Programa Sociologia CATEDRA B Y C 2020
Programa Sociologia CATEDRA B Y C 2020
Programa Sociologia CATEDRA B Y C 2020
Facultad de Derecho
Programa de Sociología Jurídica
Cátedras B y C
Profesores Titulares: Dr. Juan Marco Vaggione (B) y Dra. Alejandra Ciuffolini
Profesores Adjuntos: Dra. Claudia Dorado.
Docentes: Dr. Alejandro Manzo, Mgter. Silvana Begala, Dr. Sergio Job, Dra. Mariana Manso,
Dra. Cecilia González Salvá, Dr. José Morán Faúndes, Mgter. Mariana Brizuela, Dra. Angélica
Peñas Defago, Dra. Laura Sanchez.
Fundamentación
1
Para tal fin el programa se estructura a partir de dos ejes analíticos. El primer eje incluye
dos unidades que tienen como propósito general introducir los principales aspectos
teóricos sobre la relación sociedad y derecho. Operan justificación y propósitos en cada una
de las unidades que se comprenden en ambos ejes especificadas a continuación.
La segunda y tercera unidad tienen como objetivo problematizar la relación ente derecho
y poder a partir del análisis crítico que al respecto ofrecen las teorías de Pierre Bourdieu y
Michel Foucault. La segunda unidad, se concentra en la propuesta de Bourdieu, y su potente
explicación sociológica del derecho, a partir de su teoría de los campos sociales. Su teoría
consiste en superar la dicotomía entre une visión internalista y una visión externalista del
saber jurídico. El derecho, dice Bourdieu, es un campo social en el cual los participantes -
profesores, jueces, legisladores - luchan por la apropiación del poder simbólico que está
implícito en la ley y en los demás textos jurídicos. Por su parte, en la tercera unidad,
Foucault nos invita, a reflexionar sobre aquello que frecuentemente damos por hecho y
verdadero en nuestras sociedades occidentalizadas. Nos ofrece las herramientas discursivas
y metodológicas para dilucidar los instantes en los cuales se producen ciertos efectos y
relaciones de poder. La genealogía del poder que Foucault desarrolla a lo largo de toda su
obra, cuestiona y pone en duda, las prácticas sociales, jurídicas y judiciales, entre otras, que
nuestra sociedad efectúa y que han ido transformándose y metamorfoseándose en el
transcurso de la historia de las ideas y las ideologías. Por su parte,
Si el primer eje busca suspender y problematizar las principales construcciones que las y
los estudiantes puedan tener sobre el derecho, en el segundo eje se aborda el análisis y la
comprensión de cuestiones concretas con un mayor énfasis en problemáticas vinculadas al
derecho en las sociedades contemporáneas. En este eje se presentan problemáticas que
permitan el debate, buscando que las y los estudiantes desarrollen habilidades diversas
2
respecto a los principales problemas en Argentina-Córdoba, y cuando corresponda en
América Latina. Por lo cual pondera un mayor énfasis en posicionarse frente a
problemáticas socio-jurídicas concretas y relevantes para la discusión actual mediante el
desarrollo de cuatro unidades que profundizan la comprensión desde la sociología jurídica.
Así la cuarta unidad, primera en este segundo eje, examina al Derecho en referencia a la
desigualdad, tiene como propósito complejizar el papel del derecho en un contexto de
desigualdades diversas para lo cual resulta necesario situar algunas problemáticas de
diversos grupos o colectivos sociales que fácticamente no acceden a las diversas formas de
justicias como pueden ser los casos de comunidades indígenas, originarias y campesinas,
las mujeres, en particular, en situaciones de violencia. Los y las trabajadorxs sexuales, casas
particulares, los migrantes, las y los niños, adolescentes, entre otros. El principal argumento
que aquí se presenta son que acceso al derecho pueden tener o tienen las personas en
situaciones de exclusión social y económica, en tanto la desigualdad social persistente
erosiona la reciprocidad, tanto en lo que atañe a las ventajas mutuas como a la moral,
deteriorando de ese modo la integridad del Estado de derecho.
La quinta unidad, trata sobre las imbricadas relaciones entre violencias y derechos, entre
aquello que se define como violencia legítima y aquella que es considerada ilegitima, media
todo un proceso de construcción de un orden social dinámico e inestable a partir del cual
los individuos, los grupos sociales y clases sociales reconocen y validan tal orden como Ley,
y la procedencia del castigo. En la actualidad, un conjunto de problemáticas sociales, se
expresan y codifican como violencia abriendo un escenario en el que inseguridad y riesgos
son categorías determinantes. Explorar ese conjunto de problemas y el modo que el
derecho se activa y los procesa es el objeto de la presente unidad.
