Insustentabilidad social
DEFINICIÓN
La idea de sustentabilidad social se refiere a la capacidad potencial de una
organización socioeconómica, nacional o local, para garantizar, en el presente y
futuro, el desarrollo humano generalizado. En tal caso, se afirma la necesidad de
afianzar el derecho a la vida, no como un postulado puramente normativo o
prescriptivo, sino como un requisito fundamental para garantizar la pervivencia de
la naturaleza humana en un mundo donde no haya relaciones de opresión,
dominación o explotación, o al menos, donde la vida no sea considerada como un
simple recurso desechable.
Una alternativa sistémica al paradigma del capitalismo neoliberal dominante se
localiza en el derecho a vivir bien, que requiere el cumplimiento de una serie de
condiciones cruciales, con el concurso de gobierno y sociedad:
A) Bases materiales para la vida. El acceso al empleo digno, seguro y bien
remunerado, y a los correspondientes satisfactores básicos para la subsistencia
diaria, constituyen una condición necesaria, más no suficiente, para elevar la
calidad de vida.
B) Reciprocidad en la relación entre sociedad y naturaleza. La simbiosis progresiva
sociedad-naturaleza no sólo significa preservar el ecosistema y la biodiversidad
contenida en bosques, ríos, arroyos, lagos y demás microrregiones
C) Cohesión de base comunitaria. La restitución de la vida cotidiana en las co-
munidades requiere del acceso seguro y ordinario a bíenes básicos, como el agua
potable y demás servicios públicos.
D) Democracia sustantiva. La importancia de lo político entraña el ejercicio pleno
de los derechos políticos, así como la participación en la toma de decisiones
relevantes, el diseño de políticas públicas y la evaluación del desempeño de
gobernantes y representantes políticos.
E) Cultura para la transformación social. El restablecimiento del sistema educativo
público y la promoción de las actividades artísticas, científicas y tecnológicas,
además de la democratización de los medios de comunicación y la difusión.
F) Subjetividad crítica y sentido de cambio. La promoción del debate de ideas, el
diálogo y concertación políticos, bajo la premisa de una cultura política centrada
en principios como el bien común, solidaridad, bienestar y respeto por la naturaleza
G) Institucionalidad democrática. Un gobierno que “mande obedeciendo” se
construye desde lo local hacia lo nacional, no mediante políticas asistencialistas,
clientelares o paternalistas, sino mediante un gobierno que incentive la política
participativa territorialidad, que comprenda la problemática social, que estimule el
compromiso social del capital y el Estado .
No obstante, los signos vitales de nuestra sociedad contemporánea dan cuenta de
la existencia de condiciones de insustentabilidad social
El actual, constituye un contexto donde la mayoría de la gente vive al día y en
malas condiciones. Las zonas de alta migración se han consolidado como regiones
subsu- midas en el subdesarrollo o maldesarrollo que depara para la mayoría de su
población condiciones muy inestables, excluyentes e inseguras.
PRINCIPALES RASGOS DE INSUSTENTABILIDAD SOCIAL
Se destaca:
Desmantelamiento del sistema de subsistencia. Fundada en la autonomía, el
autoconsumo, la cultura regional, las capacidades locales y el sentido de
comunidad, el sistema de subsistencia es atacado con el fin de abrir nuevos
espacios de valorización de capital.
Desempleo estructural. Las zonas marginales a las grandes inversiones privadas y
públicas presentan, como uno de sus rasgos primordiales, una sobreoferta de
población que no encuentra empleo formal de calidad. En el mercado laboral
prevalece el empleo precario, el subempleo, el trabajo informal y el desempleo
El trabajo informal aumentó en el país hasta superar el 80%, agravado por la pandemia
del coronavirus, sin embargo, el Gobierno continúa sin una política nacional de empleo y
solo aplica programas sin impacto real que se pierden con el tiempo, señaló el
investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla),
Bruno Rojas.
EMPLEO FORMAL E INFORMAL
Empleo formal se denomina aquel que se encuentra debidamente
formalizado mediante la celebración de un contrato de trabajo entre el
trabajador y el empleador, según el cual el empleado goza de la
protección y los beneficios que la ley establece en materia laboral y, por
otro lado, se compromete a cumplir con el pago de impuestos, seguridad
social y prestaciones, entre otras cosas.
