0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas200 páginas

Marina GG

Este documento presenta un análisis de los centros del adulto mayor en la ciudad de Tarapoto. Resume la investigación realizada sobre los espacios y actividades ofrecidos en estos centros y su influencia en los adultos mayores. Además, propone el diseño de un nuevo centro integral para mejorar la atención a esta población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas200 páginas

Marina GG

Este documento presenta un análisis de los centros del adulto mayor en la ciudad de Tarapoto. Resume la investigación realizada sobre los espacios y actividades ofrecidos en estos centros y su influencia en los adultos mayores. Además, propone el diseño de un nuevo centro integral para mejorar la atención a esta población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 200

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
“ANÁLISIS FÍSICO ESPACIAL DE LOS CENTROS DEL ADULTO
MAYOR BRINDADOS POR LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DE
LA CIUDAD DE TARAPOTO”

TÍTULO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO:


“Centro de atención integral al adulto mayor de Tarapoto”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ARQUITECTA

AUTORA:
Gabriela Marina García

ASESOR:
Mg. Erick M. Delgado Bazán

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Arquitectónico

PERÚ - 2018
Página del jurado

Mg. Jacqueline Bartra Gómez

Mg. Zadith N. Garrido Campaña

Arq. Porfirio Bernardo Paul Soto Sánchez

ii
Dedicatoria

A mis Padres Quelvin y Amelia, por su


apoyo incondicional, su paciencia y el
amor profundo que me brindan para
poder seguir creciendo en mi vida
personal como profesional.

A mis Hermanos Gary y Danny que


me enseñaron a vencer mis miedos y
seguir luchando por alcanzar mis
sueños.

A mi sobrino Matthew Renato que me


regaló el poder de creer y amar
incondicionalmente.

Y a todas esas personas especiales


que llegaron a mi vida a sembrar
oportunidades maravillosas.

iii
Agradecimiento

A la Universidad César Vallejo que me


abrió sus puertas para poder
continuar con mi formación
académica.

A la Escuela de Arquitectura que me


brindó todas las facilidades para
culminar con mi carrera profesional.

A mis Docentes en general por


compartir sus conocimientos y
experiencias profesionales, que
ayudaron a encaminarme mejor en
este hermoso arte de la Arquitectura.

Al CAM de la ciudad de Tarapoto, que


me brindó todo el apoyo requerido
para el desarrollo de esta
investigación.

iv
Declaratoria de autenticidad

Yo, Gabriela Marina García con DNI Nº 72286967, con la tesis titulada:
“Análisis físico espacial de los centros del adulto mayor brindados por los
servicios de salud pública de la ciudad de Tarapoto, 2018”, a efecto de cumplir las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Arquitectura, Escuela de Arquitectura,
declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta o fraude (datos falsos), plagio (información sin citar


autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros) asumo las consecuencias
y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente
de la Universidad César Vallejo.
Tarapoto, marzo de 2018.

v
Presentación

Señores miembros del jurado:

Presento ante ustedes para la correspondiente evaluación la Tesis titulada


“Análisis físico espacial de los centros del adulto mayor brindados por los
servicios de salud pública de la ciudad de Tarapoto, 2018”, con la finalidad de
determinar la influencia de los espacios y actividades que brinda el Centros del
Adulto Mayor (C.A.M) de la ciudad de Tarapoto, en cumplimiento del Reglamento
de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Título
Profesional de Arquitecta.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La Autora

vi
Índice

Página del jurado ........................................................................................................... ii


Dedicatoria ..................................................................................................................... iii
Agradecimiento ..............................................................................................................iv
Declaratoria de autenticidad ........................................................................................... v
Presentación ..................................................................................................................vi
Índice ............................................................................................................................ vii
RESUMEN ................................................................................................................... xiv
ABSTRACT ...................................................................................................................xv
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 16
1.1. Realidad problemática ............................................................................... 16
1.2. Antecedentes............................................................................................. 19
1.3. Marco referencial ....................................................................................... 21
1.3.1 Marco teórico .................................................................................... 21
1.3.2 Marco conceptual ............................................................................. 42
1.3.3 Marco análogo .................................................................................. 45
1.4 Formulación del problema ......................................................................... 67
1.5 Justificación del estudio ............................................................................. 67
1.6 Hipótesis .................................................................................................... 67
1.7 Objetivos ................................................................................................... 68
II. MÉTODO......................................................................................................... 69
2.1 Diseño de investigación ............................................................................. 69
2.2 Variables y operacionalización .................................................................. 69
2.3 Población y muestra .................................................................................. 70
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad . 72
2.5 Métodos de análisis de datos .................................................................... 72
2.6 Aspectos éticos ......................................................................................... 72
III. RESULTADOS .............................................................................................. 73
IV. DISCUSIÓN .................................................................................................... 86
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 93
5.1 Conclusiones ............................................................................................. 93
5.2 Recomendaciones ..................................................................................... 95
5.3 Matriz de correspondencia conclusiones y recomendaciones .................... 97

vii
VI.CONDICIONES DE COHERENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y EL
PROYECTO DE FIN DE CARRERA ............................................................ 101
6.1 Definición de los usuarios: síntesis de las necesidades sociales ............. 101
6.2 Coherencia entre necesidades sociales y la programación urbana
arquitectónica .......................................................................................... 103
6.3 Área física de intervención: terreno/ lote, contexto (análisis) ................... 124
6.4 Condición de Coherencia: conceptualización de la propuesta ................. 127
6.5 Condición de coherencia: Criterios de diseño e idea fuerza o rectora ...... 129
6.6 Matrices, diagramas y/o organigramas funcionales ................................. 133
6.7 Zonificación .............................................................................................. 139
6.7.1 Criterios de zonificación ................................................................. 139
6.7.2 Propuesta de zonificación .............................................................. 140
6.8 Normatividad pertinente ........................................................................... 141
6.8.1 Reglamentación y normatividad ..................................................... 141
6.8.2 Parámetros urbanísticos – edificatorios ......................................... 155
VII. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA............................................................. 159
7.1 Objetivo general ................................................................................... 159
7.2 Objetivos específicos ........................................................................... 159
VIII. DESARROLLO DE LA PROPUESTA (URBANO - ARQUITECTÓNICA) ... 160
8.1 Proyecto urbano arquitectónico ........................................................... 160
8.1.1 Ubicación y catastro ................................................................. 160
8.1.2 Planos de distribución – cortes – elevaciones........................... 160
8.1.3 Planos de diseño estructural básico ......................................... 160
8.1.4 Planos de diseño de instalaciones sanitarias básicas (agua y
desagüe) ....................................................................................... 160
8.1.5 Planos de diseño de instalaciones eléctricas básicas ............... 160
8.1.6 Planos de detalles arquitectónicos y/o constructivos específicos 160
8.1.7 Planos de señalética y evacuación (INDECI) ............................. 160
IX. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA .......................................................... 161
9.1 Memoria descriptiva .............................................................................. 161
9.2 Especificaciones técnicas ...................................................................... 164
9.3 Presupuesto de obra ............................................................................. 179
X. REFERENCIAS ............................................................................................. 182
ANEXOS ........................................................................................................ 186

viii
Índice de tablas

Tabla 1. Sesión de actividades físicas saludables ............................................... 37


Tabla 2. Cuadro comparativo de casos exitosos ................................................. 63
Tabla 3. Cuadro de operacionalización de variables ........................................... 70
Tabla 4. Cantidad de espacios registrados según niveles ................................... 73
Tabla 5. Condiciones de los ambientes del CAM - Tarapoto ............................... 76
Tabla 6. Necesidades del centro del adulto mayor de Tarapoto .......................... 78
Tabla 7. Lista de actividades preferidas por el adulto mayor ............................... 80
Tabla 8. Zona de talleres................................................................................... 104
Tabla 9. Zona de recreación pasiva .................................................................. 105
Tabla 10. Zona de relajación y rehabilitación .................................................... 105
Tabla 11. Zona de alojamiento .......................................................................... 106
Tabla 12. Zona cultural ..................................................................................... 106
Tabla 13. Zona médica ..................................................................................... 107
Tabla 14. Zona administrativa ........................................................................... 108
Tabla 15. Zona de restaurant ............................................................................ 109
Tabla 16. Zona de servicio ................................................................................ 109
Tabla 17. Relación de la edificación con la vía pública...................................... 142
Tabla 18. Tipos de hospedaje ........................................................................... 144
Tabla 19. Infraestructura para establecimiento de hospedaje Ecolodge ............ 145
Tabla 20. Dotación de servicios en centros educativos ..................................... 146
Tabla 21. Tipos de edificación en salud ............................................................ 147
Tabla 22. Tipos de locales comerciales ............................................................. 148
Tabla 23. Dotación de servicios en comercio .................................................... 149
Tabla 24. Dotación de servicios en oficina ........................................................ 150
Tabla 25. Tipos de edificaciones recreativas ..................................................... 151
Tabla 26. Cuadro de áreas del proyecto ........................................................... 162
Tabla 27. Cuadro de identificación de precios unitarios .................................... 181
Tabla 28. Cuadro de presupuesto general de la propuesta arquitectónica ........ 181

ix
Índice de figuras

Figura 1. Planta general de la residencia ......................................................... 24


Figura 2. Vista volumétrica de la residencia ..................................................... 24
Figura 3. Localizacion geométrica del proyecto 1 ............................................ 45
Figura 4. Entorno interior y exterior del proyecto .............................................. 46
Figura 5. Plano de vías .................................................................................... 47
Figura 6. Vías de accesibilidad inmedita al proyecto ........................................ 47
Figura 7. Plano de zonificación interna del proyecto……………………………. 48
Figura 8. Plano de zonificación externa del proyecto ....................................... 48
Figura 9. Plano general del ingreso y circulación ............................................. 49
Figura 10. Fachada principal ............................................................................ 50
Figura 11. Composición espacial y volumétrica del proyecto ........................... 50
Figura 12. Localización geográfica del proyecto 2 ........................................... 51
Figura 13. Entorno interior del proyecto ........................................................... 52
Figura 14. Plano de vías principales ................................................................ 53
Figura 15. Vías de accesibilidad inmediata del proyecto .................................. 53
Figura 16. Plano general de zonificación ......................................................... 54
Figura 17. Plano general de ingreso y circulación ............................................ 55
Figura 18. Vista aérea del contexto .................................................................. 56
Figura 19. Planta de la composición volumétrica ............................................. 56
Figura 20. Espacio conector interno entre dos volúmenes…………………….. 56
Figura 21. Elevación posterior del proyecto ..................................................... 56
Figura 22. Localización geogréfica del proyecto 3 ........................................... 57
Figura 23. Plaza céntrica ................................................................................. 58
Figura 24. Puente conector de residencia ........................................................ 58
Figura 25. Vista interna del patio...................................................................... 58
Figura 26. Patio estar de cada residencia ........................................................ 58
Figura 27. Plano de vía principal ...................................................................... 59
Figura 28. Vista aérea del acceso principal del proyecto ................................. 59
Figura 29. Primera planta................................................................................. 60
Figura 30. Segunda planta ............................................................................... 60
Figura 31. Primera planta de circulación .......................................................... 61
Figura 32. Segunda planta de circulación ........................................................ 61

x
Figura 33. Planta de composición volumétrica ................................................. 62
Figura 34. Circulación conectora de volumenes .............................................. 62
Figura 35. Juego de extraciones de fachada.................................................... 62
Figura 36. Composición volumétrica - elevación .............................................. 62
Figura 37. Croquis de los ambientes encontrados en el primer piso del CAM .. 74
Figura 38. Croquis de los ambientes encontrado en el segundo piso del CAM 74
Figura 39. Espacio dedicado a la psicología – CAM Tarapoto ......................... 86
Figura 40. Espacio dedicado al karaoke – CAM Tarapoto ............................... 87
Figura 41. Espacio acondicionado al taller de cómputo – CAM Tarapoto......... 87
Figura 42. Espacio dedicado al taller de manualidades y dibujo – CAM T ....... 88
Figura 43. Patio central acondicionado para el uso de 3 talleres – CAM T....... 89
Figura 44. Espacio acondicionado para el uso de 5 talleres – CAM T .............. 89
Figura 45. Ubicación geográfica del proyecto arquitectónico ......................... 125
Figura 46. Jr. Proyecto – Acceso principal al proyecto ................................... 126
Figura 47. Jr. Vista hermosa – acceso secundario al proyecto ...................... 126
Figura 48. Encuentro de las dos vías – esquina del terreno ........................... 127
Figura 49. Área total del terreno..................................................................... 127
Figura 50. Conceptualización – línea de vida ................................................. 128
Figura 51. Conceptualización – inclusión social ............................................. 129
Figura 52. Conceptualización – superación ................................................... 129
Figura 53. Zonificación general de la propuesta ............................................. 141
Figura 54. Salva escaleras, plataformas y elevadores ................................... 155
Figura 55. Descanso de tramos de rampas consecutivas .............................. 155
Figura 56. Valores unitarios oficiales de edificaciones para la selva .............. 179

xi
Índice de gráficos

Gráfico 1. Tipos de espacios identificados en el CAM de Tarapoto ...................... 74


Gráfico 2. Cantidad de actividades con espacios individuales y compartidos ....... 74
Gráfico 3. Estado de infraestructura de los ambientes ......................................... 77
Gráfico 4. Estado de espacialidad de los ambientes ............................................ 77
Gráfico 5. Estado de limpieza de los ambientes ................................................... 77
Gráfico 6. Estado de mobiliarios de los ambientes ............................................... 78
Gráfico 7. Actividades recreativas preferidas por los adultos mayores ................. 80
Gráfico 8. Actividades pasivas preferidas por el adulto mayor ............................. 80
Gráfico 9. Actividades artísticas preferidas por el adulto mayor ........................... 81
Gráfico 10. Satisfacción del adulto mayor por los espacios públicos ................... 82
Gráfico 11. Influencia de los espacios públicos en la salud física del adulto ........ 82
Gráfico 12. Influencia de los espacios públicos en la salud mental del adulto ...... 83
Gráfico 13. Satisfacción que tienen los adultos mayores por los espacios del CAM
de Tarapoto ............................................................................................... 84

xii
Índice de esquemas

Esquema 1. Idea fuerza o rectora ..................................................................... 129


Esquema 2. Organigrama general del proyecto arquitectónico ......................... 133
Esquema 3. Organigrama de la zona administrativa ......................................... 134
Esquema 4. Organigrama de la zona médica.................................................... 135
Esquema 5. Organigrama de la zona de rehabilitación ..................................... 136
Esquema 6. Organigrama de la zona de recreación pasiva .............................. 136
Esquema 7. Organigrama de la zona de taller del primer piso .......................... 137
Esquema 8. Organigrama de la zona de taller del segundo piso ....................... 137
Esquema 9. Organigrama de la zona de restaurant .......................................... 138
Esquema 10. Organigrama de la zona de servicio ............................................ 138
Esquema 11. Organigrama de la zona de bungalows ....................................... 138

xiii
RESUMEN

La presente investigación titulada “Análisis físico espacial de los centros del adulto
mayor brindados por los servicios de salud pública de la ciudad de Tarapoto”,
tiene por objetivo analizar las condiciones físico-espaciales de los centros del
adulto mayor en donde se desenvuelven para lograr obtener un progresivo
envejecimiento. La metodología aplicada en esta investigación es de forma
descriptiva y proyectiva, con una escala de medición nominal. Los instrumentos
empleados en este estudio fueron mediante encuestas y entrevistas. La muestra
estuvo conformada por 119 adultos mayores, así como trabajadores del Centro
del adulto mayor. La incidencia identificada en la presente investigación es
negativa, ya que los espacios no son los adecuados para el buen
desenvolvimiento de las personas mayores, debido a que no se encuentran en
buenas condiciones físicas y reglamentarias. Además del déficit de infraestructura
adecuada en la ciudad, existe un descuido por parte del personal en mantener
limpio y ordenado los ambientes que se ocupan; además de la falta de mobiliarios
y equipos que los acompañan en su buen desarrollo. Asimismo la investigación
evaluó las preferencias y gustos del adulto mayor de la ciudad de Tarapoto, para
posteriormente desarrollar una propuesta arquitectónica, que cumpla no solo con
una infraestructura y espacios adecuados, sino también con las necesidades y
preferencias que ellos señalan, además de complementarlas con actividades
productivas, educativas y culturales. De esta manera la propuesta arquitectónica
estaría contribuyendo con el envejecimiento saludable de nuestra población
adulta mayor, brindándoles espacios que les ayuden a desarrollarse personal y
socialmente.

Palabras claves: Adulto Mayor, integración, envejecimiento saludable.

xiv
ABSTRACT

The present investigation entitled “Physical spatial analysis of the centers of the
elderly provided by the public health services of the city of Tarapoto”, its objective
is to analyze the spatial physical conditions of the elderly centers where they
develop to achieve a progressive aging. The methodology applied in this research
is descriptive and projective, with a nominal scale of measurement. The
instruments used in this study were through surveys and interviews. The sample
consisted of 119 older adults as well as workers from the Senior Center. The
incidence identified in the present investigation is negative, since the spaces are
not adequate for the good development of the elderly, due to the fact that they are
not in good physical and regulatory conditions. In addition to the lack of adequate
infrastructure in the city, there is an oversight on the part of the staff to keep the
environments they occupy clean and orderly; in addition to the lack of furniture and
equipment that accompany them in their proper development. The research also
evaluated the preferences and tastes of the elderly in the city of Tarapoto, to
subsequently develop an architectural proposal that meets not only an
infrastructure and adequate spaces, but also the needs and preferences they
indicate, in addition to complementing them with activities productive, educational
and cultural. In this way the architectural proposal would be contributing to the
healthy aging of our older adult population, providing spaces that help them
develop personally and socially.

Keywords: Elderly, integration, healthy aging.

xv
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
Diversas estimaciones señalan que la población mundial está envejeciendo
a pasos acelerados, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
se estima que entre el 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del
planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.

En el 2010 la Organización Panamericana de Salud (OPS) señaló, que la


Subregión Andina (Organismo Regional conformada por los Países: Perú,
Bolivia, Colombia y Ecuador), tenía alrededor de 14 millones de personas
adultas mayores y si se mantuviera el mismo ritmo de crecimiento de los
últimos cinco años, para el 2021, la Subregión Andina va camino a tener
cerca de 20 millones.

Para el año 2012 la población peruana proyectada por el Instituto Nacional


de Estadísticas e Informática (INEI) ascendía aproximadamente a 30
millones de Habitantes, de este total, el 9,2% de la población se preveía
que está conformada por personas adultas mayores, equivalentes a 2
millones 711,772 habitantes, de los cuales 1 millón 266,930 son varones y
1 millón de 444,842 son mujeres. Se estima que, en el año 2025, la
población adulta mayor alcanzará casi 4 millones y medio de habitantes y
para el año 2050 serán alrededor de 9 millones. Entonces según las
estimaciones proyectadas por el INEI, Elena Zúñiga representante de la
UNFPA-Perú, señala que uno de cada cuatro peruanos será adulto mayor
en nuestro país.

Por otro lado, es de indicarse que, en el Perú al igual que en otros países,
se está dando un proceso de feminización del envejecimiento, es decir, que
la esperanza de vida al nacer existente entre hombres y mujeres que era
de 2 a 3 años se extendió hasta 5 años de los cuales la esperanza de vida
al nacer proyectada viene a ser de 69.9 años para hombres y 75.3 años
para las mujeres en el periodo de 2010 al 2015. Asimismo, si se analizan
las tendencias de vida después de la jubilación, y se aprecia también que
años luego de jubilarse la esperanza de vida fue aumentando. En las
mujeres este fenómeno se ha dado de manera más pronunciada, según la

16
información alcanzada por el INEI se dice que las mujeres han pasado de
14 a 18 años de esperanza de vida después de su jubilación, mientras que
los varones de 13 a 16 años.

De acuerdo a las estimaciones de la Dirección de Personas Adultas


Mayores (DIPAM) el departamento de San Martin cuenta con una población
de 840,790 habitantes donde el 7.1% representa la población adulta mayor
de 59,489 habitantes. Y la provincia de San Martín con 14,569 habitantes
equivalente al 24.49% de la población total de adultos mayores del
departamento. Desglosando un poco más encontramos que en el Distrito
de Tarapoto, La Banda de Shilcayo y Morales suman un total de 11,241
personas adultas mayores.

Con estas estimaciones podemos darnos cuenta que nuestro país está
próximo a encontrarse con un contexto de desigualdad social, porque si no
implementamos los planes de participación física, integración social,
educación, conciencia y cultura que contribuyan a un envejeciendo
saludable, tendremos una gran población dependiente con distintas
limitaciones físicas y mentales, que trae consigo la inestabilidad de una
población vulnerable después de su jubilación. Si bien es cierto, el país sí
cuenta con centros especializados en donde se manejan programas
regulares que promueven al envejecimiento saludable, pero estos en su
mayoría se encuentran concentrados en la capital y en otras ciudades de la
costa del país.

Desafortunadamente, Tarapoto es una de las ciudades en donde aún no se


establecen centros ni programas especializados al adulto mayor que
promuevan actividades ocupacionales, productivas y físicas, que
contribuyan con el desarrollo de su capacidad creativa, física y mental.

La ciudad de Tarapoto cuenta con 2 sistemas de salud pública más


sobresalientes: El Seguro Social Essalud y el Seguro Integral de Salud
(SIS). Ambas instituciones cuentan con un gran porcentaje de adultos
mayores que forman parte de su sistema de seguros. Sin embargo, solo el
Seguro Social Essalud, cuenta con un Centro del Adulto Mayor de la cual el

17
96% no participa de estos espacios, y solo el 4% forman parte de los
programas que ofrece el centro. A pesar que el establecimiento carece de
espacios adecuados para su funcionamiento, existen personas que
promueven una mejor calidad de vida con su interés de participación.
Mientras que el SIS el 100% de los adultos mayores asegurados no
pueden participar de ningún tipo de actividades y programas que
promuevan a una mejor calidad de vida.

La ciudad al no contar con centro del adulto mayor puede generar


diferentes complicaciones, como por ejemplo: hacer prevalecer el
sedentarismo perjudicando de tal manera su salud física y mental, que
tienen que acudir a establecimientos de salud en donde esperan largas
horas para ser atendidos o incluso algunos no lo son, ocasionándoles
mayores malestares que agravan aún más su salud, llevándoles a algunos
hasta la muerte. Esto en definitiva influye en muchos de ellos, dándoles
desconfianza y la falta de interés de formar parte de un programa de
inclusión social.

Por lo tanto, se concluye que la cuidad atraviesa por una serie de


problemas, entre, ellos no contar con establecimientos que alberguen
espacios y programas que promuevan el envejecimiento saludable, la falta
de un personal especializado que brinde una atención individualizada y la
falta de gestión pública de las autoridades.

18
1.2. Antecedentes
A nivel nacional
 Castro (2004). En su investigación titulada: Políticas saludables para
adultos mayores en los municipios (Trabajo de investigación). Ministerio
de la Salud de Lima, Perú. Llegó a la siguiente conclusión: La
Organización Mundial de la Salud (O.M.S) viene solicitando a los
gobiernos de las distintas ciudades del mundo la implementación política
de programas que promuevan el envejecimiento saludable y activo,
teniendo como objetivo principal formar Movimientos de Ciudades
Saludables. Gracias a estos movimientos internacionales, el Perú
impulsado por el Ministerio de Salud ahora cuenta con una Red de
municipios y comunidades Saludables, entre ellas se encuentra la
Municipalidad de Miraflores, que viene brindando a sus pobladores
mayores, una casa del Adulto Mayor en donde se desarrollan distintas
actividades y programas que contribuyen con su salud física, mental,
educativa, productiva y humanitaria.

Aporte al proyecto: El trabajo de inclusión que viene realizado el


municipio de Miraflores, nos demuestra el compromiso y el interés que
tienen sus autoridades para establecer programas que ayuden a afrontar
el envejecimiento de su población. Por lo tanto, es de gran importancia el
aporte que esta establece para poder evidenciar la problemática que se
vive en nuestra ciudad.

 Carrillo (2013). En su investigación titulada: Centro diurno y residencia


para el adulto mayor en Jesús María (Tesis de Licenciatura). Universidad
de San Martín de Porres, Lima, Perú. Llegó a la siguiente conclusión:
Desarrollar un centro del adulto mayor que pueda satisfacer las
necesidades que viene atravesado la población de este sector.
Considerando para ello una infraestructura moderna que busca generar
espacios arquitectónicos amplios, cómodos y óptimos que permita el

19
desarrollo de sus actividades. Entre los servicios que propone el
proyecto se encuentran hospedaje, alimentación, recreaciones y salud.

Además, el proyecto considera al entorno parte importante del diseño,


ya que permitirá la integración entre lo público y privado estableciendo
así un nuevo espacio dentro del contexto urbano la cual contribuirá la
integración social con otros usuarios. El proyecto en sí se basa en los
principios de una arquitectura moderna tales como plantear una planta
libre, regularidad estructural, ausencia de decoración, etc. dentro de los
cuales albergará espacios amplios, flexible, transparentes, con
accesibilidades fluidas e integradas de manera formal y espacial.

Aporte al proyecto: La elaboración de la presente tesis contribuirá con


la elaboración del proyecto arquitectónico, ya que tendremos en cuenta
ciertos alcances acerca de una arquitectura moderna libre de barreras
arquitectónicas y ricas en espacios y ambientes acogedores para el
desenvolvimiento de sus usuarios.

20
1.3. Marco referencial
1.3.1 Marco teórico
1.3.1.1 Evolución geriátrica en el tiempo
 El adulto mayor en el contexto internacional

Las casas de ancianos o Residencias del Adulto Mayor,


forma una fase determinada de la evolución de aquellos
establecimientos, cuya función dentro de la sociedad desde
muchos años atrás fue de dar cobijo y protección a los
ancianos con el fin de brindarles socorro, cuidados, etc. Aquí
algunas referencias de la importancia que obtenían los
adultos mayores con el pasar del tiempo en distintos
contextos urbanos:

- Sistema de atención diurna del adulto mayor


El Reino Unido fue el primer país en brindar la atención
geriátrica integrando recursos hospitalarios y comunitarios
en el Hospital de Oxford.
En estados Unidos a finales del año 60, este país pone en
marcha su sistema de atención diurna geriátrica a través
de hospitales y centros de día. Este nuevo sistema pisa
con mayor fuerza para el país debido a que gracias a ello
podían contrarrestar los altos costos de los servicios
sanitarios de la comunidad.
Con el pasar de los años ambos países fueron afinando
mejor sus sistemas de atención geriátrica. El Reino Unido
se localizó solo en atención hospitalaria y centros de día,
mientras que en los Estados Unidos y en distintos países
europeos se ampliaron con nuevas propuestas y nuevas
formas de atención más especializadas como son las
rehabilitaciones, servicios sanitarios y entre otros de
carácter más psicosocial. (Martínez, 2007).