La unidad sexta observa las prácticas y usos profesionales, los fenómenos de judicialización
de la política, y la ciudadanización del discurso político en tiempos recientes en América
Latina se contextualizan a partir de los cambios en tres dimensiones: aquellos acaecidos en
la sociedad civil conducentes a un mayor uso del derecho y su lenguaje; las reformas
institucionales entre las que se destacan las reformas del poder judicial de los últimos años;
y los cambios en el discurso de legitimación del sistema político en torno a los conceptos de
Estado de derecho y ciudadanía de derechos. Un segundo aspecto temático se desarrolla
en torno a los cambios en las profesiones y prácticas jurídicas para proponer la
comprensión del proceso de profesionalización del conocimiento experto en el campo de
los Derechos en la Argentina. Así también como la creciente tendencia hacia la
reconfiguración activista del campo profesional del derecho, ambas cuestiones vinculadas
a la adquisición de competencias que habilitan la participación profesional.
3
Finalmente, la séptima unidad traza el panorama de trans-estatalidad del Derecho y su
potencialidad para dar cuenta de problemáticas tales como las migraciones, el narcotráfico,
entre otras. La globalización está teniendo ya, y seguirá teniendo, un impacto importante
en el paisaje de los ámbitos jurídicos especializados. Y está ocurriendo de diferentes
maneras. Sin embargo, ya son evidentes algunas tendencias claras. En primer lugar, se está
dando un mayor énfasis a los ámbitos trans-estatales ya establecidos, como el Derecho
internacional público, el Derecho regional, la fiscalidad internacional, el comercio y las
finanzas ; pero también en este contexto se acentúa la dimensión jurídica de los problemas
y fenómenos que son de alcance verdaderamente mundial, como el cambio climático y
otros problemas ambientales, la pobreza radical, el patrimonio común de la humanidad, la
migración, el narcotráfico, la delincuencia internacional, el terrorismo, las pandemias y los
medios de comunicación. Consideramos que partir del análisis de problemáticas concretas,
las y los estudiantes desarrollarán habilidades diversas respecto a los principales problemas
de Argentina-Córdoba y de aquellos comunes a América Latina.
Objetivos
Objetivo General:
Desarrollar una comprensión crítica del derecho que permita distinguir el fenómeno
normativo de la complejidad de los hechos, prácticas y usos sociojurídicos a partir de los
aportes de la sociología jurídica.
Objetivos Específicos:
✓ Comprender los orígenes históricamente situados del derecho en las sociedades
modernas occidentales, en especial en nuestro país y en América Latina.
✓ Problematizar el derecho en su disposición respecto del poder, como elemento de
legitimación y/o crítica del orden social existente, al complejizar su rol en tanto
discurso de regulación y emancipación en América Latina.
✓ Detectar y analizar el uso del derecho frente a las problemáticas sociopolíticas más
relevantes en nuestro país y América Latina, estimulando un razonamiento que
identifique sus contextos y procesos históricos sobre las instituciones así como
respecto de las prácticas jurídicas.
✓ Reconocer el papel que juega lo socio-histórico sobre el cambio jurídico, y a la vez
descubran la fuerza constitutiva que el derecho puede tener sobre lo social.
✓ Desarrollar destrezas para entender asimetrías y desbalances sociales mediante la
reflexión sobre instituciones y prácticas jurídicas con el fin de identificar pautas,
hábitos y posiciones que configuran la formación profesional.
4
✓ Comprender las formas en que la transestatización impacta sobre los usos y
prácticas del derecho para evaluar críticamente su aplicación en ámbitos y
jurisdicciones locales.
✓ Adquirir destrezas para exponer reflexivamente análisis y argumentaciones en el
marco constitucional del Estado de Derecho.
Contenidos
Eje 1
Bibliografía Obligatoria:
Scarponetti, Patricia E. (2017) “La inversión del espejo: para una comprensión sociológica
del derecho desde América Latina”. Texto escrito para uso del programa de
Sociología Jurídica 2019. Catedras B y C.
Aula Virtual Trabajo Práctico N°1: López Cortés, Óscar Andrés (2008) “¿Puede la teoría
poscolonial fortalecer la teoría crítica del derecho?” Colombia: Universidad Santo Tomás
seccional Tunja. Revista PRINCIPIA IURIS No.9, 2008-1 en:
https://sociologadelderechouach.files.wordpress.com/2015/09/poscolonialismo-y-
derecho.pdf
Bibliografía Complementaria:
5
Cotterrell, Roger (1991). Introducción a la Sociología del Derecho. Barcelona: Ariel Derecho.
Lista, Carlos A. (2000) Los paradigmas de análisis sociológico. Córdoba: Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, segunda edición.
Rivera Cusincanqui Silvia (2004) La noción de "derecho" o las paradojas de la modernidad
postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. Universidad Andina Simón Bolívar
Revista Aportes Andinos Nº 11. Aportes sobre diversidad, diferencia e identidad.
Octubre 2004 http://www.uasb.edu.ec/padh
Souza Santos B. (2009) “La desaparición de la tensión entre regulación y emancipación en
la modernidad occidental”. En Sociología Jurídica Crítica, pp. 29-42.
