Tesis 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE OBSTETRICIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS
“FACTORES DE RIESGO QUE SE ASOCIAN A
COMPLICACIONES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
PRETÉRMINO EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS
EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN
MEDRANO- HUÁNUCO-2018”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


OBSTETRA

TESISTAS
Bach. Maritza Denisse, HERRERA AQUINO
Bach. Vety Flormira, ZEVALLOS PASCUAL

ASESORA
Dra. Clara, FERNÁNDEZ PICÓN

HUÁNUCO – PERÚ
2019
ii

DEDICATORIA

A Dios

Por darme la vida, sabiduría,

Fortaleza y, sobre todo

Por ser mi guía.

A nuestros padres y hermanos (as), que siempre

fueron y serán el principal pilar de nuestras vidas,

y por representar el mayor motivo de seguir

adelante en el cumplimiento de nuestras metas

frente a obstáculos que se presentaron en el

camino.
iii

AGRADECIMIENTO

Al finalizar esta etapa tan importante en nuestras vidas, expresamos una

inmensa gratitud a quienes con su gran apoyo incondicional y comprensión

nos animaron a lograr este anhelado objetivo.

A nuestras familias, por sus enseñanzas, fuerza y apoyo, los cuales

constituyen la herencia más valiosa que pudiéramos recibir.

A nuestros docentes de la UNHEVAL, por haber contribuido en nuestra

formación profesional; inculcándonos con sus ejemplos, por ser grandes

maestros y amigos.

A la Dra. Clara Fernández Picón, Asesora del presente trabajo por su apoyo

y ayuda incondicional en el proceso de la investigación, amiga y docente que

nos brinda sus conocimientos para ser mejores personas y profesionales.


iv

RESUMEN
El estudio de la investigación se realizó con el objetivo de conocer los factores

de riesgos que se asocian a complicaciones durante el trabajo de parto

pretérminos en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Regional

Hermilio Valdizán Medrano Huánuco - 2018. En los materiales y métodos se

tomaron en cuenta el nivel de investigación relacional; tipo de investigación

observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Estuvo conformada por

57 gestantes adolescentes con atención de parto pretérmino registradas en

el libro de partos del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano Huánuco

durante todo el año 2018. El instrumento utilizado para la recolección de datos

fue las historias clínicas.

Resultados: los factores de riesgo sociodemográficos, obstétricos y

ginecológicos se asocian a complicaciones durante el trabajo de parto

pretérminos en gestantes adolescentes. Con una significancia (x2 C=0.05,

Gl=2; x2=0.143).

Conclusiones: un porcentaje de 56.1 % (32) de gestantes adolescentes de la

muestra estudiada presentaron complicaciones durante el trabajo de parto

pretérmino a causa de los factores sociodemográficos 14.0% (8), obstétricos

24.6% (14) y ginecológicos 17.5 (10) el 43.9 % (25) no presentaron

complicaciones por dichos factores.

Palabras clave: Factores De Riesgo, Trabajo de Parto Pretérminos.


v

SUMMARY

The research study was conducted with the objective of knowing the risk

factors that are associated with complications during preterm labor in pregnant

teenagers treated at the Hermilio Valdizán Medrano Huánuco Regional

Hospital - 2018. In the materials and methods they were taken in the level of

relational research counts; type of observational, retrospective, transversal

and analytical research. It was made up of 57 teenage pregnant women with

preterm birth care recorded in the birth book of the Hermilio Valdizán Medrano

Huánuco Regional Hospital throughout the year 2018. The instrument used to

collect data was the medical records.

Results: sociodemographic, obstetric and gynecological risk factors are

associated with complications during preterm labor in adolescent pregnant

women. With a significance (x2 C = 0.05, Gl = 2; x2 = 0.143).

Conclusions: a percentage of 56.1% (32) of adolescent pregnant women in the

sample studied presented complications during preterm labor due to

sociodemographic factors 14.0% (8), obstetrics 24.6% (14) and gynecological

17.5 (10). 43.9% (25) did not present complications due to these factors.