21
- Nacen nuevas tipologías de residencias para los
ancianos
 Casa de acogida
En 1840 se crea la primera Casa de Acogida para
adultos mayores por la hermana Juana Jugan en
Francia, quien empezó dando cobijo a ancianos
abandonados en su propia casa. Con el tiempo la
fundadora fue obteniendo voluntarios que le ayudarían
a crecer como congregación.
Unos años más tarde en 1855 la congregación se fue
expandiendo en distintas partes de Europa, América,
Asia y África, logrando llegar a más de 170
comunidades en el mundo. (Hermanitas de los pobres,
(s.f.).
 Mini departamentos
A inicios de los años 50 Francia crea una nueva
tipología de vivienda para el confort del anciano
llamado mini departamento, esto debido a que la
sociedad francesa comienza a darse cuenta que su
población mayor aún puede crecer
independientemente. Las casas de reposo son
remplazadas por esta nueva tipología ya que cuentan
con espacios básicos de una vivienda ligeramente
pequeña además de ser totalmente privados y propios.
(Gómez, 2015).
 Residencia de concepción urbana – De Die Hoven
La primera residencia para ancianos de concepción
urbana, se crea en Ámsterdam en 1966 por el
Arquitecto Herman Hertzberger. La idea principal del
arquitecto fue crear un espacio central amplio, que
permita la conexión con todas las torres volumétricas
que albergan la residencia. Estas torres se distribuyen

22
de forma regular a distancias iguales por todo el
conjunto. (Garrancho, 2014).

Figura 1. Planta general de la residencia

Figura 2. Vista volumétrica de la residencia

La función del proyecto se distribuye en una serie de


alas, cada una con un centro propio destinado a los
diferentes espacios del usuario como de los servicios y
equipamientos comunes. El arquitecto desarrolló un
proyecto totalmente central con la finalidad de crear
una secuencia de espacios que se identifican como
vecindario, comunidad y ciudad. Las actividades de la
residencia se concentran en un patio central en donde

23
se realizan todas las actividades de carácter
recreacional y ocio.
En la parte interna del edificio específicamente en la
circulación (pasillo) del proyecto el arquitecto plateo
ampliar ciertos tramos de la circulación para crear
pequeñas salas estar para las viviendas.
Esta innovadora tipología de vivienda de concepción
urbana fue de gran inspiración para otros países que
buscaban otorgarles una mejor calidad de vida a su
población adulta mayor. (Garrancho, 2014).

 La geriatría en el Perú
 Inicios de la geriatría
La Geriatría como disciplina se inició en nuestro país a
mediados del siglo XX.
En 1953, un grupo de médicos, interesados en esta
relativamente nueva especialidad, decidieron fundar la
Sociedad Peruana de Geriatría.
A fines de los setenta, otro grupo de médicos creyó
necesario formar una sociedad de la especialidad,
fundando la Sociedad de Gerontología y Geriatría del
Perú en 1978.
Esta sociedad, reconocida por el Colegio Médico del Perú,
viene desempeñándose a través de cursos de educación
médica continua de la especialidad.
Desde la década de los setenta se vienen desarrollando
programas de formación en atención geriátrica
especializada en algunas universidades nacionales, tanto
en la carrera de Medicina como en la de Enfermería.
El centralismo ha determinado que la mayoría de
instituciones para la atención geriátrica se encuentren
concentradas en Lima. Sin embargo, en los últimos años,
la Seguridad Social ha venido desempeñando una activa

24
labor estableciendo servicios de atención geriátrica y
centros de esparcimiento, en las principales ciudades del
país.
Por Decreto Supremo en el 2002 se aprobó el “Plan
Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006”
con el objetivo de implementar acciones coordinadas
entre las organizaciones gubernamentales y la sociedad
civil a fin de aumentar la participación e integración social
del adulto mayor, a través del incremento en la cobertura
y calidad de los servicios de salud, la garantía de una
asistencia alimentaria y nutricional y la generación de
oportunidades para una vida armónica con la familia y la
comunidad.
En 1982 se crea el primer Club de Jubilados del Perú en
donde no solo tenían programaciones recreativas de
tiempo libre, sino que se les concientizaban con talleres
de educación civil, cultural, defensa, promoción a la salud
y servicios a la comunidad.
Actualmente funcionan 122 CAM a nivel nacional, 84 en
las redes asistenciales de EsSalud y 38 en la Región Lima
y Provincia Constitucional del Callao. Los Centros del
Adulto Mayor de EsSalud atienden a 53,704 personas
afiliados activos a nivel nacional, correspondiendo un 66
% a participantes mujeres y 34 % a participantes varones.
El Reglamento de los Centros del Adulto Mayor fue
modificándose y adaptándose a las necesidades, así
como los cambios de las denominaciones de Personas de
Tercera Edad a Personas Adultas Mayores, en
conformidad con las disposiciones emitidas por la
Organización de Naciones Unidas. (Torre, 2012).

25
1.3.1.2 Importancia de la atención integral al adulto mayor
La calidad de vida de los adultos mayores se establece en gran
medida por su capacidad de conservar su propia autonomía y
su funcionalidad.
La atención integral debe comprenderse como una estrategia
general donde se articulan diversos factores que contribuyan
con las necesidades básicas que exige una vejez saludable.
Es de gran importancia promover atenciones integrales en el
adulto mayor ya que es de carácter fundamental para el estado
físico, psicológico, emocional y espiritual. Además de ello
pueden compartir gustos creando un entorno motivacional,
reviviendo momentos culturales y tradicionales, generando así
una reintegración a una nueva sociedad.
Los adultos mayores deben desarrollar su vida activamente,
recibiendo y aportando a la sociedad, de manera que
contribuyan con su propio desarrollo. (Sáez, 2014).
Para poder lograr ese desarrollo se debe tomar en cuenta
ciertos puntos que abarca la atención integral. Entre ellas
están:

 La atención socio – cultural, permite a los adultos mayores


integrarse a un entorno social totalmente nuevo, en donde
pondrá disponer de un espacio de encuentro con otras
personas y realizar trabajos sociales, económicos,
culturales, deportivos, recreativos, de voluntariado, etc., que
contribuyan a aumentar y/o mantener el bienestar personal.
La integración social promueve el desenvolvimiento de
participación, aporte y desarrollo del adulto mayor.
La participación social es un componente fundamental para
el bienestar personal del adulto mayor. Diversas
investigaciones plantean que estas actividades ofrecen
múltiples beneficios físicos, psicológicos y sociales en la
vejez. Entre ellos se encuentran:

26
- Mejor salud mental y física: Se ha observado que los adultos
mayores partícipes de diversas actividades sociales,
frecuentemente mejoran su estímulo emocional
positivamente y estos contribuyen directamente al
mantenimiento de su salud y a la prevención de sus
enfermedades.
- Mejor funcionamiento cognitivo: Se dice que la vida social
activa y las relaciones sociales traen grandes beneficios en
la capacidad funcional y en el funcionamiento cognitivo de
las personas. Los estudios realizados por Bassuk (1999)
indican que la “cantidad y el tipo de relaciones sociales
disminuyen el riesgo de demencia”.
- Promueve hábitos de vida saludable: Las actividades
sociales promueven al desarrollo de buenos hábitos para la
salud, eliminando algunos malos como el dejar de fumar,
tener una dieta adecuada, establecer rutinas de ejercicios en
la vida cotidiana.
- Longevidad: Lehr (1998) señala que las personas mayores
que tienen intercambios afectivos significativos no solo
disfrutan de su bienestar personal, sino que también
demuestran mayores posibilidades de sobrevivencia. Por su
parte, Lennartsoon y Silverstein (2001) mencionan que las
personas que participan en actividades de esparcimiento,
sociales y que disfrutan de sus pasa tiempos obteniendo así
vínculos afectivos con su entorno, reducen el riesgo de
mortalidad.
- Reducción de los costos de salud física y mental: Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1989), las
personas mayores ocupan mayor atención sanitaria que los
otros grupos más jóvenes, esto debido a la presencia de
enfermedades crónicas y degenerativas que padece esta
población vulnerable. Entonces, si participar aporta en el
mejoramiento de la salud mental y física, este mecanismo es

27
indispensable para poder reducir el gasto en la salud, ya que
se reducirá el número de consultas y tratamientos.
- Aumento en la percepción de felicidad: Bazo (1990) señala
que las personas con más vínculos afectivos, familiares y
sociales tienen sentimientos más positivos y perciben su
vida con mayor felicidad, ocasionando de tal manera una
relación positiva entre la actividad social que desarrollan y su
felicidad.

Existen opiniones variadas que concluyen que la participación


social del adulto mayor permite canalizar adecuadamente su
tiempo libre y que al mismo tiempo logra favorecer su calidad
de vida. (Carmona, 2008)

 La atención física – recreativa trae consigo aspectos


positivos indispensables en la vida de una persona de edad
avanzada, ya que gracias a ellas se demuestran menores
tasas de mortalidad y se presentan una mejor salud
funcional.
Las actividades físicas se consideran una necesidad para
todo ser humano, ya que se crea un estilo de vida que
beneficia no solo su capacidad física, sino también su salud
mental y emocional. (Polledo, 2009).
Otros estudios muestran cómo las personas que dejan de
ser sedentarios y pasan a ser moderadamente activos en
tiempos de descanso, disminuyen su riesgo de muerte en un
28% en el sexo masculino y un 35% en el femenino.
El envejecimiento activo, permite afrontar muchos de los
retos de las personas al contribuir con menos muertes
prematuras en las etapas más productivas de la vida, menos
discapacidades relacionadas con enfermedades crónicas en
la ancianidad. (Ceballos, 2011).
La recreación y sus beneficios múltiples para el adulto mayor:

28
- Fomenta la creatividad y la capacidad estética y artística del
adulto mayor.
- Promueve la integración social.
- Maneja un funcionamiento de psicomotriz adecuado.
- Mantiene equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal.
- Disminución de limitaciones físicas.
- Ayuda a eliminar el estrés y las tensiones de las cargas
emocionales en esta etapa de la vida.
- Apoya en la autoestima personal.
- Mantiene o promueve la capacidad de disfrute lúdico y el
inicio a nuevas actividades.
- Fomenta la comunicación, la amistad y las relaciones
interpersonales.
- Propicia el bienestar y la satisfacción personal.
Ha sido científicamente comprobado que aquellas personas
que se ven sumergidas en sus rutinas laborales y que no
dedican algún tipo de recreación, suelen padecer por lo general
mayores niveles de estrés, angustia y ansiedad. (Querales,
2011).
 La atención psico – educativa en los adultos mayores
contribuye a disminuir los efectos del envejecimiento
ofreciéndole la posibilidad de descubrir nuevas formas de
adaptación y comprensión, contribuyendo así en su
bienestar personal y social.
Según Bisquerra, (2001) una apropiada educación
emocional es de gran importancia para lograr una adecuada
socialización, una mejor calidad de vida y como protección
ante problemas psicológicos y médicos que pueden
aparecer a lo largo de la vida. Para ello, es importante
desarrollar conocimientos y habilidades sobre emociones
con el único objetivo de capacitar al individuo para que
pueda afrontar mejor los retos que le presenta la vida.

29
La educación emocional busca el cumplimiento de tres
objetivos generales:
- Potenciar la adaptación, la calidad de vida, el bienestar
emocional y social de los ancianos.
- Favorecer las capacidades cognitivas y emocionales del
adulto mayor para facilitar su adaptación y el afrontamiento
de problemas.
- Prevenir el desarrollo de problemas emocionales. (López,
2008).
Entonces podemos decir que la atención integral del adulto
mayor desde el punto de vista socio-cultural, física-recreativa y
pisco-educativa, les permite no solo a llevar una vida activa y
saludable, sino también a sentirse seguros independientes,
productivos y funcionales.

1.3.1.3 Influencia de experiencias positivas posterior a la


jubilación
 El envejecimiento productivo
“El envejecimiento productivo es cualquier actividad
desarrollada por una persona mayor que produce bienes o
servicios, sea remunerada o no, o desarrolla capacidades
para producirlos”. (Miralles, 2011).
La vejez es un proceso biológico inalterable e individual para
el ser humano que lleva a la disminución de las capacidades
del organismo. (Palacios, s.f).
Sin embargo, para muchos adultos mayores el llegar a esta
etapa no significa precisamente tener que abandonar las
actividades o trabajos que durante toda su vida ha venido
realizando, sino por el contrario, son etapas que la vida les
otorga para poder aprender nuevos conocimientos o mejor
aún rescatar los ya adquiridos, recuperando así una
existencia plena y productiva.

30
Según el estudio realizado por la Licenciada en Trabajo
Social Miralles Ivana, las productividades del envejecimiento
son numerosas entre las personas mayores, pudiendo
identificar cuatro de ellas:
- El trabajo remunerado: Es aquella actividad que realizan
las personas en un determinado tiempo a cambio de un
ingreso económico. En muchos casos estos trabajos se
relacionan con las que han venido realizando durante
toda su vida, como hay otras, que hacen un cambio total
y reorientan su vida, desarrollando nuevos oficios.
- El trabajo familiar doméstico: Son todas aquellas
actividades no remuneradas, que se centra
principalmente en el mantenimiento y cuidado de la
casa, como los quehaceres domésticos (cocinar, lavar,
sembrar, compras de alimentos o incluso el cuidado de
algún familiar, en su mayoría nietos).
- El trabajo voluntario: Son aquellas actividades que se
realizan a voluntad propia, es decir, cuando alguna
persona quiere brindar su apoyo sin ningún
reconocimiento a cambio. Ser voluntario es muy
importante para las personas mayores porque implica
dedicación, responsabilidad y compromiso social y esto
los apoya a sentirse útiles generándoles así una
satisfacción consigo mismo.
- Actividades educativas – culturales: Consiste en la
participación de todas aquellas personas que desean
transmitir sus conocimientos, experiencias y habilidades
a otras que lo necesitan. Muchos de ellos los desarrollan
en programas educativos como son las Universidades,
escuelas de oficio o incluso en programas dirigidos
directamente con adultos mayores. Esta participación
educativa del adulto mayor, contribuye en el
fortalecimiento de sus habilidades adquiridas en el

31
transcurso de su vida, haciendo de ella un pasatiempo
satisfactorio y productivo. (Miralles, 2011).

“Lo que le interesa al envejecimiento productivo no es la


obligación de participar, sino las oportunidades para
hacerlo, los ámbitos y las repercusiones de esa
participación.” (Caro, 2005).

 Testimonios de adultos mayores productivos después


de la jubilación

Para muchas personas, la jubilación ha sido un


acontecimiento traumático en sus vidas, que les ha
provocado una desorientación personal, familiar e incluso
social, a consecuencia del cambio de funciones que
desempeñaban a lo largo de toda su vida. Pero en el
mismo contexto, existen también otras personas que han
sabido tomar su jubilación como algo positivo y gratificante
para el desarrollo de sus habilidades. Aquí algunas
evidencias de adultos mayores, que le muestran a la vida
sus ganas de seguir emprendiendo:

- “Ya tengo 80 años, pero no me siento tan vieja”


Lucy Telge tiene 80 años, pero tiene la actividad de una
mujer de 40. Lucy es una anciana que a pesar de su
jubilación no se detuvo y quiso dedicar su tiempo libre a
la pasión de toda su vida. Ella es amante del ballet
clásico, y decidió abrir una academia en el segundo piso
de su casa para dedicarse a enseñar a las niñas su arte.
A pesar de su edad Lucy no mide el tiempo ni hora,
cuando se trata de llevar a sus niñas a las
presentaciones del Ballet del Teatro Municipal de Lima.

- “Para mí la ancianidad es un estado mental”


A sus 85 años, don Jorge Villena no necesita de un
bastón. Médico de profesión, ejerció su carrera durante

32
toda su vida y trabajo más de 30 años en el Ministerio de
Salud. Allí, como especialista en manejo de recursos,
viajó por todo el país controlando enfermedades, como
la viruela y la peste. Ganó mucha experiencia en el
trascurso de toda su vida.
Anqué ya no ejerce la medicina, don Jorge se mantiene
aún activo, participando en diversos seminarios y foros,
transmitiendo su vasta experiencia a todos los jóvenes
médicos de las diferentes universidades del país. Para
don Jorge la ancianidad es un estado mental, y si uno se
siente viejo o incapaz, lo es. (Perú 21, 2015).

- “El ser abuela es una parte importante en mi vida”


Delia es una mujer de 78 años, y muestra como las
relaciones solidarias de intercambio en el seno familiar,
cumple un papel importante en la vida de ellos. Ella
dedica su mayor tiempo en casa cocinando para sus
nietos y haciendo algunos quehaceres, mientras que su
hija trabaja para los gastos de la casa. Cuando termina,
se dedica hacer lo que más le gusta, ella es modista,
pero también es voluntaria del hospital de su ciudad.
- “El trabajo es mi proyecto de vida”
Para Lara de 69 años una profesora de artesanía y
cuidadora de adultos mayores, el trabajo es su mejor
pasatiempo. Ella señala que siempre está en un
proyecto diferente, siempre en actividad, porque los
proyectos son la vida de uno mismo. Para ella la edad
no importa, cuando se trata de hacer lo que más te
gusta. (Miralles, 2011).

33
1.3.1.4 Lineamientos de política del plan nacional de los adultos
mayores
 Planes nacionales del adulto mayor en el Perú

El Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento


señala la Norma A.120: “Accesibilidad para personas con
discapacidad y de las personas adultas mayores”. La cual
establece condiciones y especificaciones técnicas de
diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de
obras de edificación, con la finalidad de hacerlas accesibles
a las personas con discapacidad y/o adultos mayores.
(MVCS, s.f).

El Ministerio de Salud establece los “Lineamientos para la


Atención Integral de Salud de las Personas Adulta
Mayores”, con el objetivo de brindar un marco referencial,
así como un conjunto de orientaciones que puedan
construirse en la base de las acciones para la atención
integral de salud de las personas adultas mayores y que
favorezcan un envejecimiento activo y saludable. Busca
atender de manera integral las necesidades de salud de la
población adulta mayor, a fin de lograr el bienestar físico,
funcional, mental y social. (MINSA, 2005).

El Plan Nacional para Personas Adultas Mayores,


constituye como principal objetivo promover una “Sociedad
Inclusiva para todas las edades” que permita mantener
relaciones equitativas, reciprocas y de respeto entre niños,
jóvenes, adultos y personas mayores, donde se puedan
integrar y socializar sin distinción de edades. (MIMP, 2013).

El decreto supremo N°009 del Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables estable los requisitos mínimos

34
para el funcionamiento de residencias para personas
mayores y/o casa de reposo esta norma hace una
clasificación sobre los centros de acuerdo al tipo de
usuario. En donde se nombran requisitos a nivel de
infraestructura, ambientes y derechos de los residentes.
(MINDES, 2010).

 Bases legales
- Ley N°28803 – Ley de las personas adultas mayores
- Ley N°27408 – Ley que establece la atención preferente
a las mujeres embrazadas, las niñas, niños, los adultos
mayores, en lugares de atención pública.
- Decreto supremo N° 010-2000-PROMUDEH, que aprobó
el documento: Lineamientos de política para las
personas adultas mayores.
- Decreto supremo N° 005-2002-PROMUDEH, que aprobó
el Plan Nacional para las personas adultas mayores
2002-2006.
- Resolución Ministerial N° 729-2003-SA/DM, que aprobó
el documento: La salud integral compromiso de todos –
El modelo de atención integral de salud.
- Resolución Ministerial N° 769-2004-MINSA, que aprobó
la Norma Técnica N° 021-MINSA/DGSP-V.01:
Categorías de establecimientos del sector salud.
- Resolución Ministerial N° 859-2004-MINSA, que modifica
la resolución ministerial N°729-2003-SA/DM, precisando
que el grupo etéreo adulto mayor es a partir de los 60
años.
- Resolución Ministerial N°111-2005-MINSA, que aprobó
los Lineamientos de política de promoción de la salud.
- Resolución Ministerial N°941-2005-MINSA, que aprobó
los Lineamientos para la atención integral de salud de
las personas adultas mayores.

35
- Decreto Supremo N° 009-2010-MIMDES, que aprobó los
Requisitos mínimos para el funcionamiento de los
centros de atención residencial para personas adultas
mayores.

1.3.1.5 Programas didácticos que contribuyen el envejecimiento


saludable

Existen diversos programas que ofrecen una amplia gama de


actividades destinadas al adulto mayor para ser desarrolladas
en su tiempo libre. Entre ellas tenemos:

 Integración, participación y conocimiento del adulto


mayor
La unidad didáctica se concentra específicamente en los
siguientes contenidos:
- Incentivar a la participación en diferentes juegos y
actividades concretas.
- Lograr que el adulto mayor experimente con su propio
cuerpo.
- Crear hábitos de actividad física.
- Potenciar el trabajo que realizan en equipo.
- Estudiar los conocimientos que manejan para utilizarlos
en su tiempo libre.
- Incitar a la tolerancia y respeto hacia sus compañeros.
- Mejorar las relaciones interpersonales.

La metodología de esta unidad didáctica es variarla


mediante las actividades que se van desarrollando, de
acuerdo al peligro de las mismas, y sobre todo
adaptándolas a las características de cada participante.
Estas actividades se complementarían con una reunión de
confraternidad, que permitirá que los adultos mayores
puedan socializar más amenamente con sus compañeros
de grupo. Esto contribuirá positivamente en las emociones

36
del anciano e incentivará a sus demás amigos a unirse a
este tipo de programas para salir de su rutina. (Domínguez,
2014).

 Salud física y mental para el adulto mayor


El objetivo de este modelo didáctico es conseguir:
- Un cuerpo libre de enfermedades
- Unos órganos desarrollados adecuadamente
- Una mente libre de tensiones y preocupaciones

Para el desarrollo de esta unidad es necesaria y


fundamental que las personas mayores pasen por una
revisión previa antes de comenzar con su participación a
los programas. Esto, en definitiva es muy importante ya que
ayudará al especialista a tener un mejor control con sus
asistentes. (Martínez, 2009).

Tabla 1
Sesión de actividades físicas saludables

 Movilidad Articular
 Activación – animación
Calentamiento - Individual
- Parejas
- Grupo
 Actividades rítmicas
- Aeróbicos
- Músicas tradicional y danzas
- Expresión
 Juegos
Fase aeróbica - Pequeño grupo
- Gran grupo
 Circuitos
- Individual
- Parejas
 Ejercicio continuo
Tonificación  Autocargas

37
muscular  Circuitos de fuerza
Fin de la sesión  Estiramientos
 Técnicas de relajación

Fuente: Modelo didáctico de sesión para personas mayores.

1.3.1.6 Características generales de diseño para el confort de un


centro del adulto mayor
Estudios realizados por (Bernardin, 1993) señalan que para
diseñar con base las expectativas e ideales del adulto mayor
es necesario conocer su entorno ambiental y afectivo, lo que
incluye no solo los cuidados de salud adecuados y la cercanía
y seguridad que puede brindar la familia o amigos, sino
también un medio que beneficie un desarrollo independiente e
integral.
Una persona mayor es más vulnerable a todo tipo de
situaciones porque sus mecanismos de defensa están más
limitados, es por eso que es necesario tener en cuenta
diversas patologías del individuo a la hora de diseñar, ya que
los espacios deben responder a las necesidades reales de los
usuarios.

38
 Criterios que se deben tener en cuenta para diseñar el
espacio y entorno del adulto mayor (Plazola, 1997)

Localización y terreno:
- Ubicación: Este tipo de proyectos se deben ubicar en
zonas tranquilas, que no estén expuestas a la
contaminación sonora de la ciudad, de preferencia en
zonas arborizadas. Éstas deberán ser accesibles
peatonal y vehicularmente. A su vez deben quedar lejos
de las zonas industriales.
- Terreno: Contar con un suelo fértil, topografía sin
pendientes accidentadas, un micro clima agradable, un
contexto tranquilo, una buena comunicación y transporte
y contar con todos los servicios básicos, así como
hospitales más cercanos.
El Proyecto
Contexto:
- Establecer una arquitectura sin barreras para una buena
circulación.
- El área deberá ser sectorizada, para evitar sea
interrumpida por otras actividades externas al usuario.
- Incorporar mecanismos como barandas y rampas para
un buen desplazamiento.
- Evitar los recorridos extensos, de ser así considerar
espacios de descanso.
- Evitar colocar árboles que perjudiquen el pavimento de
la circulación con sus raíces o ramas.
Ambientes:
- Se tendrá en cuenta la correcta orientación de la
edificación, para evitar los problemas atmosféricos como
los vientos, asolamientos, etc.
- Reforestar los espacios verdes con la finalidad absorber
radiaciones y al mismo tiempo proporcionar sombra.

39
- El mobiliario urbano deberá estar muy bien distribuido de
tal forma que no impida o dificulte la circulación.
Funcionalidad:
- Las zonas o áreas del proyecto deberán estar
conectadas unas con otras a fin de permitirle al usuario
participar de todas ellas.
- Las proyecciones de los ambientes deberán estar
relacionados de igual manera con otros semejantes,
para así hacer el uso adecuado, sin interrumpir las otras
actividades.
- Los espacios reducidos que dificulten la accesibilidad y
pongan en riesgo la circulación del usuario.
Tecnológicas:
- Se deberá evitar colocar puertas con mecanismos de
retorno, para facilitar el fácil acceso.
- Se deberá utilizar pisos con materiales antideslizantes
tanto en exteriores como interiores.
- En todas las instalaciones sanitarias, se consideraran
mecanismos para facilitar su fácil manejo, tomando en
cuentan también a aquellas personas con algunas
limitaciones físicas o de discapacidad.

 Requisitos mínimos para el funcionamiento de los


centros del adulto mayor (MIMDES, 2010)
El presente Decreto Supremo N° 009, tiene por objeto
establecer los requisitos mínimos para el funcionamiento de
las casas de reposo u otros locales análogos destinados a
brindar atención a las personas adultas mayores, de las
cuales se establecen los siguientes:
Tipos de Centros de Atención Residencial:
- Centros Residenciales gerontológicos y
- Centros Residenciales geriátricos
Servicios de los Centros de Atención:

40
- Alojamiento.
- Alimentación, se brindará un servicio de nutrición acorde
al tipo de enfermedad del residente.
- Servicio social.
- Examen médico general anual.
- Examen psicológico anual.
- Lavandería
De los ambientes:
- Los ambientes de los Centros de Atención Residencial
deberán presentar condiciones higiénicas y sanitarias
que aseguren un adecuado servicio.
- Ser amplios y ventilados de modo que puedan ser
utilizados para las actividades programadas, con la
finalidad de optimizar los espacios.
- En el caso de los Centros Residenciales Geriátricos, se
deberá contar con un lavadero exclusivo para chatas y
papagayos.

Infraestructura de los Centro de Atención:


- Contar con un letrero que identifique al Centro de
Atención.
- La construcción será de preferencia de un solo piso, o
en caso contrario, deberá contar con ascensor, rampas u
otros similares que garanticen una adecuada
accesibilidad a los niveles superiores.
- Los ambientes permitirán el paso de la iluminación y
ventilación natural.
- Áreas de recepción.
- Salas de visitas.
- Comedor

41
- Dormitorios con timbre, sin barreras arquitectónicas y
con adaptaciones para facilitar el uso y libre
desplazamiento de los usuarios.
- Los pisos tienen que ser de materiales antideslizantes
- Contar con áreas de almacenamientos para utilices de
aseo.
- Los centros de residencias gerontológicas deberán
contar con un ambiente especial para actividades de uso
de tiempo libre, animación sociocultural, recreación y
otros.