Soriano, Ramón (1997) Sociología del Derecho. Barcelona: Ariel Derecho.
Bibliografía Obligatoria
García Villegas, M. “El Derecho en la obra de Pierre Bourdieu” en Sociología y Crítica del
Derecho, pp. 233-51
Bourdieu P. (2000) Elementos para una sociología del campo jurídico. En Bourdieu, P. y
Teubner, G. La fuerza del derecho. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, pp. 153-
216
García Villegas M. (2014) Introducción: la eficacia simbólica del Derecho. En García Villegas
Mauricio: La eficacia simbólica del derecho: sociología jurídica del campo
político en América Latina Bogotá: IEPRI/Debate, pp. 41-55.
Aula Virtual Trabajo Práctico N°2: Bourdieu, P. Los juristas guardianes de la hipocresía
colectiva.
En http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/08/doctrina43967.pdf
Bibliografía Complementaria
Bourdieu Pierre, juris lector: anti-juridisme et science du droit.
En: https://hal-amu.archives-ouvertes.fr/hal-01367410/document
6
Bourdieu Pierre (1993) “Génesis y estructura del campo burocrático”. Revista Sociedad
Facultad de Ciencias Sociales, UBA. En:
http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/bourdieucampoburocratico.pdf
Bourdieu P. (2000) Elementos para una sociología del campo jurídico. En Bourdieu, P. y
Teubner, G. La fuerza del derecho. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, pp. 153-
216.
García Villegas, M (2014) Contextos sociales y usos simbólicos del Derecho. En García
Villegas Mauricio: La eficacia simbólica del derecho: sociología jurídica del
campo político en América Latina Bogotá: IEPRI/Debate, pp.120-135.
Contenidos: 1.-Derecho y poder: relaciones entre poder y derecho. 2.- poder y experiencia
social, el concepto de poder social, 3.-Derecho, poder, verdad-Foucault: Derecho y poder
real –ley, dominación y sometimiento-; la analítica del poder, cuestiones de método; teoría
de la soberanía; el poder disciplinario; la regla y la norma.
Bibliografía Obligatoria:
Ciuffolini, María Alejandra (2019) "El análisis del poder. Breve introducción a la propuesta
de Foucault". Texto escrito para uso del programa de Sociología Jurídica 2019.
Catedras B y C. pp. 1-8.
Foucault, Michel (1979)"Curso del 14 de enero de 1976". En Microfísica del Poder. Ed. de
la Piqueta, (segunda edición) Madrid, pp.139-152
Foucault, Michel (1996) "La sociedad punitiva". En la vida de los hombres infames. Ed
Altamira, La Plata. pp. 23-32.
7
Bibliografía Complementaria
Benente, Mauro (2015) "Lecturas sobre biopoder, gubernamentalidad y derecho". En:
BENENTE, M. Michel Foucault. Derecho y poder. Buenos Aires: Didot. pp. 19-
66.
EJE N° 2
Bibliografía obligatoria:
Ziccardi Alicia (2001) “Las ciudades y la cuestión social Pobreza, desigualdad social y
ciudadanía”. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires:
CLACSO, pp. 85-125
8
Puga, Mariela (2008) “De Celdas y Tumbas, Introducción a los derechos de las mujeres” en
Gargarella (coord). Teoría y Crítica del Derecho Constitucional, Tomo II, Buenos
Aires, Abeledto Perrot, pp. 533-55.
Aula Virtual Trabajo Práctico N°4: Pautassi Laura (2010) Cuidado y derechos: La nueva
cuestión social. En Montaño Virreira S y Magaña Calderón Coral, coord. El
cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Santiago de Chile, CEPAL Nº 94,
Pp. 69-92
Bibliografía complementaria
López Cabello Andrés, Trovato Margarita, Griffa Tomás y Morales Diego “El acceso a la
justicia como una cuestión de derechos humanos”. Disponible en:
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/12/IA2016-09-
acceso-a-la-justicia.pdf
Farji Neer, A. (2017) La ley de los cuerpos. Análisis de dos decisiones judiciales en torno al
«cambio de sexo» (Argentina, 1966 - 1974). Mora, 23, 76-91
Farji Neer, A. (2015) “Cuerpo, derechos y salud integral: análisis de los debates
parlamentarios de las leyes de identidad de género y fertilización asistida”
(Argentina, 2011-2013). Salud Colectiva, 11(3):351-365.
González Salva, Cecilia "Capitalismo, género y trabajo doméstico" En Anuario del Centro de
Investigaciones jurídicas y sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de la UNC. Editorial La Ley, pp 571 - 589.
Jelin, Elizabeth (2014) “Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades
históricas, aproximaciones analíticas”, en Revista Ensambles
9
Kessler, Gabriel (2014) “La desigualdad y sus interrogantes”, en Controversias sobre la
desigualdad. Argentina 2003-2013, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cap. 1.