Keywords: Risk Factors, Preterm Labor.


vi

ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 11

1.1. FUNDAMENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................. 11

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 13

1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ..................................................... 14

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................. 15

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .................................................................................. 15

JUSTIFICACIÓN PRACTICA ................................................................................ 15

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ....................................................................... 16

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 17

2.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS ......................................................... 17

2.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES .................................................................. 24

2.3. MARCO SITUACIONAL ............................................................................... 38

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. .......................................................... 39

III. HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES

OPERACIONALES ...................................................................................... 41

3.1. HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICOS .......................................................... 41

3.3. SISTEMA DE VARIABLES – DIMENSIONES E INDICADORES ............................. 41

IV. MARCO METODOLOGICO ................................................................... 43

4.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 43


vii

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................................. 44

V. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................ 45

5.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO, POBLACIÓN .............................................. 45

5.2.SELECCIÓN DE LA MUESTRA. ...................................................................... 45

VI. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS .......... 46

6.1. FUENTES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ............. 46

6.2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS ............................................ 47

VII. RESULTADOS……………………………………………………………….48

VIII. DISCUSIÒN………………………………………………………………….60

IX. CONCLUSIONES…………………………………………………………….65

XI. RECOMENDACIONES………………………………………………………67

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….68

XIII. ANEXOS……………………………………………………………………...75
viii

INTRODUCCIÓN

Parto pretérmino constituye un problema de salud mundial, es el principal

problema perinatal por cuanto representa el 70% de todas las muertes en

niños menores de 5 años y el 90% de la mortalidad neonatal en los países de

bajo desarrollo. En casi todos los países que disponen de datos fiables al

respecto, las tasas de nacimientos prematuros están aumentando 1.

En los países de bajos ingresos, las principales causas de los

nacimientos prematuros son las infecciones, la malaria, el VIH y las altas tasas

de embarazo en adolescentes. En estos países, más del 90% de los bebés

extremadamente prematuros mueren durante los primeros días de vida,

mientras que menos del 10% muere en países de altos ingresos. 2

La adolescente peruana embarazada se caracteriza por tener menor

grado de instrucción, inestabilidad conyugal y alta dependencia económica,

factores muy preocupantes de un embarazo en adolescentes.

La incidencia de embarazo en adolescentes en la selva es más alta

porque en esta región los niveles socioeconómicos y educativos son bajos.

Ahí se concentran poblaciones más pobres y probablemente existe un nivel

bajo de conocimientos acerca de la sexualidad y la anticoncepción. 6

En el Perú en las últimas décadas el embarazo en adolescentes de 15 a

19 años atendidas en Hospitales del Ministerio de Salud es de 12 y 13%. Las

cuales se caracterizan por presentar condiciones socio-económicas y

nutricionales desfavorables, condicionando mayor morbilidad materna y


ix

morbi-mortalidad neonatal; por lo tanto, en el Perú el embarazo adolescente

se debe considerar como un grupo de alto riesgo materno-perinatal.

Según la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Huánuco en el

Hospital Hermilio Valdizán Medrano 2016, la proporción de nacidos

pretérmino fue de 14.6% con respecto al total de nacidos vivos 33, así mismo

reportó 1491 casos de embarazo adolescente en el año 2017, concentrándose

el 59 % de los casos en las provincias de Huánuco, Leoncio Prado y

Pachitea34.

Después de realizar un análisis, ambos constituyen un problema de

salud pública. En nuestra realidad Las madres adolescentes atendidas en el

hospital Hermilio Valdizán Medrano en su mayoría se caracterizan por

presentar condiciones socio-económicas y nutricionales desfavorables,

condicionando mayor morbi-mortalidad neonatal.

Las limitaciones más saltantes se centran en el objetivo general de la

presente investigación conocer los factores de riesgo que se asocian a

complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino en gestantes

adolescentes atendidas en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano.

Huánuco-2018.

