Manual de Metodología de Investigación 2016 UIC
Manual de Metodología de Investigación 2016 UIC
Manual de Metodología de Investigación 2016 UIC
DE INVESTIGACIÓN
2016
PROGRAMA DE FILOSOFÍA
DIRECCIÓN DIVISIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
1
ÍNDICE
Presentación…………………………………………………….…………………3
Investigación Filosófica........................................................................................................7
Seminarios de Tesina……...................................................................................................11
Seminarios de Tesis…….....................................................................................................13
Estilo................................................................................................................................15
Citas textuales..................................................................................................................15
2
Abreviaturas utilizadas en las notas al pie...................................................................... 22
Bibliografía……………………………………………………………………………..24
3
PRESENTACIÓN
En este sentido, las distintas líneas que esbozan nuestro perfil teórico y nuestra manera de
entender la disciplina dan cuenta de una idea de Filosofía en términos de una reflexión crítica,
que gira en torno de una dinámica de preguntas y respuestas, la cual no pretende generar
contenidos concluyentes, pero sí aspira a la integración de un diálogo orientador,
interdisciplinario, abierto e incluyente. Se trata, pues, de una labor continua, permanente y
viva, que mantiene un vínculo irrenunciable con el contexto social y cultural en el que se
desarrolla y al cual va dirigido su ejercicio. Así, el proceso de investigación resulta esencial
para la posibilidad y la pervivencia de la práctica de la filosofía bajo nuestros presupuestos
fundamentales.
A tal propósito responden los dos objetivos de este Manual de Metodología de Investigación:
1) dotar a la comunidad de nuestro programa académico de la claridad respecto de los alcances
y metas de las asignaturas del área de investigación, y 2) proporcionar las herramientas
metodológicas fundamentales para la elaboración de sus reportes escritos.
4
En lo que toca al segundo objetivo, conviene señalar que este manual no pretende suplir los
materiales de trabajo, lecturas y ejercicios que los maestros encargados de cada una de las
asignaturas del área requieren aportar para el desarrollo de su clase; supera los alcances de este
texto el servir de antología o de cuaderno de trabajo para los estudiantes. Se trata de una guía
rápida de consulta para el estilo, el registro de las citas textuales y sus correspondientes notas
al pie de la página, la bibliografía del trabajo y las locuciones latinas y abreviaturas más
utilizadas en su consignación escrita.
Debido a los distintos criterios en la forma de asentar los datos que encontramos en los
manuales de metodología de investigación, el acuerdo que rige el presente es la unificación
con las disposiciones que operan en la revista Intersticios, publicación arbitrada e indexada de
nuestra programa académico de Filosofía.
La buena acogida de este material por parte de estudiantes y profesores, el cambio en el diseño
curricular de nuestras licenciaturas y la necesidad permanente de actualización en este tipo de
documentos ha hecho necesaria esta nueva edición que suple a la versión previa de este mismo
Manual.
5
PRIMERA PARTE
6
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES
Propuesto como la primera asignatura del área, los contenidos de este curso tienen como
intención fundamental que el estudiante identifique los supuestos teóricos y las herramientas
metodológicas básicas para iniciarse en los procesos de la investigación en el campo
específico de las Humanidades.
Objetivos
El estudiante:
1. Aprenderá el significado y los fines de la investigación en Humanidades y la distinguirá de
la realizada en el terreno de las ciencias experimentales.
2. Conocerá los presupuestos metodológicos, epistemológicos y ontológicos implícitos en las
principales perspectivas de investigación.
3. Distinguirá el esquema general de un proceso de investigación y las distintas técnicas de
interpretación de los datos.
Actividades de aprendizaje
Mediante las lecturas y ejercicios prácticos propuestos por el docente, se busca el logro de los
siguientes propósitos principales en el estudiante:
7
c) Que inicie su propio proceso de investigación mediante la estructura de un esquema
general de investigación con sus principales componentes:
a. Planteamiento del problema de investigación
b. Objetivos
c. Justificación
d. Marco teórico
e. Metodología
f. Análisis de la información
g. Conclusiones
h. Elaboración del reporte de investigación
d) Conozca y utilice de manera adecuada las distintas técnicas y procedimientos relativos
a la interpretación de los datos, de acuerdo con las posturas previamente estudiadas.
8
INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA
Objetivos
El estudiante:
1. Aprenderá las especificidades de la investigación en el campo de la Filosofía, su finalidad,
su método particular y las características de los textos filosóficos en cuanto a su naturaleza
interpretativo-argumentativa.
2. Elegirá un autor sistemático1 que trabajará en los dos siguientes semestres en el Seminario
de Síntesis Filosófica y recopilará la información necesaria para integrar la biografía, el
marco histórico y el marco teórico del filósofo seleccionado, así como un primer acopio de
material bibliográfico.
