ALUMNA : SANDRA ISABEL ZARATE GONZALES
Saludos cordiales estimado doctor y compañeros :
¿CÓMO SE DEFINE Y RECONOCE A LA PCR? ¿QUÉ RITMOS DE PARADA CARDIACA
CONOCES?
PCR se define como PARO CARDIO-RESPIRATORIO en lo cual es una urgencia médica
grave que enfrenta tanto el médico y el personal auxiliar. Su causa principalmente es la
enfermedad coronaria en lo cual es lo más frecuente en la urgencia medica , es donde es mas
común en lo adultos, en que es responsable de más del 60 % de las muertes por enfermedades
isquémicas del corazón ,en especial el infarto agudo de miocardio (IAM), constituyendo uno de
los problemas de salud más dado a nivel mundial con una mayor tasa de morbilidad y letalidad
en entidades cardiovasculares.
En el paro cardiaco -respiratorio , primeramente en el diagnostico se debe identificar en la
victima la ausencia de respuesta neurológica en el paciente como por ejemplo que no responda
al llamado o que no mueva , que no respira o no tenga pulso , teniendo primeramente estas
consecuencias en el diagnostico el medico debe actuar en cuestión de segundo en el paciente .
PARA EL DIAGNÓSTICO DEL PARO CARDÍACO BASTA UNO DE LOS SIGUIENTES DATOS:
No se palpa pulso carotídeo ni femoral
No se auscultan latidos cardíacos
Para el paro respiratorio (basta un dato)
No se ven movimientos torácicos de la respiración
No se oye ni se siente movimiento aéreo al acercar la oreja del examinador a la boca o
nariz de la víctima
No se ausculta la respiración traqueal a nivel del cuello
Se puede observar presencia de cianosis y/o pupilar midriáticas: Las pupilas comienzan
a dilatarse 45 segundos después del paro y se vuelven fijas 1 ó 2 minutos después.
Pérdida de la conciencia y del tono muscular a los 10 ó 15 segundos
Convulsiones generalizadas a los 10 ó 40 segundos.
Paro respiratorio o respiración a los 15 ó 60 segundos
RITMOS DE PARADA CARDIACA
RITMOS DESFIBRILANTES :
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Es el ritmo más frecuente en pacientes que presentan PCR. La FV degenera la asistolia, de
forma que después de 5 minutos de evolución sin tratamiento solo en menos de un 50% de las
víctimas se comprueba su presencia
ETIOLOGIA
IMA
Taquicardia ventricular
Desequilibrio hidroelectrolítico
Cardiopatía reumática
Traumatismo
Toxicidad por medicamentos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Perdida de la conciencia, Pulso, latidos cardiacos, gasto cardiaco y P/A imperceptibles.
ECG : ondulatorio e irregular, con ausencia de segmento QRS. -Respiración ausente.
-Alteración perfusión.
CARACTERISTICAS
Su actividad mecánica es ausente
Ritmo irregular como oscilaciones irregulares de 200-500/min.
Su EKG Se observa ausencia de ondas P, T, sin complejos QRS normales
TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO
Se denomina taquicardia ventricular la sucesión de tres o más extrasístoles ventriculares. Las
taquicardias ventriculares constituyen arritmias de significación, pronóstico y presentación muy
variables. Causan entre 4 y 19% de los paros cardiorrespiratorios en niños; la incidencia este
trastorno aumenta con la edad.
CARACTERISTICAS
Frecuencia cardíaca regular de 100-200 l/min, QRS ancho y empastados y ondas P no
visibles
Actividad mecánica disociada
RITMOS NO DESFIBRILABLES
ASISTOLIA
Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una situación de PCR en el 25% de las
acontecidas en el am‐ biente hospitalario y en el 5% de las extrahospitalarias. No obstante, se encuentra
con más frecuencia al ser la evolución natural de las FV no tratadas. Su respuesta al tratamiento es
mucho peor que la de la FV, cuando es causada por enfermedad cardiaca, presentando una
supervivencia menor de un 5%. Las tasas de supervivencias pueden ser mejores cuando se presenta
asociada a hipotermia, ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V completo por afectación
trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenómeno transitorio tras la DF de una FV. La
FV y TV sin pulso son completamente reversibles con la desfibrilación ya que es el tratamiento específico.