Por su parte, el empleo informal es aquel que carece de un contrato
celebrado legalmente entre el patrón y el trabajador, y donde el
empleado se encuentra al margen de del control tributario y de la
protección que, en materia laboral, le brinda la ley.
SUBEMPLEO
El subempleo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), es un fenómeno que se da en el mercado laboral, donde los
trabajadores deben trabajar menos horas, con una productividad menor, así
como con infra cualificación, para evitar el desempleo.
El subempleo, por tanto, es un fenómeno que se origina en el mercado
laboral. Esta situación es aquella en la que los trabajadores, con el objetivo
de evitar el desempleo, deben reducir su productividad, trabajar en empleos
de menor cualificación, así como realizar menos horas. Este fenómeno se
produce cuando se modifica la demanda de mano de obra, o el mercado
laboral presenta incapacidad para crear empleo. Esto provoca que los
trabajadores sufran un deterioro en su renta.
TIPOS DE SUBEMPLEO
Entre los tipos de subempleo, cabe destacar:
Subempleo por empleo inadecuado: Se produce cuando el trabajador
desea cambiar de empleo por recibir ingresos por debajo de lo deseado,
o por desempeñar profesiones para las que está sobre cualificado.
Subempleo por insuficiencia de horas: Se produce cuando un empleado,
estando en situación de ocupación, manifiesta su deseo a cambiar de
trabajo, por querer trabajar más horas.
CAUSAS DEL SUBEMPLEO
Entre las causas que originan el desempleo se encuentran las siguientes:
•Carencia de programas y políticas activas de empleo.
•Alta tasa de desempleo.
•Falta de oportunidades en el mercado laboral.
•Modelo productivo poco diversificado.
DESMANTELAMIENTO PRODUCTIVO.
La intromisión de inversión extranjera en la minería, el comercio, los servicios y la
maquiladora contribuye a la desarticulación del aparato productivo local, pues no
se encadena ni “hacia atrás” ni “hacia adelante”.
Aumento de la pobreza.
El régimen de trabajo asalariado, barato e inseguro, como arma competitiva de la
economía regional según los preceptos del mercado, además de las condiciones
de desempleo y el deterioro de los bienes y servicios públicos, produce el
incremento del costo de la vida.
DEFINICION DE POBREZA
La pobreza, de acuerdo con la definición que hace la Organización de Naciones
Unidas (ONU), es la condición caracterizada por una privación severa de
necesidades humanas básicas.
Condiciones para considerar pobre a una
persona
La Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de
condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no, el cual
son:
Acceso a alimentos.
Agua potable.
Sanidad.
Salud.
Vivienda.
Educación.
Información.
Causas de la pobreza
Las causas que originan la pobreza son variables y muy particulares. Cada
economía posee ciertas peculiaridades que derivan en esta situación de escasez
para muchas familias.
Entre estas causas cabría destacar las siguientes:
Corrupción.
Enfermedades, epidemias y pandemias.
Desigualdad.
Crecimiento de la población.
Guerras y conflictos armados.
Tejido empresarial débil.
Elevadas tasas de paro.
Cambio climático.
Mal uso de los alimentos.
Mala distribución de la renta.
Déficit de cooperación internacional.
Consecuencias de la pobreza
La pobreza es uno de los grandes males que puede presentar una economía.
Pues la pobreza tiene una serie de efectos negativos en la sociedad, los
cuales empeoran el nivel de vida de esta. La principal consecuencia es que
cuando existe pobreza en un determinado territorio, dicha economía entra
en un círculo vicioso del que es muy complicado salir.
De esta forma, una economía con pocos recursos, puede reorientar si tiene
menos opciones de atraer inversión extranjera que permita la puesta en
marcha de iniciativas que generen riqueza y ayuden a mejorar las
condiciones de los ciudadanos.
En este sentido, entre las consecuencias que podríamos destacar de la
pobreza, encontramos las siguientes:
Elevada mortalidad.
Escaso desarrollo e innovación.
Desarrollo de enfermedades.
Violencia y delincuencia.
Desequilibrios mentales.
Esclavitud.
Organizaciones mafiosas.
Escaso nivel educativo.