3. Practicará la lectura y redacción del comentario al texto con rigor filosófico y se iniciará en
la escritura de ensayos filosóficos mediante la elaboración de fichas, resúmenes,
comentarios y síntesis de textos filosóficos.
Actividades de aprendizaje
1
Por autor sistemático, nos referimos a los filósofos comprendidos en el período de Platón a Hegel.
9
Realizar una lectura de reconocimiento para obtener una percepción global de
la temática trabajada en el texto.
Efectuar una lectura de ubicación, en la que se indican, mediante subrayado, las
ideas principales.
Comprobar que lo subrayado tenga unidad y sentido.
Escribir con nuestras palabras las ideas significativas, cuidando la congruencia
y claridad en el contenido y respetando la estructura argumentativa del texto.
b) Comentario al texto. Involucra la lectura de comprensión y el análisis del escrito con el
fin de detectar la hipótesis central y las subsidiarias. El uso de otras fuentes o
referencias (pensadores coetáneos al autor del texto, apuntes de clase, referencias
históricas o teóricas, monografías especializadas acerca del autor) permitirá al
estudiante emitir un juicio crítico bien argumentado.
c) Ensayo filosófico. Es la exposición breve de un tema o problema bien delimitado,
aunque no necesariamente desarrollado hasta su solución. Cuenta con una estructura
propia: introducción, desarrollo y conclusión.
Introducción: en ella se enuncia la hipótesis, tema o problema a tratar; debe
indicarse el punto de vista teórico desde el cual se desarrollará el ensayo,
seguido del orden o apartados con los que se pretende demostrar de manera
progresiva la exposición del texto y su conclusión.
Cuerpo del trabajo: es el desarrollo argumentativo que sustenta la hipótesis o
temática a trabajar.
Conclusión: una vez desarrollada la estructura argumentativa, deberá realizarse
un cierre e indicar de manera crítica si se logró el objetivo planteado en un
principio.
a) Biografía: expone los aspectos más significativos de la vida del autor elegido y ofrece
un panorama de la conformación de su obra.
10
b) Contexto o marco histórico: consigna las circunstancias relevantes que permiten
ubicar al autor espacio-temporalmente.
c) Contexto o marco teórico: permite ubicar al autor dentro de la tradición filosófica y
conocer las influencias teóricas más importantes en su pensamiento.
d) Bibliografía: es el compendio de las fuentes consultadas para la elaboración del texto.
Deberá consignarse al final del trabajo.
NOTA:
Una vez elegido el autor sobre el cual se realizará la investigación de Universa Filosófica, el
estudiante deberá registrarlo formalmente ante la autoridad del programa académico de
Filosofía.
11
SEMINARIOS DE SÍNTESIS FILOSÓFICA
Objetivos
El estudiante:
1. Reconocerá el carácter sistemático de un pensamiento filosófico.
2. Distinguirá los diversos campos problemáticos que conforman cada una de las disciplinas
de la Universa.
3. Será capaz de exponer por escrito y con claridad el pensamiento filosófico de un autor
sistemático.
4. Será capaz de sustentar teóricamente la interpretación de lectura a la que se adhiere para
abordar a un autor y defenderla en una réplica oral ante un sínodo especializado.
El trabajo posee un carácter expositivo; no obstante, se buscará que el estudiante asuma una
posición interpretativa en relación con su autor, lo cual le proporcionaría la base para un
análisis más específico en el trabajo de Tesina Filosófica.
En la Universa, debe realizarse una integración sistemática de los cinco campos de problemas
que se consideren centrales en el pensamiento del filósofo elegido. La articulación y secuencia
de la exposición será con base en el criterio del estudiante, en acuerdo con su asesor; ello
implica que el trabajo contenga una introducción, donde se justifique teóricamente el orden de
presentación de las materias elegidas. En el apartado conclusivo, se expondrá la relevancia del
estudio actual de este pensador.
Actividades de aprendizaje
12
El seminario encamina sus actividades de aprendizaje a la recopilación de información
derivada de las lecturas —obra directa, historias de la Filosofía, estudios monográficos sobre
el autor y diccionarios especializados— y a la escritura del trabajo de investigación.
Durante el tercer semestre, el estudiante revisará con su asesor los apartados que elaboró en la
asignatura anterior y redactará tres materias, en el orden que decida con su asesor. El cuarto
semestre se destinará a la justificación del orden de materias, a la redacción de las dos
restantes y del apartado conclusivo con las características que se han indicado.