Según la descripción del tema se tuvo en cuenta los siguientes capítulos:

En el capítulo I aborda el planteamiento del problema (formulación del

problema, objetivos generales y específicos, justificación e importancia y


x

limitaciones), el marco teórico (revisión de estudios realizados, conceptos

fundamentales, marco situacional y definicion de terminos basicos)

El capitulo II: hipotesis, variables, indicadores definición operacional de

variables, dimensiones e indicadores.

El capitulo III: marco metodologico (nivel y tipo de investigacion, diseño

de la investigacion), describe el ambito de estudio , universo poblacion y

muestra

El capítulo IV: presenta los resultados (analisis descriptivo, analisis

inferencial).
11

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Fundamentación y planteamiento del problema

El parto pretérmino constituye un problema de salud mundial, es el principal

problema perinatal por cuanto representa el 70% de todas las muertes en

niños menores de 5 años y el 90% de la mortalidad neonatal en los países de

bajo desarrollo. En casi todos los países que disponen de datos fiables al

respecto, las tasas de nacimientos prematuros están aumentando 1.

En los países de bajos ingresos, las principales causas de los nacimientos

prematuros son las infecciones, la malaria, el VIH y las altas tasas de

embarazo en adolescentes. En estos países, más del 90% de los bebés

extremadamente prematuros mueren durante los primeros días de vida,

mientras que menos del 10% muere en países de altos ingresos. 2

Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a

término, es decir, más de uno en 10 nacimientos. Más de un millón de niños

prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos

de los bebés prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de

por vida, en particular, discapacidades relacionadas con el aprendizaje y

problemas visuales y auditivos.3

La frecuencia del parto prematuro en Estados Unidos de Norteamérica (USA)

es entre 12 y 13% y en los países europeos entre 5 y 9%. Sin embargo, esta

tasa ha crecido por incremento de los partos indicados médicamente

(especialmente pre-eclampsia) y de los partos con embarazos múltiples


12

concebidos por fertilización in vitro. En otros lugares con menor desarrollo han

aumentados los nacimientos espontáneos producto de partos prematuros con

o sin rotura prematura de membranas (RPM), por incremento de la infección

bacteriana ascendente (IBA) y de nuevos factores asociados detectados.4

El embarazo en adolescente es un problema de salud pública, a nivel

mundial representando del 15 al 25% del total de embarazos, a nivel de

América Latina y el Caribe el porcentaje se ha incrementado

alarmantemente.5

La adolescente peruana embarazada se caracteriza por tener menor grado de

instrucción, inestabilidad conyugal y alta dependencia económica, factores

muy preocupantes de un embarazo en adolescentes.

La incidencia de embarazo en adolescentes en la selva es más alta porque

en esta región los niveles socioeconómicos y educativos son bajos. Ahí se

concentran poblaciones más pobres y probablemente existe un nivel bajo de

conocimientos acerca de la sexualidad y la anticoncepción.

El embarazo en la adolescente se constituye por sí solo en uno de los factores

de riesgo para el desarrollo de enfermedad hipertensiva del embarazo. La

infección urinaria quizá sea en parte responsable de la alta incidencia de parto

prematuro, sumado a otras entidades que se citan como responsables tales

como el propio desarrollo puberal, los procesos infecciosos a otros niveles

como cérvico - vaginal que pueden ocasionar directa o indirectamente, a

través de la rotura prematura de membranas el parto pretérmino.


13

El estado de nutrición de las mujeres antes y durante el embarazo es uno de

los determinantes de los riesgos materno-perinatales, la tasa de mortalidad

neonatal en adolescentes es mayor (10,2/1000nv) que en madres adultas

(6,9/1000nv) esto se debería primordialmente a la mayor presencia de

prematurez, bajo peso al nacer y desnutrición fetal.6

1.1. Formulación del problema

1.2.1 . Problema General

¿Cuáles son los factores de riesgo que se asocian a complicaciones durante

el trabajo de Parto Pretérmino en gestantes adolescentes atendidas en el

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco-2018?