1.3.2 Marco conceptual


 Asistencia social: Conjunto de instituciones que ofrecen hospedaje,
atención médica y jurídica a todas las personas que no cuentan con
recursos humanos ni materiales para salir adelante. (Plazola, 1997,
p. 411)
 Adaptación social: Es el proceso mediante el cual un individuo o
grupo de individuos cambian sus comportamientos para ajustarse a
las reglas o normas que predominen en el medio social. (Diccionario
Español, 2016).
 Accesibilidad: Es el conjunto de características de las que debe
disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizado en

42
condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas
y, en particular, por aquellas que tiene alguna discapacidad.
(Universidad de Valladolid, 2013).
 Atención integral: Es un conjunto de procesos psicológicos y
socioculturales brindados al ser humano de forma tal que aplica las
acciones de salud, tomando como eje central las necesidades de
salud de las personas, contribuyendo al bienestar social e individual.
(Marentes, 2011)
 Barreras arquitectónicas: Son aquellos obstáculos físicos que
impiden al individuo a desplazarse adecuadamente por un espacio
urbano, un establecimiento o incluso su propio hogar. (Diccionario
Español).
 Casa de reposo: Establecimiento creado para brindar una mayor
atención a aquellos ancianos con enfermedades menores que
requieren cuidados elementales. (Plazola, 1997, p.444).
 Calidad de vida: Es la percepción que un individuo tiene en su lugar
de existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores
en los que vive, y en relación con sus objetivos, sus expectativas,
sus normas, sus inquietudes. (OMS, 2012)
 Dependencia: Estado en el que se encuentran las personas que por
razones ligados a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica
o intelectual, tiene necesidad de asistencia y ayuda para poder
realizar sus actividades diarias. (Glosario Gerontológico s.f, p.10).
 Envejecimiento: Proceso biológico irreversible en la estructura y
función de un organismo que se da con el paso del tiempo. (Glosario
Gerontológico, s.f, p. 14).
 Geriatría: Es una especialidad médica dedicada al estudio de la
prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las
enfermedades de las personas adultas mayores. (Glosario
Gerontológico, s.f, p. 17).
 Gerontología: Es la ciencia que estudia diversos aspectos de la
vejez y el envejecimiento de una persona. (Glosario Gerontológico,
s.f, p. 17).

43
 Jubilación: Proceso administrativo que se da a aquella persona que
ha cumplido la edad máxima, por una enfermedad o por decisión
propia para ponerle fin a su vida laboral activa. (Glosario
Gerontológico, s/f, p. 18).
 Residencia del adulto mayor: Conjunto de viviendas con servicios
médicos, religiosos y de esparcimiento al que ingresan personas de
nivel económico elevado, que se retiran de la vida productiva y
buscan encontrar el descanso. (Plazola, 1997, p.444).
 Rehabilitación: Conjunto de métodos y técnicas de duración
limitada y con objetivo definido que se da una persona para permitir
su recuperación física, mental o social. (Glosario Gerontológico, s.f,
p. 27).

44
1.3.3 Marco análogo

PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS


“CENTRO SOCIOSANITARIO
ANÁLISIS CONTEXTUAL:
GERIÁTRICO SANTA RITA” SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ENTORNO

1. Análisis contextual

1.1. Situación geográfica

UBICACIÓN:
Islas Baleares (España), situado en la
calle Marius Verdaguer s/n de la
Ciudadela de Menorca.
CLIMA:
Es típicamente mediterráneo, con
unas temperaturas medias templadas
y un régimen de precipitaciones
estacional.
TEMPERATURA:
Temperaturas superficiales que
alcanzan los 26 º C en agosto y que
no bajan de los 14º C en invierno.
ÁREA DEL PROYECTO: Figura 3. Localización Geográfica del
5990.0 m2 proyecto 1
AÑO DE PROYECTO:
Construida entre 2004 - 2009

45
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

“CENTRO SOCIOSANITARIO
ANÁLISIS CONTEXTUAL:
GERIÁTRICO SANTA RITA” SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ENTORNO

1.2. Entorno

El Centro Sociosanitario se encuentra


en la parte final de la zona urbana de
la ciudadela de Menorca. Encontrando
a su alrededor la gran parte de
vegetación por dos de sus frentes y
por las otra dos cerca a centros de
salud, Cafeterías, Restaurants,
Mercado, etc.
TERRENO:
El Centro Sociosanitario de Santa Rita
es un edificio en el que el 91% de su
superficie se desarrolla en una sola
planta.
Cuenta con casi tanta superficie de
jardines (5.855 m2), con acceso en el
mismo plano de planta, como de
edificación (5.990 m2).
ESPACIOS:
Entre área residencial y el perímetro
recto exterior del edificio, se genera el
espacio-circulación. Es un espacio
abierto, interconectado, fluido, plano y Figura 4. Entorno interior y exterior del proyecto
poco habitual, que alberga usos de
programa y circulación a la vez.
46
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

“CENTRO SOCIOSANITARIO
ANÁLISIS CONTEXTUAL:
GERIÁTRICO SANTA RITA” ACCESIBILIDAD

1.3. Accesibilidad

D’Oriente

San Antonio
M. Claret

Figura 5. Plano de vías


El acceso al Centro Geriátrico se da
por tres vías principales. Las cuales se
encuentran en muy buenas Marius
condiciones, al igual que las veredas y Verdaguer
el entorno que las rodea.
El desplazamiento exterior cuenta con
una comodidad de veredas anchas,
jardines, señalizaciones y espacio
Figura 6. Vías de accesibilidad inmediata al proyecto
para el estacionamiento de motos y
carros.
47
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

“CENTRO SOCIOSANITARIO
ANÁLISIS FUNCIONAL:
GERIÁTRICO SANTA RITA” ZONIFICACIÓN

2. Análisis funcional
2.1. Zonificación
Se puede identificar rápidamente que
la función del proyecto gira alrededor
de los espacios que forman la zona de
alojamiento, el cual va encerrando
centros internos (Jardín - Lobby) que
lo interconecta de las zonas comunes.

Estas zonas se encuentran dentro de


espacios abiertos, fluidos, planos y
poco habituales, que alberga usos de
programa y circulación a la vez.

Además, cuenta con dos tipos de


jardines, los interiores que son Figura 7 y 8. Planos zonificación interna y externa del
proyecto
tematizados según los colores de Zona de Alojamiento Jardín Blanco
floración de las especies, y los Sala de Descanso Jardín Azul
exteriores que contienen programas Espacio Sociocultural Jardín Amarillo
Taller Ocupacional Circulación
más urbanos, y semipúblicos, como
Fisioterapia Jardín Exterior
columpios y juegos sensoriales SUM
destinados originalmente a los niños.

48
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

“CENTRO SOCIOSANITARIO
ANÁLISIS FUNCIONAL:
GERIÁTRICO SANTA RITA” INGRESO / CIRCULACIÓN

2.2. Ingreso y circulación

El equipamiento está conformado por


seis ingresos que se conectan a
diferentes espacios comunes, las
cuales se llegan agrupar con las
circulaciones del interior.

El fluido de la circulación del


equipamiento se muestra en su
mayoría pública, para una mejor
integración e interacción del adulto
mayor.

La circulación es totalmente limpia sin


pasillos y sin barreras arquitectónicas,
que facilitan el mejor desplazamiento
que el adulto mayor necesita, estos se
pueden conectar fácilmente a todas
las áreas que alberga el centro desde
sus habitaciones. Además, permite
que el acceso de los visitantes sea Figura 9. Plano general del ingreso y circulación
armónica por la dimensión de sus
espacios comunes. INGRESOS PUBLICA INTIMA

49
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

“CENTRO SOCIOSANITARIO
ANÁLISIS FORMAL:
GERIÁTRICO SANTA RITA” ORGANIZACIÓN ESPACIAL / VOLUMÉTRICA

3. Análisis formal
3.1. Org. espacial volumétrica
La organización espacial en planta
parte de la gran jerarquía que forman
las habitaciones. Dejando espacios
amplios para el desarrollo de las
zonas comunes apoderadas en
diferentes extremos del terreno.
Estos espacios comunes forman un
papel importante volumétricamente, ya
que son los únicos que juegan con los
niveles de altura, lo que genera el
atractivo visual del espectador desde
su exterior.
Figura 11. Composición Espacial y
Volumétrica del Proyecto
La organización del proyecto es
centralizada en donde se observa que
alrededor de esta se generan todas
las actividades secundarias que
alberga el edificio, produciendo así la
conexión inmediata con todos los
Figura 10. Facha Principal espacios.

50
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“CENTRO DE PARTICIPACIÓN
ANÁLISIS CONTEXTUAL:
ACTIVA PARA 3RA EDAD” SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ENTORNO

1. Análisis contextual
1.1 Situación geográfica

UBICACIÓN:
En Baena, provincia de Córdoba al
sur de España, situado en la calle
Demetrio de los Ríos.

CLIMA:
El clima es mediterráneo.

TEMPERATURA:
Temperaturas que en la capital
oscilan entre los 9,2 °C de enero y los
27,2 °C de julio y agosto con máximas
que a veces superan los 40 °C.

ÁREA DEL PROYECTO:


1540 m2

AÑO DE PROYECTO:
Construida en 2013
Figura 12. Localización Geográfica del Proyecto 2

51
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“CENTRO DE PARTICIPACIÓN
ANÁLISIS CONTEXTUAL:
ACTIVA PARA 3RA EDAD” SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ENTORNO

1.2. Entorno

El Centro de participación Activa se


encuentra dentro de la misma zona
urbana de la ciudad de Baena.
Rodeado de viviendas y áreas verdes,
encontrándose muy cerca de un
parque extenso de tres manzanas
totalmente pasivo, que remata
directamente al equipamiento.
TERRENO:
El Centro es un espacio de más 1,500
m2 con una gran zona exterior
urbanizada donde se desarrollan
varias actividades.
ESPACIOS:
Los espacios de las salas de estar se
manejan de una manera continua y a
la vez articulada, lo que permite
incorporar al espacio exterior como
una sala más a dentro.
El equipamiento trata de acaparar el
paisaje urbano de la ciudad, a través
de las terrazas que se asoman al
espacio libre del proyecto. Figura 13. Entorno Interior y Exterior del Proyecto

52
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“CENTRO DE PARTICIPACIÓN
ANÁLISIS CONTEXTUAL:
ACTIVA PARA 3RA EDAD” SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ENTORNO

1.3. Accesibilidad Plaza Era de San Antón Calle Demetrio de los Ríos

Figura 14. Plano de Vías Principales


El acceso al Centro se da por dos vías
principales. Las cuales se encuentran
en buenas condiciones transitables, a
pesar de ser un poco estrechas, al
igual que las veredas.
Ambos accesos son vías de poco
tránsito, la cual brinda mucha
seguridad y tranquilidad al entorno del
equipamiento. Figura 15. Vías de Accesibilidad inmediata del Proyecto

53
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“CENTRO DE PARTICIPACIÓN
ANÁLISIS FUNCIONAL:
ACTIVA PARA 3RA EDAD” ZONIFICACIÓN

2. Análisis funcional
2.1. Zonificación
La función del equipamiento parte de
tres volúmenes divergentes, que
funcionan por separado, pero a la vez
conectados por la circulación techada
que une a todos para formar un solo
volumen.
Estos volúmenes albergan diferentes
espacios sociales de recreación y ocio
para la diversión e interacción del
adulto mayor.
Este proyecto se desarrolló en un solo
nivel, precisamente para resolver la
accesibilidad como condición
prioritaria.
Además, cuenta con grandes terrazas
verdes al exterior que se compenetran
muy bien desde el interior de las salas, Figura 16. Plano General de Zonificación
dando la sensación de estar dentro y
fuera al mismo tiempo por los grandes Administración Informática e Internet Salón de Coro
ventanales que se manejan. Descanso Médico Servicios Higiénicos Comedor
Podología Espacio Sociocultural Cocina
Atención Médica Pintura/ Manualidades Gimnasia / Yoga

54
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“CENTRO DE PARTICIPACION
ANÁLISIS FUNCIONAL:
ACTIVA PARA 3RA EDAD” INGRESO Y CIRCULACIÓN

2.2. Ingreso y circulación

El equipamiento cuenta con dos


ingresos el principal por donde se
tiene acceso directo con la zona
administrativa y todas las zonas
comunes internas y externas. El
ingreso secundario que tiene acceso
directo con las zonas de servicio para
un mejor manejo de circulación interna
y poder evitar el cruce directo con las
demás zonas.

El fluido de la circulación del


equipamiento se muestra en su
mayoría para el usuario Adulto Mayor,
el cual tiene acceso total a todos los
espacios que alberga el equipamiento.

La circulación es de forma lineal


generando por pasillos amplios y de
Figura 17. Plano General del Ingreso y Circulación
un solo nivel para el mejor
desplazamiento e integración que el Ingreso Ingreso Usuario
Principal Administrativo
usuario necesita. Secundario Adulto Mayor

55
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“CENTRO DE PARTICIPACIÓN
ANÁLISIS FORMAL:
ACTIVA PARA 3RA EDAD” ORGANIZACIÓN ESPACIAL / VOLUMÉTRICA

3. Análisis formal
3.1. Org. espacial volumétrica
Es una composición de volúmenes
puros, con un carácter casi objetual. El
edifico trata de insertarse en el
entorno residencial por medio de tres
volúmenes divergentes que ocupan en
su mayoría espacios comunes.
Estos espacios forman una sola
volumetría totalmente plana sin
adiciones externas, para poder
adecuarse al entorno de la ciudad.
Dejando espacios en la parte norte Figura 19. Planta de la composición Figura 20. Espacio conector interno
para el desarrollo de terrazas y Volumétrica entre dos Volúmenes
jardines por el resto del terreno.

Figura 18. Vista aérea del contexto Figura 21. Elevación posterior del proyecto

56
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“RESIDENCIA HOGAR DE
ANÁLISIS CONTEXTUAL:
CUIDADOS ANDRITZ” SITUACION GEOGRÁFICAS Y
ENTORNO

1. Análisis contextual
1.1 Situación geográfica

UBICACIÓN:
En Andritz distrito de Graz capital del
Estado federado de Estiria, Austria.
Situado en la calle Statteger Strabe.

CLIMA:
Es una ciudad de precipitaciones
significativas en casi todo el año y
generalmente hace frío.

TEMPERATURA:
Las temperaturas en verano calurosos
son hasta 35°C y en invierno suelen
ser hasta -20°C.

ÁREA DEL PROYECTO:


6950.0 m2

AÑO DE PROYECTO:
Figura 22. Localización Geográfica del Proyecto 3
Construida en 2015

57
PROYECTO: trata de acaparar el paisaje urbano deFICHA
El equipamiento DE ANÁLISIS
la ciudad, atreves de DE
las EXPERIENCIAS EXITOSAS
terrazas que se asoman al espacio
“RESIDENCIA HOGAR DE
ANÁLISIS CONTEXTUAL:
CUIDADOS ANDRITZ” SITUACION GEOGRÁFICAS Y
ENTORNO

1.2 Entorno
La residencia se encuentra ubicada al
límite de la ciudad relativamente
alejada del corazón de la ciudad en
una zona más tranquila y sin mucho
caos urbano y comercial; sin
embargo, está rodeada de algunas
viviendas unifamiliares, pero en su
mayoría de áreas extensas de
vegetación, sin embrago también se
encuentran algunos servicios
próximos como florerías, cafeterías y Figura 23. Plaza céntrica Figura 24. Puente conector
ventas de maquinarias de panadería. “semi-publica” de residencias
TERRENO:
El terreno del proyecto es
relativamente plano y consta de un
área de 6950.0 m2.
ESPACIOS:
El edificio de dos plantas gira
alrededor de una plaza céntrica “semi-
pública”, diseñada para desarrollarse
diversos eventos. El proyecto además
cuenta con otros espacios
generadores de pasividad (patios Figura 25. Vista interna del Figura 26. Patio estar de
abiertos) ubicados en cada grupo de patio estar cada residencia
las residencias.
58
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“RESIDENCIA HOGAR DE
ANÁLISIS CONTEXTUAL:
CUIDADOS ANDRITZ” SITUACION GEOGRÁFICAS Y
ENTORNO

1.3 Accesibilidad

Vía
Stattegger
straße
Figura 27. Plano de vía principal
La accesibilidad al edifico se da por
una sola vía principal que se encarga
de conectar varios distritos de la
capital de Graz. El acceso al
establecimiento es de manera directa
y tranquila y se puede llegar
vehicularmente como peatonalmente
Figura 28. Vista aérea del acceso principal del
ya que la vía se encuentra asfaltada y
además cuenta con amplias veredas proyecto
de circulación.
59
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“RESIDENCIA HOGAR DE
ANÁLISIS FUNCIONAL:
CUIDADOS ANDRITZ” ZONIFICACIÓN

2. Análisis funcional Administración


2.1. Zonificación Habitaciones
Sala estar + comedor
El funcionamiento del proyecto parte Galerías
del núcleo central del proyecto “la Plaza del pueblo
plaza del pueblo” que se encarga de Zona de enfermerías
Peluquería
unir todos los ambientes y espacios
Vestíbulo
del edificio, por medio de pasillos que Cafetería
bordean la plaza totalmente iluminada. Servicio
El proyecto se desarrolló en dos Escalera + ascensor
niveles encontrándose con
habitaciones individuales amplias que
se iluminan por unas amplias ventanas
que conectan con los jardines y el
Figura 29. Primera planta
parque que bordea el arroyo de la
ciudad.
Las estaciones de enfermería y salas Habitaciones
de estar se encuentran cerca a cada Sala estar + comedor
Galerías
grupo de residentes lo que facilita la Zona de enfermerías
rápida atención del residente. Cafetería
En su exterior se planteó una vía Escalera + ascensor
peatonal que bordea el edificio con
espacios de descanso para generar la Figura 30. Segunda planta
actividad física y social del usuario.
60
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“RESIDENCIA HOGAR DE
ANÁLISIS FUNCIONAL:
CUIDADOS ANDRITZ” INGRESO Y CIRCULACIÓN

2.2 Ingreso y circulación


El proyecto cuenta con un ingreso
principal que se relaciona
directamente con todo los espacios
que alberga el edificio, y con un
ingreso secundario que se conecta
directamente con la zona de servicio.
El proyectista planteó una circulación
central al interior del edificio con
pasillos cortos y muy bien iluminados
que está ubicada alrededor de una
plaza multifuncional y que a su vez
genera la conexión con los módulos
de las habitaciones y de todos los
servicios que cuenta el edificio, en la
parte superior se conectan por medio Figura 31. Primera planta de Figura 32. Segunda planta de
de puentes. En su mayoría la circulación circulación
circulación es de uso privado (solo
para el residente). Ingreso Ingreso Salidas al
En la parte exterior se planteó una Principal Servicio Exterior
circulación más libre y extensa
Usuario
incorporando espacios de descanso Administrativo
Residente
en todo el recorrido.

61
PROYECTO: FICHA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
“RESIDENCIA HOGAR DE
ANÁLISIS FORMAL:
CUIDADOS ANDRITZ” ORGANIZACIÓN ESPACIAL / VOLUMETRICA

3. Análisis formal
3.1. Org. espacial volumétrica
La organización espacial parte del
patio principal y de las terrazas de
cada grupo de residencial, formando
alrededor de ellas 4 volúmenes que se
convierten en una sola por medio de
las circulaciones (puentes). Estos
espacios abiertos incorporados dentro
el edificio (patio, terrazas), juegan un
papel importante ya que ayuda al
edificio no se vea tan pesado y Figura 33. Planta de Figura 34. Circulación Figura 35. Juego de
macizo, justificándose en el interior, composición volumétrica conectora de volúmenes extracciones en la fachada
como focos de iluminación natural por
todos los espacios comunes de
circulación.
Si bien la volumetría es plana
visualmente, el arquitecto jugó con
pequeñas extracciones en las
ventanas de todas las fachadas.
Previniendo así no solo la radiación
solar directa, sino también de las
precipitaciones pluviales. Estas
extracciones más el recubrimiento
exterior de madera, generan una Figura 36. Composición volumétrica – elevación
arquitectura cálida de vivienda para
62
 Cuadro comparativo de casos

Tabla 2
Cuadro comparativo de casos exitosos

Centro sociosanitario Centro de participación activa Residencia hogar de cuidados


geriátrico Santa Rita para la 3ra edad Andritz

Zonas

Zona inicial del proyecto ubicada Zona inicial del proyecto ubicada Zona inicial del proyecto ubicada
junto al área de recepción y el junto al área de recepción, cuenta junto al área de recepción y hall
Administrativa comienzo de las habitaciones, con un espacio amplio donde se principal, cuenta con un espacio
cuenta con un espacio pequeño desarrollan 3 oficinas, 1 sala de amplio donde se desarrollan 3
donde se desarrollan 2 oficinas y reuniones y SSHH. oficinas, 1 sala de reuniones y
SSHH. SSHH.
Las habitaciones se encuentran El centro no cuenta con un área Las habitaciones se encuentran
ubicadas en pleno centro siendo residencial, ya que en el solo se ubicadas en ambos niveles de las
estas el corazón del proyecto, ya desarrollan actividades temporales 4 alas del proyecto, y estas a su
Residencial que alrededor de ellas se van como las recreativas pasivas y de vez comparten salas de estar tv
formando espacios amplios y ocio. por cada grupo.
armónicos de circulación (sin
barreras arquitectónicas y sin
pasillos).

63
El centro no cuenta con módulos El área médica se encuentra El área médica se encuentra
Atención médica específicos de atención, ya que se próxima al área administrativa distribuida en 4 puntos diferentes
desarrollan de forma individual en ubicada en el primer volumen del del edificio (cerca de los módulos
cada habitación del usuario. ingreso principal, para así poder de las habitaciones), para poder
facilitar y priorizar el control general tener un mejor control y obtener
del adulto mayor antes de hacer uso un trabajo eficaz.
de las instalaciones del centro.
El área de rehabilitación se El centro no cuenta dentro de sus El centro no cuenta dentro de sus
Rehabilitación encuentra relativamente alejada de instalaciones con un área de instalaciones con un área de
las residencias, para impedir rehabilitación. rehabilitación.
mezclar las zonas pasivas con las
activas.
Los talleres no se encuentran Los talleres se encuentran en la Los talleres se encuentran
Talleres zonificados en un punto específico, parte céntrica del proyecto (segundo alrededor de la plaza central del
ya que estas se desarrollan en los volumen), estas permiten la proyecto, permitiendo
diferentes espacios que rodean las conexión directa con los espacios exposiciones temporales dentro
habitaciones. de área libre. del mismo centro.
El espacio social se desarrolla El espacio social se desarrolla El espacio social se desarrolla
Espacio social dentro de un SUM muy cerca del dentro de un amplio auditorio, dentro de un patio central del
área de rehabilitación, para evitar ubicado en el último volumen del proyecto (plaza del pueblo),
el contacto directo con la zona edificio, para evitar así la congestión ubicada al frente del ingreso
íntima. con las demás zonas. principal.
El comedor se encuentra al El comedor se encuentra ubicado en El comedor se encuentra
Comedor costado de la recepción y del la parte céntrica, al costado de los distribuido en los 4 grupos
SUM, para su fácil conexión con el dos ingresos del proyecto, teniendo residenciales, para su fácil
área social. este una visual directa con el organización alimenticia.
contexto de la avenida principal.
Se encuentra ubicada al costado Se encuentra al costado de la Se encuentra ubicada al costado
Servicio del SUM, cuenta con una salida cocina, cuenta con una salida de zona administrativa, cuenta con
secundaria del centro. secundaria del centro. una salida secundaria del centro.

64
Centro sociosanitario Centro de participación activa Residencia hogar de cuidados
geriátrico Santa Rita para la 3ra edad Andritz

Alejada del corazón urbano de la Rodeada de la zona urbana de la Alejada del corazón urbano de la
ciudad, rodeada de algunas ciudad, muy cerca de un parque ciudad, rodeada de algunas
Entorno viviendas, centros médicos y extenso de cuatro manzanas viviendas y centros comerciales,
centros comerciales, pero en su totalmente pasivo, que remata pero en su mayoría de espacios
mayoría de espacios de gran directamente con el centro. de gran vegetación y
vegetación. conservación.
La accesibilidad exterior se da por La accesibilidad exterior se da por La accesibilidad exterior se da por
medio de amplias veredas que medio de amplias veredas, para medio de amplias veredas con
Accesibilidad están rodeadas por jardines para generar una mejor circulación jardines, para su fácil circulación.
evitar el contacto directo con las peatonal.
vías que los rodean.
La arquitectura se encuentra La arquitectura se encuentra La arquitectura se encuentra
Tipología integrada a la zona del lugar. integrada a la zona del lugar. integrada a la zona del lugar.
Fuente: Elaboración propia

 Conclusiones de diseño según análisis de casos


- Considerar un contexto tranquilo, armónico y de gran vegetación, para la ubicación del proyecto.
- Ubicar los ingresos al frente de las vías más accesibles, para facilitar su llegada.
- Generar espacios de circulaciones amplias, armónicas e iluminadas naturalmente (sin barreras arquitectónicas y
pasillos).
- Considerar espacios sociales de integración, en zonas tranquilas rodeadas de vegetación.
- Zonificar estratégicamente los módulos de las diferentes actividades, para el mejor uso y alcance del usuario.
- Considerar espacios arborizados y jardines en la integración con la arquitectura, para generar armonía en el
proyecto.

65
- Considerar el lenguaje arquitectónico de la zona para, su mejor integración con el contexto.

66
1.4 Formulación del problema
¿Cuáles son las condiciones Físico Espaciales de los centros del adulto
mayor brindados por los servicios de salud pública de la ciudad de
Tarapoto?

1.5 Justificación del estudio


La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el envejecimiento
está incrementándose a una velocidad nunca antes vista en la historia.
Asimismo, informa que para que las personas mayores alcancen y tengan
una vida plenamente funcional, no solo necesitan combatir las
enfermedades sino vivir y compartir ambientes que faciliten el desarrollo
de todo su potencial.

Por ello se pretende analizar las características físico espaciales de los


ambientes dedicados al esparcimiento del adulto mayor, que ofrece los
sistemas de salud de la ciudad, para posteriormente desarrollar una
propuesta arquitectónica con espacios agradables y funcionales, que sirva
para promover el envejecimiento sano, activo y productivo. Asimismo, sea
de utilidad y sirva como modelo para otras ciudades con las mismas
características y costumbre que la nuestra.

De igual manera mediante la investigación se pretende concientizar a las


autoridades y a la población en general, a desarrollar actividades físicas,
sociales, educativas, culturales, etc. que sean generadoras de buenos
hábitos y que ayuden no solo con la integración social de todas las
edades, sino también que contribuyan a tener una vida más equilibrada.

1.6 Hipótesis
El análisis físico – espacial de los centros del adulto mayor, brindado por
los servicios de salud pública de la ciudad de Tarapoto, contribuirá a
mejorar y promover el envejecimiento saludable.

67
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
Analizar las condiciones físico espaciales de los centros del adulto
mayor brindados por los servicios de salud pública de la ciudad de
Tarapoto.

1.7.2 Objetivos específicos

 Determinar y analizar las características físico - espaciales que


brindan los centros del adulto mayor de la ciudad de Tarapoto.
 Evaluar las condiciones de infraestructura, espacialidad, limpieza
y mobiliarios del centro del adulto mayor de la ciudad de
Tarapoto.
 Conocer las necesidades de infraestructura, equipamientos y
mobiliarios de los centros del adulto mayor de Tarapoto.
 Determinar las actividades de preferencia del adulto mayor de la
ciudad de Tarapoto, para el desarrollo del proyecto.
 Conocer la influencia de los espacios socio recreativo (espacios
públicos) en la salud física y mental del adulto mayor de la
ciudad de Tarapoto.
 Conocer la influencia de los espacios y de las actividades que
brindan los centros del adulto mayor en sus usuarios.
 Plantear una propuesta arquitectónica de atención integral al
adulto mayor de la ciudad, para promover el envejecimiento
saludable.