El estudiante será acompañado en ambos semestres por un asesor que cuidará tanto los
aspectos teóricos —perspectiva de lectura adoptada para la exposición e interpretación del
autor—, como metodológicos —presentación escrita de la investigación, tomando en cuenta la
redacción, el aparato crítico, el estilo—, y un titular del seminario que orientará al estudiante
en los aspectos generales del trabajo y coordinará la exposición de los estudiantes frente al
grupo y el debate de los conceptos sostenidos. El asesor y el titular otorgarán la calificación
que, de ser aprobatoria, permitirá al estudiante acreditar el seminario y tener derecho a la
sustentación oral respectiva.
La réplica oral de la investigación será pública y se realizará ante un sínodo, designado
por la autoridad del programa académico de Filosofía.
Para la evaluación, el sínodo deberá considerar:
la claridad expositiva en el ámbito escrito y oral;
la comprensión de los campos problemáticos que integran la Universa;
la capacidad de síntesis e integración de las tesis del autor;
la bibliografía directa e indirecta utilizadas;
la adecuada aplicación de los elementos técnicos de escritura;
un mínimo de ejercicio crítico manifiesto en la justificación teórica —secuencia
expositiva asumida y la materia optativa elegida— y en la conclusión del
trabajo.
NOTAS
13
1. El cambio de un autor registrado deberá someterse a la aprobación de la autoridad del
programa académico de Filosofía.
2. El trabajo de Universa Filosófica deberá tener una extensión mínima de 40 cuartillas y
máxima de 60.
3. En caso de que el estudiante repruebe alguno de los seminarios, deberá cursar nuevamente
la asignatura.
14
SEMINARIOS DE TESINA FILOSÓFICA
Durante el tercer año de la Licenciatura en Filosofía, como parte del currículo, el estudiante
cursa dos seminarios orientados a la elaboración de un trabajo escrito, la Tesina Filosófica,
cuya finalidad es sentar las bases para el trabajo de investigación de la tesis de licenciatura.
Objetivos
El estudiante:
1. Aplicará los aparatos teórico y metodológico aprendidos en los semestres anteriores, con
el fin de delimitar y plantear un problema filosófico de investigación.
2. Expondrá de forma sistemática, lógica, racional y crítica el tema elegido desde una
perspectiva estrictamente filosófica.
3. Demostrará su capacidad para argumentar con rigor y criterio académicos, mediante el
uso adecuado de la metodología propuesta.
4. Elaborará una tesis que responda al problema de investigación, planteado desde una
doctrina filosófica particular.
5. En un examen oral, expondrá y defenderá la manera en que planteó y delimitó el
problema de investigación y la posible solución esbozada en la tesis.
15
La exposición de los avances del trabajo frente al grupo constituye una actividad fundamental
que permitirá al estudiante presentar su postura teórica y ensayar su defensa de los
cuestionamientos de sus compañeros y del profesor.
Durante los dos semestres, el estudiante es acompañado por un asesor —elegido previamente
por la autoridad del programa académico— y el titular del seminario. Las funciones de cada
uno serán las siguientes:
Asesor
Revisar y orientar las perspectivas teóricas del trabajo de investigación.
Emitir por escrito un dictamen en el que argumente su voto: de ser negativo, no habrá
derecho a examen; de no lograrse el avance esperado, el dictamen es condicionado y, si
es el caso, se concede una prórroga.
Reunirse con el estudiante y registrar la asesoría en el formato correspondiente que
establezca la autoridad del programa académico.
Brindar al estudiante por lo menos tres asesorías obligatorias al semestre,
documentadas en el formato correspondiente.
El examen de sustentación oral es de carácter público y es evaluado por un sínodo que designa
la autoridad del programa académico de Filosofia.
16
Para la calificación del examen de sustentación oral del trabajo de tesina, el sínodo deberá
considerar los siguientes puntos:
NOTAS
17
SEMINARIOS DE TESIS
Objetivos
El estudiante:
1. Llevará a cabo el proceso de investigación que le permitirá elaborar un trabajo de tesis.
2. Se adiestrará en el conocimiento, manejo y práctica de una metodología de investigación
filosófica en sus diferentes facetas.
3. Se preparará para la sustentación oral del trabajo en el examen profesional.
Actividades de aprendizaje
a) Título: se ofrece un nombre tentativo a la tesis, que puede modificarse si así lo requiriera
el trabajo concluido.
b) Tema: enuncia de modo general lo que se pretende investigar.