Milisenda, N y Villarreal, M. (2015) “Cuando el género cruza la pobreza en el hogar y la
calle”. En Rossetti, A. y Álvarez, M. (Coordinadores) Derecho y Pobreza. Un
análisis desde el método de casos. Advocatus, Córdoba. pp. 347-348.
Pereyra Sebastián “La estructura social y la movilización. Conflictos políticos y demandas
sociales”. En Kessler G., compilador (2016) La sociedad argentina hoy.
Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: XXI editores.
Sieder, R. y Sierra, M.T. (2011) “Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en América
Latina”. http://www.bivica.org/upload/acceso-justicia-mujeres-indigenas.pdf
Van Rooij, B. (2011). Acercar la justicia a los pobres: cooperación de abajo hacia arriba en
las estrategias legales. En H. Birgin, & N. Gherardi (Eds.) La garantía de acceso a
la justicia: aportes empíricos y conceptuales (Genero, derecho y justicia; N.º 6).
México, DF: Fontamara. (pp. 187-219).
Vilhena Vieira Oscar Desigualdad estructural y Estado de derecho”. En Rodríguez Garavito
César coord., (2015) El derecho en América Latina Un mapa para el pensamiento
jurídico del siglo XXI. Buenos Aires: siglo XXI editores. pp. 25-46
Bibliografía obligatoria:
Job Sergio (2018) “Del Estado Policial al Estado Dron. Formas de gobernanza securitaria en
tiempos de racionalidad neoliberal”. Material preparado para el programa de
Sociología Jurídica, Cátedras B y C.
10
Entrevista a Máximo Sozzo (2012): “¿Qué es el populismo penal?” En URVIO. Revista
Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, Marzo 2012, N° 1, ISSN: 1390-3691
pp 117-122
Aula Virtual Trabajo Práctico N°5: Sanchez, Luciana y Salinas, Raúl (2012) “Defenderse del
feminicidio”. En Chinkin, C. et al, Violencia de Género. Estrategias del litigio para
la defense de los derechos de las mujeres. Bs. As.: Defensoría General de la
Nación. Pp. 183-216.
Bibliografía complementaria:
Almeda Samaranch Elisabet y Dino Di Nella (2016) Mujeres y cárceles en América Latina.
Perspectivas críticas y feministas Papers 2017102/2, pp. 183-214. ISSN 2013-
9004 (digital); ISSN 0210-2862 (paper),
http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2335 183-214
Ávila Santamaría Ramiro (2010) “Inseguridad ciudadana y derechos humanos: por la
deconstrucción de un discurso securitista y hacia un nuevo derecho penal”.
Ecuador: Quito.
En: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1088/1/CON-002-%C3%81vila,%20R-
Inseguridad%20ciudadana.pdf
Ferrajoli Luigi “La desigualdad ante la justicia penal y la garantía de la defensa pública”.
Disponible en http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29271.pdf
Jelin, Elizabeth (2011) “Los derechos como resultado de luchas históricas”, en Jelin,
Elizabeth; Caggiano, Sergio; Mombello, Laura (Eds.) Por los derechos. Mujeres y
hombres en la acción colectiva, Buenos Aires: Nueva Trilce.
Job, Sergio (2014) “Nuevo Orden Mundial, Nuevo Orden Legal” En Revista Contrapunto.
Seguridad. Montevideo: Centro de Formación Popular del Oeste de
Montevideo. Nº 4. Pgs. 121 A 137
Kessler Gabriel, Dimarco Sabina (2013) “Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la
periferia de Buenos Aires”. Caracas: Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de
Sociología Vol. 22 No. 2 (abril-junio, 2013) ISSN 1315-0006. Pp. 221 – 243.
Lemaitre Ripoll Julieta (2015) El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y
movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre/Universidad de Los Andes.
Pp.23-36.
Pegoraro Juan S. (2003) “La violencia, el orden social y el control social penal” Publicado en
Revista Brasileira de Ciencias Criminais No. 45. Outubro-dezembro de 2003.
Acceso web
Rodríguez Alzueta, E. La máquina de la inseguridad Introducción. pp. 13-22.
Sánchez, L. y Salinas, R. (2012) «Defenderse del femicidio». En Chinkin, C. et al, Violencia de
Género. Estrategias de litigio para la defensa de los derechos de las mujeres.
Buenos Aires: Defensoría General de la Nación; Defensoría General de la Nación.
11
Scarponetti Patricia (2017) Una revisión categorial del uso sociopolítico acerca del orden
social. Pp. 32-65.
Souza Santos Boaventura (2014) Derechos humanos, Democracia y Desarrollo. Bogotá:
Centro de Estudios DeJusticia.
Sozzo Máximo (2009) “Populismo punitivo, proyecto normalizador y “prisión-depósito” en
Argentina”. En Sistema Penal & Violência, Porto Alegre, v. 1, n. 1, p. 33-65,
jul./dez. 2009, pp. 33-64.