68
II. METODO
2.1 Diseño de investigación
El diseño de la investigación está conformado por dos tipos las cuales
son método descriptivo y método proyectivo.
- Investigación descriptiva
Este método también conocido como investigación estadística, se
encarga de describir los datos y características de una población o
fenómeno en estudio. Este consiste en conocer con exactitud diversas
situaciones, costumbres o actitudes a través de diferentes actividades,
objetos y procesos por los cuales atraviesa una determinada
población o fenómeno de estudio. Mediante la recopilación de
información independiente o conjunta sobre las variables que se
refieren.
- Investigación proyectiva
Este método se ocupa de desarrollar una propuesta, un plan o un
programa, que brinde alternativas de solución ante algunas
situaciones, necesidades o problemas que puedan estar atravesando
ya sea un grupo social, una institución o una región geográfica. Esto
se da a partir de un diagnóstico que se precisa en los resultados de
una investigación.

2.2 Variables y operacionalización


 Variable independiente: Análisis físico espacial de los centros del
adulto mayor brindados por los servicios de salud pública de la ciudad
de Tarapoto.
 Variable dependiente: Contribuirá a mejorar y promover el
envejecimiento saludable.

69
Tabla 3
Cuadro de operacionalización de variables

Variable Definición Dimensiones Indicadores Escala de


conceptual medición
Análisis físico Es la - Infraestructura - Estructura
espacial de los investigación - Espacialidad - Acabados
centros del que - Normatividad - Zonificación Nominal
adulto mayor contribuirá en - Función
brindados por la elaboración - Organización
los servicios de la - Cumplimiento
de salud propuesta de normas
pública de la arquitectónica
ciudad de
Tarapoto.

Contribuirá a Actividades - Recreación - Actividades


mejorar y que - Salud pasivas y
promover el prevalecerán - Producción activas
envejecimient en el - Calidad de - Terapias y
o saludable. desarrollo de servicio Control
la propuesta y - Talleres
que educativos
contribuirán a - Personal e Nominal
las infraestructura
necesidades
de la
población
estudiada.

Fuente: Elaboración propia

2.3 Población y muestra


2.3.1 Población involucrada
 La población involucrada serán a los adultos mayores de la
ciudad de Tarapoto.
 También se considerará como población complementaria a los
médicos geriatras encargados de velar por la atención socio
recreativa que brindan los centros del adulto mayor de la
ciudad.

2.3.2 Población de estudio


La población de estudio es de 11,241 según el censo 2007 del
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

70
2.3.3 Muestra
La muestra se realizara de manera cualitativa mediante la
siguiente formula:

Z= Valor tomado de acuerdo a la confiabilidad del trabajo,


siendo el nivel de confianza 92% = 1.75

E= Error de la muestra es del 8% = 0.08

P= Probabilidad de que la muestra se ajuste a la realidad o


probabilidad de éxito es de 50% = 0.5

Q= Probabilidad de que la muestra no se ajuste a la realidad


50% = 0.5

N= Población de estudio= 11,241

NZ²PQ
n=
e²(N-1)+Z² (PQ)

11,241(1.75)² x 0.5 x 0.5


n=
(0.08)² (11,241-1)+1.75 (0.5x0.5)

11,241(3.06) x 0.25
n=
0.0064 (11,240) + 1.75 (0.25)

34,397.46 x 0.25
n=
71.93 + 0.437

8,599.36
n=
72.37

n= 118.82 119

71
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
2.4.1 Técnicas

 Seleccionar un instrumento de recolección de datos.


 Aplicar el instrumento de medición a la población involucrada
del estudio.
 Finalmente registrar las observaciones y mediciones obtenidas.

2.4.2 Instrumentos

 Se elaboran encuestas directamente a los adultos mayores de


la ciudad de Tarapoto, para conocer las necesidades y
preferencias socio recreativas.
 Se elaboran entrevistas al personal encargado del centro del
adulto mayor de la ciudad y al médico especialista para
conocer de qué manera influyen estos espacios en la salud
física y mental del usuario.

2.5 Métodos de análisis de datos


 Primeramente, se seleccionará el tipo de análisis que nos permitirá
analizar y evaluar los datos obtenidos en campo de acuerdo a los
requerimientos obtenidos en la investigación.
 Posteriormente se procesará la información mediante un análisis
estadístico a través de tabulaciones, gráficos y cuadros estadísticos.

2.6 Aspectos éticos


La presente investigación trabajará en base a la veracidad de los
resultados obtenidos en campo, a su vez se respetará la opinión de cada
uno de los participantes que estarán involucrados en el estudio.

72
III. RESULTADOS
3.1 Espacios físicos que brinda el centro del adulto mayor de la
ciudad de Tarapoto

 Para identificar los espacios físicos – espaciales se realizó una visita


al centro del adulto mayor de la ciudad para registrar los ambientes
en donde vienen desarrollando sus actividades diarias.
 En la visita al establecimiento se logró registrar la cantidad de
espacios correspondientes a las actividades del adulto mayor, y
también identificar el tipo de uso que tienen estos espacios, en los
siguientes resultados se determinará si existe una carencia de
espacios para el desarrollo de todas las actividades registradas.

Tabla 4
Cantidad de espacios registrados según niveles

Primer nivel Segundo nivel


E
- Taller de Tai chi 3 - Taller de computo
n - Taller de gimnasia
1 aeróbica
l - Taller sapo 4 - Taller de manualidades
- Juego de Bingo
a - Taller de Teatro
2 - Taller de coro 5 - Taller de karaoke
- Sala de reuniones
v
- Taller terapia y taller
i - memoria 6 - Área de psicología
s
Fuente: Elaboración
ita a campo propia
se encontraron 6 ambientes dedicados al desarrollo de
todas las actividades de los participantes. Éstas se encuentran
distribuidas en dos niveles, el primer nivel corresponde a ambientes
más amplios y abiertos al aire libre, y el segundo nivel a ambientes más
pequeños y cerrados.

73
D
e
50% 50%

a
c
u
e Espacios de uso Definido Espacios de uso Mixto

rGráfico 1. Tipos de espacios identificados en el CAM de Tarapoto


d
o al registro obtenido por las actividades que desarrollan los usuarios se
determinó que el 50% de ellos son de uso definido y el otro 50% son
espacios de uso mixto.

S
[VALOR]
e
g
ú
n

[VALOR]
l
a
s Individuales Compartidas

Gráfico 2. Cantidad de actividades con espacios individuales y


1 compartidos

3
actividades que desarrolla el CAM de la ciudad. Se encontró que 10 de
ellas equivalente al 72% comparten el mismo espacio en diferentes
turnos y 3 equivalente al 23% son de uso individual.

74
SH Lavandería

S. Reu.
Teatro
Dep. Tai chi Coro
Aeróbico Memoria
T. sapo Terapia
Administración

Figura 37. Croquis de los ambientes encontrados en el 1° piso del CAM

El primer nivel cuenta con 6 ambientes de las cuales 2 de ellos


pertenecen a las actividades mixtas del adulto mayor y los otros
restantes son de uso administrativo.

Área
Espaci SH Psico.
Karaoke
o sin
uso

Manuali.
Y Taller
Bingo Compu
.

Figura 38. Croquis de los ambientes encontrados en el 2° piso del CAM

El segundo nivel cuenta con 6 ambientes más, en donde 1 de ellas es de


uso mixto, 4 son de uso definido y 1 es un espacio en abandono.

75
3.2 Condiciones de infraestructura, espacialidad, limpieza y
mobiliarios de los ambientes del centro del adulto mayor de la
ciudad

Seguidamente de la identificación de los espacios con las que cuenta el


establecimiento, se procedió a evaluar las condiciones en las cuales se
encuentran, mediante el uso de una ficha de evaluación, que permitirán
calificar la infraestructura (estructuras y acabados), la espacialidad
(pasadizo, ambientes y mobiliarios), la limpieza (orden e higiene de los
ambientes) y los mobiliarios (sillas, mesas, materiales, equipos, etc.).

Tabla 5
Condiciones de los ambientes del CAM – Tarapoto

Infraestructura Espacialidad Limpieza Mobiliario

Ambiente B R M B R M B R M B R M
Admin.
Depos.
Taichi
Aeróbico
Sapo
S. reu.
Teatro
Coro
Memoria
Terapia
Psicolog.
Taller
Computo
Karaoke
Manualid.
Bingo
SSHH 1
SSHH 2

Fuente: Elaboración propia

76
S
18%
e
g
ú
n

l 18% 82%
27%
a
Bueno Regular
eGráfico 3. Estado de infraestructura de los ambientes
v
a
55%
l
u Bueno Regular Mala

aGráfico 4. Estado de espacialidad de los ambientes


c
ión adquirida por la tabla que se desarrolló en la visita a campo, se
identificó que el 82% de los ambientes se encuentran en buen estado de
infraestructura, sin embargo, existe un 18% que están en un estado
regular.

Con respecto a la espacialidad de los ambientes se determinó que el


55% se encuentra en un estado regular, el 27% en buenas condiciones y
el 18% en un mal estado.

D
e 25%
l

75%
77

Gráfico 5. Estado de limpiezaBuena


de los ambientes
Regular
otal de ambientes identificados en el centro del adulto mayor de
Tarapoto, el 75% de ambientes se encuentra en estado de limpieza
regular, y solo un 25% se encuentra en buenas condiciones de limpieza.

S 8%

i
d
e
n 92%
t
Buena Regular
i
Gráfico 6. Estado de mobiliarios de los ambientes
f
icó que el 92% se encuentran en un estado regular, y solo el 8% están
en buenas condiciones de uso.

3.3 Necesidades de infraestructura, equipamientos y mobiliarios del


centro del adulto mayor de Tarapoto

 Para conocer las necesidades que tiene el centro del adulto mayor
se realizó una entrevista ala Lic. Ana Fasanando García
(Coordinadora responsable del CAM de Tarapoto), quien nos facilitó
datos exactos acerca de las necesidades que tienen.
 De acuerdo a las necesidades alcanzadas en la entrevista se
procedió a elaborar una tabla que explica mejor el orden de
prioridades según la coordinadora.

Tabla 6
Necesidades del centro del adulto mayor de Tarapoto

78
Los espacios que necesitan mayor
intervención son:
- El salón de reuniones: está
cubierto por calaminas sujeto
por columnas de manera y no
1 cuenta con cielo raso ni
Infraestructura paredes. (totalmente expuesto
al área libre)
- El patio central (área libre): no
cuenta con falso piso, lo que
ocasiona muchas veces que el
espacio se vuelva barro y no
puedan hacerle uso.

Espacios más amplios para los


siguientes talleres:
2 - Danzas
Ambientes / Espacios - Aeróbicos
- Canto
- Tai chi
- Terapia de relajación

Implementos de mobiliarios
3 adecuados:
Mobiliarios
- Sillas
- Mesas
- Armarios / stands
Implementos de equipos como:
4 - Proyector
Equipamiento
- Equipo de sonido
- Computadoras
- Ventiladores

Fuente: Elaboración propia


3.4 Actividades de preferencia del adulto mayor de la ciudad de
Tarapoto, para el desarrollo del proyecto

 Es necesario conocer la preferencia que tienen los adultos mayores


al momento de elegir el tipo de actividades que desean desarrollar
en sus tiempos libres, para de esta manera determinar los espacios
adecuados necesarios para el desarrollo del proyecto.
 Para poder determinar los datos de la investigación, se procedió
visitar lugares de espacios públicos como plazas, parques y el
mismo centro del adulto mayor de la ciudad, que nos permitió
interactuar de una manera directa con la población involucrada. Para
posteriormente mediante una encuesta conocer el gusto y
preferencia de actividades en sus ratos libres.

79
 Para procesar la información recaudada primero se elaboró una
tabla que permitía conocer las actividades preferidas por cada
encuestado(a) y posteriormente se desarrollaron gráficos que
ayuden a conocer el porcentaje de preferencia por cada actividad.
Cabe mencionar que la mayoría de encuestados fueron mujeres.

Tabla 7
Lista de actividades preferidas por el adulto mayor

Recreativas Recreativas Artísticas


activas pasivas
- Excursiones - Lectura - Dibujo y pintura
- Aeróbicos - Contemplación - Manualidades
- Tai chi - Juegos de mesa - Canto
- Caminatas - Teatro
- Danza - Escultura

Fuente: Elaboración propia

E
15%
l 23%

3
6
26%
% 24%

36%
36%
d
e
Excursiones Aérobicos y Taichi Caminatas Danza

Gráfico 7. Actividades activas preferidas por los adultos mayores


40%80

Lecturapasivas
Gráfico 8. Actividades Contemplación
preferidas por Juegos demayor
el adulto mesa
adultos mayores señalan que prefieren hacer caminatas, el 26% le
gusta hacer aeróbicos y taichi, el 23% eligieron ser parte de las danzas y
el 14% las excursiones.

El 40% le gusta pasar su tiempo contemplando su entorno, el 36%


prefiere hacer uso de la lectura y el 24% elige participar de los juegos de
mesa.

E
16%
n
32%
c 12%
u
a
n
13%
t 27%
o

Dibujo y pintura Manualidades Canto Teatro Escultura y artesania

a
Gráfico 9. Actividades artísticas preferidas por el adulto mayor

las actividades artísticas preferidas el resultado nos arrojó que el 32%


le gustaría participar de los talleres de esculturas y artesanías, el 27%
prefiere pertenecer a los talleres de canto, el 16% prefieren el dibujo y
la pintura, el 13% eligió el teatro y el 12% las manualidades.

3.5 Influencia de los espacios socios recreativos (espacios públicos)


en la salud física y mental del adulto mayor de la ciudad de
Tarapoto

 Para poder conocer el grado de influencia que tienen los espacios


públicos de la ciudad de Tarapoto, se realizó una encuesta al adulto
mayor que determine primero el grado de satisfacción que tienen por
los espacios que frecuentan diariamente, para luego determinar el
grado de influencia que tienen en su salud física y mental.

81
 Con el alcance de esta información se procedió al desarrollo de dos
gráficos que ayuden a identificar mejor los resultados.

D
12%
e
35%
a
c
u
e 53% 12%
25%
r
Buena Regular Mala
d
Gráfico 10. Satisfacción del adulto mayor por los espacios públicos que
o frecuenta

a 63%
l
Positivamente Regularmente Nada

rGráfico 11. Influencia de los espacios públicos en la salud física del


e adulto mayor

sultado de las encuestas se identificó que el 53% de ellos se siente


regular al acudir a estos espacios, el 35% de ellos afirmaron que si se
sienten bien y el 12% señalan que se sienten mejor en casa, por lo tanto,
lo calificaron como mala.
El 63% consideran que influyen regularmente en su salud física, el 25%
dicen que si influye positivamente y el 12% señalan que no sienten nada.

82
E
l
12%

5
9
% 29%
59%

d
e

Positivamente Regularmente Nada

lGráfico 12. Influencia de los espacios públicos en la salud mental del


o adulto mayor

s encuestados afirman que, sí influye positivamente en su salud mental,


el 29% dice que siente regularmente y el 12% señala que no influyen en
nada en su salud.

3.6 Influencia de los espacios y las actividades que brinda el centro del
adulto mayor de la ciudad, en sus usuarios

 Es necesario conocer de qué manera influyen las actividades y los


espacios en donde los adultos mayores desarrollan sus actividades en
su tiempo libre, para poder determinar la importancia de estos
espacios.
 Para la recopilación de datos se realizó una visita al centro del adulto
mayor y mediante una encuesta se conocerá el grado de satisfacción
que tienen con los espacios en donde se desenvuelven y también
conoceremos de qué manera influyen las actividades en su salud.

83
8%
20%
L
o
s

r
e 72%
s
u Buena Regular Mala

l
Gráfico 13. Satisfacción que tienen los adultos mayores por los
t espacios del CAM de Tarapoto

ados arrojaron que el 72% dijeron que se sienten regularmente, el 20%


señalan que se sienten mal y solo el 8% afirma que la satisfacción que
tienen es buena.
 El grado de influencia de las actividades que brinda el CAM de
Tarapoto en sus usuarios
En la encuesta realizada a los adultos mayores que pertenecen al CAM
de la ciudad el 100% señaló que las actividades que desarrollan
diariamente influyen positivamente en su calidad de vida.

3.7 Propuesta arquitectónica de atención integral al adulto mayor de la


ciudad, para promover el envejecimiento saludable de nuestra
población

 Para que la propuesta tenga un respaldo de parte de la población


involucrada se elaboró una encuesta para saber si les gustaría que
Tarapoto cuente con un centro que integre las necesidades
recreativas para el disfrute de su tiempo libre.
 También se realizó una entrevista a la Lic. Ana Fasanando García
(coordinadora del CAM de la ciudad), para que nos dé a conocer si
estos espacios son importantes para la salud física y mental del adulto
mayor, y si le gustaría que la ciudad de Tarapoto cuente con un centro
que tenga una infraestructura que cumpla todos los parámetros
84
reglamentarios para el buen desenvolvimiento de su usuarios y
alberge a su vez todas las actividades que el adulto mayor de nuestra
ciudad requiere.
 En la cuesta realizada a los adultos mayores se les pregunto si les
gustaría que Tarapoto cuente con un centro de atención integral que
tenga espacios de iteración social, espacios y ambientes de
recreación activa, pasiva y de ocio para el disfrute su tiempo libre y el
100% señalaron que sí les gustaría.
 En cuanto a la entrevista, la Lic. Ana Fasanando García nos
comentaba que los espacios de recreación son parte fundamental
para el desarrollo de una vejez saludable, por lo tanto, sí influye
positivamente en la calidad de vida de cada uno. También nos señaló
que sería interesante que la ciudad de Tarapoto cuente con una
estructura moderna con espacios amplios y agradables para el uso
específico de los adultos mayores de la ciudad.

85
IV. DISCUSIÓN
4.1 Espacios físicos que brinda el centro del adulto mayor de la ciudad
de Tarapoto

 Los resultados obtenidos en la visita al CAM de la ciudad nos mostró


una realidad dispareja, ya que la cantidad de espacios no cumplen
con la demanda de actividades que el establecimiento brinda. Esta
realidad está identificada por dos tipos de espacios:
 Las de uso definido: son aquellos espacios en donde se desarrollan
una sola actividad, y por lo tanto están acondicionadas a las
características que ella implica. Entre los espacios de uso definido
encontramos a las siguientes actividades:
El área de psicología: Este es un espacio abierto a todos aquellos
adultos mayores que tienen el interés de compartir sus vivencias,
experiencias, alegrías, tristezas, etc. con la única finalidad de sentirse
mejor.

T
a
l
l
e
r

d
Figura 39. Espacio dedicado a la Psicología – CAM de Tarapoto
e

k
a

86
raoke: Es un espacio acondicionado a la reproducción de variadas
músicas para que se han cantadas por todos aquellos interesados
en pasar un momento de ocio.

Taller de cómputo: Espacio acondicionado al uso cibernético de los


usuarios. Este espacio, sin embargo, no tiene mucha acogida por los
adultos mayores ya que es un espacio demasiado reducido y no
tiene las comodidades necesarias (No cuenta con asientos).

 L
a
sFigura 40. Espacio dedicado al karaoke – CAM de Tarapoto

d
e

u
s
oFigura
mixto: 41.
SonEspacio
aquellosacondicionado al taller
espacios en donde se de – CAM
cómputo más
desarrollan de de
dos
Tarapoto
actividades en su interior y por lo tanto suelen ser espacios vacíos
sin ningún tipo de mobiliarios en su interior para facilitar el uso de
cada actividad de turno. Entre los espacios de uso mixto
encontramos a las siguientes actividades:

Taller de manualidades y bingo: Es un espacio en donde se


desarrolla una doble actividad, por lo tanto, está calificada como
espacio de uso mixto. Este espacio se encuentra en un estado de
abandono y no está siendo utilizado como debe ya que funciona
como el depósito de algunos mobiliarios del establecimiento.

87
Figura 42. Espacio dedicado al taller de manualidades y bingo –
CAM de Tarapoto

Taller de Tai chi, aeróbico y sapo: Estas son actividades


recreativas activas que se desarrollan en diferentes turnos. El
espacio no cuenta con las condiciones adecuadas para su uso, ya
que no cumple con las comodidades adecuadas.

T
a
l
l
eFigura 43. Patio central acondicionado para el uso de 3 talleres –
CAM de Tarapoto

88
r de coro, memoria, teatro, terapias y sala de reuniones: Son
actividades de características diferentes, que comparten un solo
espacio en diferentes turnos. Es un espacio que no genera
seguridad y comodidad para sus usuarios, ya que no cuenta con
paredes de protección, rampas, pasamanos, ni un cielo raso.

4.2 Condiciones de infraestructura, espacialidad, limpieza y mobiliarios


del centro del adulto mayor de Tarapoto

Las condiciones muestran diversas realidades entre ellas están:

 Infraestructura: Más de
Figura 44. Espacio la mitad de los
acondicionado ambientes
para registrados
el uso de 5 talleresen
- el
interior CAM de Tarapoto si cuentan con una infraestructura buena,
del establecimiento
siendo espacios seguros estructuralmente, sin embargo, existe un
porcentaje menor que está en un estado regular debido a que se
observaron que carecen de algunas necesidades como cielo raso,
construcción de algunas paredes inconclusas, paredes con zonas de
humedad muy notorias y de los acabados del piso.
 Espacialidad: Mas de la mitad de los ambientes registrados en el
establecimiento tienen un estado regular. Debido a que no cuentan
con los espacios adecuados para su funcionamiento, ya que estas
fueron acondicionadas a una infraestructura ya construida. A esto se
suma la inadecuada organización de los mobiliarios y equipos que
ensucian de alguna manera la espacialidad de los ambientes
ocasionando que sean poco atractivas a la vista de sus usuarios y a
consecuencia de eso no sea utilizadas, sin embargo, existe un
porcentaje menor que si cuenta con una adecuada espacialidad para
el desarrollo de sus actividades.
 Limpieza: Existe una gran mayoría de espacios que se encuentran en
condiciones regulares con algunos mobiliarios y materiales

89
desordenados, polvo en algunos equipos y materiales, sin embrago
existe un porcentaje menor de ambientes que si se encuentran en
buenas condiciones y la más resaltante es el área administrativa.
 Mobiliarios: La mayoría de mobiliarios encontrados en el
establecimiento están compuestas por sillas de plástico, mesas solo
para el uso de equipos y algunos stands de uso administrativo, estas
se encuentran en un estado regular. Las sillas de plástico son los
únicos mobiliarios utilizados por el adulto mayor, pero estas no
cumplen ni con la comodidad y mucho menos con la seguridad
correspondiente, exponiéndolos a cualquier tipo de accidentes.

4.3 Necesidades de infraestructura, equipamientos y mobiliarios del


centro del adulto mayor de Tarapoto

Las necesidades alcanzadas por la coordinadora del establecimiento


están compartidas por los usuarios y el personal que labora en él, ya que
es de conocimiento público que la infraestructura donde ellos participan
no está diseñada para el buen funcionamiento y desenvolvimiento de
una población de edad avanzada. Entre algunas de sus necesidades
encontramos:

 La infraestructura está compuesta por dos niveles y en su interior se


encuentran algunos problemas de circulación debido a que una de
sus principales necesidades es contar con rampas y barandas que
permitan tener un desenvolvimiento adecuado a sus usuarios,
también necesitan de la implementación y construcción de algunas
paredes que se encuentran expuestos a la intemperie.
 Con respecto a los ambientes señalaron que el establecimiento no
cuenta con espacios amplios para el desarrollo de todas sus
actividades. Solicitan el acondicionamiento de algunos espacios
externos al centro, para poder cumplir adecuadamente con el
desempeño de todos los participantes.
 Los equipamientos son demasiado escasos, por la cual necesitan la
implementación de algunos equipos audio visuales como proyector,

90
equipo de sonido, tv, computadoras y otras como ventiladores, que
contribuirán en el desempeño de los participantes.
 En cuanto a los mobiliarios la necesidad es mayor, ya que no cuentan
con sillas adecuadas, ni con mesas de trabajo y mucho menos con
stand para el almacenamiento de materiales. Por ello, señalan que
también necesitan la implementación de estos mobiliarios, para
generar comodidad y seguridad en todos sus usuarios.

4.4 Influencia de los espacios socio recreativo (espacios públicos) en


la salud física y mental del adulto mayor de la ciudad de Tarapoto

 La influencia física que tienen los espacios públicos de nuestra ciudad


en la mayoría de los adultos mayores señalaron que es regular ya que
son espacios que les invita al descanso y contemplación más que de
hacer algún tipo de ejercicio, sin embargo, existe un grupo de la
población adulta que señala que influye positivamente en su salud
física ya que es el único espacio en donde pude realizar algunas
caminatas de rutina y finalmente un grupo pequeño de la población
señalo que no influyen en nada en su salud física eso a causa de que
señalaron que no les gusta visitar lugares con mucha aglomeración de
personas.
 En cuanto a la influencia de la salud mental, más de la mitad de los
encuestados señalaron que influye positivamente en su vida ya que
son espacios que les permite compartir e interactuar con todo tipo de
personas, generando que su estado de ánimo mejore, sin embargo,
también existe un grupo que señalaron que se siente regular, porque
no siente que sean espacios seguros para ellos, debido a que en
algunos descuidos fueron robados y hasta discriminados por la gente
que frecuenta estos lugares.

4.5 Influencia de los espacios y las actividades que brinda el centro del
adulto mayor de la ciudad, en sus usuarios.

91
 Los espacios que brinda el CAM de la ciudad influyen regularmente
en sus usuarios, ya que estos señalan que no satisfacen
completamente en el desenvolvimiento de algunas actividades que
realizan, por ser espacios de uso mixto.
 En cuanto a las actividades que le CAM pone a disposición, sus
usuarios señalan que influyen positivamente en su vida ya que les
permite recrearse y pasar momentos agradables haciendo nuevas
amistades en su interior.

4.6 Propuesta arquitectónica de atención integral al adulto mayor de la


ciudad, para promover el envejecimiento saludable

 La población adulta mayor está muy interesada en que la ciudad


pueda contar con un proyecto que se accesible a ellos y en donde
puedan disfrutar de espacios que les permita pasar momentos
agradables en sus tiempos libres.

92
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
 Con respecto a los espacios físicos que brinda el centro del
adulto mayor de la ciudad de Tarapoto
- Los espacios identificados para el uso de las actividades
recreativas de los adultos mayores del CAM son: Un área libre
considerada como patio multi usos, un salón amplio para el uso de
varias actividades, un salón de computo, un salón acondicionado al
karaoke y un área de psicología.
- Existe una escasez de espacios para el funcionamiento adecuado
de todas las actividades que el centro brinda a sus usuarios.

 Condiciones de infraestructura, espacialidad, limpieza y


mobiliarios de los ambientes del centro del adulto mayor de
Tarapoto
- En la mayoría de los ambientes identificados en el CAM el estado
de su infraestructura se encuentra en buenas condiciones, sin
embrago existen algunos que sufren un déficit de infraestructura.
- En la espacialidad de la mayoría de ambientes dedicados a las
actividades recreativas y sociales del adulto mayor se encuentran
en estado regular, debido a que están acondicionadas en espacios
que no fueron diseñados para su uso, sin embargo, el espacio

93
administrativo si cuenta con una mejor espacialidad debido a que
suele ser un espacio de menor afluencia de personas.
- Existe un descuido por parte del personal que labora en el
establecimiento en tratar de mantener limpio y ordenado los
ambientes, mobiliarios y equipos que utilizan sus usuarios.
- Existe un gran déficit de mobiliarios en todos los ambientes, sin
embargo, de los que existen la mayoría se encuentran en un
estado regular, pero no garantizan la seguridad de su uso por ser
de un material poco resistente.