18
c) Justificación: se expone la pertinencia del tratamiento del tema y las razones de su
elección: desde el punto de vista personal, se alude a cómo surgió el interés por él y,
desde el plano académico, se menciona la relevancia de la tesis para el desarrollo del tema
y su aporte al área de conocimiento filosófico correspondiente.
d) Estado de la cuestión: se trata de los antecedentes sobre el tema. El investigador ha de
realizar una revisión del material que trate del mismo asunto o uno cercano al de la tesis y
referir qué autores y de qué manera lo han abordado, de tal forma que en la justificación
pueda señalar la particularidad de su enfoque.
e) Planteamiento del problema: es la presentación general del tema y su problematización, de
donde se desprende la pregunta o sistema de preguntas que sustentan el trabajo y que
pretenden responderse con el desarrollo de la investigación.
f) Tesis a sustentar: es la respuesta tentativa que el estudiante ofrece al planteamiento del
problema; es la idea o conjunto de ideas que defenderá a lo largo de su trabajo escrito.
g) Objetivos general y específicos: el general señala el propósito central del trabajo, que se
corresponde con la pregunta de investigación; los específicos, derivados del anterior;
responden a la exposición y delimitación de los elementos conceptuales necesarios para
conseguir el objetivo general. Todos los elementos contenidos en el planteamiento del
problema deberán incluirse en la tesis a sustentar y en los objetivos; no debe faltar ningún
concepto ni agregarse alguno no contemplado en tales apartados.
h) Marco teórico: presenta la teoría, los conceptos y las categorías analíticas con las que se
abordará el tema a tratar y a partir de las cuales se pretende argumentar y defender la tesis
propuesta.
i) Procedimiento: enuncia los pasos a seguir en el tratamiento del tema, mostrando el punto
de partida y los elementos teóricos que sustentarán la tesis para lograr los objetivos
planteados.
j) Índice tentativo: en él, se indican la distribución y secuencia del desarrollo del trabajo y el
contenido de cada uno de sus apartados.
k) Cronograma: es la calendarización de los tiempos estimados para las actividades del
trabajo de investigación. Conviene que incluya entrevistas con el asesor y entrega de
avances.
19
l) Bibliografía: debe separarse la básica —fuentes directas— de la secundaria —fuentes
indirectas—.
Una de las actividades básicas del seminario es la exposición de los avances frente a sus
compañeros. De esta forma, podrá revisar su propuesta y aclarar o precisar sus diferentes
elementos. Estas discusiones permitirán al mismo tiempo, ejercitar al estudiante en el diálogo
argumentativo, elemento imprescindible para la defensa oral de su tesis. Reforzaremos esta
capacidad con una práctica de sustentación frente al grupo.
El asesor de tesis será propuesto por el estudiante y deberá ser aprobado por la autoridad del
programa académico de Filosofía, quien determinará los lectores que integrarán el sínodo para
el examen recepcional.
NOTAS
1. El trabajo de tesis deberá tener una extensión mínima de 90 cuartillas, sin considerar la
introducción ni la bibliografía.
2. Sólo se aceptarán trabajos individuales de tesis.
3. La presentación del trabajo y los procesos de titulación se rigen conforme a lo señalado en
el reglamento específico correspondiente.
20
SEGUNDA PARTE
ESTILO
a. Deberá estar escrita en una sola cara, con Times New Roman 12, en doble espacio.
b. Las citas textuales mayores de cinco líneas deberán separarse del texto y capturarse con
sangría izquierda en todas las líneas, interlineado sencillo y con Times New Roman 10.
c. Deberá colocarse sangría después de punto y aparte.
d. No se sangra el párrafo en el inicio de un documento.
e. Los márgenes superior, inferior y derecho deberán ser los que de forma automática asigna
el procesador de palabras en la selección de tamaño carta.
CITAS TEXTUALES
Las citas textuales son fragmentos o párrafos completos del texto original. Su trascripción
debe ser igual al original y estar entrecomillada1 al principio y al final si está en el interior de
un texto. Por ejemplo:
1
Las llamadas comillas inglesas (― ‖) se utilizan en los siguientes casos: a) cuando se citan palabras textuales de
otro autor; b) cuando se quiere señalar el matiz irónico de una expresión, por ejemplo: El ―muy amable‖ amigo de
Juan; c) para señalar el título de un artículo en el interior de una revista; d) para destacar los nombres propios de
instituciones y premios, por ejemplo: Escuela ―Benito Juárez‖; los ―Óscares‖. Vid. Miguel López Ruiz, Normas
técnicas y de estilo para el trabajo académico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, pp.
76-78.
21
Cuando se desee destacar un párrafo o una palabra dentro de la cita textual, debe usarse
cursiva; en la nota al pie de página, debe indicarse, en punto y seguido, que la cursiva es
nuestra.
5
Baruch Spinoza, Ética demostrada según el orden geométrico, parte III, proposición VI, Madrid, Orbis, 1980,
pp. 130 y ss. Las cursivas son mías.