Tonkonoff Sergio (2003) “Micro delitos juventudes y violencias la balada de los pibes
chorros”. Revista Delito y Sociedad. Pp. 109-123. En:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/DelitoYSociedad/article/do
wnload/5387/8085
Bibliografía obligatoria:
12
Aula Virtual Trabajo Práctico N°6: Kennedy, Duncan (2001). “La educación legal como
preparación para la jerarquía”, en Christian Courtis (compilador), Desde otra
mirada. Buenos Aires: Eudeba, pp. 373-401
Bibliografía Complementaria
Epp Charles R. (2013) La revolución de los derechos. Abogados, activistas y cortes supremas
en perspectiva comparada. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Pp. 19-32.
Garapon Antoine (1997) Juez y Democracia. España: Flor de viento ediciones. Pp. 25-47.
Gastiazoro Eugenia (2014) Género y trabajo: mujeres en el Poder Judicial .Córdoba, CEA-
UNC. Disponible en http://hdl.handle.net/11086/1348
Peláez Paula (2017) “La Doctrina judicial del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba sobre
la emergencia previsional de la provincia de Córdoba del año 2008: Un análisis
puntual de desacuerdo en la interpretación”. Córdoba: Advocatus.
Vecchioli Virginia (2009) “Expertise jurídica y capital militante: reconversiones de recursos
escolares, morales y políticos entre los abogados de derechos humanos en la
Argentina”. Pro-Posições, Campinas, v. 20, n. 2 (59), p. 41-57.
Bibliografía obligatoria:
13
Boaventura de Souza Santo (2009) ¿Puede el derecho ser emancipatorio? En Sociología
iurídica critica Para un nuevo sentido común en el derecho: ILSA/Trotta. Pp. 472-
532.
Aula Virtual Trabajo Práctico N°7: Dezalay Yves “Luchas territoriales o luchas de clases. La
internalización del mercado de saberes expertos en la sociedad profesional. En
Delazay y Garth Sociología de la internalización. Villa María: Eduvim Pp.47.71
Bibliografía complementaria
Abramovich Víctor (2011) “Autonomía y subsidiaridad. El Sistema Interamericano de
Derechos Humanos frente a los sistemas de justicia nacionales” En Rodríguez Garavito César
coord., (2015) El derecho en América Latina Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI.
Buenos Aires: siglo XXI editores. pp. 211-230.
Metodologías de la Enseñanza
14
indicadas. Las clases presenciales son actividades que se complementan con los trabajos a
realizar mediante el aula virtual. Este espacio permite ampliar el contacto presencial a partir
de adjuntar diversos materiales tales como documentos, videos, guías de lectura que
refuerzan los contenidos nucleares en cada temática de la bibliografía obligatoria y
complementaria. En este espacio serán solicitados los trabajos prácticos, con las
indicaciones concretas en un calendario anual de presentación. Dichos trabajos persiguen
el objetivo de que las y los estudiantes desarrollen las destrezas y habilidades que permitan
una reflexión crítica e informada sobre acontecimientos de la realidad sociojurídica así como
el debate sobre ciertas problemáticas actuales. Se prevé que algunos resultados de trabajos
prácticos realizados deberán ser presentarse por escrito siguiendo las especificaciones que
en cada caso sean indicadas.
Los parciales son elaborados siguiendo pautas que combinan distintos métodos a los
efectos de apuntalar destrezas analíticas que permitan en consignas de opciones múltiples,
ejercicios de relaciones respuestas de contenidos mínimos y preguntas abiertas sobre las
temáticas revisadas para cada parcial. Dicha metodología se utiliza en los exámenes finales
que son escritos y permiten corroborar por el alumno los puntajes asignados.
En el caso de que la condición del alumno sea promocional, según consta en ordenanza
vigente deberán tener 5 o más de promedio en la carrera cursada a la fecha, aprobar con
calificación 7 o más los dos parciales regulares, tener el 80% de asistencia sobre el total de
las clases y aprobados el 80% de los trabajos prácticos. Para la aprobación final de la
asignatura, Regulares y Libres deberán presentarse a un examen final escrito mientras que
los Alumnos Promocionales, tendrán un coloquio integrador, en el que podrán exponer un
15
tema de su elección en articulación con otros contenidos del programa, con el
consentimiento expreso del docente.
Bibliografía General
Agulla, Juan Carlos (1994). La experiencia sociológica. Buenos Aires: Ed. Sigma, tomos I-IV.
Agulla, Juan Carlos (1990). El profesor de Derecho. Entre la vocación y la profesión. Buenos Aires:
Cristal.
Ardila Amaya, Edgar (2002). “Pluralismo jurídico: apuntes para el debate”, El otro Derecho, Bogotá,
Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), pp. 49-61.
Abramovich Víctor (2011) “Autonomía y subsidiaridad. El Sistema Interamericano de Derechos
Humanos frente a los sistemas de justicia nacionales” En Rodríguez Garavito César
coord., (2015) El derecho en América Latina Un mapa para el pensamiento jurídico del
siglo XXI. Buenos Aires: siglo XXI editores. pp. 211-230
Almeda Samaranch Elisabet y Dino Di Nella (2016) Mujeres y cárceles en América Latina.