 Necesidades de infraestructura, equipos y mobiliarios del centro


del adulto mayor
- El centro del adulto mayor de la ciudad sufre algunas necesidades
de ambientes más amplios y seguros, implementos de equipos
audios visuales para el desarrollo de sus actividades, implemento
de materiales recreativos y de mobiliarios adecuados para la
comodidad y seguridad de sus usuarios.

 Actividades de preferencia del adulto mayor de la ciudad de


Tarapoto, para el desarrollo del proyecto
Entre las actividades recreativas activas, pasivas y artísticas que
prefieren y que les gustaría hacer en su tiempo libre señalaron las
siguientes:
 Recreativas activas:
- Excursiones
- Aeróbicos
- Tai chi
- Caminatas
 Recreativas pasivas:
- Lectura
- Contemplación
- Juegos de mesa
 Recreativas artísticas:
- Dibujo y pintura

94
- Manualidades
- Danza
- Música
- Teatro
- Escultura
 Influencia de los espacios socios recreativos (espacios públicos)
en la salud física y mental del adulto mayor de la ciudad de
Tarapoto
- Existe un gran número de adultos mayores que establecen que los
espacios públicos de la ciudad no son espacios que se adapten al
ritmo de vida que llevan, por lo tanto, la mitad de la población
señalo que la influencia es regular en cuanto a su salud física.
- En cuanto a su salud mental la mayoría de adultos mayores
señalan que disfrutan mucho de estos espacios ya que contribuyen
mucho en su estado anímico.

 Influencia de los espacios y las actividades que brinda el centro


del adulto mayor de la ciudad en sus usuarios
- Existe un gran déficit de espacios en donde puedan desarrollar
todas las actividades que el centro brinda, por lo tanto, influyen de
manera regular en sus usuarios.
- Sin embargo, señalan que gracias a estas actividades que el CAM
les ofrece su estado de vida a mejorada positivamente.

 Propuesta arquitectónica de atención integral al adulto mayor de


la ciudad, para promover el envejecimiento saludable
Los adultos mayores señalan que les gustaría que la ciudad de
Tarapoto cuente con un espacio que este pensado y diseñado en sus
necesidades recreativas.

5.2 Recomendaciones
 Espacio físico – espaciales que brinda el centro del adulto mayor
de Tarapoto

95
- Se recomienda a la institución considerar unificar el patio central
con el salón de uso mixto, para generar un espacio más amplio y
productivo para el desenvolvimiento de sus usuarios.
- De igual manera se recomienda utilizar los espacios vacíos que
tienen en la parte superior unificándolos de igual manera para
generar espacios más provechosos.
 Condiciones de infraestructura, espacialidad, limpieza y
mobiliarios del centro del adulto mayor de Tarapoto
- Se recomienda a la institución acondicionar mejor algunos espacios
del establecimiento como la construcción del cielo raso del salón de
uso mixto, corrigiendo la humedad de algunas paredes, mejorando
los acabados de las paredes y pisos.
- Se recomienda también que al unificar algunos de sus espacios,
consulten o se informen acerca de los criterios de diseño que
tienen que tener este tipo de espacios, para que de esa manera
puedan contar con espacios adecuados y el uso se más
provechoso para los adultos mayores.
- Se recomienda de igual manera mantener los ambientes, equipos y
mobiliarios totalmente limpios y ordenados, para evitar cualquier
tipo de malestar por parte de los adultos mayores ya que son
personas mucho más vulnerables y están propensos a adquirir
algún tipo de virus que pueda dañar su salud.
- Se recomienda cambiar a los mobiliarios que no brinden seguridad
a los usuarios, para evitar cualquier tipo de accidentes.

 Necesidades de infraestructura, equipamientos y mobiliarios del


centro del adulto mayor de Tarapoto
Se recomienda a la institución crear alternativas de solución que
ayuden a cubrir las necesidades que padecen, para brindar una mejor
acogida a todos los adultos mayores que van en busca de pasar
momentos agradables en sus tiempos libres.

 Actividades de preferencia de los del adulto mayor de la ciudad


de Tarapoto, para el desarrollo del proyecto

96
Se recomienda a la institución crear o acondicionar más espacios
para incluir las actividades preferidas por los adultos mayores, para
que de esta manera la institución pueda tener un mayor atractivo y
genere el interés de participación de algunos que aún no pertenecen
al grupo del CAM.
 Influencia de los espacios socios recreativos (espacios públicos)
en la salud física y mental del adulto mayor de la ciudad de
Tarapoto
- Se recomienda a los municipios de la ciudad crear espacios
públicos más amplios que inviten a la población a realizar
actividades físicas para el buen desarrollo de su salud.
- Se recomienda también que estos espacios tienen que estar
diseñados para ser intervenidos por todo tipo de usuarios, y
generar en ellos una mejor integración.

 Influencia de los espacios y las actividades que brinda el centro


del adulto mayor de la ciudad en sus usuarios
Se recomienda a la institución crear nuevos espacios que acojan a
todas las actividades que ofrecen a sus usuarios, para que de esa
manera ellos puedan tener mayor elección en cuanto a que actividad
que desea participar.

 Propuesta arquitectónica de atención integral al adulto mayor de


la ciudad, para promover el envejecimiento saludable
- Se recomienda a todas aquellas entidades dedicadas al urbanismo,
crear espacios recreativos que contribuyan con el envejecimiento
saludable.
- Se recomienda también la creación de establecimientos que
contengan programas y talleres educativos, artísticos, culturales
etc., que invite a la población mayor hacer uso de ellos en sus
momentos libres.

5.3 Matriz de correspondencia conclusiones y recomendaciones

Tema de Problema Objetivos Conclusiones Recomendaciones

97
investigación
Análisis físico- ¿Cuáles son Determinar y Los espacios identificados Se recomienda a la
espaciales de los las analizar los para el uso de las institución considerar
centros del adulto característica espacios actividades del A.M son: unificar el pario central
mayor brindados s físico- físico- Un patio central, un salón con el salón de uso mixto,
por los servicios de espaciales de espaciales que de uso mixto, un salón de para generar un espacio
salud pública de la los centros brindan los cómputo, un salón de más amplio y productivo
ciudad de del adulto centros del karaoke y un área de para el desenvolvimiento
Tarapoto. mayor adulto mayor psicología. de sus usuarios.
brindados por de la ciudad
los servicios de Tarapoto. Existe una escasez de De igual manera se
de salud espacios para el recomienda utilizar los
pública de la funcionamiento adecuado espacios vacíos que
ciudad de de todas las actividades tienen en la parte superior
Tarapoto? que el centro brinda a sus unificándolos de igual
usuarios. manera para formar
espacios más
provechosos.
Evaluar las En la mayoría de los Se recomienda a la
condiciones de ambientes identificados institución acondicionar
infraestructura, en el CAM el estado de mejor algunos espacios
espacialidad, infraestructura se del establecimiento como
limpieza y encuentra en buenas la construcción del cielo
mobiliarios de condiciones, sin embargo, raso del salón de uso
los ambientes existen algunos que sufre mixto, corregir la
de los centros un déficit de humedad de algunas
del adulto infraestructura. paredes, mejorar los
mayor de acabados de las paredes
Tarapoto. En la espacialidad de la y pisos.
mayoría de ambientes
dedicados a las Se recomienda también
actividades del adulto que al unificar algunos de
mayor se encuentran en sus espacios, consulten o
estado regular, debido a se informen acerca de los
que están acondicionadas criterios de diseño que
en espacios que no tienen que tener este tipo
fueron diseñados para su de espacios, para que de
uso. esa manera puedan
contar con espacios
Existe un descuido por adecuados y el uso se
parte del personal que más provechoso para los
labora en el adultos mayores.
establecimiento en
mantener limpio y Se recomienda de igual
ordenado los ambientes, manera mantener los
mobiliarios y equipos que ambientes, equipos y
utilizan sus usuarios. mobiliarios totalmente
limpios y ordenandos,
Existe un gran déficit de para evitar cualquier tipo
mobiliarios en todos los de malestar por parte de
ambientes, sin embargo los adultos mayores ya
de los que existen se que son personas mucho
encuentran en un estado más vulnerables y son
regular. propensas a adquirir
algún tipo de virus que
pueda perjudicar su
salud.

Se recomienda cambiar a
los mobiliarios que no

98
brinden seguridad a los
usuarios, para evitar
cualquier tipo de
accidentes.
Conocer las El centro del adulto mayor Se recomienda a la
necesidades de la ciudad sufre algunas institución crear
de necesidades como alternativas de solución
infraestructura, ambientes más amplios y que ayuden a cubrir las
equipamientos seguros, implementos de necesidades que
y mobiliarios equipos audios visuales padecen, y brindar así
de los centros para el desarrollo de sus una mejor acogida a
del adulto actividades, implemento todos los adultos mayores
mayor de de materiales recreativos que van en busca de
Tarapoto. y de mobiliarios pasar momentos
adecuados para la agradables en sus
comodidad y seguridad tiempos libres.
de sus usuarios.

Determinar las Entre las actividades Se recomienda a la


actividades de recreativas activas, institución crear o
preferencia del pasivas y artísticas que acondicionar más
adulto mayor prefieren y que les espacios para incluir las
de la ciudad gustaría hacer en su actividades preferidas por
de Tarapoto, tiempo libre señalaron las los adultos mayores, para
para el siguientes: que de esta manera la
desarrollo del Recreativas institución pueda tener un
proyecto. Activas: mayor atractivo y genere
- Excursiones el interés de participación
- Aeróbicos de algunos que aún no
- Tai chi pertenecen al grupo del
- Caminatas CAM.
Recreativas Pasivas:
- Lectura
- Contemplación
- Juegos de mesa
Recreativas Artísticas:
- Dibujo y Pintura
- Manualidades
- Danza
- Música
- Teatro
- Escultura
Conocer la Existe un gran número de Se recomienda a los
influencia de adultos mayores que municipios de la ciudad
los espacios establecen que los crear espacios públicos
socios espacios públicos de la más amplios que inviten a
recreativos ciudad no son espacios la población a realizar
(espacios que se adapten al ritmo actividades físicas para el
públicos) en la de vida que llevan, por lo buen desarrollo de su
salud física y tanto, la mitad de la salud.
mental del población señalo que la
adulto mayor influencia es regular en Se recomienda también
de la ciudad cuanto a su salid física. diseñar los espacios
de Tarapoto. accesibles a intervención
En cuanto a su salud de todo tipo de usuarios,
mental la mayoría de para generar en ellos una
adultos mayores señalan mejor integración.
que disfrutan mucho de
estos espacios ya que
contribuyen mucho en su

99
estado anímico.
Conocer la Existe un gran déficit de Se recomienda a la
influencia de espacios en donde institución crear nuevos
los espacios y puedan desarrollar todas espacios que acojan a
las actividades las actividades que el todas las actividades que
que brinda el centro brinda, por lo tanto, ofrecen a sus usuarios,
centro del influyen de manera para que de esa manera
adulto mayor regular en sus usuarios. ellos puedan tener mayor
de la cuidad, elección en cuanto a la
en sus Sin embargo, señalan que actividad que desea
usuarios. gracias a estas participar.
actividades que el CAM
les ofrece su estado de
vida ha mejorado
positivamente.

Plantear una Los adultos mayores Se recomienda a todas


propuesta señalan que les gustaría aquellas entidades
arquitectónica que la ciudad de Tarapoto dedicadas al urbanismo,
de atención cuente con un espacio crear espacios recreativos
integral al que este pensado y que contribuyan con el
adulto mayor diseñado en las envejecimiento saludable.
de la ciudad, necesidades recreativas
para promover para su tiempo libre. Se recomienda también la
el creación de
envejecimiento establecimientos que
saludable. desarrollen programas y
talleres educativos,
artísticos, culturales, etc.,
que invite a la población
mayor hacer uso de ellos
en su tiempo libre.

100
VI.CONDICIONES DE COHERENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y EL
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
6.1 Definición de los usuarios: síntesis de las necesidades sociales
 Los principales usuarios estarán conformados por adultos mayores
autovalentes que son aquellos capaces de realizar las actividades
básicas de la vida diaria, sin embargo, también podrán hacer uso
aquellos que tengan alguna limitación física. La presencia de los
adultos mayores es fundamental para la elaboración de esta
propuesta. De acuerdo al censo 2007 del INEI la población adulta
mayor es de 11,241 habitantes.
 El público en general también podrá ser parte del proyecto, pero de
forma esporádica ya que su presencia se deberá solo cuando se den
explosiones de los proyectos que los adultos mayores realizan.

6.1.1 Características de los usuarios del centro de atención integral

 El usuario del Centro de Atención Integral del adulto mayor


estará destinado a desarrollar diversas actividades físicas y
mentales que contribuirán con el beneficio de su salud, mediante
talleres de recreación activa, pasiva y artística, y también
mediante relajación y rehabilitación. El usuario también recibirá
una atención médica básica que evaluará el estado en el que se
encuentra, para poder determinar el tipo de actividad que puede
realizar sin ningún problema, finalmente el usuario tendrá la
oportunidad de alojarse temporalmente y hacer uso de las
instalaciones que el centro ofrece.
 El centro de atención integral del adulto mayor también será un
espacio destinado a la interacción cultural para el público en

101
general, en donde podrán asistir y apreciar los trabajos que el
adulto mayor realiza.

6.1.2 Tipos de usuarios


El centro de atención integral estará conformado por dos tipos de
usuarios:
a) Usuario permanente
Son todas aquellas personas que realizan trabajos constantes
dentro del centro, estas se definen de acuerdo a las actividades
que desarrollan, entre ellos se encuentra el personal médico
(doctores y enfermeras), personal administrativo, personal
especializados en enseñanza (profesores de los distintos
talleres) y el personal de servicio.
 Personal médico: Comprende de doctores y enfermeras
especializadas en geriatría, estas personas se encargarán del
cuidado y chequeo médico general de los usuarios para que
estos puedan desarrollar sus actividades de la mejor manera.
 Personal administrativo: Son todas aquellas personas que
se encargaran de llevar el control general del funcionamiento
del centro y de la atención principal a todas aquellas personas
que desean hacer uso de las instalaciones.
 Personal especializado en enseñanza: Serán aquellas
personas especializadas en los diferentes talleres que el
centro ofrece para brindar su conocimiento a todos los
usuarios interesados en participar de ellos.
 Personal de servicio: Son todas aquellas personas que
encargan del mantenimiento general del centro entre ellos
están la limpieza, reparación de algunos equipos o
mobiliarios, etc.
b) Usuario temporal

102
Son todas aquellas personas que realizan actividades o trabajos
de forma temporal, entre ellas encontramos a los adultos
mayores y al público en general.
 Adultos mayores: Son todas aquellas personas mayores de
60 años que desean participar en sus tiempos libre de todas
las actividades que el centro ofrece.
 Público en general: Son todas aquellas personas (niños,
jóvenes y adultos) que deseen interactuar y participar de las
actividades culturales que el centro ofrece.

6.2 Coherencia entre necesidades sociales y la programación urbana


arquitectónica
Para la elaboración de la programación arquitectónica del Centro de
Atención Integral del Adulto Mayor, fue necesario conocer el porcentaje
de aceptación de los interesados, las preferencias y las necesidades que
tienen, para de esa manera poder plantear y crear espacios que se
acomoden mejor al estilo de vida que ellos llevan.

6.2.1 Programación arquitectónica del centro de atención integral


del adulto mayor de la ciudad de Tarapoto

La consideración que se tuvo para la elaboración de las área


fueron mediante las investigaciones relacionadas al tema, el
análisis de los casos éxitos, las normas técnicas que estable el MIP
(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), y sobre todo de
la población en estudio que nos ayudó a tener un mejor enfoque de
los espacios físicos recreativos que necesitan para el desarrollo de
su tiempo libre.

103
Tabla 8
Zona de talleres

Zona de talleres (recreación activa - artística)


Piso Cant. Ambiente Área m2 Parcial m2
1 Hall + recepción 186.00 186.00
1 T. aeróbico – tai chi 175.15 175.15
1 T. danza 149.58 149.58
1 1 SSHH P.H.D 5.31 5.31
1 SSHH M. + Vest. + ducha 17.91 17.91
1 SSHH V. + Vest. + ducha 19.21 19.21
1 Hall 136.86 136.86
1 T. dibujo y pintura + Dep. 75.74 75.74
1 T. manualidades + Dep. 60.89 60.89

2 1 T. música + Dep. 128.03 128.03


1 T. teatro + Vest. + Dep. 121.16 121.16
1 T. escultura 176.00 176.00
2 SSHH P.H.D 5.31 10.62
2 SSHH M. 7.84 15.68
2 SSHH V. 10.23 20.46
Total de área parcial 1,298.6
Circulación y muros 25% 324.65
Total 1,623.25

Fuente: Elaboración propia

104
Tabla 9
Zona de recreación pasiva

Zona recreación pasiva


Cant. Ambiente Área m2 Parcial m2
1 Hall 118.82 118.82
1 Recepción + archivo 28.95 28.95
1 Sala de lectura 207.35 207.35
1 Sala de juegos de mesa 158.60 158.60
1 SSHH P.H.D 4.84 4.84
1 SSHH M. 3.75 3.75
1 SSHH V. 3.75 3.75
Total de área parcial 526.06
Circulación y muros 25% 131.51
Total 657.57

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10
Zona de relajación y rehabilitación

Zona de relajación y rehabilitación


Cant. Ambiente Área m2 Parcial m2
1 Hall +recepción + sala espera 225.00 225.00
1 Kinesioterapia 51.17 51.17
1 Masoterapia 72.64 72.64
1 Hidroterapia 106.69 106.69
1 Gimnasio + vestidor 128.49 128.49
1 SSHH P.H.D 6.33 6.33
1 SSHH P.H.D 5.51 5.51
1 SSHH M. 12.15 12.15

105
1 SSHH V. 16.71 16.71
Total de área parcial 624.69
Circulación y muros 25% 156.17
Total 780.86

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11
Zona de alojamiento

Zona de alojamiento
Cant. Ambiente Área m2 Parcial m2
14 Bungalows 120.98 1,693.72
2 Piscina 94.93 189.86
1 Tópico 72.82 72.82
Total de área parcial 1,956.40
Circulación y muros 25% 489.10
Total 2,445.50

Fuente: Elaboración propia

Tabla 12
Zona cultural

Zona cultural
Cant. Ambiente Área m2 Parcial m2
2 Área de exposición aire libre 118.55 237.10
7 Área de descanso 17.74 124.18
Total de área parcial 361.28
Circulación y muros 25% 90.32
Total 451.60

Fuente: Elaboración propia

106
Tabla 13
Zona médica

Zona médica
Cant. Ambiente Área m2 Parcial m2
1 Sala espera + recepción 142.77 142.77
1 SSHH P.H.D 4.79 4.79
1 SSHH M. 2.93 2.93
1 SSHH V. 4.26 4.26
1 A. triaje 17.00 17.00
1 Atención médica + SH 21.00 21.00
1 Nutrición 20.50 20.50
1 Podología 20.39 20.39
1 Psicología + SH 32.85 32.85
1 Descanso medico 18.44 18.44
1 Sala de reunión + SH 24.12 24.12
1 SSHH personal medico 4.70 4.70
2 Área de camillas + s. ruedas 4.78 9.56
Área de emergencia
1 Sala de espera + recepción 77.00 77.00
1 Enfermería + SH 23.77 23.77
1 Tópico + SH 22.00 22.00
1 SSHH P.H.D 10.58 10.58
1 Observación 1+ SH 42.29 42.29
1 Observación 2 + SH 29.37 29.37
1 Observación 3 + SH 39.00 39.00
1 Área camillas + s. ruedas 5.13 5.13
1 SSHH personal medico 2.66 2.66
1 SSHH M. 2.68 2.68
1 SSHH V. 2.68 2.68

107
Total de área parcial 619.84
Circulación y muros 154.96
Total 774.80
Fuente: Elaboración propia
Tabla 14
Zona administrativa

Zona administrativa
Cant. Ambiente Área m2 Parcial m2
1 Hall + S. espera + secretaria 129.41 129.41
1 SSHH P.H.D 4.95 4.95
1 SSHH M. 3.63 3.63
1 SSHH V. 3.63 3.63
1 Ofic. Dirección + SH 52.50 52.50
1 Ofic. Administrativa 22.83 22.83
1 Ofic. Contable 19.89 19.89
1 Ofic. Logística 18.13 18.13
1 Ofic. Informática 23.51 23.51
1 Sala de reuniones + SH 60.63 60.63
1 SSHH M. personal 4.41 4.41
1 SSHH V. personal 4.41 4.41
1 Depósito limpieza 3.37 3.37
Total de área parcial 351.30
Circulación y muros 25% 87.83
Total 439.13

Fuente: Elaboración propia

108
Tabla 15
Zona de restaurant

Restaurant
Cant. Ambiente Área m2 Parcial m2
1 Sala de comensales 193.90 193.90
1 SSHH M. 2.54 2.54
1 SSHH V. 2.54 2.54
1 SSHH P.H.D 5.67 5.67
1 Cocina 73.15 73.15
1 Limpieza 5.99 5.99
1 Despensa 11.56 11.56
1 Frigorífico 11.56 11.56
1 Comedor personal 16.14 16.14
1 SSHH M. personal 11.04 11.04
1 SSHH V. personal 11.04 11.04
Total área parcial 345.13
Circulación y muros 25% 86.28
Total 431.41

Fuente: Elaboración propia

Tabla 16
Zona de servicio

Zona de servicio
Cant. Ambiente Área m2 Parcial m2
1 Almacén + SH 65.82 65.82
1 Casa fuerza 18.29 18.29
1 Cuarto de máquina 37.25 37.25
1 Maestranza 24.10 24.10
1 Lavandería + depósito 35.71 35.71
1 Depósito de basura 13.16 13.16
Total área parcial 194.33

109
Circulación y muros 25% 48.58
Total 242.91

Fuente: Elaboración propia

6.2.2 Sustentación de ambientes arquitectónicos


Zona de talleres
 Ambiente: Hall y recepción
- Características: Espacio de atención en donde se brindan
información y espacio conector con los diferente ambientes
internos.
- Capacidad: 19 personas
- Tipo de Actividad: Atención al publico
- Índice de ambiente: 9.5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Escritorio, sillas y sofás
- Área: 186 m2

 Ambiente: Taller de gimnasio


- Características: Espacio en donde se realizan gimnasia de
movimientos coordinados muy lentos y precisos.
- Capacidad: 35 personas
- Tipo de Actividad: Física
- Índice de ambiente: 5.0 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Ninguna
- Área: 175.15 m2

 Ambiente: Taller de danza


- Características: Espacio en donde se realizan una secuencia
de movimientos corporales al ritmo de una determinada
música.
- Capacidad: 30 personas
- Tipo de Actividad: Física
- Índice de ambiente:5.0 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Ninguna
- Área: 149.58 m2

110
 Ambiente: Taller de dibujo y pintura
- Características: Espacio en donde se realizan trabajos
artísticos a mano alzada, por medio de la representación
gráfica y utilizando pigmentos mezclados con otras
sustancias.
- Capacidad: 50 personas
- Tipo de Actividad: Artística
- Índice de ambiente: 1.5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Caballetes, sillas o bancas, stands y/o
armarios.
- Área: 75.74 m2

 Ambiente: Taller de manualidades


- Características: Es un espacio donde se realizan trabajos con
la mano, con o sin ayuda de herramientas.
- Capacidad: 41 personas
- Tipo de Actividad: Artística
- Índice de ambiente: 1.5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Mesas, sillas, stands y/o armarios.
- Área: 60.89 m2

 Ambiente: Taller de música


- Características: Espacio en de expresión musical en donde
aprenderán a interpretar y componer todo tipo de música.
- Capacidad: 85 personas
- Tipo de Actividad: Artística
- Índice de ambiente: 1.5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Sillas, stands, mesas.
- Área: 128.03 m2

 Ambiente: Taller de teatro

111
- Características: Espacio de contemplación y expresión
corporal, en donde podrán desarrollar su lado artístico.
- Capacidad: 25 personas
- Tipo de Actividad: Artística
- Índice de ambiente: 5.0 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Sillas
- Área: 121.16 m2

 Ambiente: Taller de escultura


- Características: Espacio dedicado al desarrollo de crear
objetos o figuras en tres dimensiones, mediante materiales
como barro, piedra, madera.
- Capacidad: 35 personas
- Tipo de Actividad: Artística
- Índice de ambiente: 5.0 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Mesas, sillas o bancas, stands o armarios.
- Área: 176 m2

Zona recreativa pasiva


 Ambiente: Recepción y archivo
- Características: Espacio en donde se brinda la atención e
información al público y espacio en donde se almacenarán
algunos libros artículos de las sala de lectura.
- Capacidad: 3 personas
- Tipo de Actividad: Atención al publico
- Índice de ambiente: 9.5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: escritorio, silla, stands
- Área: 28.95 m2

 Ambiente: Sala de lectura


- Características: Es un espacio tranquilo y cómodo que
permite al usuario consultar todo tipo de información o
documentos de mayor interés o simplemente sirve de apoyo a
la lectura.

112
- Capacidad: 46 personas
- Tipo de Actividad: Recreativa pasiva y educativa.
- Índice de ambiente: 4.5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Sillas, sofás, mesas, stands.
- Área: 207.35 m2
 Ambiente: Sala de juegos de mesa
- Características: Espacio de recreación pasiva, que permite la
destreza manual y razonamiento lógico.
- Capacidad: 79 personas
- Tipo de Actividad: Recreativa Pasiva
- Índice de ambiente: 2.0 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Mesas, Sillas, stands y/o armarios.
- Área: 158.60 m2

Zona relajación y rehabilitación

 Ambiente: Área de kinesioterapia


- Características: Es un espacio dedicado al tratamiento de
algunas lesiones del cuerpo mediante movimientos activos y
pasivos.
- Capacidad: 8 personas
- Tipo de Actividad: Rehabilitación
- Índice de ambiente: 6 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Camilla, Modulo de marcha con barandas,
Paralela con base de goma, etc.
- Área: 51.17 m2

 Ambiente: Área de masoterapia


- Características: Es un espacio dedicado al método curativo de
algunas enfermedades y de relajación que se brinda mediante
la aplicación de masajes corporales.
- Capacidad: 12 personas
- Tipo de Actividad: Relajación
- Índice de ambiente: 6 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Camillas, sillas, stands

113
- Área: 72.64 m2

 Ambiente: Área de hidroterapia


- Características: Espacio en donde se desarrollan los procesos
curativos de algunas enfermedades mediante la utilización del
agua.
- Capacidad: 5 personas
- Tipo de Actividad: Rehabilitación
- Índice de ambiente: 20 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Piscina, bancas.
- Área: 106.69 m2

 Ambiente: Gimnasio
- Características: Espacio en donde se realizan actividades
físicas mediante varias maquinarias o elementos deportivos.
- Capacidad: 29 personas
- Tipo de Actividad: Relajación
- Índice de ambiente: 4.5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Maquinarias, stands.
- Área: 128.49 m2

Zona de alojamiento

 Ambiente: Bungalows
- Características: Son espacios de alojamiento que te invita a
desconectarte de tus actividades rutinaria y permite instalarte
de manera temporal para la relajación y disfrute de un
establecimiento.
- Capacidad: 6 personas
- Tipo de Actividad: Relajación y contemplación
- Índice de ambiente: 20 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Camas, sofás, mesas, sillas.