Toda observación personal [comentario o aclaración] debe ir entre corchetes [ ] y no debe ser
sustituido por paréntesis.1 Por ejemplo:
―Se mantuvo con gran actividad en un considerable número de murales, ejecutados bajo
las más diversas y discutidas técnicas durante los [veinticinco] años que aquí se estudian.‖
―En relación con el arte de la pintada [sic] es necesario anticipar que éste encontró un
amplio campo de desarrollo tanto en la práctica de la obra mural como en la del cuadro de
caballete.‖
Si se hace la corrección del error en el texto, entonces debe insertarse la abreviatura i. e. (id est
= ―esto es‖), en cursiva, seguida de coma y entre corchetes, inmediatamente después de la
corrección. Por ejemplo:
―En relación con el arte de la pintada [i. e., de la pintura] es necesario anticipar que éste
encontró un amplio campo de desarrollo tanto en la práctica de la obra mural como en la del
1
Los paréntesis sólo se emplean en los siguientes casos: a) las frases intercaladas con sentido explicativo
independiente, b) para intercalar fechas, c) para esclarecer abreviaturas y siglas y d) para encerrar traducciones.
Vid. ibidem, p. 75.
22
cuadro de caballete.‖
Cuando en la trascripción haya una palabra o una frase entrecomillada, ésta usará sólo una
comilla. Por ejemplo:
―Al parecer los artistas mexicanos ‗se la han jugado‘ al aceptar conscientemente una
tradición renovada.‖
Una línea punteada indicará la supresión de uno o varios párrafos en una trascripción continua.
Por ejemplo:
Artículo 22. La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la
aceptación haya surtido efecto en ese momento.
……………………………………………………………………………………………..........
Artículo 24. El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la oferta
conforme a lo dispuesto en la presente Convención.
Toda cita textual que exceda cinco renglones se separará del texto, se escribirá en tamaño 10,
con interlineado sencillo, sin comillas y respetando el margen equivalente a la sangría. Por
ejemplo:
Arendt menciona cómo esta inconsciente sustitución de lo social por lo político revela
hasta qué punto se había perdido el original concepto griego sobre la política:
23
De ahí que resulte significativo, si bien no decisivo, que la palabra ―social‖ sea de origen romano y que
carezca de equivalente en el lenguaje y en el pensamiento griego. No obstante, el uso latino de la
palabra societas también tuvo en un principio un claro, pero limitado significado político; indicaba una
alianza entre el pueblo para un propósito concreto, como organizarse para gobernar o cometer un
crimen. Sólo con el posterior concepto de una societas generi humani (sociedad del género humano),
―social‖ comienza a adquirir el significado general de la condición humana fundamental.18
También se conocen como notas al calce o llamadas. Las notas al pie de página aparecen
separadas del texto general de la obra para no interrumpir el desarrollo fluido del discurso. Se
usan en los siguientes casos:
24
También puede colocarse después del nombre del autor al que nos estamos refiriendo.
Por ejemplo:
Las notas al pie de página van numeradas en orden progresivo, con números arábigos,
del principio al final del texto o bien comenzando con la nota uno en cada capítulo. Su registro
deberá realizarse al final de cada página con Times New Roman 10 y en interlineado sencillo.
Los datos de la bibliografía en las notas al pie deberán registrarse en el siguiente orden:
nombre completo (sólo la primera vez; a partir de la siguiente, irá abreviado) y apellido del
autor seguido de coma; título de la obra (en cursivas) seguido de coma; lugar de edición
seguido de coma; nombre de la editorial (sin abreviaturas y suprimiendo la palabra ―editorial‖
a menos que forme parte del nombre) seguido de coma; año, seguido de coma; página (p.) o
páginas (pp.). Ejemplo:
1
Antonio López Eire, Esencia y objeto de la retórica, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1996, p. 177.
Libros
1. Cuando sólo una parte del texto fue consultada y se trata del mismo autor:
4
Paola Ricaurte Quijano, ―La migración y el proceso de traducción intercultural‖, 1er
25
Congreso multidisciplinario en torno a la traducción, México, Universidad Intercontinental,
2006, pp. 130-144.
3
Hannah Arendt, ―On the emancipation of women‖, Essays on Understanding 1930-1954,
Nueva York, Harcourt, 1994, p. 67.
NOTA: Obsérvese que los sustantivos en inglés (como en alemán) se escriben con mayúscula
inicial. Esto se aplica sólo a los títulos de libro, no a los de artículo. El lugar de edición deberá
consignarse en español.
Vicente Leñero y Carlos Marín, Manual de periodismo, México, Grijalbo, 1986, p. 89.
Umberto Eco, ―Los hombres y las mujeres de acuerdo con la Iglesia‖, en Umberto Eco y
Carlo María Martini, ¿En qué creen los que no creen?, México, Taurus, 1997, pp. 23-32.