Soluciones a la pobreza
En cuanto a las soluciones de la pobreza encontramos una situación similar a la
de las causas. En función del territorio donde se pretenda corregir este
problema, será necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras. En todo
caso, deben estar bien planificadas y adaptadas a las condiciones de la
economía en cuestión.
De este modo, planteamos aquellas soluciones más importantes:
Construcción de las infraestructuras necesarias para que la población
pueda vivir en condiciones de higiene. Un ejemplo puede ser la red de
alcantarillado.
Programas de formación de la población.
Inversión extranjera que fomente las iniciativas empresariales.
Instalaciones médicas.
Garantizar la nutrición de los habitantes.
Fractura metabólica sociedad-naturaleza.
La precariedad productiva se refleja por la vulnerabilidad de sectores, como el
agropecuario, ante las eventualidades climatológicas, como sequías, heladas,
inundaciones y erosiones, sin contar los embates de las “fuerzas del mercado”.
Inseguridad multidimensional.
La incapacidad para generar suficientes fuentes de empleo formal de calidad
propicia un clima de inseguridad laboral, así sea de que la abundancia, baratura y
desorganización del sector laboral se oferta como un factor de atracción para la
inversión privada foránea.
La seguridad toma una perspectiva multidimensional en la que se
asume que además de las amenazas militares hay otras amenazas (económicas,
medioambientales, migraciones masivas, etc.), que las mismas son transfronterizas y
globales, que vivimos en un mundo interdependiente
Resquebrajamiento del sistema educativo.
El sistema educativo local es sumamente precario y amerita una restructuración
profunda. Entre los elementos más notables se encuentra la infraestructura
insuficiente, bajas remuneraciones y deficiente formación del profesorado,
manoseo electoral del sindicato y la desarticulación de los distintos niveles
educativos.
Relaciones de género desequilibradas y discriminación de minorías.
En los ámbitos familiar y social, prevalecen relaciones inequitativas que oprimen,
sobre todo, a la mujer, pero también a los infantes, jóvenes y viejos. En su seno,
existen relaciones violentas que no son suficientemente sancionadas por las
instituciones
La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el trato desigual hacia una
persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas,
de sexo, de edad, de condición física o mental, orientación sexual, etc. En filosofía
moral se ha definido a la discriminación como un trato o consideración
«desventajosa». Esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser
dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada «peor» que otras
por razones arbitrarias. La reacción o interacción inicial que le sucede un grupo
influencia el comportamiento real del individuo hacia el propio grupo o a su líder,
restringe a miembros de un grupo de privilegios u oportunidades disponibles para
otro grupo, lo que conduce a la exclusión del individuo o a entidades basadas en
una toma de decisiones ilógica o irracional.
Minimización de la ciudadanía.
Pese a la alternancia electoral, que permitió el ascenso al poder de un
segmento de la izquierda electoral, la ciudadanía no dispone aún de canales
de participación en la esfera de lo público, y más específicamente en la esfera
gubernamental.
Expulsión de gente.
La “válvula de escape” del sistema de in sustentabilidad social prevaleciente
es, evidentemente, la migración hacia otras entidades del país y a Estados
Unidos. Plantear que esto obedece a una cultura, a una tradición, o que de
plano es un fenómeno económicamente natural que no se puede detener, es
pretender encubrir el fracaso socio- político del modelo económico, de la
gestión de los tres niveles de gobierno y del resquebrajamiento del entramado
social
PROBLEMA DE SOSTENIBILIDAD SOCIAL
El problema se presenta con la sostenibilidad social, lo que es ampliamente
aceptado por los analistas . Hasta fines del siglo XX las agencias de desarrollo
utilizaban dos variables clave para analizar la sostenibilidad social:
pobreza e
incremento poblacional (Angelsen,
Pero, se mostraba evidente que el interés no era la pobreza o el incremento
poblacional en sí mismos, sino el hecho de que los pobres degradan el medio
ambiente porque no disponen de los recursos económicos necesarios para
una explotación de largo alcance. La preocupación por el incremento
poblacional radica en que más personas implican más consumo, en un
mundo donde los recursos naturales son finitos. De manera que el concepto
de sostenibilidad social era utilizado, en realidad, como un puente para
considerar la sostenibilidad ecológica.