114
- Área: 120.98 m2

 Ambiente: Tópico
- Características: Es un área destinada a los primeros auxilios
del paciente en este caso de los residentes temporales.
- Capacidad: 2 persona
- Tipo de Actividad: Médica
- Índice de ambiente: 5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Sillas
- Área: 72.82 m2

Zona cultural

 Ambiente: Área de exposición


- Características: Son espacios al aire libre en donde se
realizan diversas exposiciones de los trabajos que el usuario
desarrolla, esta permite la interacción social con personas de
todas las edades.
- Capacidad: 40 personas
- Tipo de Actividad: Cultural
- Índice de ambiente: 3 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Ninguno
- Área: 118.55 m2

 Ambiente: Área de descanso


- Características: Son espacios abiertos al aire libre destinados
al descanso del usuario y permite la contemplación de su
alrededor.
- Capacidad: 5 personas
- Tipo de Actividad: Pasiva
- Índice de ambiente: 3 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Bancas
- Área: 17.74 m2

Zona médica

115
 Ambiente: Sala de espera + recepción
- Características: Es un espacio que permite a las personas
esperar sentadas o paradas hasta que sean atendidas.
- Capacidad: 178 personas
- Tipo de Actividad: Pasiva
- Índice de ambiente: 0.8 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Sillas
- Área: 142.77 m2

 Ambiente: Área de triaje


- Características: Espacio dedicado al chequeo médico general
en donde te medirán, pesarán y tomarán la presión, para la
evaluación correspondiente del médico.
- Capacidad: 3 personas
- Tipo de Actividad: Médica
- Índice de ambiente: 6 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Sillas
- Área: 17.00 m2

 Ambiente: Atención medica


- Características: Es un espacio dedicado a la consulta y
evolución medica general del paciente.
- Capacidad: 4 personas
- Tipo de Actividad: Médica
- Índice de ambiente: 6 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Camillas, sillas, escritorio.
- Área: 21.00 m2

 Ambiente: Área de nutrición


- Características: Espacio dedicado a la evolución y control
alimenticia de cada paciente.
- Capacidad: 3 personas
- Tipo de Actividad: Médica
- Índice de ambiente: 6 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: escritorio, camilla, sillas
116
- Área: 20.50 m2

 Ambiente: Área de podología


- Características: Es un espacio destinado a la evaluación y
tratamiento de la fisiología y enfermedades de los pies.
- Capacidad: 3 personas
- Tipo de Actividad: Médica
- Índice de ambiente: 6 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: camilla, sillas, escritorio.
- Área: 20.39 m2

 Ambiente: Área de psicología


- Características: Espacio de dicando a estudiar los procesos
mentales, las sensaciones, las percepciones y el
comportamiento de cada paciente.
- Capacidad: 5 personas
- Tipo de actividad: Médica
- Índice de ambiente: 6 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Sofás, escritorio, sillas
- Área: 32.85 m2

 Ambiente: Descanso médico


- Características: Espacio dedicado solo al personal médico, en
donde le permite descansar y relajarse.
- Capacidad: 6 personas
- Tipo de actividad: Descanso
- Índice de ambiente: 3 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Sofás, Tv.
- Área: 18.44 m2

 Ambiente: Sala de reunión


- Características: Espacio dedicado a las reuniones de los
médicos del centro.
- Capacidad: 24 personas
- Tipo de actividad: Médica

117
- Índice de ambiente: 1 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Mesa, sillas.
- Área: 24.12 m2

Área de emergencia
 Ambiente: Observación
- Características: Espacio que permite al paciente permanecer
un determinado tiempo hasta realizar la estabilización médica.
- Capacidad: 7 personas
- Tipo de actividad: Médica
- Índice de ambiente: 6 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Camillas
- Área: 42.29 m2

 Ambiente: Enfermería
- Características: Espacio destinado a la atención de las
primeras curas de un herido o lesionado.
- Capacidad: 2 personas
- Tipo de actividad: Médica
- Índice de ambiente: 6 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Camilla, sillas, escritorio.
- Área: 23.77 m2

 Ambiente: Tópico
- Características: Es un área destinada a los primeros auxilios
del paciente.
- Capacidad: 3 personas
- Tipo de actividad: Médica
- Índice de ambiente: 6m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Camilla, sillas, escritorio
- Área: 20.00 m2

Zona administrativa

 Ambiente: Hall, sala de espera y secretaria

118
- Características: Espacio de espera e información hacia el
público interesado en participar de las instalaciones del
centro.
- Capacidad: 14 personas
- Tipo de actividad: Administrativa
- Índice de ambiente: 9.5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Sillas,
- escritorio
- Área: 129.41 m2

 Ambiente: Oficina dirección


- Características: Espacio del director o gerente general del
centro, en donde se encarga de contribuir a la supervisión y el
control interno del establecimiento a través de sus funciones
de auditoria interna.
- Capacidad: 5 personas
- Tipo de actividad: Administrativa
- Índice de ambiente: 10 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Escritorio, sofás, armarios.
- Área: 52.50 m2

 Ambiente: Oficina administrativa


- Características: Es aquel espacio encargado de la planeación
e organización del centro.
- Capacidad: 2 personas
- Tipo de actividad: Administrativa
- Índice de ambiente: 10 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: escritorio, sillas, armarios
- Área: 22.83 m2

 Ambiente: Oficina de contabilidad


- Características: Es el área encargada de registrar y controlar
los movimientos financieros del centro.
- Capacidad: 2 personas
- Tipo de actividad: Administrativa
119
- Índice de ambiente: 10 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: escritorio, sillas, armarios.
- Área: 19.89 m2

 Ambiente: Oficina logística


- Características: Es aquella área dedica al proceso de
coordinación y movimientos de recurso, personal, materiales,
inventarios y equipos.
- Capacidad: 2 personas
- Tipo de actividad: Administrativa
- Índice de ambiente: 10 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: escritorio, sillas, armarios.
- Área: 18.13 m2

 Ambiente: Oficina de informática


- Características: Espacio dedicado al procesamiento de la
información mediante dispositivos electrónicos y sistemas
computacionales.
- Capacidad: 3 personas
- Tipo de actividad: Administrativa
- Índice de ambiente: 10 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: escritorio, sillas, armarios, mesas.
- Área: 23.51 m2

 Ambiente: Sala de reuniones


- Características: Espacio dedicado a reuniones
administrativas.
- Capacidad: 61 personas
- Tipo de actividad: Administrativa
- Índice de ambiente: 1 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: mesa, sillas
- Área: 60.63 m2

120
Restaurant

 Ambiente: Sala de comensales


- Características: Espacio designado a los usuarios para ingerir
alimentos.
- Capacidad: 129 personas
- Tipo de actividad: Servicio
- Índice de ambiente: 1.5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Mesas, sillas.
- Área: 193.90 m2

 Ambiente: Cocina
- Características: Espacio dedicado a la preparación de
alimentos.
- Capacidad: 7 personas
- Tipo de actividad: Servicio
- Índice de ambiente: 10 m2 / personas
- Tipo de mobiliario: Mesas, stands, reposteros, etc.
- Área: 73.15 m2

 Ambiente: Limpieza
- Características: Espacio dedicado al almacenamiento de
utensilios de limpieza.
- Capacidad: 3 personas
- Tipo de actividad: Servicio
- Índice de ambiente: 2 m2 / personas
- Tipo de mobiliario: stands
- Área: 5.99 m2

 Ambiente: Despensa
- Características: Espacio dedicado al almacenamiento y
conservación de productos alimenticios.
- Capacidad: 5 personas
- Tipo de actividad: Almacenamiento y conservación
- Índice de ambiente: 2 m2 / persona

121
- Tipo de mobiliario: Stands, reposteros.
- Área: 11.56 m2

 Ambiente: Frigorífico
- Características: Espacio dedicado a la conservación fría para
las carnes.
- Capacidad: 5 personas
- Tipo de actividad: Almacenamiento y conservación
- Índice de ambiente: 2 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Conservadoras, refrigeradoras.
- Área: 11.56 m2
 Ambiente: Comedor personal
- Características: Espacio dedicado a la alimentación del
personal de servicio.
- Capacidad: 6 personas
- Tipo de actividad: Comensales
- Índice de ambiente: 2.5 m2
- Tipo de mobiliario: Mesa, sillas
- Área: 16.14 m2

Zona de servicio

 Ambiente: Almacén
- Características: Espacio de almacenamiento de equipos,
mobiliarios, materiales etc.
- Capacidad: 3 personas
- Tipo de actividad: Almacenamiento
- Índice de ambiente: 30 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: stands
- Área: 65.82 m2
 Ambiente: Casa de fuerza
- Características: Espacio donde se encontrarán los controles
eléctricos del centro.
- Capacidad: 5 personas
- Tipo de actividad: servicio

122
- Índice de ambiente: 4 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: ninguno
- Área: 18.29 m2
 Ambiente: Cuarto de maquina
- Características: Espacio donde se encontrarán instaladas las
maquinarias como bombas, comprensoras, calderas, etc.
- Capacidad: 9 personas
- Tipo de actividad: Servicio
- Índice de ambiente: 4 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Servicios electrónicos
- Área: 37.25 m2

 Ambiente: Maestranza
- Características: Espacio destinado a la reparación de
mobiliarios y equipos del centro.
- Capacidad: 5 personas
- Tipo de actividad: servicio
- Índice de ambiente: 4.5 m2/ persona
- Tipo de mobiliario: mesa, silla
- Área: 24.10 m2

 Ambiente: Lavandería
- Características: Espacio destinado al lavado de sabanas,
manteles, etc. del centro.
- Capacidad: 8 personas
- Tipo de actividad:
- Índice de ambiente: 4.5 m2 / persona
- Tipo de mobiliario: Stands, Lavatorios.
- Área: 35.71 m2

 Ambiente: Depósito de basura


- Características: Área destinada al almacenamiento de basura
de todo el centro.
- Capacidad: no aplicable

123
- Tipo de actividad: servicio
- Índice de ambiente: no aplicable
- Tipo de mobiliario: ninguna
- Área: 13.16 m2

6.3 Área física de intervención: terreno/ lote, contexto (análisis)

Ubicación del departamento Ubicación de la provincia de


de San Martín San Martín

Ubicación del terreno Ubicación del distrito de


del Proyecto Tarapoto
Figura 45. Ubicación geográfica del proyecto arquitectónico
124
 Ubicación

El terreno se encuentra ubicado en la selva nororiental del Perú en el


departamento de San Martín, provincia de San Martín, distrito de
Tarapoto, exactamente en la parte más alta de la ciudad camino al
recreo turístico Rancho vista.

 Accesibilidad

El terreno cuneta con un fácil acceso ya que su trayecto principal es


por la Avenida Circunvalación luego esta continua por el Jr. Proyecto
que va camino al Proyecto Huallaga y se encuentra con el Jr. Vista
hermosa. Estas son vías amplias que permite el fácil y rápido acceso
al terreno.

Figura 46. Jr. Proyecto – acceso principal al proyecto

125
 O
b
s
e
r
v
Figura 48. Encuentro de las dos vías – Esquina del Terreno
aciones

El terreno cuenta con un área de 28,318.40 m2, además con una


superficie relativamente plana, está rodeado en su mayoría por
vegetación existiendo muy poca urbanización. Su clima es muy fresco
ya que encuentra en la parte más alta de la ciudad.

 Linderos y medidas perimétricas

El terreno se encuentra ubicada por su lado A – B con el Jr. Vista


hermosa, por el lado C – D con el Jr. Proyecto siendo esta el acceso
principal, y por ultimo con los lados D – E y E – A con área verde libre.

Figura 49. Área total del terreno

126
6.4 Condición de Coherencia: conceptualización de la propuesta
Retrato de la vida
El concepto se integrará con 3 aspectos principales de la vida, que
estarán reflejados en la arquitectura del proyecto mediante
características físicas:
 Línea de vida:
La línea de vida es una carrera muy larga y dificultosa, que enmarca
momentos positivos y negativos, y solo aquel que puede superarla
sabrá vivirla y gozarla. En el proyecto tratará de relatar el proceso
más largo de la vida humana, mediante un eje principal que estará
cubierta por formas triangulares que representarán precisamente esa
larga carrera que tuvieron que enfrentar para lograr estar viviendo
nuevas y buenas experiencias.

Momentos positivos
(Felicidad, oportunidad, éxito etc.)
Línea de
Vida Cobertura

Momentos Negativos
(Tristeza, fracaso, rechazo, etc.)

Figura 50. Conceptualización – Línea de vida

 Inclusión social
Es la integración de personas de diferentes edades y clases sociales
que muestran el respeto mutuo para una vida libre de discriminación y
prejuicios. El proyecto arquitectónico tratará de dar un mensaje de
inclusión social mediante la integración de formas cuadriculadas que
serán representadas por ventanas de diferentes tamaños, formando
así una textura atractiva que envolverá gran parte de los espacios
externos e internos del proyecto.

127
Niños /
Jóvenes

Ventanas

Adultos
mayores Inclusión social
(Integración de formas)

Figura 51. Conceptualización – Inclusión social


 Superación
La superación es una parte de la vida que tiene que ver con aquellos
problemas o situaciones que se te presentan en el camino. Y el
proyecto arquitectónico pretende retratar precisamente esa parte
fundamental de la vida del adulto mayor, para mostrar que su lucha y
sacrificio constante son sinónimos de fuerza, voluntad y optimismo.
Estas ideas estarán reflejadas en algunos ambientes por elementos
verticales y horizontales que serán representadas por parasoles que
simularán la fuerza de poder cargar una losa aligerada, proyectando
de tal manera la superación del adulto mayor.

Losa Aligerada (obstáculos, problemas, perdidas etc.)

Parasoles (Fuerza, Voluntad y Optimismo)

Figura 52. Conceptualización – Superación

128
6.5 Condición de coherencia: Criterios de diseño e idea fuerza o rectora
6.5.1 Idea fuerza o rectora

Integración

Relación Relación
Directa Eje principal Indirecta

Activa Descanso

Administrativa Médica Alojamiento Contemplación

Rehabilitación Restaurant +
+ Gym Servicios Paisaje / Área
libre

Talleres Sala de
lectura +
Juegos de Zona Cultural
mesa

Esquema 1. Idea fuerza o rectora

La idea rectora del proyecto consiste en la integración de dos espacios


principales (activas y descanso) mediante un eje lineal que conectara a
los ambientes y a las diferentes zonas del proyecto. El eje principal se
integrara mediante una articulación espacial hacia las zonas paisajísticas
del proyecto en donde encontraremos el área de alojamiento, el área
cultural, y diversos espacios de contemplación que contribuirán con la
integración armónica del centro.

129
6.5.2 Criterios de diseño
 Generales
- Considerar la pendiente del terreno creando plataformas
que vayan al ritmo de los volúmenes establecidos.
- Considerar andenes en los desniveles de las plataformas
de vegetación, para generar un mejor contraste en el
paisaje.
- Se aprovechará la pendiente natural del terreno, para el
planteamiento de las instalaciones sanitarias.
- Se ubicará estratégicamente los ingresos de emergencias y
servicios por el acceso más próximo para un mejor control
y mantenimiento.
- Considerar un ochavo en la parte superior del terreno para
generar una mejor visual y mejor circulación peatonal y
vehicularmente.
- Crear plazuelas en los ingresos del proyecto para
conseguir una recepción más armónica y segura al
establecimiento.
- Considerar la plantación de árboles proterantes (especie
que florecen) para la estimulación emocional del usuario.
- Considerar las veredas externas de 4 metros en ambos
jirones para el mejor desplazamiento del público en
general.
- Considerar un retiro de 5.50 metros en ambos Jirones para
el planteamiento de estacionamientos públicos, para un
mejor abastecimiento de usuarios.
- Se utilizará las potencialidades del Centro del Adulto Mayor
de la ciudad para la incorporarlos en el proyecto.
 Funcional
- La circulación principal se dará por un eje lineal amplio y
libre de obstáculos, además contará con laterales abiertos

130
para una mejor conexión con las zonas y ambientes del
proyecto.
- Se crear circulaciones secundarias que tengan relación
directa con la vegetación y a su vez se conecten con las
diferentes zonas del proyecto.
- Las circulaciones secundarias serán amplias y articuladas
espacialmente al eje principal para generar una mejor
integración.
- Se plantearán zonas de descanso techadas en el recorrido
exterior del proyecto, para invitar a la contemplación del
usuario.
- Se considerarán halles en todas las zonas de mayor
afluencia de personas, para tener una mejor recepción a
los ambientes.
- Se considerarán rampas y gradas de 3 y 4 metros de ancho
en los desniveles de las plataformas, para conseguir un
mejor desplazamiento de los usuarios.
- Se considerará pasamanos en los pasillos internos de los
volúmenes y en las rampas y gradas externas para mayor
seguridad de los usuarios.
- Se considerará elementos paisajísticos como jardines,
espejos de agua, para generar mejor contemplación en los
usuarios en sus momentos de descanso.
- Los talleres contaran con una salida exterior (área de libre),
que se conectará con las zonas de exposiciones, para
facilitar la integración con el público general.
 Formal
- Se buscará la integración volumétrica de las zonas para
generar una mejor accesibilidad de los usuarios.
- Se considerará volúmenes rectangulares y cuadriculados
en su mayoría para obtener mayor simetría en los espacios
internos.
- Se considerará diversas alturas en los volúmenes para
generar un mejor contraste en las fachadas.

131
- Se dará mayor jerarquía al eje principal mediante techos
piramidales, para generar mayor contraste con la
arquitectura.
- Se plantearán techos planos en las volumetrías, para
obtener una mejor integración y darle mayor protagonismo
al eje lineal.
- Se plantearán dos tipos de fachadas, las de concreto
armado que serán sustraídas por vanos cuadriculados de
dos tamaños y las de cristal templado que estarán
protegidas con parasoles de madera; para lograr una mejor
armonía en la composición arquitectónica de las fachadas.
- Se considerarán techos similares al eje principal en las
zonas de exposiciones y tópico, para generar mayor
atracción visual de los usuarios.

132
6.6 Matrices, diagramas y/o organigramas funcionales

Ingreso
Principal

Zona Zona
Administrativa Médica Estacionamiento
EMERGENCIA

Hall Principal
SUM Emergencia

Zona Ingreso
Rehabilitación Secundario
Zona
Restaurant Servicio
Sala
Zona de taller
Exposición
Temporal

Juegos de
mesa +
Sala de
lectura

Bungalows Bungalows Bungalows Bungalows

Esquema 2. Organigrama general del proyecto arquitectónico

133
Zona
Administrativa

Recepción Hall SSHH


Principal Público

Hall Oficina
Dirección
Interno Contabilidad

SH

Sala de Oficina Oficina Oficina


Reunión Logística Informática Administrativa

SH

SH - Mujeres SH - Varones

Esquema 3. Organigrama de la zona administrativa

134
Zona Médica

Sala de
Espera
Recepción Hall
SSHH
Público

Triaje SSHH

Atención

Circulación
SH Atención SH

interna
Médica Médica

SH Psicología Nutrición

Podología

Sala de SH
Reunión

Emergencia

SSHH
Recepción
Público

SH Tópico Hall Área


Camillas

SH Enfermería SH P.H.D

Circulación
SSHH
Interna

Observación 1 Descanso Médico Observación 2

SSHH SSHH

Esquema 4. Organigrama de la zona médica

135
Zona de
Rehabilitación

Sala de Masoterapia
Espera

Recepción Hall Kinesioterapia

SSHH Hidroterapia

Gimnasio

Esquema 5. Organigrama de la zona de rehabilitación

Zona de
Recreación pasiva

Recepción

Hall Sala de
Descanso
SSHH

Juegos de Sala de
Mesa Lectura

Esquema 6. Organigrama de la zona de recreación pasiva

136
Taller primer
Piso

Escalera Ascensor

SSHH +
Recepción Hall Vestidor+
ducha

Taller Taller
Aeróbicos Danza

Salida a sala de
exposición

Esquema 7. Organigrama de la zona de taller del primer piso

Taller segundo
Piso

Escalera Ascensor

Hall
SSHH

Taller
Escultura y Taller
Artesania Teatro

Taller
Dibujo y
Pintura

Taller
Manualidades

SSHH

Esquema 8. Organigrama de la zona de taller del segundo piso

137
Restaurant

SSHH Comedor Cocina

Limpieza Frigorífico Despensa Comedor


Servicio

Lavandería
Esquema 9. Organigrama de la zona de restaurant

Zona de
servicio

SSHH

Casa de Cuarto de Almacén Dep. de


fuerza Bombas basura

Esquema 10. Organigrama de la zona de servicio

Bungalows

Sala Comedor

Hall Kitchenette

SH Habitación 1 Habitación 2 SH

Terraza Terraza

Esquema 11. Organigrama de la zona de bungalows

138
6.7 Zonificación
6.7.1 Criterios de zonificación
 Se consideró la dependiente del terreno para crear plataformas
que vayan con la armonía de la volumetría.
 Se consideró un eje lineal que conectara todas las zonas y
ambientes del proyecto, siendo este la circulación principal.
 Se crearon circulaciones alternas que se conectaran
directamente a la circulación principal para tener lograr una
mejor integración.
 Se consideraron circulaciones amplias y libres de barreras
arquitectónicas.
 Se consideró ubicar el ingreso principal en la parte más al del
terreno (esquina), para generar un mejor encuentro visual.
 Se planteó la creación de una plazuela pública al frente del
ingreso principal para crear armonía, protección y una mejor
acogida al momento de ingresar al centro.
 Se consideró la ubicación del ingreso principal de servicio por la
vía principal para su fácil abastecimiento.
 Se consideró la ubicación del ingreso del área de emergencia
por la vía principal tener un traslado más rápido.
 Se consideró el ingreso del estacionamiento por la vía principal,
para tener una conexión inmediata con el centro, además tendrá
una circulación peatonal que se conectará con el ingreso
principal.
 Se ubicará estratégicamente las zonas de actividades y las de
reposo, para evitar la combinación de actividades.
 Se considerará la incorporación de áreas arborizadas alrededor
de las circulaciones externas para generar sombra y frescura.
 Se consideró la creación de halles en todas las zonas de mayor
afluencia de personas, para tener un mayor recibimiento y mejor
orientación de los ambientes internos.
 Se consideraron espacios cuadriculados interiormente para un
mejor uso espacial y funcional.

139
6.7.2 Propuesta de zonificación
La zonificación está organizada a través de un eje lineal que
comenzará desde el ingreso principal y rematara en el área de
recreación pasiva (sala de lectura y juegos de mesa), esta
circulación conectara directamente con las demás zonas del centro
(activas), teniendo en laterales, circulaciones externas que vendrán
desde las zonas de reposo y que se articularan al eje principal para
lograr una integración armónica de ambas zonas (activas y
reposo). La idea de este tipo de organización es facilitarle al
usuario un recorrido directo y armónico que le permita desplazarse
libremente sin tener algún tipo de confusión o malestar. El proyecto
además estará rodeado de mucha vegetación arborizada.

Figura 53. Zonificación general de la propuesta

Leyenda:

Eje principal Talleres 1y2 P. Bungalows S. Exposición y SUM


Administración R. pasiva Estacionamiento
Salud Restaurant Área verde Tópico
Rehabilitación Servicios 140 Circulación
Alameda
6.8 Normatividad pertinente
6.8.1 Reglamentación y normatividad
Para conocer los criterios y requisitos mínimos de diseño se
seleccionó algunas normas que establece el Reglamento Nacional
de Edificaciones (RNE) para la elaboración del proyecto.

 Norma A.010: Condiciones generales de diseño


Capítulo I: Características de diseño

Artículo 1.- La presente norma establece los criterios y requisitos


mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las
edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el
Art. 5° de la norma G.10 del Título I.

Artículo 4.- Los parámetros urbanísticos y edificatorios de los


predios urbanos deben estar definidos en el Plan Urbano. Los
certificados de Parámetros deben consignar la siguiente
información:

- Zonificación
- Secciones de vías actuales y, en su caso, de vías previstas
en el Plan Urbano de la localidad.
- Usos del suelo permitidos.
- Coeficiente de edificación.
- Porcentaje mínimo de área libre.
- Altura de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes.
- Retiros
- Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes.
- Densidad neta expresada en habitantes por hectárea o en
área mínima de las unidades que conformaran la edificación.
- Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos
permitidos.
- Áreas de riesgo o de protección que pudieran afectarlo.

141
- Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
- Condiciones particulares.

Artículo 7.- Las normas técnicas que deben cumplir las


edificaciones son las establecidas en el presente Reglamento
Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de
normas internaciones que no hayan sido expresamente
homologadas en el Perú. Serán aplicables normas, estándares y
códigos de otros países o instituciones, en caso que estas se
encuentren expresamente indicadas en este Reglamento o en
reglamentos sectoriales.

Capitulo II: Relación de la edificación con la vía pública

Articulo 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un


acceso desde el exterior. El número de accesos y sus
dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificación.
Los accesos al accionarse, no podrán invadir las vías y áreas de
uso público. Para el caso de edificaciones que se encuentren
retiradas de la vía pública en más de 20m, la solución
arquitectónica, debe incluir al menos una vía que permita la
accesibilidad de vehículos de emergencia, con una altura
mínima y radios de giro según la tabla adjunta y una distancia
máxima de 20 m de la edificación más alejada:

Tabla 17
Relación de la edificación con la vía publica

Altura de Ancho de Radio de


Edificación vehículo acceso giro
Edificios hasta 5 3.00 m 2.70 m 7.80 m
pisos
Edificios de 6 o más 4.00 m 2.70 m 7.80 m
pisos
Centros comerciales
Plantas industriales 4.50 m 3.00 m 12.00 m
de mediano y alto
riesgo
Edificios en general
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

142
Artículo 12.- Los cercos perimétricos tienen como finalidad la
protección visual y el de dar seguridad a los ocupantes de la
edificación; debiendo tener las siguientes características.

- Podrán estar colocados en el límite de propiedad, pudiendo


ser opacados o transparentes.
- La altura dependerá del entorno.
- Deberán tener un acabado concordante con la edificación
que cercan.
- Se podrán instalar conexiones para uso de bomberos.
- Cuando se instalen dispositivos de seguridad que puedan
poner en riesgo a las personas, estos deberán estar
debidamente señalizados.

Artículos 13.- En las esquinas formadas por la intersección de


dos vías vehiculares, se considera un retiro en el primer piso, en
diagonal (ochavo) que deberá tener una longitud mínima de 3.00
m, esto evitará accidentes de tránsito en dichas intersecciones.
El ochavo debe estar libre de todo elemento que obstaculice la
visibilidad.

 Norma A. 030: Hospedaje


Capítulo I: Aspectos generales

Articulo 1.- La presente norma técnica es de aplicación a las


edificaciones destinadas a hospedajes cualquiera sea su
naturaleza y régimen de explotación.

143
Artículo 6.- Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o
categorizan en la siguiente forma:

Tabla 18
Tipos de hospedaje

Clase Categoría
Hotel Una a cinco estrellas
Apart – hotel Tres a cinco estrellas
Hostal Una a tres estrellas
Resort Tres a cinco estrellas
Ecolodge ---------------------
Albergue ---------------------

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

El tipo de hospedaje que se asemeja al desarrollo del proyecto


es:

 Ecolodge
Establecimiento de hospedaje cuya actividad se desarrollan
en espacios naturales, cumpliendo los principios del
Ecoturismo.

Capítulo V: Infraestructura mínima para establecimientos de


hospedaje

Artículo 31.- La infraestructura mínima para establecimientos de


hospedaje clasificados como Ecolodge, es la contenida en la
siguiente tabla.