Perspectivas críticas y feministas. Revista de Sociología Papers 2017102/2, pp. 183-214.
ISSN 2013-9004 (digital); ISSN 0210-2862 http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2335
183-214.
Ávila Santamaría Ramiro (2010) “Inseguridad ciudadana y derechos humanos: por la deconstrucción
de un discurso securitista y hacia un nuevo derecho penal”. Ecuador: Quito.
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1088/1/CON-002-%C3%81vila,%20R-
Inseguridad%20ciudadana.pdf
Begala, Silvana (2017) “El reconocimiento diferenciado de derechos basado en la nacionalidad como
condicionante al acceso a la justicia de las personas migrantes” en Rivas Liliana
(coordinadora), Derechos Humanos y Sistema Penal, migrantes, refugiados y
apátridas. ISBN 978 987 730 212 7.Corrientes: Contexto. Pp. 53-76
Benente, Mauro (2015) "Lecturas sobre biopoder, gubernamentalidad y derecho". En: BENENTE,
M. Michel Foucault. Derecho y poder. Buenos Aires: Didot. pp. 19-66.
Bergoglio M. Inés (2009) Diversidad y desigualdad en la profesión jurídica: consecuencias sobre el
papel del Derecho en América Latina”. En:
https://www.google.com.co/search?q=derecho+y+desigualdad+social+pdf&ei=dMwR
Ws31B4afwgSi6oKwAg&start=10&sa=N&biw=1280&bih=844
Birgin Haydée y Gherardi Natalia, coords. (2011) La garantía de acceso a la justicia: aportes
empíricos y conceptuales. Corte Interamericana de Derechos Humanos. En:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/28920.pdf
16
Bourdieu P. (2000) Elementos para una sociología del campo jurídico. En Bourdieu, P. y Teubner, G.
La fuerza del derecho. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, pp. 153-216.
Bourdieu Pierre (1993) “Génesis y estructura del campo burocrático”. Revista Sociedad Facultad de
Ciencias Sociales, UBA. En
http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/bourdieucampoburocratico.pdf
Carvajal, Jorge (2011) “La Sociología Jurídica y el derecho Prolegómenos. Derechos y Valores”. vol.
XIV, núm. 27, enero-junio, Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. pp.
109-119.
Caldas Andressa (2004) “El derecho moderno y sus formas jurídicas” en La regulación Jurídica del
conocimiento tradicional. La conquista de los saberes. Bogotá (Colombia): Instituto
Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA). Pp 31-84.
Carrasco, Cristina, Borderías C. y Torns T. (eds.) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y política.
Madrid: Los libros de la Catarata.
Epp Charles R. (2013) La revolución de los derechos. Abogados, activistas y cortes supremas en
perspectiva comparada. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Pp. 19-32.
Gómez del Río, María Eugenia (2001). “Género y opinión ante la penalización del aborto”, en Actas
del II Congreso Nacional de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 8-10 de noviembre, pp. 133-149.
Farji Neer, A. (2017) “La ley de los cuerpos. Análisis de dos decisiones judiciales en torno al «cambio
de sexo» (Argentina, 1966 - 1974). Mora, 23, 76-91
17
Farji Neer, A. (2015) “Cuerpo, derechos y salud integral: análisis de los debates parlamentarios de
las leyes de identidad de género y fertilización asistida” (Argentina, 2011-2013). Salud
Colectiva, 11(3):351-365.
Farji Neer, A. (2014) “Gubernamentalidad, despatologización y (des)medicalización. Interrogantes
sobre la Ley de identidad de género argentina (2011-2014)”. Século XXI, Revista de
Ciências Sociais, v.4, no 2, p.35-64.
Ferrajoli Luigi “La desigualdad ante la justicia penal y la garantía de la defensa pública”. Disponible
en http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29271.pdf
Foucault, Michel, 2008. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Siglo veintiuno editores,
Buenos Aires.
Foucault, Michel, 2000. Defender la sociedad. Curso en el Collège de Francia (1975-1976), Fondo
de Cultura Económica, Buenos Aires.
Foucault, M. (2001) Defender la sociedad. Clase 14 de enero de 1976. Ed. FCE, Bs. As. pp. 33-47. En
https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.pdf
Foucault, Michel (1996) La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, Barcelona.
https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/foucault_verdad_formas_juridicas.pdf
Garapon Antoine (1997) Juez y Democracia. España: Flor de viento ediciones. Pp. 25-47.
Gastiazoro Eugenia (2014) Género y trabajo: mujeres en el Poder Judicial .Córdoba, CEA-UNC.
Disponible en http://hdl.handle.net/11086/1348
García Romanutti, Hernán (2015) "El derecho entre dominación y resistencia. Una concepción
estratégica de lo jurídico a partir de Michel Foucault". En: BENENTE, M. Michel Foucault.