3. Cuando se trata de más de dos autores, se registran los dos primeros nombres
completos seguidos de la locución et al. (en cursivas; la primera palabra no lleva
punto), seguida de coma.
a) Si se ha consultado el texto completo, se sigue el siguiente ejemplo:
b) Si sólo se ha consultado una parte del texto, se registra del siguiente modo:
Wilhelm Reich, ―Teoría de la economía sexual‖, en Erich Fromm, Max Horkheimer et al., La
26
familia, Barcelona, Península, 1978, pp. 137-159.
H-G Gadamer, ―Los fundamentos filosóficos del siglo XX‖, en Gianni Vattimo (comp.), La
secularización de la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad, Barcelona, Gedisa, 1992, pp.
89-112.
5. Cuando hay traductor, deberá indicarse en forma abreviada y entre paréntesis, después
del título. Ejemplo:
Umberto Eco y Carlo María Martini, ¿En qué creen los que no creen? (trad. de Esther
Cohen), México, Taurus, 1997.
Aristóteles, Ética Nicomáquea. Ética Eudemia (introd. de Emilio Lledó Iñigo), Madrid,
Gredos, 1998, pp. 149-159.
27
Francisco Romero, ―Introducción‖, en Immanuel Kant, Crítica de la Razón Pura: estética
trascendental y analítica trascendental, Buenos Aires, Losada, 1978, p. 7.
Revistas
NOTA: de no existir año, sino volumen, deberá señalarse en forma abreviada (vol.).
Periódicos
Juan Arvizu Arrioja, ―Las fuerzas armadas, ejército para la paz, asegura Zedillo‖, El
Universal, México, 11 de febrero de 1999, primera sección, p. 2.
28
Diccionarios
1. Si es un solo autor:
José Ferrater Mora, ―Estructura‖, Diccionario de Filosofía, t. II, Barcelona, Ariel, 2001, pp.
1125-1130.
2. Otros casos:
Tiziano Bonazzi, ―Mito político‖, Norberto Bobbio y Nicola Matteucci (dirs.), Diccionario
de política (trad. de Raúl Crisafio, Alfonso García, Mariano Martín, Jorge Tula), México,
Siglo XXI, 1982, pp. 1022-1033.
Enciclopedias
NOTA:
En el caso de diccionarios, enciclopedias o historias, el número de tomo o volumen se registra
en forma abreviada (t. o v.), inmediatamente después del título.
Carlos Emilio Gande, ―En torno a los límites de la interpretación‖, ponencia inédita
presentada en el 14 Congreso Nacional de Filosofía, Puebla, México, 18 de agosto de 1999.
Tesis
29
Esperanza Daguer Mendoza, ―La unificación alemana y el fin de la guerra fría‖, tesis de
licenciatura en Relaciones Internacionales, Escuela Nacional de Educación Profesional–
Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1993.
Disco compacto
Internet
Artículos
El orden de los datos será el siguiente: responsable principal, autor si lo hay, título, tipo de
soporte entre corchetes, lugar si lo hay, fecha de publicación si la hay y dirección electrónica.
Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel López Ruiz, Normas técnicas y de estilo
para el trabajo académico [en línea], México, 1995,
http://serpiente.dgsca.unam.mx/serv_hem/
H. T. Elpizein, ―Los tres tipos de muerte según Clemente de Alejandría‖, Escritos del
Cristianismo Primitivo” [en línea], s.l., http://www.escritosdelcristianismoprimitivo.com/Los-
tres-tipos-de-muerte-en-Clemente-de-Alejandria/
Textos de blog
Se citan en el siguiente orden: nombre y apellido del autor, título de la entrada del post del
blog entre comillas, título del blog en cursivas, nombre del editor, fecha de publicación,
punto. Dirección electrónica precedida de las palabras ―Disponible en‖.
30
Jorge Sánchez-Manjavacas, ―El sentido de la vida‖, Filosóficamente. Blog de filosofía,
Alberto López, 14 de diciembre de 2014. Disponible en http://www.filosoficamente.es/el-
sentido-de-la-vida-2/
Video de youtube
Los datos se registran así: título del video y fecha de publicación. Dirección electrónica
precedida de la frase ―disponible en‖.
¿Para qué sirve la filosofía? Darío Sztajnszrajber, hace dos años. Disponible en
https://youtu.be/w075bvdMn54
Twit
Los datos y su orden son los siguientes: nombre, nombre de usuario entre paréntesis, el twit
íntegro entre comillas, fecha y hora de publicación y twit.
José Hernández (@Astro_Jose), ―SpaceX lanza con éxito el satélite japonés, aterriza cohete
Falcon 9 en un barco en el Océano Atlántico.‖ 14 de agosto de 2016, 8:27. Tuit.
Facebook
Se registran: nombre y apellido del autor, el post de Facebook íntegro entre comillas y
seguido de punto, la palabra Facebook y fecha del post.