144
Tabla 19
Infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje
Ecolodge

N° de Cabañas o Bungalows independientes 12


Ingreso suficientemente amplio para el Obligatorio
tránsito de huéspedes personal d servicio
Recepción Obligatorio
Dormitorios simples (m2) 11m2
Dormitorios dobles (m2) 14m2
Terraza 6m2
Cantidad de servicios higiénicos por cabaña 1 privado con
o bungalows ducha
Área mínima (m2) 4m2
Las paredes del área de ducha deben estar
revestidas con material impermeable de 1.80m de
calidad comprobada altura
Servicios y equipos para las cabañas o
bungalows
1. Ventilador Obligatorio
2. Estufa (tomándose en cuenta la Obligatorio
temperatura promedio de la zona)
Agua debidamente procesada Obligatorio
Servicios higiénicos públicos, los cuales se Obligatorio
ubicaran en el hall de recepción o en zonas diferenciados
adyacentes al mismo por sexos
Generación de energía eléctrica para
emergencia en los lugares de recepción o en Obligatorio
zonas adyacentes al mismo.
Sala de interpretación Obligatorio

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

 Norma A. 040: Educación

Capítulo I: Aspectos generales

Artículo 1.- Se denomina edificación de uso educativo a toda


construcción destinada a prestar servicios de capacitación y
educación, y sus actividades complementarias.

145
Capítulo II: Condiciones de habitabilidad y funcionalidad

Artículo 6.- El diseño arquitectónico de los centros educativos


tiene como objetivo crear ambientes propicios para el proceso de
aprendizaje, cumpliendo con los siguientes requisitos:

a) La altura mínima será de 2.50m


b) El área de vanos para iluminación deberá tener como mínimo
el 20% de la superficie del recinto.

Capítulo IV: Dotación de servicios


Artículo 13.- Los centros educativos deben contar con ambientes
destinados a servicios higiénicos para uso de los alumnos, del
personal, docente, administrativo y del personal de servicio,
debiendo contar con la siguiente dotación mínima de aparatos:

Tabla 20
Dotación de servicios en centros educativos

Centros de educación primaria, secundaria y superior


Números de alumnos Hombres Mujeres
De 0 a 30 1L,1u,1I 1L,1I
De 31 a 80 2L,2u,2I 2L,2I
De 81 a 120 3L,3u,3I 3L,3I
Por cada 50 adicionales 1L,1u,1I 1L,1I

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

 Norma A. 050: Salud

Artículo 1.- Se denomina edificación de salud a toda


construcción destinada a desarrollar actividades cuya finalidad
es la prestación de servicios que contribuyen al mantenimiento o
mejora de la salud de las personas.

La presente norma se complementa con las directivas de los


reglamentos específicos sobre la materia, promulgados por el

146
sector respectivo y tiene por objeto establecer las condiciones
que deberán tener las edificaciones de salud en aspectos de
habitabilidad y seguridad, en concordancia con los objetivos de
la Política Nacional de Salud.

Artículo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la


presente norma los siguientes tipos de edificaciones.

Tabla 21
Tipos de edificación en salud

Tipos
Hospital
Centro de salud
Puesto de salud
Centro hemodador

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

El tipo que se asemeja al desarrollo del proyecto es:

 Puesto de salud
Establecimiento de primer nivel de atención. Desarrolla
actividades de atención integral de salud de baja complejidad
con énfasis en los aspectos preventivo – promocionales, con
la participación activa de la comunidad y todos los actores
sociales.
Puestos de salud
Artículo 19.- El puesto de salud estará conformado básicamente
por las siguientes unidades:
- Unidad de Atención: Compuesta de Sala de uso múltiple,
consultorio, tópico, ambiente de reposo para dos camas,
botadero, servicios higiénicos (02), admisión, archivo,
botiquín, deposito, despensa y almacén.
- Unidad de Vivienda

147
Articulo 20.- La altura libre de los ambientes de un puesto de
salud, deberá ser como mínimo de 2.60 m.

 Norma A. 070: Comercio


Capítulo I: Aspectos generales

Artículo 1.- Se denomina edificación comercial a aquella


destinada a desarrollar actividades cuya finalidad es la
comercialización de bienes o servicio.

Artículo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la


presente norma los siguientes tipos de edificaciones Locales
comerciales.

Tabla 22
Tipos de locales comerciales

Tipos
Tienda
Conjunto de tiendas
Galería comercial
Tienda por departamentos
Centro comercial
Complejo comercial
Restaurantes
Bar
Grifos o establecimientos de venta de combustibles
Estaciones de servicios
Gasocentros

Fuente. Reglamento Nacional de Edificaciones

Los tipos de comercios que se establecieron en el desarrollo del


proyecto son:

- Complejo comercial: Conjunto de edificaciones


independientes constituidos por locales comerciales y/o

148
tiendas por departamentos, zonas para recreación activa o
pasiva, servicios comunales, oficinas, etc.
- Restaurante: Edificación destinada a la preparación de
comida preparada.

Capítulo II: Condiciones de habitabilidad y funcionalidad


Artículo 7.- El número de personas de una edificación comercial
se determinará de acuerdo con la siguiente tabla, en base al
área de exposición de productos y/o con acceso al público:
- Sala de Juegos = 2.0 m2 por persona
- Gimnasio = 4.5 m2 por persona
- Restaurante (área de mesas) = 1.5 m2 por persona
- Área de servicio (cocinas) = 10.0 m2 por persona

Capítulo IV: Dotación de servicios


Artículo 20.- Las edificaciones para tiendas independientes y
tiendas por departamentos, centros comerciales y complejos
comerciales, estarán provistas de servicios sanitarios para el
público en base al cálculo del número de ocupantes según el
artículo 7 d esta norma, según lo siguiente:

Tabla 23
Dotación de servicios en comercio

Número de personas Hombres Mujeres

De 0 a 20 personas (publico) No requiere No requiere

De 21 a 50 personas (publico) 1L,1u,1I

De 51 a 200 personas (publico) 1L,1u,1I 1L,1I

Por cada 100 personas (publico) 1L,1u,1I 1L,1I

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

 Norma A. 080: Oficinas


Capítulo I: Aspectos generales

149
Artículo 1.- Se denomina oficina a toda edificación destinada a la
prestación de servicios administrativos, técnicos, financieros, de
gestión, de asesoramiento y afiles de carácter público o privado.
Capítulo II: Condiciones de habitabilidad y funcionalidad
Artículo 6.- El número de ocupantes de una edificación de
oficinas se calculará a razón de una persona cada 9.5 m2.
Artículo 7.- La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso
en las edificaciones de oficinas será de 2.40 m.

Capítulo IV: Dotación de servicios


Artículo 15.- Las edificaciones para oficinas, estarán provistas de
servicios sanitarios para empleados, según lo que se establece a
continuación:

Tabla 24
Dotación de servicios en oficina

Número de Ocupantes Hombres Mujeres / Mixto

De 1 a 6 empleados 1L,1u,1I

De 7 a 20 empleados 1L,1u,1I 1L,1I

De 21 a 60 empleados 2L,2u,2I 2L,2I

61 a 150 empleados 3L,3u,3I 3L,3I

Por cada 60 empleados 1L,1u,1I 1L,1I


adicionales

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Artículo 19.- Las edificaciones de oficinas deberán tener


estacionamientos dentro del predio sobre el que se edifica.
El número mínimo de estacionamientos quedará establecido en
los planes urbanos distritales o provinciales.
La dotación de estacionamientos deberá considerar espacios
para personal, para visitantes y para usos complementarios.

 Norma A. 100: Recreación y deportes

150
Artículo 1.- Se denomina edificaciones para fines de Recreación
y Deportes aquellas destinadas a las actividades de
esparcimientos, recreación activa o pasiva, a la presentación de
espectáculos artísticos, a la práctica de deportes o para
concurrencia a espectáculos deportivos, y cuentan por lo tanto
con la infraestructura necesaria para facilitar la realización de las
funciones propias de dichas actividades.
Artículo 2.- Se encuentran comprendidas dentro de los alcances
de la presente norma, los siguientes tipos de edificaciones:

Tabla 25
Tipos de edificaciones recreativas

Centros de Salas de Edificaciones para


espectáculos
diversión espectáculos
deportivos

Salones de Teatros Estadios


baile
Discotecas Cines Coliseos

Pubs Hipódromos

Velódromos
Salas de
concierto Polideportivos
Casinos
Instalaciones deportivas
al aire libre

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Artículo 7.- El número de ocupantes de una edificación para


recreación y deportes se determinará según lo siguiente:
- Salas de baile = 1.0 m2 por persona
- Piscinas techadas = 3.0 m2 por persona
- Piscinas = 4.5 m2 por persona
 Norma A. 120: Accesibilidad para personas con
discapacidad y de las personas adultas mayores

151
Artículo 3.- Para los efectos de la presente Norma se entiende
por:

- Persona con discapacidad: Aquella que, temporal o


permanentemente, tiene una o más deficiencias de alguna de
sus funciones físicas, mentales o sensoriales que implique la
disminución o ausencia de la capacidad de realizar una
actividad dentro de formas o márgenes considerados
normales.
- Persona Adulto Mayor: De acuerdo al artículo 2 de la Ley N
28803 de las personas adultas mayores. Se entiende por
personas adultas mayores a todas aquellas que tengan 60 o
más años de edad.
- Accesibilidad: La condición de acceso que presta la
infraestructura urbanística y edificatoria para facilitar la
movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en
condiciones de seguridad.
- Ruta accesible: Ruta libre de barreras arquitectónicas que
conectan los elementos y ambientes publico accesibles dentro
de una edificación.
- Barreras arquitectónicas: Son aquellos impedimentos, trabas
u obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de
movimiento de personas con discapacidad.
- Señalización: Sistema de avisos que permite identificar los
elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una
edificación, para orientación de los usuarios.
- Señales de acceso: Símbolos convencionales utilizados para
señalar la accesibilidad a edificaciones y ambientes.
- Servicios de atención al público: Actividades en las que brinde
un servicio que pueda ser solicitado libremente por cualquier
persona. Son servicios de atención al público, los servicios de
salud, educativos, recreacionales, judiciales, de los gobiernos
central, regional y local, de seguridad ciudadana, financieros y
de transporte.

152
Artículo 4.- Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que
permitan el desplazamiento y la atención de las personas con
discapacidad, en las mismas condiciones que el público en
general.
Artículo 5.- En las áreas de acceso a las edificaciones deberá
cumplirse lo siguiente:
- Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y
tener una superficie con materiales antideslizantes.
- Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán
dimensiones uniformes.
- Los radios del redondeo de los cantos de las gradas no serán
mayores de 13mm.
- Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y
sin tratamiento de los bordes; entre 6mm y 13mm deberán ser
biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los
superiores a 13 mm deberán ser resueltos mediante rampas.
- Las rejillas de ventilación de ambientes bajo el piso y que se
encuentren al nivel de transito de las personas, deberán
resolverse con materiales cuyo espaciamiento impida el paso
de una esfera de 13mm. Cuando las platinas tengan una sola
dirección, estas deberán ser perpendiculares al sentido de la
circulación.
- Los pisos con alfombras deberán ser fijos, confinados entre
paredes y/o con platinas en sus bordes.
- Las manijas de las puertas, mamparas y parámetros de vidrio
serán de palanca con una protuberancia final o de otra forma
que evite que la mano se deslice hacia abajo.
Artículo 9.- Las condiciones de diseño para rampas son las
siguientes:

- El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. Entre los


muros que la limitan y deberán mantener los siguientes
rangos de pendientes máximas:
- De nivel de hasta 0.25 m 12% de pendiente

153
- De nivel de 0.26 hasta 0.75m 10% de pendiente
- De nivel de 0.76 hasta 1.20m 8% de pendiente
- De nivel de 1.21 hasta 1.80m 6% de pendiente
- De nivel de 1.81 hasta 2.00m 4% de pendiente
- De niveles mayores 2% de pendiente

Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios


m
e
c
á
n
i
c
o
s
.

- Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los


espacios horizontales de llegada, tendrán una longitud mínima
de 1.20 m medida sobre el eje de la rampa.

Figura 54. Salva escaleras, plataformas y elevadores.

Figura 55. Descanso en tramos de rampas consecutivas

- En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos


tramos más el ojo o muro intermedio, y su profundidad mínima
será de 1.20m.

154
6.8.2 Parámetros urbanísticos – edificatorios

Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios


La sub gerente de planeamiento, control urbano y catastro de la
Municipalidad Provincial de San Martín; en concordancia al Art. 14°
numeral 2 de la ley 29090 (Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas
y Edificatorias).

Certifica:
Que, el plan de desarrollo urbano de la ciudad de Tarapoto y los núcleos
urbanos de Morales y la Banda de Shilcayo, aprobado mediante
Ordenanza Municipal N° 049-2011-MPSM, de fecha 25.10.2011,
determina la normativa urbana y los índices de edificación para la
ejecución de proyectos edificatorios en la jurisdicción del distrito de
Tarapoto; ubicado con frente principal a la Calle la Pomarrosas cuadra
02, esquina con el Jr. Proyecto cuadra 09, en el barrio Circunvalación,
del distrito de Tarapoto, los siguientes Parámetros Urbanísticos y
Edificatorios:
- Zonificación: Residencial de Densidad Baja R-2 (R-2)
- Usos permisibles y compatible: Uso Residencial (Quintas,
Vivienda Unifamiliar y Multifamiliar, Vivienda - Taller), uso comercial
y otros señalados por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Densidad neta: Unifamiliar 1 vivienda, multifamiliar 500 habitantes
por hectárea y multifamiliar (con frente a vías mayores de 18 ml, de
sección y/o frentes a parques) 600 habitantes por hectárea.
- Área de lote normativo: 300m2, para lotes unifamiliares y
multifamiliares (frente, 10m).
- Coeficiente máximo y mínimo de edificación: Los coeficientes
máximos de edificación para R2 unifamiliar y multifamiliar será de

155
1.2 y 1.8 respectivamente y 2.8 para multifamiliar (con frente a vías
mayores de 18 ml, de sección y/o frentes a parques).
- Porcentaje mínimo de área libre: Para uso de vivienda unifamiliar y
multifamiliar, 40%, y para uso de vivienda (con frente a vías mayores
de 18 ml, de sección y/o frentes a parques), 30%, y para uso de
comercio, no exigible, siempre y cuando, se solucione
adecuadamente la ventilación e iluminación.
- Alturas máxima y mínima permisibles: Altura máxima de
edificación, será de tres (03) pisos más azotea; con altura mínima de
3.00 mts, medidos entre el nivel del piso y el cielorraso.
- Retiro: No observa retiro obligatorio por la calle Las Pomarrosas
cuadra 02 y observa retiro obligatorio por ensanche de via de 2.20
ml, por el Jr. Proyecto cuadra 09; tomando como referencia línea de
cerco existente.
- Alineamiento de fachada: Del eje de vía a línea de construcción de
8.00 ml, por la calle Las Pomarrosas cuadra 02 y de 7.60 ml, por el
Jr. Proyecto cuadra 09. Para alineamiento tomar como referencia la
medida de 2.50 ml, a partir del eje de poste de energía eléctrica de
media tensión, por el Jr. Proyecto cuadra 09. Además, debe
considerar ochavo reglamentario de 3.00 ml, como mínimo en
esquina; según lo establecido en la Norma A.010, Art. 13 del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Índice de espacios de estacionamientos: Se exigirá un
estacionamiento por cada vivienda dentro del lote.
- Otros: Longitud de voladizos, en 2do piso y pisos superiores, hasta
un máximo de 1.00 ml, respecto a la línea municipal y estará
supeditado al cumplimiento del Código Nacional Eléctrico –
Suministro.

156
Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios
La sub gerente de planeamiento, control urbano y catastro de la
Municipalidad Provincial de San Martín; en concordancia al Art. 14°
numeral 2 de la ley 29090 (Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas
y Edificatorias).

Certifica:
Que, el plan de desarrollo urbano de la ciudad de Tarapoto y los núcleos
urbanos de Morales y la Banda de Shilcayo, aprobado mediante
Ordenanza Municipal N° 049-2011-MPSM, de fecha 25.10.2011, y el
Proyecto de Reglamento Provincial de Construcciones y licencias,
Control y Conformidad de Obras, aprobado mediante Decreto de
Alcaldía N° 006-95-MPSM, de fecha 27.12.1995, determina la normativa
urbana y los índices de edificación para la ejecución de proyectos
edificatorios en la jurisdicción del distrito de Tarapoto; ubicado con frente
principal al Jr. Vista Hermosa cuadra 02, en el barrio Circunvalación, del
distrito de Tarapoto, los siguientes Parámetros Urbanísticos y
Edificatorios:
- Zonificación: Residencial de Densidad Baja R-2 (R-2)
- Usos permisibles y compatible: Uso Residencial (Quintas,
Vivienda Unifamiliar y Multifamiliar, Vivienda - Taller), uso comercial
y otros señalados por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Densidad neta: Unifamiliar 1 vivienda, multifamiliar 500 habitantes
por hectárea y multifamiliar (con frente a vías mayores de 18 ml, de
sección y/o frentes a parques) 600 habitantes por hectárea.
- Área de lote normativo: 300m2, para lotes unifamiliares y
multifamiliares (frente, 10m).
- Coeficiente máximo y mínimo de edificación: Los coeficientes
máximos de edificación para R2 unifamiliar y multifamiliar será de

157
1.2 y 1.8 respectivamente y 2.8 para multifamiliar (con frente a vías
mayores de 18 ml, de sección y/o frentes a parques).
- Porcentaje mínimo de área libre: Para uso de vivienda unifamiliar y
multifamiliar, 40%, y para uso de vivienda (con frente a vías mayores
de 18 ml, de sección y/o frentes a parques), 30%, y para uso de
comercio, no exigible, siempre y cuando, se solucione
adecuadamente la ventilación e iluminación.
- Alturas máxima y mínima permisibles: Altura máxima de
edificación, será de tres (03) pisos; con altura mínima de 3.00 mts,
medidos entre el nivel del piso y el cielorraso.
- Retiro: Observa retiro obligatorio por el Jr. Vista Hermosa cuadra
02, de 0.40 ml., con respecto a las medidas perimétricas descritas
en minuta. Tomar como referencia la medida de 3.00 ml., a partir de
la línea de cerco de alambrado y sinchina existente en predio o la
medida de 10.00 ml., a partir del eje de torres de alta tensión
existente en vía.
- Alineamiento de fachada: Del eje de vía a línea de construcción de
20.00 ml, por el Jr. Vista Hermosa cuadra 02.
- Índice de espacios de estacionamientos: Se exigirá un
estacionamiento por cada vivienda dentro del lote.
- Otros: Longitud de voladizos, en 2do piso y pisos superiores, hasta
un máximo de 1.00 ml, respecto a la línea municipal y estará
supeditado al cumplimiento del Código Nacional Eléctrico –
Suministro.

158
VII. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
7.1 Objetivo general
Brindar un servicio integral de calidad que contribuya con el desarrollo
personal, social, cultural y recreativo del adulto mayor de la ciudad de
Tarapoto.
7.2 Objetivos específicos
 Crear espacios adecuados para el desarrollo de las actividades de
preferencia del adulto mayor como talleres de danza, aeróbicos,
dibujo y pintura, manualidades, teatro, escultura y entre las pasivas
salas de lectura y juegos de mesa.
 Crear espacios paisajísticos que generen armonía y calidez en los
recorridos del equipamiento, incorporando en ellas mobiliarios de
descanso que inviten a la contemplación y relajación del usuario.
 Generar espacios de exposiciones temporales para los trabajos
realizados por el adulto mayor, para el deleite e integración con el
público en general.
 Ofrecer al adulto mayor de la ciudad una alternativa novedosa de
esparcimiento que le permita desconectarse de su vida rutinaria y
disfrutar de las instalaciones que ofrece el equipamiento, mediante
alojamientos temporales.
 Crear un modelo de equipamiento urbano dedicado al desarrollo de
las actividades recreativas físicas y mentales del adulto mayor,
para servir como ejemplo a otras ciudades que carecen de este tipo
de espacios.
 Crear un espacio alternativo de atención de salud ambulatoria, que
brinde al adulto mayor una atención rápida, adecuada y agradable
que permita el diagnóstico, y en algunos casos la hospitalización

159
del paciente, como también la derivación de casos de emergencia
a centros u hospitales especializados.

VIII. DESARROLLO DE LA PROPUESTA (URBANO - ARQUITECTÓNICA)


8.1 Proyecto urbano arquitectónico
8.1.1 Ubicación y catastro
8.1.2 Planos de distribución – cortes – elevaciones
8.1.3 Planos de diseño estructural básico
8.1.4 Planos de diseño de instalaciones sanitarias básicas (agua
y desagüe)
8.1.5 Planos de diseño de instalaciones eléctricas básicas
8.1.6 Planos de detalles arquitectónicos y/o constructivos
específicos
8.1.7 Planos de señalética y evacuación (INDECI)

160
IX. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
9.1 Memoria descriptiva
9.1.1 Memoria descriptiva de arquitectura
 Generalidades
La propuesta arquitectónica se desarrolla en una edificación de
dos niveles de las cuales la mayoría se realizan en el primer
nivel y solo las artísticas en el segundo nivel. La finalidad de la
propuesta es brindar al adulto mayor un servicio integral de
calidad que contribuya con el desarrollo personal, social,
cultural y recreativo del adulto mayor de la ciudad de Tarapoto.
 Nombre del proyecto
“Centro de Atención Integral al Adulto Mayor de la Ciudad de
Tarapoto”
 Ubicación
El terreno de la propuesta arquitectónica se encuentra ubicado
en:
- Región: San Martin
- Provincia: San Martin
- Distrito: Tarapoto
El presente proyecto se desarrolla en el distrito de Tarapoto en
el barrio circunvalación siendo este la zona más alta de la
ciudad.
 Accesibilidad
Para llegar al terreno se inicia el recorrido por la Av.
Circunvalación a la altura de la cuadra 12 se conectará con el
Jr. Proyecto C.9 que va camino al Proyecto Huallaga Central y
Bajo Mayo que se unirá con Jr. Vista Hermosa C.2.
 Terreno

161
El terreno cuenta con área de 28,318.40 m2, y cuenta con una
topografía ligeramente empinada con algunas superficies poco
accidentadas en la parte céntrica debido a la pendiente de la
zona.

 Descripción del proyecto


La propuesta arquitectónica se basa en una edificación de dos
niveles:
- En el primer nivel se encuentra los halles de distribución, la
zona administrativa, zona médica, zona terapéutica –
relajación, la zona de recreación pasiva (sala de lectura y
juegos de mesa), la zona de alojamiento, la zona de
talleres físicos (danza y aeróbicos), la zona de
exposiciones temporales, el restaurante, la zona de servicio
y las áreas paisajísticas.
- En el segundo nivel se encuentra un hall de distribución
que conecta solo a los talleres artísticos recreativos como
dibujo y pintura, manualidades, teatro y escultura y
artesanía.
 Cuadro de áreas

Tabla 26
Cuadro de áreas del proyecto

Zonas Área m2
Zona de talleres 1 y 2 piso 1,623.25
Zona de recreación pasiva 657.57
Zona de rehabilitación y relajación 780.86
Zona de exposiciones 451.60
Zona de alojamiento 2,445.50
Zona medica 774.80
Zona administrativa 439.13
Restaurante 431.41
Zona de servicio 242.91

162
Fuente: Elaboración propia

 Accesos
La propuesta plantea dos tipos de accesos peatonales y
vehiculares:
- El acceso peatonal principal para público en general se da
en el encuentro de ambos jirones (esquina) el Jr. Proyecto y
Jr. Vista Hermosa.
- El acceso peatonal secundario para el personal de servicio
se da por el Jr. Proyecto.
- El acceso vehicular del personal, de servicio y de
emergencia se da por el Jr. Proyecto.
 Acabados
Entre los acabados generales del proyecto encontramos los
siguientes:
Pisos:
- Cemento semi pulido en formas cuadriculadas bruñadas de
1mt x 1mt para las circulaciones exteriores.
- Cerámico antideslizante de 40x40 para los ambientes de
servicio (Cocina, SS.HH, Lavandería, etc.)
- Adoquín de color gris para las circulaciones peatonales de
servicio y de estacionamiento.
- Adoquín de color rojo para la alameda de la zona de
alojamiento, el tópico, las salas de exposiciones temporales
y las zonas de descanso.
- Cerámico antideslizante de 50x50 para los ambientes
interiores del centro.
Muros:
- Tarrajeados y pintados.
- Cerámica de 40x40 en los ambientes de servicio.
Cielo Raso:
- Tarrajeados y pintados.
- Baldosas acústicas de fibra natural.
Puertas, y Ventanas:

163
- Puertas contra placadas con manijas tipo palanca.
- Puertas de vidrio templado de 6mm con marco de aluminio.
- Portones de fierro correderas para los ingresos de los
vehículos.
- Portones de fierro forjado para el ingreso principal.
- Ventanas de vidrio templado de 6mm con marcos de
aluminio.
- Fachada de vidrio templado de 8mm.

9.2 Especificaciones técnicas


I. Disposiciones generales
1.1 Proyecto
“Centro de Atención Integral al Adulto Mayor de la Ciudad de
Tarapoto”
1.2 Alcance de las especificaciones
Las presentes especificaciones técnicas que se presentan se
deberán realizar en la ejecución del proyecto Centro de Atención
Integral al Adulto Mayor de la Ciudad de Tarapoto, estas tienen
un carácter general y donde sus términos no lo precisen será el
Ingeniero Supervisor de la Obra, quién determine respecto a
procedimientos y métodos de trabajo.

1.3 Validez de las especificaciones, planos y metrados


En el caso de existir dirigencia entre validez de los
documentos del proyecto, los planos tienen supremacía sobre
las especificaciones técnicas, los metrados son referenciales y
complementarios.

1.4 Materiales
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad,
debiendo cumplir con todos los requerimientos indicados en las
presentes especificaciones técnicas y en el Reglamento
Nacional de Construcciones. Se deberá respetar todas las
indicaciones en cuanto a la forma de emplearse,
almacenamiento y protección de los mismos.

164
1.5 Equipos y herramientas
Los equipos y Herramientas necesarios para la correcta
ejecución de la Obra deben ser previstos por el Ingeniero
Residente en su debida oportunidad, de tal manera que no se
originen atrasos en el avance de la obra.

1.6 Servicios de primeros auxilios


El ingeniero residente deberá disponer de un botiquín provisto
con medicamentos e instrumental mínimo y necesario para la
atención de accidentes y enfermedades leves del personal de
obra.

1.7 Limpieza final de la obra


A la culminación de los trabajos, se efectuará la limpieza de
todos los residuos de materiales, desechos, etc., en el área
donde se ejecutó la obra.

II. Obras provisionales


Las obras provisionales comprenden la ejecución previa de
construcciones e instalaciones de forma temporal, que tienen como
finalidad servir al personal administrativo, técnico y obrero mientras
dure la construcción.

III. Trabajos preliminares


Limpieza de terreno
Descripción: Comprende la ejecución de todos aquellos trabajos
previos y necesarios para iniciar las obras. Consiste en la limpieza
de las áreas que van a ser ejecutadas por la infraestructura
proyectada.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m2)
Forma de Pago: Sera al precio unitario que será por metro cuadrado
terminado, entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra, equipo y por
imprevistos necesarios para esta partida.

165
IV. Trazo y replanteo
Descripción: Comprende el trazo y replanteo de los planos en el
terreno nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de
nivelación.
Método de Trazado: Se marcará los ejes y las líneas del ancho de
las cimentaciones en armonía con los planos de planta y detalles,
estos ejes deberán ser aprobados por el ingeniero supervisor,
antes de que se inicien las excavaciones.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m2)
Forma de Pago: Seta al precio unitario y será por metro cuadrado
terminado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago construirá
la compensación completa por toda mano de obra, herramientas y
por imprevistos necesarios para esta partida.