Derecho y poder. Buenos Aires: Didot. pp. 91-112
García Villegas Mauricio (2014) La eficacia simbólica del derecho: sociología jurídica del campo
político en América Latina. Bogotá: IEPRI/Debate.
González Salva, Cecilia "Capitalismo, género y trabajo doméstico" En Anuario del Centro de
Investigaciones jurídicas y sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
UNC. Editorial La Ley, pp 571 - 589.
Jelin, Elizabeth (2011) “Los derechos como resultado de luchas históricas”, en Jelin, Elizabeth;
Caggiano, Sergio; Mombello, Laura (Eds.) Por los derechos. Mujeres y hombres en la
acción colectiva, Buenos Aires: Nueva Trilce.
Jelin, Elizabeth (2014) “Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas,
aproximaciones analíticas”, en Revista Ensambles.
Job, Sergio (2014) “Nuevo Orden Mundial, Nuevo Orden Legal” En Revista Contrapunto. Seguridad.
Montevideo: Centro de Formación Popular del Oeste de Montevideo. Nº 4. Pgs. 121 A
137
Kessler, Gabriel (2014) “La desigualdad y sus interrogantes”, en Controversias sobre la desigualdad.
Argentina 2003-2013, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kessler Gabriel, Dimarco Sabina (2013) “Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia
de Buenos Aires”. Caracas: Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol. 22
No. 2 (abril-junio, 2013) ISSN 1315-0006. Pp. 221 – 243.
18
Hathazy Paul (2017) “Estudio preliminar. Una sociología de la internalización. Desde las profesiones
a los campos internacionales e internacionalizados”. En Dezalay Ives y Garth Bryant
Sociología de la internalización, pp. 9-32
Lista, Carlos A. (2000). Los paradigmas de análisis sociológico. Córdoba: Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, segunda edición.
____________ (2001). “El debate subyacente: aborto y cosmovisiones morales”, en Juan Guillermo
Figueroa (compilador), Elementos para un análisis ético de la reproducción. México D.F.:
Miguel Angel Porrúa, Grupo Editorial, pp. 193-218.
____________ (2002). “Acceso, permanencia y egreso de la carrera de abogacía de la Universidad
Nacional de Córdoba: tendencias y perspectivas”, Anuario VI, Centro de Investigaciones
Jurídicas y Sociales, U.N.C. (en prensa).
Lista, Carlos A. y Ana María Brigido (2002). La enseñanza del derecho y la formación de la conciencia
jurídica. Córdoba: Sima Editora.
Lista Carlos A. y Silvana Begala (2001). “Pobreza, marginalidad jurídica y acceso a la justicia:
condicionamientos objetivos y subjetivos”, Anuario V, Centro de Investigaciones
Jurídicas y Sociales, U.N.C., pp. 405-430.
Lista, Carlos A. (2000) Los paradigmas de análisis sociológico. Córdoba: Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, segunda edición.
Lemaitre Ripoll Julieta (2015) El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos
sociales. Bogotá: Siglo del Hombre/Universidad de Los Andes. Pp.23-36.
López Ayllón Sergio (2004). Globalización, estado de derecho y seguridad jurídica: una exploración
sobre los efectos de la globalización en los poderes judiciales de Iberoamérica. Ed. Corte
Suprema de México – Universidad Nacional Autónoma de México.
López Cabello Andrés, Trovato Margarita, Griffa Tomás y Morales Diego (2016)“El acceso a la justicia
como una cuestión de derechos humanos”. Disponible en:
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/12/IA2016-09-acceso-a-la-
justicia.pdf
Monte, María Eugenia. 2016. Aborto, derecho y política sexual en Argentina. Bordes. Revista de
Política, Derecho y Sociedad, pp. 99-105.
Monte, María Eugenia and GAVERNET, Leticia, 2015. Constituyentes y constituidas: sexualidad y
reproducción en las reformas constitucionales de Argentina (1994) y Bolivia
(2009). Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies. 2015. Vol. 7, no. 2, p. 42–
55.
19
Pautassi Laura C. (2001) “Estabilización, ajuste estructural y derechos sociales. Acerca de la relación
entre orientación política y cambio técnico-económico”. En: Christian Courtis
(compilador) Desde otra mirada, Buenos Aires: Eudeba, Pp. 139-158
Peláez Paula (2017) “La Doctrina judicial del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba sobre la
emergencia previsional de la provincia de Córdoba del año 2008: Un análisis puntual de
desacuerdo en la interpretación”. Córdoba: Advocatus, en prensa.
Peláez, Paula G. (2000). “El acceso a la justicia a través de la etapa prejurisdiccional en Córdoba; un
servicio de mediación familiar entre la justicia formal e informal o la racionalidad formal
y la racionalidad sustancial”, en Actas del I Congreso Nacional de Sociología Jurídica,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2-4
de noviembre, pp. 289-300.