1.2.2. Problemas Específicos


 ¿Cuáles son los factores sociodemográficos que se asocian a

complicaciones durante el Trabajo de Parto Pretérmino en gestantes

adolescentes atendidas en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano-

Huánuco-2018?

 ¿Cuáles son los factores de riesgo obstétricos que se asocian a

complicaciones durante el trabajo de Parto Pretérmino en gestantes

adolescentes atendidas en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano-

Huánuco-2018?

 ¿Cuáles son los factores de riesgo ginecológicos que se asocian a

complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino en gestantes


14

adolescentes atendidas en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano.

Huánuco-2018?

1.2. Objetivos generales y específicos

1.2.1. Objetivo General

Conocer los factores de riesgo que se asocian a complicaciones durante el

trabajo de parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas en el

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco-2018

1.3.2. Objetivos Específicos

 Identificar los factores sociodemográficos que se asocian a

complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino en gestantes

adolescentes atendidas en el Hospital Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco -

2018.

 Describir los factores obstétricos que se asocian a complicaciones durante

el trabajo de parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas en el

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco - 2018.

 Identificar los factores ginecológicos que se asocian a complicaciones

durante el trabajo de parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas

en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco - 2018.


15

1.3. Justificación e importancia


Justificación teórica

En el Perú en las últimas décadas el embarazo en adolescentes de 15 a 19

años atendidas en Hospitales del Ministerio de Salud es de 12 y 13%. Las

cuales se caracterizan por presentar condiciones socio-económicas y

nutricionales desfavorables, condicionando mayor morbilidad materna y

morbi-mortalidad neonatal; por lo tanto, en el Perú el embarazo adolescente

se debe considerar como un grupo de alto riesgo materno-perinatal. En el

departamento de Huánuco el año 2015, la proporción de embarazos en

adolescentes fue de 15,9%, la cual es un problema grave para la salud

pública7.

De seguir con esta situación se advierte de una gran morbi-mortalidad

materno neonatal.

Justificación práctica

Las beneficiarias de nuestro proyecto de investigación son las madres

adolescentes que presentan factores de riesgo para parto pretérmino; donde

aplicamos oportunamente actividades de promoción y prevención como:

Dar una atención prenatal precoz y diferenciada a la adolescente

embarazada, conformando un equipo multidisciplinario que incluya la parte

médica, social y legal. (Medico, obstetra, trabajador social, psicólogo y

abogado).
16

Monitorizar los factores maternos que contribuyen a la amenaza de parto

pretérmino en adolescentes y promover el mejoramiento en la calidad de vida

(estado nutricional) de las adolescentes gestantes en el área de ginecología-

obstetricia en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano.

Justificación metodológica

La recopilación de conocimientos claros a partir de la literatura científica y los

resultados de la presente investigación servirán como diagnóstico para otras

investigaciones que se pudiera realizar en beneficio de las gestantes

adolescentes; permitirá a los estudiantes en formación, al personal obstetra y

profesionales de la salud a identificar y estar alertos en los factores de riesgo

asociados a complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino.

1.5. Limitaciones:

 Falta de datos disponibles y/o confiables.

 El incompleto registro de los datos en las historias clínicas.

 Claridad en las descripciones de las notas médicas y obstetricas.

 Escases de bibliografías.
17

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Revisión de estudios realizados

2.1.1. Antecedentes a nivel internacional

Recalde Bermeo, Manuel Ricardo (Ambato – Ecuador), 2014 “Factores

maternos que inciden en la amenaza de parto pre término en pacientes

adolescentes” Universidad Técnica de Ambato - Ecuador, 2014. Requisito

para optar el título de Médico. La investigación fue de tipo descriptivo

longitudinal y retrospectivo de aplicación, puesto que se efectuó una serie de

observaciones sistemáticas para la recopilación de información que permitió

identificar los factores maternos que inciden en la amenaza de parto pre

término; la información es de fácil accesibilidad y demanda un estudio de

campo. Donde menciona haber llegado a las siguientes conclusiones:

• El conocimiento de los riegos y factores de riesgo es importante para la

promoción y prevención de la salud en el adolescente.