V. Movimiento de tierras
5.1 Excavación de zanja y/o zapatas
Descripción: Comprende del trabajo que deben ejecutarse por
debajo del nivel medio de terreno natural, por medio de
herramientas de mano. Estos trabajos incluyen la nivelación del
terreno y la excavación de zanjas para cimientos corridos.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cúbicos (m3)
Forma de Pago: Sera al precio unitario que será por metro
cubico terminado (m3), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de obra,
herramientas y por imprevistos necesarios para esta partida.

5.2 Nivelación del terreno


Descripción: Comprende a la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar la nivelación y compactación de los
niveles de fondo de las obras de acuerdo a los planos.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m2)
Forma de Pago: Sera al precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago construirá la

166
compensación completa por toda mano de obra, herramientas y
por imprevistos necesarios para esta partida.

5.3 Relleno con material propio


Descripción: Comprende el suministro de mano de obra,
materiales procedentes de corte, excavaciones y equipo.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cúbicos (m3)
Forma de Pago: Sera al precio unitario que será por metro
cubico terminado (m3), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de obra,
herramientas y por imprevistos necesarios para esta partida.

5.4 Eliminación de material excedente


Descripción: Comprende en acarreo de material excedente,
luego de realizar la excavación de zanjas para cimiento y
zapatas.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cúbicos (m3)
Forma de Pago: Sera al precio unitario que será por metro
cubico terminado (m3), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de obra,
herramientas y por imprevistos necesarios para esta partida.

VI. Obras de concreto simple


6.1 Solado de zapata F’C=100 kg/cm2, E=4”
Descripción: Comprende las sub-bases para zapatas y otro
elemento que lo requieren, serán hecho de concreto, mezcla de
acuerdo a diseño especificado, cemento – hormigón.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m2)
Forma de Pago: Sera al precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra, herramientas y
por imprevistos necesarios para esta partida.

6.2 Cimientos corridos F’C=140 kg/cm2 + 30% P.G.

167
Descripción: Serán de concreto ciclópeo, cemento – hormigón
mezclados en proporción 1:10, este va acompañado de piedras
grandes que se ejecuta en el fondo de excavaciones para
albañilería.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m3)
Forma de Pago: Sera al precio unitario que será por metro
cubico terminado (m3), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de obra,
herramientas y por imprevistos necesarios para esta partida.

6.3 Concreto en sobrecimientos F’C= 175 kg/cm2 + 25% P.M


Descripción: Serán de concreto ciclópeo, cemento – hormigón
mezclados en proporción 1:8, este va acompañado de piedras
medianas de tamaño máximo de 15 cms de diámetro.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m3)
Forma de Pago: Sera al precio unitario que será por metro
cubico terminado (m3), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de obra,
herramientas y por imprevistos necesarios para esta partida.

6.4 Encofrado y desencofrado para sobrecimiento


Descripción: Los encofrados y sus soportes deberán estar
adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo suficientemente
impermeables como para impedir perdidas de mortero.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m2)
Forma de Pago: Esta partida será medida por metro cuadrado
(m2), entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra, herramientas y
por imprevistos necesarios para esta partida.

6.5 Falso piso E=4” de concreto F’C=140 kg / cm2


Descripción: Se empleará falso piso en todos los ambientes a
construirse, aun donde vayan pisos de concreto para los cuales
se especificará una base propia sobre el mismo falso piso.
Unidad de Medición: Se medirá en metros cuadrados (m2)

168
Forma de Pago: Esta partida será medida por metro cuadrado
(m2), entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra, herramientas y
por imprevistos necesarios para esta partida.

VII. Obras de concreto armado


7.1 Concreto F’C=140 kg/cm2 en zapatas
Unidad de medición: Para el cálculo del volumen de concreto
se tendrá en cuenta la forma de la zapata, se calculará
multiplicando el área de la base por su altura o espesor.
Forma de pago: Será al precio unitario que será por metro
cubico terminado (m3), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de obra,
herramientas y por imprevistos necesarios para esta partida.
7.1.1 Acero de refuerzo Fy=4200 kg/cm para zapatas
Unidad de Medición: la medición de las partidas de Acero
fy=4200 kg/cm se hará en kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado.
Forma de Pago: Esta partida será pagada de acuerdo al
precio por kilogramo (kg), entendiéndose que dicho precio
y pago construirá la compensación completa por toda
mano de obra, herramientas y por imprevistos necesarios
para esta partida.

7.2 Concreto F’C=210 kg/cm2 en vigas de cimentación


Descripción: Está diseñada para resistir las deformaciones que
produzca el suelo.
Unidad de medición: Metro cubico (m3)
Forma de pago: Será al precio unitario que será por metro
cubico terminado (m3), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de obra,
herramientas y por imprevistos necesarios para esta partida.

169
7.2.1 Encofrado y desencofrado de vigas de cimentación
Unidad de medición: Se medirá en metros cuadrados (m2)
Forma de pago: Esta partida será pagada por metro
cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de
obra, herramientas y por imprevistos necesarios para esta
partida.
7.2.2 Acero de refuerzo Fy=4200 kg/cm para vigas de
cimentación
Unidad de medición: La medición de las partidas de Acero
fy=4200 kg/cm2 se hará en kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado.
Forma de Pago: Sera por Kilogramo (KG).

7.3 Concreto F’C=210 kg/cm2 en columnas


Unidad de medición: Será por metros cúbicos (m3) de concreto
vaciado obtenidos del ancho de base, por su peralte y por su
longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el
inspector.
Forma de pago: El volumen determinado será pagado al precio
unitario del contrato por (m3) de concreto vaciado,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, equipo y herramientas e
imprevistos.
7.3.1 Encofrado y desencofrado de columnas
Unidad de medición: Se medirá en metros cuadrados (m2)
Forma de pago: El pago por este concepto será por metro
cuadrado (m2) de encofrado y desencofrado,
entendiéndose que dicho precio y pago construirá
compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el
momento de realizar el trabajo.
7.3.2 Acero de refuerzo Fy=4200 kg/cm para columnas

170
Unidad de medición: La medición de las partidas de Acero
fy=4200 kg/cm2 se hará en kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado.
Forma de pago: Esta partida se pagará de acuerdo al
precio por kilogramo (kg), entendiéndose que dicho precio
y pago construirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
7.4 Concreto F’C=210 kg/cm2 en vigas
Unidad de medición: Se medirá por metros cúbicos (m3) de
concreto vaciado obtenidos del ancho de la base, por su
peralte y su longitud, según lo indica en los planos.
Forma de pago: El volumen determinado será pagado al precio
unitario del contrato por (m3) de concreto vaciado,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, equipo y herramientas e
imprevistos.

7.4.1 Encofrado y desencofrado de vigas


Unidad de medición: Se medirá en metros cuadrados (m2)
Forma de pago: Esta partida será medida por metro
cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de
obra, herramientas y por imprevistos necesarios para esta
partida.

7.4.2 Acero de refuerzo Fy=4200 kg/cm para vigas


Unidad de medición: La medición de las partidas de Acero
fy=4200 kg/cm2 se hará en kilogramos (kg) de acero de
refuerzo colocado.
Forma de pago: Sera por Kilogramo (KG).

VIII. Muros y tabiques


8.1 Muro de ladrillo de arcilla KK 24x12x09 cm

171
Descripción: La obra de albañilería comprende la construcción
de muros, tabiques y parapetos en mampostería en ladrillo de
arcilla en parejos de cabeza y soga.
Unidad de medición: El método de medición será por metros
cuadrados (m2) de muro construido de soga, obtenidos de la
longitud por la altura del muro, aprobados por la supervisión.
Forma de pago: Los muros serán pagados por metro
cuadrado (m2) de muro construido; dicho precio y pago
comprende compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas manuales, equipos e imprevistos necesarios.

IX. Revoques y enlucidos


9.1 Tarrajeos de interiores y exteriores
Descripción: Esta partida se refiere al tarrajeo con mortero de
cemento y arena, en proporción 1:5 y con un espesor de 1.5
cm, de todos los muros interiores y exteriores, dejando
expedito para su posterior pintado.
Unidad de medición: La unidad de medición será por metro
cuadrado (m2) de áreas de tarrajeo de muros interiores y
exteriores, obtenidos del ancho la longitud y la altura del
muro, según indican los planos.
Forma de pago: Esta partida será pagada por metro cuadrado
(m2), entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra, herramientas
y por imprevistos necesarios para esta partida.

9.2 Tarrajeo de columnas y vigas


Descripción: Revoques constituidos por una sola capa de
concreto pero aplicada en dos etapas, la primera llamada
pañateo, luego se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie más pareja y mejor acabada, dejando expedito para
su posterior pintado.
Unidad de medición: La unidad de medición será por metro
cuadrado (m2).

172
Forma de pago: Esta partida será pagada por metro cuadrado
(m2), entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra, herramientas
y por imprevistos necesarios para esta partida.

9.3 Vestiduras de derrames en puertas, ventanas


Unidad de medición: Esta partida se medirá por metro lineal
(ML).
Forma de pago: Esta partida será pagada por metro lineal
(ML), entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra, herramientas
y por imprevistos necesarios para esta partida.

X. Cielo raso
10.1 Cielo raso con mezcla de cemento y arena
Descripción: Consiste en la colocación de un cielo raso
suspendido, con una mezcla de cemento y arena.
Unidad de medición: La unidad de medición será por metro
cuadrado (m2).
Forma de pago: Esta partida será pagada por metro
cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de
obra, herramientas y por imprevistos necesarios para esta
partida.

10.2 Cielo raso con baldosas de fibra mineral


Descripción: Son falsos cielos rasos descolgados destinados
a cubrir las tuberías vistas, armaduras de soporte de techos
o por defectos arquitectónicos en los ambientes que se
indican en los planos.

173
Unidad de medición: La unidad de medición será por metro
cuadrado (m2).
Forma de pago: Esta partida será pagada por metro
cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago
construirá la compensación completa por toda mano de
obra, herramientas y por imprevistos necesarios para esta
partida.

XI. Pisos y veredas


11.1 Piso de concreto E=2 pulido y bruñado
Descripción: Se establecen sobre los falsos pisos de las
circulaciones principales y secundarias del proyecto.
Unidad de medición: La unidad de medición será por metro
cuadrado (m2).
Forma de pago: Esta partida será pagada por metro cuadrado
(m2), entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra, herramientas
y por imprevistos necesarios para esta partida.

11.2 Piso de cerámico


Descripción: Es el elemento de cerámicas vitrificadas con un
cuerpo no absorbente, destinados a pisos, sometida a un
proceso de modelo y cocción.
Unidad de medición: Este trabajo será medido por metro
cuadrado (m2) de piso de cerámica ejecutado y la valorización
se efectuará según los avances de obra, previa Inspección del
supervisor.
Forma de pago: La cantidad determinada según el método de
medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material

174
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

11.3 Vereda de concreto F’C=140 kg/cm2, E=4”


Descripción: Esta partida corresponde a la construcción de la
vereda perimetral de acuerdo a lo indicado en los planos.
Unidad de medición: La unidad de medición será por metro
cuadrado (m2).
Forma de pago: Esta partida será pagada por metro cuadrado
(m2), entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra, herramientas
y por imprevistos necesarios para esta partida.
11.3.1Encofrado y desencofrado de vereda
Unidad de medición: La unidad de medición será por
metro cuadrado (m2) de área encofrada y
desencofrada.
Forma de pago: Los trabajos de encofrado y
desencofrado serán pagados por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra,
herramientas y por imprevistos necesarios para esta
partida.

XII. Zócalos y contrazócalos


Zócalos de cerámica 40x40
Descripción: Comprende esta partida a la colocación de piezas de
cerámica con un alto de 1.80m de espesor 4mm sobre el muro de
color blanco y según el diseño que figura en los planos.
Unidad de medición: La unidad de medición será por metro
cuadrado (m2) de área encofrada y desencofrada.
Forma de pago: Los trabajos de encofrado y desencofrado serán
pagados por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio
y pago construirá la compensación completa por toda mano de
obra, herramientas y por imprevistos necesarios para esta partida.

175
XIII. Carpintería de madera
13.1 Puerta contraplacada
Descripción: Corresponde a la ejecución de puertas
contraplacadas y otros elementos de carpintería de madera.
Unidad de medición: Sera por unidad (und).
Forma de pago: Sera al precio unitario que será por unidad
(und), entendiéndose que dicho precio y pago construirá la
compensación completa por toda mano de obra,
herramientas y por imprevistos necesarios para esta partida.

XIV. Carpintería de metal


14.1 Baranda metálica Ø2”
Descripción: Corresponde a la fabricación de barandas de
Ø2” para las rampas internas de las circulaciones.
Unidad de medición: Sera por metro lineal (ML)
Forma de pago: será por metro lineal (ML), entendiéndose
que dicho precio y pago construirá la compensación
completa por toda mano de obra, herramientas y por
imprevistos necesarios para esta partida.

XV. Vidrios, cristales y similares


15.1 Puertas y ventanas de 6mm
Descripción: Corresponde a la elaboración de puertas y
ventanas de vidrio que se indican en los planos.
Unidad de medición: La unidad de medición será por metro
cuadrado (m2) de área encofrada y desencofrada.
Forma de pago: Los trabajos de encofrado y desencofrado
serán pagados por metro cuadrado (m2), entendiéndose que
dicho precio y pago construirá la compensación completa
por toda mano de obra, herramientas y por imprevistos
necesarios para esta partida.

176
XVI. Pintura
16.1 Pintura látex en muros interiores, exteriores, columnas y
vigas
Descripción: Comprende el pintado de muros interiores,
exteriores, columnas y vigas con dos pasadas, quedando
con un buen acabado final, la pintura se utilizara de acuerdo
al color que se indique.
Unidad de medición: La unidad de medición será por metro
cuadrado (m2) de área encofrada y desencofrada.
Forma de pago: Los trabajos de encofrado y desencofrado
serán pagados por metro cuadrado (m2), entendiéndose que
dicho precio y pago construirá la compensación completa
por toda mano de obra, herramientas y por imprevistos
necesarios para esta partida.

XVII. Aparatos y accesorios sanitarios


17.1 Inodoro tanque blanco c/grifería de bronce
Descripción: Comprende la instalación de aparatos
sanitarios y accesorios en todos los ambientes indicados en
los planos.
Unidad de medición: Se medirá por pieza (PZA)
Forma de pago: Se por pieza (PZA), entendiéndose que
dicho precio y pago construirá la compensación completa
por toda mano de obra, herramientas y por imprevistos
necesarios para esta partida.
17.2 Lavatorio ovalin blanco
Descripción: Comprende la instalación de lavatorios con
todos sus accesorios en todos los ambientes indicados en
los planos.
Unidad de medición: Se medirá por pieza (PZA)
Forma de pago: Se por pieza (PZA), entendiéndose que
dicho precio y pago construirá la compensación completa

177
por toda mano de obra, herramientas y por imprevistos
necesarios para esta partida.

XVIII. Sistema de desagüe y agua de lluvia


18.1 Salida de desagüe en pvc - sal
Descripción: Comprende el suministro e instalación de
tuberías y accesorios PVC – SAL y accesorios del mismo
material en la tubería.
Unidad de medición: Esta partida se evaluará mediante el
contero del número de puntos (Pto) de tubería PVC-SAL
contándose con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Forma de pago: El trabajo se pagará con el precio unitario
señalado para la partida de (Pto), según el avance.

XIX. Sistema de agua


19.1 Salida de agua fría
Descripción: Comprende el suministro e instalación de
tuberías y accesorios PVC – SAP y accesorios del mismo
material en la tubería.
Unidad de medición: Esta partida se evaluará mediante el
contero del número de puntos (Pto) de tubería PVC-SAP
contándose con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Forma de pago: El trabajo se pagará con el precio unitario
señalado para la partida de (Pto), según el avance.

XX. Instalaciones eléctricas


20.1 Salidas de centro de luz
Descripción: Esta partida se refiere a las salidas que sirven
para la toma o suministros de energía para los artefactos
de iluminación que se indica en los planos.
Unidad de medición: Las salidas para centro de luz se
medirán por punto (pto) de salida, obteniendo según se
indica en los planos y aprobados por el inspector.

178
Forma de pago: El trabajo se pagará con el precio unitario
señalado para la partida de (Pto), según el avance.
20.2 Salida para tomacorriente
Descripción: Esta partida se refiere a las salidas que sirven
para la toma o suministros de energía.
Unidad de medición: Las salidas para tomacorriente se
medirán por punto (pto) de salida, obteniendo según se
indica en los planos y aprobados por el inspector.
Forma de pago: El trabajo se pagará con el precio unitario
señalado para la partida de (Pto), según el avance.

9.3 Presupuesto de obra


Para la realización del presupuesto general de obra, se tomó como
referencia el cuadro de valores unitarios oficiales de edificaciones para
la selva, vigentes para el ejercicio fiscal 2017. Aprobado por la
resolución ministerial N°373-2016-VIVIENDA.

179
Figura 56. Valores unitarios oficiales de edificaciones para la selva

 Cuadro de identificación de precios unitarios para el presupuesto


general de la propuesta arquitectónica.

180
Tabla 27
Cuadro de identificación de precios unitarios

Estructuras Acabados Instalaciones


1 2 3 4 5 6 7
Categoría
A 544.29 278.75 339.77 230.47 273.40 99.76 337.20

B 371.36 196.90 168.84 182.89 188.45 70.89 202.01

C 274.30 148.56 106.86 139.34 160.75 50.02 147.28

D 212.08 129.52 90.59 93.40 116.17 33.92 81.90

E 108.40 94.30 73.09 60.65 88.08 16.83 55.37

F 132.80 43.63 59.52 49.46 68.09 14.31 30.58

G 115.02 34.11 49.21 29.19 56.91 9.85 18.04

H 57.51 - 18.94 14.59 22.76 - -

I 23 - 4.17 - - - -

J 9.20 - - - - - -

Fuente: Elaboración propia

 Cuadro de presupuesto general de propuesta arquitectónica (área a


construir) teniendo en cuenta la suma total del precio unitario de la
tabla anterior que es de S/. 1,365.47 por m2 para el área a construir
y S/. 49.21 por m2 para circulaciones exteriores.
Tabla 28
Cuadro de presupuesto general de la propuesta arquitectónica

Variables Área m2 S/.

Área a construir 1° Nivel 7,543.88 10,300,941.82

Área a construir 2° Nivel 1,081.55 1,476,824.08

Circulación Exterior 5,317.67 261,682.54

Total 13,943.10 12,039,448.44

Fuente: Elaboración propia

 El presupuesto general de la propuesta arquitectónica es un total de


Doce Millones Treinta y Nueve Mil Cuatrocientos Cuarenta y Ocho y
44/100 Soles.
181
X. REFERENCIAS
Carrillo S. (Lima, 2013). Centro Diurno y Residencia para el Adulto
mayor en Jesús María (Tesis de titulación). Universidad de San
Martin de Porres, Lima, Perú. Recuperado de
file:///D:/Users/Administrados/Downlioads/carrillo_mn.pdf

Carmona, S. (México, 2008). Actividades sociales y bienestar personal


en el envejecimiento. (Trabajo de investigación). Universidad
Autónoma de Nuevo León, Toluca, México. Recuperado de
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252010000300006

Castro, A. (Lima, 2004). Políticas Saludables para el Adulto Mayor en los


Municipios. (Trabajo de investigación). Ministerio de Salud, Lima,
Perú. Recuperado de
www.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/812_MS-PROM-CPS12.pdf

Domínguez, R., y Barrero, D., (Buenos Aires, 2014). EF Deportes,


Revista Digital (201). Recuperado de
www.efdeportes.com/efd201/actividad-fisica-para-la-tercera-
edad.htm

Diccionario Español, (2016). Consultado en www.definiciones-


de.com/Definicion/de/adaptacion_social.php

El 55% de los adultos mayores en el Perú trabaja y sigue vigente. (21 de


junio de 2015). Perú 21. Recuperado de peru21.pe/actualidad/55-
adultos-mayores-peru-trabaja-y-sigue-vigente-2221302

Gómez S. (Lima, 2015). Viviendas Tutelares. (Tesis de licenciatura).


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.
Recuperado de
repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/581994/1/IN
ORME.pdf

182
Garrancho C. (Mayo, 2014). La Residencia de ancianos de Drie Hoven.
[Blog de un mensaje]. Recuperado de
ignaciogarranchoreflexiones.blogspot.pe/2014/05/la-residencia-de-
ancianos-de-drie-hoven.html

Glosario Gerontológico (s.f). Recuperado de


www.semana.gob.cl/docs/GLOSARIO_GERONTOLOGICO.pdf

López, B. (2008). Revista Electrónica de investigación en psicología


educativa (1696). Recuperado de www.investigacion-
piscopegadogia.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_249.pdf

Martínez N. (México, 2007). Organización de Centro de día para el


Adulto Mayor. (Tesis de Maestría). Universidad Iberoamericana,
Puebla, México. Recuperada en
www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014881/014881.pdf

Miralles, I. (Buenos Aires, 2011). Envejecimiento Productivo: Las


contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad.
(Trabajo social). Universidad Nacional del Centro, Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-
68712011000100009

MINDES, (Lima, 2010). Requisitos mínimos para el funcionamiento de


los centros del adulto mayor. Recuperado de
www.mimp.gob.pe/adultomayor/achivos/DS

MVCS, (s.f). Accesibilidad para personas con discapacidad y las


personas adultas mayores. Recuperado de
www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/norma_A_120.pdf

183
MINSA, (2005). Lineamientos para la atención Integral de Salud de las
personas adultas mayores. Recuperado de
www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2010/adultoMayor/archivos/l
neamiento%20normas%20tecnicas_%20primera%20parte.pdf

MIMP, (2011). Plan Nacional para las personas adultas mayores.


(Trabajo de investigación). Ministerio de la mujer y poblaciones
vulnerables, Lima, Perú. Recuperado de
www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2011/saludfamiliar/archivos/
DOCUMENTOS/PLAN_AM_2013-2017.pdf

OMS, (2014). Envejecimiento y ciclo de vida. Recuperado de


www.who.int/ageing/about/facts/es/

Palacios, A., M. (s.f). Binasss. Revista de trabajo social. Recuperado de


www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v31n70/art3.pdf

Plazola, C., A., (1997). Enciclopedia de arquitectura PLAZOLA Volumen


1. Recuperado de es.scribd.com/doc/128071602/PLAZOLA-
VOLUMEN-1-pdf

Polledo G., C., (2009). Actividades físicas y recreativas para mejorar la


calidad de vida en el adulto mayor en el consejo popular de
Agramonte. (Trabajo social). Municipalidad de Jaguey Grande,
Cuba. Recuperado en
monografías.umec.cu/monos/2009/CULTURA%20FISICA/m09cf11
0.pdf

Querales B., J. y Sanchez, B., X. (Buenos Aires, 2011). EF Deportes,


Revista digital (161). Recuperado en
www.efdeportes.com/efd/actividad-fisica-recreativa-del-adulto-
mayor.htm

184
Sánchez, V., M. (Noviembre, 2014). Población peruana al 2050: Una de
cada cuatro personas será adulto mayor. Gestión. Recuperado de
gestión.pe/economía/población-peruana-al-2050-uno-cada-cuatro-
personas-adulto-mayor-2115113

Sáenz, A., (Marzo, 2014). EF Deportes, Revista digital (1918).


Recuperado de www.efdeportes.com/efd190/atencion-intgeral-del-
adulto-mayor.htm

Torre, V., Huapaya, R., y Fuente, C., (Noviembre, 2012). Los centros del
adulto mayor como modelo gerontológico social: La experiencia de
Essalud. (Trabajo social). EsSalud, Lima, Perú. Recuperado de
www.essalud.gob.pe/biblioteca_central/pdfs/CENTROS_ADULT_M
AY_COMO_MOD_GEROMT_1RA_EDIC_NOV2012pdf

UNFPA, (2012). Envejecimiento en el siglo XXI: Una Celebración y un


Desafío. Recuperado de www.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Ageing%20Report%20Executive%20Summary%20SPANISH%
20Final_0.pdf

Universidad de Valladolid (2013). Recuperado de


http:/www.uva.es/export/sites/uva/6.vidauniversitaria/6.11.accesibili
dadarquitectonica/

185
ANEXOS
 Encuesta

ENCUESTA DE LAS CARACTERISTICAS FISICO-ESPACIALES


PARA PROMOVER EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE EN LOS
ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO

Presentación:
Soy Bachiller en Arquitectura, y estoy realizando un trabajo de
investigación dedicado al Adulto Mayor de la Ciudad de Tarapoto, por eso
le solicito me ayude a contestar algunas preguntas que se presentan a
continuación, marcando con una equis (X). Agradezco de ante mano su
colaboración.

EDAD: SEXO: Masculino Femenino

1.- ¿Qué actividades recreativas le gusta o le gustaría realizar en su


tiempo libre?

ACTIVAS PASIVAS ARTISTICAS

Excursión Leer Dibujo y


Aeróbico Juego de Pintura
mesa Manualidades
Caminatas
Tai Chi Contemplación Dan

Vóley Otros za

Futbol Canto

Otros Teatro
Escultura

2.- ¿Cuál es el grado de satisfacción que tienes al acudir a un espacio


público de la ciudad?

Buena Regular Mala

186
3.- ¿De qué manera considera que influyen los espacios públicos de la
ciudad en su salud física y mental?

FISICA MENTAL

Buena Buena
Regular Regular
Mala Mala

Si pertenecen al CAM de Tarapoto contestar la 4 y 5.

4.- ¿Cuál es el grado de satisfacción que tiene por los espacios y las
actividades que brinda el CAM de Tarapoto?

ESPACIOS ACTIVIDADES

Buena Buena
Regular Regular
Mala Mala

5.- ¿De qué manera considera que influyen las actividades que brinda
el CAM de Tarapoto en su salud física y mental?

FISICA MENTAL

Buena Buena
Regular Regular
Mala Mala

6.- ¿Le gustaría que la ciudad de Tarapoto cuente con un Centro de


Atención Integral al Adulto Mayor, con espacios recreativos, talleres
de aprendizaje, salas de terapias, salas de relajación y que se
complemente con el cuidado médico?

SI NO

187
 Entrevista:

ENTREVISTA AL ENCARGADO DEL CAM DE TARAPOTO


LIC. ANA FASANANDO GARCÍA

1.- ¿Cuáles son las necesidades de infraestructura que tiene


actualmente el CAM de Tarapoto?

2.- ¿Cuáles son las necesidades de mobiliarios y equipos que tiene


actualmente el CAM de Tarapoto?

3.- ¿Considera usted que las actividades que realizan los Adultos
Mayores en el CAM son fundamentales para su salud física y
emocional? ¿Por qué?

4.- ¿Le gustaría que la ciudad de Tarapoto cuente con un Centro de


Atención Integral dedicado al cuidado, satisfacción y
entretenimiento del Adulto Mayor?

188
 Ficha de Evaluación:

FICHA DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS ESTADOS DE


INFRAESTRUCTURA, ESPACIALIDAD, LIMPIEZA Y MOBILIARIOS DE LOS
AMBIENTES DEL CAM DE TARAPOTO

AMBIENTE INFRAESTRUCTURA ESPACIALIDAD LIMPIEZA MOBILIARIO


B R M B R M B R M B R M

189
 Fotografías adquiridas en la visita a campo

190
191
 Fotos proporcionadas por el CAM

192
193
 Validación de instrumentos

194
195
196
 Acta de aprobación de originalidad de tesis

197
 Acta de aprobación de tesis

198
199
200

También podría gustarte