____________ (2001). “El acceso a la justicia a través del servicio de mediación familiar
prejuridsdiccional en los tribunales de Familia de la Ciudad de Córdoba: la aplicación de
conceptos de la sociología comprensiva al análisis de una audiencia de conciliación”, en
Actas del II Congreso Nacional de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 8-10 de noviembre, pp. 507-518.
Pegoraro Juan S. (2003) “La violencia, el orden social y el control social penal” Publicado en Revista
Brasileira de Ciencias Criminais No. 45. Outubro-dezembro de 2003. Acceso web
Pereyra Sebastián “La estructura social y la movilización. Conflictos políticos y demandas sociales”.
En Kessler G., compilador (2016) La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva
estructura. Buenos Aires: XXI editores.
Rivera Cusincanqui Silvia (2004) La noción de "derecho" o las paradojas de la modernidad
postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. Universidad Andina Simón Bolívar Revista
Aportes Andinos Nº 11. Aportes sobre diversidad, diferencia e identidad. Octubre 2004
http://www.uasb.edu.ec/padh
Rodríguez Alzueta, E. La máquina de la inseguridad Introducción. pp. 13-22.
Rodríguez Gavarito Cesar (2007). “La ley de Nike: el movimiento antimaquila, las empresas
transnacionales y la lucha por los derechos laborales”. En: Boaventura de Sousa Santos,
César A. Rodríguez Garavito (Eds.) El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una
legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos Editorial. Pp. 61-81.
Sánchez, L. y Salinas, R. (2012) «Defenderse del femicidio». En Chinkin, C. et al, Violencia de Género.
Estrategias de litigio para la defensa de los derechos de las mujeres. Buenos Aires:
Defensoría General de la Nación; Defensoría General de la Nación.
Sassen, Sakia (2015) Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires:
Katz Editores.
Sassen Sakia (2015) Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos
transfronterizos. Disponible en www.acuedi.org/ddata/9217.pdf
Sassen, Sakia (2010) Territorio, autoridad y derechos De los ensamblajes medievales a los
ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz Editores.
Scarponetti Patricia (2017) La inversión del espejo: para una compresión histórica de la sociología y
el derecho en y desde América Latina.
20
Scarponetti Patricia y Sánchez Mariana (2011) “Control social, violencias y delitos. Aproximaciones
a las injusticias del orden, su administración y políticas”. En González M y Lista C.
Sociología Jurídica en Argentina. SASju, UNLP, 50 páginas. EUDEBA.ISBN 978-950-23-
1874-5, pp. 144-194.
Scarponetti Patricia (2007) Derecho y Poder en los Clásicos. Córdoba: Advocatus.
Sieder, R. y Sierra, M.T. (2011) “Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en América Latina”.
http://www.bivica.org/upload/acceso-justicia-mujeres-indigenas.pdf
Sozzo Máximo (2009) “Populismo punitivo, proyecto normalizador y “prisión-depósito” en
Argentina”. En Sistema Penal & Violência, Porto Alegre, v. 1, n. 1, p. 33-65, jul./dez. 2009,
pp. 33-64.
Sousa Santos Boaventura de (2009) Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común en el
derecho. Madrid: Editorial Trotta.
Souza Santos Boaventura (2014) Derechos humanos, Democracia y Desarrollo. Bogotá: Centro de
Estudios DeJusticia.
Tonkonoff Sergio (2003) “Micro delitos juventudes y violencias la balada de los pibes chorros”.
Revista Delito y Sociedad. Pp. 109-123. En:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/DelitoYSociedad/article/download/5
387/8085
Vaggione Juan Marco (2017) “Miradas sociológicas sobre el derecho y sus prácticas. En pp.11 a 30.
En prensa.
Vecchioli Virginia (2009) “Expertise jurídica y capital militante: reconversiones de recursos
escolares, morales y políticos entre los abogados de derechos humanos en la Argentina”.
Pro-Posições, Campinas, v. 20, n. 2 (59), p. 41-57.
Vilhena Vieira Oscar Desigualdad estructural y Estado de derecho”. En Rodríguez Garavito César
coord., (2015) El derecho en América Latina Un mapa para el pensamiento jurídico del
siglo XXI.Buenos Aires: siglo XXI editores. pp. 25-46
Van Rooij, B. (2011). Acercar la justicia a los pobres: cooperación de abajo hacia arriba en las
estrategias legales. En H. Birgin, & N. Gherardi (Eds.) La garantía de acceso a la justicia:
aportes empíricos y conceptuales (Genero, derecho y justicia; N.º 6). México, DF:
Fontamara. (pp. 187-219).
https://www.researchgate.net/publication/254831854_Acercar_la_justicia_a_los_pobr
es_cooperacion_de_abajo_hacia_arriba_en_las_estrategias_legales
Wolkmer Antonio Carlos (2006) Pluralismo Jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del derecho.
Sevilla: Mad.
Wolkmer Antonio Carlos (2003) Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá: ILSA.
21