Aleph Omega, ―En realidad, la religión, la política y el dinero se crearon para dar soluciones.
Que a la gente se le fue de las manos es otro tema. En cuanto a las razas, la realidad es que, si
existen, no son divisiones creadas por el ser humano.‖ Facebook, 7 de marzo de 2015.
Correo electrónico
Los datos son los siguientes: nombre y apellido, título del mensaje entrecomillado, la frase
―mensaje para‖, seguida del nombre del destinatario, texto entrecomillado y fecha del
mensaje, dirección electrónica.
31
Jesús Ayaquica, ―Dudas sobre el sentido‖, mensaje para E. González, ―En un contexto
afectivo, toleramos el hecho de que tener conciencia subjetiva de la existencia no es un
sentimiento agradable, pues estar vivo va acompañado de algún tipo de angustia, lo que
genera conflicto. Bajo esa premisa, la psicotoxicidad reforzaría la impresión de que el
sentimiento subjetivo mejora, pues a un nivel muy general parece que (la psicotoxicidad)
pone término a la angustia por la propia existencia.‖ 4 de marzo de 2016,
[email protected]
Autores clásicos
Aunque las obras de los autores de tradición suelen citarse de forma diferente de la arriba
especificada, podemos señalar una estructura básica, conformada por el título de la obra
abreviado y los apartados —del mayor al menor— que permitan su ubicación en el texto, sin
indicar número de página. Ejemplos:
Sin embargo, puesto que los elementos que ubican el texto varían de autor a autor, los casos
específicos se resolverán directamente con el asesor.
ABREVIATURAS Y LOCUCIONES
UTILIZADAS EN LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA
cit. por Esta abreviatura se utiliza cuando se hace una referencia secundaria, porque no
32
se ha consultado el original; se consigna sólo el autor que hace la cita.
Ejemplo:
―Marcelo Alegre sostiene que las principales críticas fundadas del ateísmo a la
religiosidad son ‗la superstición (creencias), la moralidad autoritaria (conducta) y
la segregación a la comunidad‘‖.8
8
Cit. por Itzel Mayans, ―El caso de los argumentos secularizados‖, Intersticios. Filosofía, Arte,
Religión, Publicación semestral de la Escuela de Filosofía de la Universidad Intercontinental,
México, año 20, núm. 42, 2015, p. 81.
Cfr. Abreviatura de confer, significa ―confróntese‖ y se utiliza para insistir en que se
consulte la fuente para comparar las semejanzas y diferencias con lo expuesto.
Se escribe en cursivas.
(coord.) Significan coordinador, director, compilador y editor, respectivamente; si es el
(dir.) caso de que sea más de uno, se agregará ―s‖ a la abreviatura. Se registra entre
(comp.) paréntesis, seguida de coma.
(ed.)
et al. Significa ―y otros‖; se utiliza cuando hay más de dos autores y se registra
después del segundo. Sólo al. lleva punto; et no.
ibidem Se utiliza cuando los datos son los mismos de la nota inmediata superior, con
excepción de la página, la cual deberá indicarse. Se escribe en cursivas, seguida
de coma.
Ejemplo:
1
Leopoldo Zea, Filosofía de la historia americana, México, Fondo de Cultura Económica,
1978, p. 232.
2
Ibidem, p. 235.
idem Se utiliza cuando todos los datos son iguales a los que aparecen en la nota
inmediatamente anterior. Se escribe en cursivas, seguida de punto.
Ejemplo:
6
Karen Horney, El adolescente y el psicoanálisis, México, Fondo de Cultura Económica, 1988,
p. 230.
7
Idem.
33
infra Significa abajo y se utiliza cuando se quiere remitir al lector a líneas o páginas
posteriores a la que está leyendo. Se escribe en cursivas.
introd. Quieren decir introducción, prefacio y prólogo, respectivamente. Sólo se usan
pref. cuando se ha citado algún pasaje que proviene de estas partes.
pról.
op. cit. Se utiliza cuando la referencia es idéntica en todos los datos a la de una nota
anterior no inmediata. Se registra el nombre abreviado, el apellido completo del
autor del libro, op. cit. y el número de la(s) página(s).
Ejemplo:
6
Karen Horney, El adolescente y el psicoanálisis, México, Fondo de Cultura Económica, 1988,
p. 230.
7
Jacques Lacan, Freud y el psicoanálisis, Barcelona, Salvat, 1973, p. 29.
8
K. Horney, op. cit., pp. 140-142.
No se emplea cuando se está usando más de una obra del mismo autor; en ese
caso, en la nota de referencia se escribirá el nombre del autor abreviado y el
apellido completo, el título abreviado y seguido de tres puntos suspensivos
cuando es muy extenso y la(s) página(s). Se escribe en cursivas, seguida de
coma.