La desfibrila‐ ción tiene mayor éxito mientras más precoz se aplique. Si no se cuenta con un desfibrilador
solicítelo y continúe con la reali‐ zación de RCP básica (compresiones torácicas) realizada en forma
efectiva y oportuna aumenta a 4 veces la probabilidad de sobrevida.
ETIOLOGIA
Hipovolemia
Hipoxia
Hidrogeniones (Acidosis)
Hiper/hipokalemia, hipotermia
Tóxicos
Traumatismos
Taponamiento cardiaco
neumotórax a Tensión
Trombosis coronaria
CARACTERISTICAS
Actividad mecánica ausente
Ritmo muerte
Se observa un trazado totalmente plano, pueden haber variaciones en la línea base
(Ausencia de actividad eléctrica)
ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO
Se define como la presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad
mecánica (ausencia de pulso arterial central) o TAS < 60 mmHg. La presencia de DEM provoca una
situación de muy mal pronóstico (supervivencia inferior al 5% cuando está causada por enfermedad
coronaria), excepto en aquellos casos en que se trata de un fenómeno transitorio tras la DF o es
secundaria a una causa rápidamente corregible.
CAUSAS
hipovolemia, hipoxia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, altera‐ ciones electrolíticas y del
equilibrio ácido-base, intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de miocardio y embolismo
pulmonar masivo.
¿Qué consideraciones debes tener primero antes de realizar RCP básico en un paciente con PCR?
La RCP está indicada en cualquier paciente previamente sano o enfermo (aquí, poseedor de un
estado de salud razonable), que puede resumir un estado o una existencia más o menos normal,
no invalidante ni vegetante. Hay que tener en cuenta:
Nunca debemos a la víctima en forma brusca, ni permitir que se levante.
Nunca abandonar a la víctima hasta que la ayuda llegue al lugar.
En pacientes adultos y niños mayores a un año, quien va a realizar la reanimación debe situarse
junto a la persona, entrelazar las manos y, con sus hombros perpendiculares al tórax, dejar caer
el peso de su cuerpo en el centro del pecho, aproximadamente a nivel del esternón, sin flectar
los codos. Las compresiones deben ser de cinco centímetros de profundidad.
Se deben realizar 30 compresiones torácicas y dos ventilaciones boca a boca. Para la
respiración, es importante seguir los siguientes pasos:
Abrir la vía aérea inclinando la cabeza del paciente
Poner la boca sobre la boca del paciente de forma hermética
Tapar su nariz para que el aire no se escape por ahí
Respirar normalmente y botar el aire en la persona (no exagerar la respiración)
Cuando se trata de niños de contextura delgada, se puede realizar el ejercicio con una sola
mano. Por su parte, la pared torácica de los lactantes es más delgada, por lo que las
compresiones se realizan en la misma zona anatómica, pero con dos dedos: índice y medio o
medio y anular, lo que sea más cómodo, comenta la enfermera. En este caso, las compresiones
deben ser de 4 centímetros y las ventilaciones de boca a nariz y boca .Sin importar las
características del paciente, la serie de 30 compresiones por dos ventilaciones debe realizarse
cinco veces (equivalente a dos minutos aproximadamente), mientras llega la ayuda. Si se
termina la serie y aún no ha llegado la ayuda, hay que verificar si responde a estímulos y si está
respirando, si no, repetir hasta que sea necesario, siempre corroborando entre cada serie de dos
minutos. Si el paciente respondió a la reanimación cardiopulmonar antes de que llegue la ayuda
hay que recostarlo de lado. De esta forma, se evita que se ahogue y vuelva a caer en paro en
caso de vomitar
RESPIRACIÓN BOCA A BOCA Y COVID-19
se deben realizar entre 100 y 120 compresiones por minuto y realizarse por dos minutos. Una
vez transcurrido el tiempo, hay que verificar si el paciente responde o respira y si no lo hace,
seguir con las compresiones .Otra circunstancia en la que se puede evitar la respiración boca a
boca es en caso de accidentes en los que la persona tiene vómito, sangre o heridas en la boca.
