0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas16 páginas

1102 Introduccion A Python

Este documento presenta una introducción a Python. Explica por qué Python es un lenguaje popular y gratuito para programación científica. Describe cómo usar Google Colab como entorno en la nube para ejecutar código Python sin instalarlo localmente. Finalmente, propone repasar conceptos básicos de programación en Python y aplicarlos para resolver un problema clásico de resistencia a la punta de pilotes usando diferentes teorías.

Cargado por

Carlos Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas16 páginas

1102 Introduccion A Python

Este documento presenta una introducción a Python. Explica por qué Python es un lenguaje popular y gratuito para programación científica. Describe cómo usar Google Colab como entorno en la nube para ejecutar código Python sin instalarlo localmente. Finalmente, propone repasar conceptos básicos de programación en Python y aplicarlos para resolver un problema clásico de resistencia a la punta de pilotes usando diferentes teorías.

Cargado por

Carlos Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Introducción a Python

Introducción a Python

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería


Juan Mussat ([email protected])
Lisandro Roldan ([email protected])
Pedro Fernández ([email protected])
Contenidos

• ¿Por qué Python?


Introducción a Python

• Entorno de trabajo
• ¿Cómo empezar con Colab?
• Instalación local (opcional)
• Programación en Python
¿Por qué Python?

Python es un lenguaje de programación muy popular que hace


Introducción a Python

hincapié en la legibilidad de su código. Es un lenguaje


interpretado, dinámico, multiplataforma y de código abierto.

Elegimos Python como herramienta para este curso en principio


porque es gratis y relativamente fácil de aprender si se tiene un
conocimiento mínimo de programación en cualquier otro lenguaje.

Adicionalmente software geotécnicos como Plaxis, FLAC y


OpenSees pueden ser controlados vía Python, ampliando las
capacidades básicas que ofrecen por su interfaz gráfica.
¿Por qué Python?

Sin embargo, este es un curso de geotecnia no de


Introducción a Python

programación! No exigimos utilizar Python, aunque lo


recomendamos y las herramientas que daremos en clase están
escritas en este lenguaje.

Usen otro lenguajes de programación u software matemático si


sienten que tener que usar Python es un obstáculo para la
resolución de los ejercicios propuestos.
Entorno de trabajo

En este curso y para evitar tener que instalar Python en nuestras


Introducción a Python

maquinas, vamos a utilizar la herramienta

Google Colab es un entorno para crear Jupyter Notebooks que


se ejecuta en la nube y almacena los archivos en Google Drive.

– Introducción a Google Colab, una noble y completa guía


¿Cómo empezar con Colab?

Este procedimiento lo tenemos que hacer una sola vez:


Introducción a Python

1. Iniciar sesión con una cuenta de Google e ir a Drive.


¿Cómo empezar con Colab?

2. Ir a Mi unidad > Más > + Conectar más aplicaciones


Introducción a Python
¿Cómo empezar con Colab?

3. Se abrirá una ventana y en el buscador buscamos


“Colaboratory”
Introducción a Python

Hacemos clic en la imagen


¿Cómo empezar con Colab?

4. Hacemos clic en el botón “Instalar” y luego en “Continuar”


Introducción a Python
¿Cómo empezar con Colab?

Para crear un
Introducción a Python

nuevo archivo de
Colab, vamos a
la carpeta donde
queremos
crearlo lo
hacemos en
forma similar a
un archivo de
documentos de
Drive.
Instalación local (opcional)

En Google Colab podemos ejecutar código en la nube con


Introducción a Python

recursos limitados en su versión gratuita. Adicionalmente


necesitamos estar conectados a Internet para poder usarlo.

Si queremos trabajar localmente, necesitamos instalar Python


(entre otros componentes) en nuestra pc.

Para ello recomendamos “Anaconda”.


Instalación local (opcional)

Anaconda es una distribución gratuita de Python (y R) orientada a


Introducción a Python

la programación científica que busca simplificar el despliegue y


administración de las herramientas que usaremos con Python.

Al instalar Anaconda estaremos instalando automáticamente:


• Python
• Un gestor de paquetes (anaconda y pip)
• Un gestor de entornos virtuales (por comandos o interfaz
visual)
• Varios IDE’s: Spyder, Jupyter
Instalación local (opcional)

Para descargar e instalar la Anaconda en las PC personales


Introducción a Python

https://www.anaconda.com/products/individual

En YouTube encontrarán cientos de tutoriales cortos sobre como


manejar Anaconda y crear un Jupyter Notebook. Una vez dentro
de Jupyter, trabajaremos igual que en Google Colab.
Programación en Python

A continuación vamos a:
Introducción a Python

• Explorar el entorno de trabajo Google Colab


• Repasar algunos conceptos básicos de programación
(variables, if, for, funciones)
• Ver el uso básico de una librería para hacer matemática
(NumPy), para algebra (SciPy) y para graficar (MatPlotLib)
• Resolver ejercicios básicos de programación
• Aplicar lo aprendido para resolver un problema clásico de
geotecnia (Comportamiento axil de pilotes).
Programación en Python

Para ello vamos a ir al Drive compartido y abrimos el archivo


Introducción a Python

1102_Introducción_a_Python_vacio.ipynb

Se nos abrirá una ventana nueva mostrando el archivo. A


continuación vamos a hacer una copia de ese archivo yendo a:

File > Save a copy in Drive

De esta manera se nos creará un carpeta llamada “Colab


Notebooks” donde irán a parar todos los archivos que copiemos
de esta forma.
Ejercicio Python + Geotecnia
Crear una herramienta para el cálculo de la resistencia por punta
de un pilote, usando las teorías de Brinch-Hansen y Vesic.
Estudiar la variación de 𝑞𝑢 con el ángulo de fricción, la
profundidad 𝑧𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 y otras variables
Introducción a Python

𝜋 𝜙
𝑁𝑞 = 𝑒 𝜋 tan 𝜙 tan + 2 ; 𝑁𝑐 = 𝑁𝑞 − 1 cot 𝜙
2
𝑧𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑧𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎
𝑑𝑐 = 1 + 0.4 atan ; 𝑑𝑞 = 1 + 2 tan 𝜙 1 − sin2 𝜙 atan
𝑑𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 𝑑𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒

𝑁𝑞
𝑠𝑐 = 1 + 𝑁 ; 𝑠𝑞 = 1 + tan 𝜙
𝑐
𝐺 𝐼𝑟
𝐼𝑟 = ; 𝐼𝑟𝑟 = 1+𝛿𝐼
𝑐+𝜎𝑣′ tan 𝜙 𝑟

1+2𝐾0
𝛿 = 50 𝐼𝑟−1.8 𝑒𝑛 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠; 𝛿 = 0 𝑒𝑛 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠; 𝐾0 = 1 − 𝑠𝑖𝑛𝜙 ; 𝜀 = 3

• Brinch-Hansen: 𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 𝑑𝑐 𝑠𝑐 + 𝜎′𝑣 𝑁𝑞 𝑑𝑞 𝑠𝑞


• Vesic: 𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 𝑑𝑐 𝑠𝑐 + 𝜀𝜎′𝑣 𝑁𝑞 𝑑𝑞 𝑠𝑞

También podría gustarte