Ejemplo:
6
Karen Horney, El adolescente y el psicoanálisis, México, Fondo de Cultura Económica, 1988,
p. 230.
7
Jacques Lacan, Freud y el psicoanálisis, Barcelona, Salvat, 1973, p. 29.
8
K. Horney, El nuevo psicoanálisis, México, Fondo de Cultura Económica, 1979, p. 14.
9
K. Horney, El adolescente…, pp. 245-248.
passim Significa aquí y allá; se utiliza cuando se citan conceptos o pasajes breves de un
autor referidos en varias páginas.
p. página
pp. páginas
s. f. Se utiliza cuando no se conoce la fecha.
sic Significa ―así‖ y se utiliza para señalar alguna extrañeza en el original, por
ejemplo, de tipo ortográfico; su uso indica ―como está en el original‖. Se escribe
34
en cursivas.
s. l. Se utiliza cuando no aparece el lugar de edición.
s. p. Se utiliza cuando no hay número de página.
ss. Se utiliza para señalar que la información se halla ininterrumpidamente en más
de una página y sólo se menciona el número de la primera, seguido de la
conjunción ―y‖ (pp. 38 y ss.). También se escriben en cursivas.
supl. Significan suplemento, selección, separata y fascículo, respectivamente.
sel.
sep.
fasc.
supra Significa arriba; se utiliza cuando se quiere remitir al lector a líneas o páginas
anteriores a nuestro propio texto. Se escribe en cursivas.
t. Significa tomo; si es más de uno, se agrega ―s‖.
trad. Significa traductor; si es más de uno, se agrega ―s‖.
vid. Significa véase y se utiliza para insistir en que se consulte la fuente, porque
puede contener información que apoye o amplíe lo expuesto.
vol. Significan volumen; como en otros casos, si son varios, se agrega ―s‖.
1
Leopoldo Zea, Filosofía de la historia americana, México, Fondo de Cultura Económica, 1978, p. 232.
2
Ibidem, p. 235.
3
Idem.
4
Cfr. infra, p. 40.
1
Gianni Vattimo, El fin de la modernidad, Barcelona, Gedisa, 1986, pp. 142-145.
2
Leopoldo Zea, Filosofía de la historia americana, México, Fondo de Cultura Económica, 1978, p. 232.
3
G. Vattimo, op. cit., pp. 171-185.
4
G. Vattimo, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1990, p. 32.
5
G. Vattimo, El fin de la modernidad, p. 78.
6
L. Zea, op. cit., passim.
NOTA: toda palabra extranjera que se utilice en la investigación deberá escribirse en cursivas.
35
REGLAS GENERALES PARA ESCRIBIR LA BIBLIOGRAFÍA AL FINAL DEL
TRABAJO
Nombre completo del autor comenzando con el apellido, seguido de coma antes del
nombre. En caso de que se conozcan los dos apellidos, ambos deberán registrarse, seguido
de coma.
Título de la obra (en cursivas), seguido de coma.
Traducción (si la hay), entre paréntesis y seguido de coma.
Lugar de edición seguido de coma.
Nombre de la editorial (suprimiendo la palabra ―editorial‖, a menos que forme parte del
nombre), seguido de coma.
Año, seguido de coma.
Número total de páginas de la obra, seguido de la abreviatura ―págs.‖ (sin comillas).
Ejemplo:
Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega (trad. de Joaquín Xirau y Wenceslao
Roces), México, Fondo de Cultura Económica, 1971, 1151 págs.
NOTAS
Cuando hay más de un autor, sólo el nombre y apellido del primero se invierten. Ejemplo:
Cazáres Hernández, Laura, Enrique Jaramillo Levi et al., Técnicas actuales de investigación
documental, México, Trillas/Universidad Autónoma de México, 1991, 194 págs.
Si hay más de una obra del mismo autor, no se repite el nombre. Sólo se registra la primera
vez y se antepone a las siguientes obras una línea continua antes del título del libro. Ejemplo:
Marrion, J. L., Sur la théologie grise de Descartes, París, Vrin, 1975, 197 págs.
————, Sur la théologie blanche de Descartes, París, Presses Universitaries de France,
36
1981, 233 págs.
BIBLIOGRAFÍA
Cazáres Hernández, Laura, Enrique Jaramillo Levi et al., Técnicas actuales de investigación
documental, México, Trillas/Universidad Autónoma de México, 1991, 194 págs.
Galindo, Carmen, Magdalena Galindo et al., Manual de redacción e investigación. Guía para
el estudiante y el profesionista, México, Grijalbo, 1997, 365 págs.
López Ruiz, Miguel, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, 166 págs.
37