cuando se realiza reanimación cardiopulmonar lo que se debe privilegiar es la vida, asegura
Magliona. Por eso, producto de la pandemia, se han desarrollado protocolos que ejecutar al
reanimador hacer el ejercicio con el menor riesgo de contagio posible, lo que considera:
Desinfectar sus manos después de realizar RCP
No realizar respiración boca a boca
Tener la mascarilla puesta en todo momento, ya que no realizarás ventilaciones
¿Cuáles son las recomendaciones de la AHA para una RCP básica de calidad?.
El RCP de alta calidad mejora la supervivencia de una parada cardiaca súbita y los
reanimadores maximiza la calidad del RCP para salvar las vidas de las personas .
En el RCP básica de calidad Se han identificado cinco componentes principales de la RCP
de alta eficacia: fracción de compresión torácica (FCT), frecuencia de compresión torácica,
profundidad de compresión torácica, expansión torácica (compresión residual) y ventilación.
MINIMIZAR LAS INTERRUPCIONES DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS: La
FCT es la proporción de tiempo en la que se llevan a cabo las compresiones
torácicas durante un paro cardíaco. Los profesionales de la salud debe minimizar
las interrupciones de las compresiones torácicas y, por consiguiente, maximicen el
tiempo durante el que las compresiones torácicas generan flujo sanguíneo.
FRECUENCIA ADECUADA: Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE
recomiendan una frecuencia de las compresiones torácicas de ≥100/min .A medida
que descienden las frecuencias de las compresiones torácicas, se produce una
caída significativa de la recuperación de la circulación espontánea y unas
frecuencias superiores podrían reducir el flujo sanguíneo coronario y disminuir el
porcentaje de compresiones que consiguen la profundidad deseada.
PROFUNDIDAD ADECUADA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS: Las Guías
de la AHA recomiendan una única profundidad mínima para las compresiones de 50
mm o 5cm en adultos. En casos pediátricos las compresiones son al menos una
tercera parte de la dimensión anteroposterior del tórax en lactantes y niños (4 cm en
lactantes y 5 cm en niños).
EXPANSIÓN TORÁCICA COMPLETA: Se produce una liberación incompleta de la
pared torácica cuando la persona que realiza las compresiones torácicas no deja
que el tórax se expanda por completo después de finalizar la compresión. En lo cual
esto puede ocurrir cuando un reanimador se recarga sobre el tórax del paciente. Se
sabe que si no se logra una expansión completa del tórax del paciente disminuye el
flujo sanguíneo a través del corazón y puede reducir el retorno venoso y el gasto
cardíaco.
VENTILACION : Cuando se observa un paro arrítmico repentino, el contenido de oxígeno es
suficiente al principio y unas compresiones torácicas de alta calidad pueden distribuir sangre
oxigenada por todo el organismo. Se debe tomar en cuenta la edad del paciente: Adultos
relación compresión/ventilación es de 30:2 y Niños es de 15:2.
¿Cuáles son las diferencias en RCP básica en el niño con respecto del adulto?
NIÑOS ADULTOS
INICIO DE RCP Si solo hay 1 reanimador: Independiente del número de
Proteger la zona reanimadores:
Comprobar Proteger la zona
consciencia Comprobar la
consciencia
Maniobra ABC
Llamar a emergencias
Tras 1 min de RCP,
Maniobra ABC
llamar emergencia
Si hay 2 reanimadores actuar
como en adultos
CAUSA MAS FRECUENTE DE Respiratoria Cardiaca
PCR
PULSO Lactantes: arteria Mejor en arteria carotida
branquial
Niños: arteria
carotida
RITMO Personal no sanitario 30:2
30:2
Personal sanitario 15:2
INSUFLACIONES Lactantes: boca a boca Boca a boca
– nariz
Niños: boca a boca
DEA Solo para mayores de Palas y dosis de adultos
1 año. 1 y 8 años:
usar palas
pediátricas y
atenuar
dosis.