• El papel de la familia como núcleo rector de la sociedad en la educación

integral del adolescente.

• La Atención Primaria de la Salud como protagonista de la salud integral del

adolescente en la comunidad.8

Olaya Guzmán, Rudy Anaís (Guayaquil – Ecuador), 2013 “Factores de

riesgos desencadenantes del trabajo de parto pretérmino en adolescentes

embarazadas primigestas” Universidad de Guayaquil – Ecuador (2012 –

2013). Tesis para optar por el título de obstetra. Se realizó una investigación
18

de estudio descriptivo y retrospectivo. Donde menciona haber llegado a las

siguientes conclusiones:

 El grupo de edad donde el Trabajo de Parto Pretérmino es más frecuente

es de 18 a 19 años de edad con un 73% de los casos.

 La Infección de vías Urinarias (IVU) 61% y la Anemia 23% fueron las

patologías más frecuentemente presentadas por estas pacientes.

 La Preeclampsia y los trastornos del Líquido amniótico (Oligohidramnios u

Polihidramnios) fueron las patologías obstétricas más comunes con un 42% y

38% de los casos. El 73% de las pacientes fueron sometidas a cesárea

segmentaria.

 El 83% de los neonatos fueron Adecuados para la Edad gestacional (AEG).

Sólo el 6% de los pacientes presentó APGAR de 6 puntos. 9

Obando Pichardo, Rosa Miriam y Zamora Carrión, Javier Isaac (Nicaragua),

2011 “Factores de riesgo de la amenaza de parto pretérmino en pacientes

embarazadas” Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – 2011. Tesis

para optar el título de Doctor en Medicina y Cirugía. Donde mencionan haber

llegado a las siguientes conclusiones:

 Los factores de riesgo asociados a la amenaza de parto pre término fueron

edad materno menor de 20 años, estado civil soltera, antecedente de

amenaza de aborto e infecciones vaginales asociadas.

 El porcentaje de riesgo atribuible de dichos factores fue de 72%, 92%, 71%

y 65%, respectivamente. 10
19

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional:

Cruz Trinidad, Mari Cinthia (Lima – Perú), 2015 “Factores de riesgo

maternos preconcepcionales y concepcionales del parto pretérmino en

gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa, 2014” universidad NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS Lima – Perú 2015. Tesis para optar el Título

Profesional de Médico Cirujano. El diseño de la investigación fue un estudio

observacional-analítico tipo caso-control. Donde menciona haber llegado a la

siguiente conclusión:

 Los factores de riesgo materno del parto pretérmino en el Hospital Nacional

Santa Rosa de Lima fueron: antecedente de parto pretérmino, el antecedente

materno de infección urinaria pregestacional y un control prenatal

inadecuado.11

Guillén Guevara, Juan José (San Martin), 2014 “Factores maternos

asociados al parto pretérmino Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren

2014”. Universidad San Martin de Porres. Tesis para optar el título de

especialista en ginecología y obstetricia. Es un estudio observacional,

retrospectivo, de tipo analítico, transversal. Donde menciona haber llegado a

las siguientes conclusiones:

 Los factores maternos de características infecciosas asociados con parto

pretérmino fueron: infección urinaria, vulvovaginitis, corioamnionitis. (p<0,05)

 El factor materno de característica metabólica asociado con parto

pretérmino fue la diabetes gestacional. (p<0,05).12


20

Sam Fernández, David Manuel y Zatta Cóndor, Julio Edgar (Lambayeque-

Perú), 2015 “Factores de riesgo del parto pretérmino en gestantes

adolescentes en el Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo”.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Tesis para optar el Título de médico

cirujano. Lambayeque-Perú, 2015. En el proceso de investigación, los

mencionados autores emplearon el tipo de método retrospectivo comparativo.

