blancas y mestizas existan oficinistas y artesanos, lo uno no es
sinónimo de lo otro. Pero la distorsión es mayor en el caso de los
afrodescendientes, puesto que la esclavitud en el Ecuador fue abolida hace
158 años23. Una foto actual de personas afro no puede estar acompañada
de la palabra esclavo sin más contexto. El enunciado de la foto, es decir, la
manera de representar al pueblo afro es que se trata de un sinónimo de
esclavo.
21
Sociales 9; Unidad 5: El mestizaje de los pueblos de América; p. 124
22
Sociales 9; Unidad 5: El mestizaje de los pueblos de América; p. 124
23
En 1852 fue abolida por el presidente José María Urbina.
24
Sociales 9; Unidad 5: El mestizaje de los pueblos de América; p. 125
25
Sociales 9; Unidad 7: El proceso emancipador de Quito; p. 155
13
Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi (FENONIC)
que, en su conjunto, ofrece otros elementos para mirar el proceso histórico
de la población afroecuatoriana. Aspectos como la diáspora, los procesos
culturales y políticos, la organización social, la deuda histórica con la
población afro, entre otros aspectos son desarrollados en esta propuesta,
que procura constituirse como un nuevo discurso educativo, una alternativa
frente a los discursos dominantes sobre este tema.
5. CONSTATACIONES FINALES
6. RECOMENDACIONES
26
FENONIC, “Nuestra historia. Documento didáctico pedagógico: una herramienta
para la etnoeducación afroecuatoriana”, FENONIC, 2005
14
recomendaciones dirigidas a las instituciones, autoridades y funcionarios
con capacidad de decisión dentro del sistema educativo ecuatoriano:
Gustavo Abad
Programa de Comunicación de FLACSO-Ecuador
--------------------------------------------------------------
15
ANEXO 1
DATOS GENERALES
Textos revisados 9
44,40
Textos con referencias explícitas 4 %
Unidades revisadas 90
Unidades con referencias explícitas 8 8,80%
Total de referencias explícitas 14
150
Total de páginas revisadas 0
CONSTRUCCIÓN DE ACTORES
Contexto:
Urbano 0
Rural 7 50%
Familiar 0
Comunitaro 1 7,10%
42,80
Otro 6 %
Actividad:
42,80
Manual 6 %
Intelectual 0
Hogar 0
28,50
Recreativa/Artística 4 %
28,50
Otra 4 %
16
Relación con el entorno
Reciben algo 0
Entregan algo 0
Intercambian algo 0
14,20
Producen algo 2 %
ANEXO 2
PÁGINAS
17
Entorno 3, p. 144
18
Sociales 6, p. 73
19
Sociales 7, p. 18
20
Sociales 9, p. 64
21
Sociales 9, p. 124
22
23