Para mayores de 8
años:
usar palas y
dosis de
adultos
COMPRESIONES Lactantes: abarcar el Con el talón de las manos
tórax y colocar los entrecruzadas, una sobre otra
pulgares en el tercio
inferior del esternón o
colocar dedos medio e
indice en el mismo
sitio
Niños: con el talón de
una mano
¿Las causas de la PCR en adultos y niños son las mismas?
Las causas de PCR en el adulto es :
Hipoxia
Hipovolemia
Hidrogenosis (Acidosis)
Hipo/hipokalemia
Hipotermia
Hipoglicemia
Taponamiento cardiaco
Neumotórax a Tensión
Trombosis pulmonar Trombosis coronaria Trauma
Las causas de PCR en el niño:
¿Qué es y a quien se aplica la maniobra de Heimlich?
La maniobra de heimlich se aplica a víctimas de asfixia por atragantamiento, sirve para desobstruir el
conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. consiste
en aplicar compresiones abdominales para estimular el diafragma y provocar contracciones musculares
hacia arriba, esta maniobra se puede realizar con la víctima parada o sentada.
¿En qué momento damos por terminado la RCP básica ?
Cuando el médico responsable de la resucitación Cuando habiéndose iniciado sin éxito la RCP, se
considere la parada cardíaca como irreversible confirma de forma indiscutible, que estas
por la ausencia de cualquier tipo de actividad maniobras se instauraron con un retraso superior
eléctrica cardíaca (asistolia), a pesar de la a 10 minutos con respecto a la iniciación de la
aplicación adecuada y continuada de la RCP parada cardíaca
durante un mínimo de 15 minutos
Cuando el reanimador está exhausto, lo cual Cuando se confirma documentalmente de forma
puede producirse cuando un único reanimador inequívoca, que la parada cardíaca se ha
realiza una RCP prolongada. producido como consecuencia de la evolución
terminal e irreversible de una enfermedad
incurable
Cuando habiéndose iniciado la RCP sin éxito se Cuando el paciente recupera circulación
comprueba fehacientemente la voluntad previa espontanea. En este momento deben iniciarse los
del afectado de no recibir las maniobras de RCP. cuidados postresucitación con la atención médica
intensiva, durante al menos 24 horas.
CRITERIOS
Cuando se comprueba que hay signos evidentes de muerte biológica.
El reanimador esté exhausto o en grave peligro Otras personas con más posibilidades de
recuperación requieran la RCP (en situaciones de accidentes o catástrofes en los que varias
personas precisan asistencia, es necesario en primer lugar clasificar a los pacientes según sus
necesidades de RCP y posibilidades de supervivencia, para decidir a quién se debe atender en
primer lugar).
Escrito de una "orden de no reanimar" Se haya realizado una RCP básica y avanzada efectiva
durante al menos 30 min sin recuperación.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ESSALUD. GUÍA DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA. Perú .2011 [citado
28 de septiembre del 2021] Disponible
en:http://www.essalud.gob.pe/downloads/escuela_emergencia/GUIA_CARDIOPULMON
AR.pdf
Aguirre M. Paro Cardiorrespiratorio (PCR) y Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en un nuevo
escenario: COVID19. Rev Chil Anest 2020; 49: 388-396. citado 28 de septiembre del 2021]
Disponible en::https://www.enfermeriaaps.com/portal/wpcontent/uploads/2020/06/Paro-
Cardiorrespiratorio-PCR-y-Reanimaci%C3%B3n-Cardiopulmonar
Fran M, Chameides L, Hemphill R, Samson R et al. Aspectos destacados de Guías de la
American Heart Association de 2010 para RCP y ACE. AHA. 2010.[citado el 28 de septiembre
del 2021 ]. Disponible en:
https://www.heart.org/idc/groups/heartpublic/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_31734
6.pdf
López DCA, Bendezú DJB, Chávez DCÁ. GUÍA DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
BÁSICA. :121.
Bibiano Guillen Carlos . Manual de urgencias .Grupo SANED. 3 edición . año 2018