Las conclusiones sustanciales a las que arribaron fueron: Los factores de

riesgo asociados al parto pretérmino de las gestantes en el hospital y periodo

de estudio fueron tener más de una pareja sexual, no control prenatal,

condición de multípara y anemia moderada, ITU, Preeclampsia, RPM.13

2.1.3. Antecedentes a nivel local:

Tucto Sánchez, Yesica (Huánuco – Perú), 2015 “Factores de riesgo

maternos que influyen al parto pretérmino en gestantes adolescentes en El

Hospital Hermilio Valdizán Medrano-Huánuco octubre 2015- marzo De 2016”

Universidad De Huánuco. Tesis para optar el Título Profesional de

OBSTETRA. La investigación que se realizó es de tipo descriptivo. Medición

transversal-prospectiva. Donde menciona haber llegado a las siguientes

conclusiones:

 El grupo de edad donde los factores de riesgo que influyen al Parto

Pretérmino el más frecuente es de 16 a 19 años de edad con un 68% de los

casos.
21

 El 43 % de las encuestadas presentaban 4 a 5 controles prenatales durante

su embarazo.

 El 93% de las adolescentes embarazadas prevenían de zonas urbanas. El

77% de las pacientes estudiaban sección secundaria al momento de su

embarazo.

 Durante el estudio, encontramos que por ser un universo de adolescentes.

El 30% (18) de las pacientes cursaban entre las semanas 35-36 en el

momento del estudio. 14

Cueva Mendoza, Eberhard (Huánuco – Perú), 2014 “Factores de riesgo

desencadenantes del parto pretérmino y sus complicaciones materno

perinatales en gestantes adolescentes del Hospital Roman Egoavil Pando de

enero a diciembre del 2014” Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Tesis

para optar el Título Profesional de Obstetra. La investigación que se realizó

es de tipo descriptivo observacional retrospectivo transversal. Las

conclusiones sustanciales a las que arribo fueron:

 En cuanto a la dimensión sociodemográfica se han analizado el grado de

instrucción, procedencia, estado civil y ocupación no encontrando una relación

de dependencia con el parto pretérmino.

 Que el parto pretérmino tiene una relación de dependencia con los factores

gineco-obstétricos encontrando a la infección del tracto urinario (Si 35,7%),

ruptura prematura de membranas (Si 69,0%) y embarazo múltiple (Si 2,4%)

como sus factores descendentes.


22

 Finalmente concluyo que los factores de riesgo gineco- obstétricos se

encuentran desencadenando el parto pretérmino y sus complicaciones

maternas perinatales en gestantes adolescentes del Hospital Román Pando

de enero a diciembre del 2014. 15

Blas Rodríguez, Ruth Diana y Vigilio Tucto, Giovana Margarita (Huánuco –

Perú), 2017 “Factores de Riesgo desencadenantes del Trabajo de Parto

Pretérmino en Adolescentes Prímigestas. Centro de Salud Aparicio Pomares

– Huánuco Febrero – Junio 2017” Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Tesis para optar el Título Profesional de Obstetra. Se realizó un estudio

observacional, retrospectivo y descriptivo. Resultados: el grupo etario el más

frecuente es de 16 – 19 años de edad con un 70 % de casos. El 60%

presentaban cero a tres controles prenatales durante su embarazo esto quiere

decir que la paciente nunca o pocas veces se controló su embarazo. El 70%

de las adolescentes embarazadas provenía de zonas rurales. El 70% de las

pacientes estudiaron solo el nivel primario. Durante el estudio. El 75% de las

gestantes cursaban de 35 – 36 sem de gestación en el momento de la

investigación. La infección del tracto urinario (ITU) 80%, RPM 60% y 75%

infección de transmisión sexual (ITS) Y 70% con trastorno hipertensivo del

embarazo (THE) fueron las patologías más frecuentemente presentadas por

estas pacientes. Conclusiones: se concluyó que los factores de riesgo

desencadenantes del trabajo de parto pretérmino en adolescentes

Prímigestas son los factores patológico y factores socioeconómicos16.


23

Esteban Isidro, Dina y Pardave Aliaga, Rosmery Sandra (Huánuco – Perú),

2016 “Infección del Tracto Urinario y su relación con el parto pretérmino en

gestantes atendidas en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano.

Huánuco. Julio a Diciembre. 2016”. Tesis para optar el Título Profesional de

Obstetra. Utilizando para ello una investigación, retrospectiva y transversal,

la muestra estuvo constituida por 75 gestantes; obteniendo los siguientes

resultados: determinantes socioeconómicos de las gestantes: edad el 41 son

de 18 a 29 años (55%), estado civil, 52 son convivientes (69%). Grado de

instrucción 39 son de nivel secundaria (52%). Ocupación, 68 son ama de casa

(91%). Procedencia 42 son de la zona rural (56%). Determinantes obstétricos

paridad, 30 son multíparas (40%). Controles prenatales 40 son menos de 6

controles (53.3%). Edad gestacional, 28 son de 35 a < 37 sem (37%)

características de la infección del tracto urinario: según el diagnóstico, 53

pertenecen a bacteuria asintomática (71%). De acuerdo a la estadística es la

correlación de Pearson con el resultado de 1 que indica que ambas variables

están fuertemente asociadas, motivo por lo que se acepta la hipótesis de la

investigación. La conclusión sustancial fue que la infección del tracto urinario

está fuertemente asociada al parto pretérmino.17


24

2.2. Conceptos fundamentales

2.2.1. Adolescencia:

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo

humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre

los 10 y los 19 años.

La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el

cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más

allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición

hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la

adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto

y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto.

Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede

dividir en tres etapas:

Adolescencia Temprana (10 a 13 años)

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y

funcionales como la menarca.

Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e

inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente

aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos

y se plantea metas vocacionales irreales.

Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes

incertidumbres por su apariencia física.


25

Adolescencia Media (14 a 16 años)

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente

su crecimiento y desarrollo somático.

Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares,

compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la

edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten

invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras

de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un

cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

Adolescencia Tardía (17 a 19 años)

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se

acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva

más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de

pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con

metas vocacionales reales. 18

2.2.2. Embarazo en Adolescente

El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que

se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10

y los 19 años, según la OMS). Al producirse el embarazo durante la etapa de

adolescencia, la niña es fértil, pero se encuentra experimentando los cambios


26

hormonales naturales de esta etapa, es decir, aún no está desarrollada, lo que

puede traer graves consecuencias tanto para el niño como para la madre.

Las causas de que se produzcan embarazos a estas edades no responden a un

criterio común, sino que depende mucho de la cultura, la educación, el entorno o

los avances médicos de cada país. Tres enfoques

1. Enfoque tradicional: Provisión de información para la toma de decisiones

Tradicionalmente, las intervenciones de prevención se basan en la provisión de

educación en salud sexual y reproductiva (SSR) fundamentándose en que un

mayor acceso a la información mejoraría la toma de decisiones por parte de los

adolescentes, de manera a que puedan evitar por sí mismos conductas de riesgo

que resulten en un embarazo no planeado.

2. Enfoque de derechos: Propiciar un contexto que respete los derechos de

los adolescentes este enfoque apunta principalmente al desarrollo de una

institucionalidad y un marco sociocultural donde se respeten los derechos

fundamentales de las niñas y adolescentes para que dispongan de opciones

válidas para tomar decisiones más saludables en relación a su sexualidad y

reproducción. Una coyuntura mejorada en este sentido ofrecería oportunidades

que permitirían romper con aquella percepción y valoración cultural que la única

opción de las niñas y adolescentes para realizarse como mujeres es la maternidad.

Esto permitiría una transición exitosa de las mismas a la adultez donde la

visualización de un proyecto de vida más amplio es posible.


27

Es posible que se sientan demasiado cohibidas o avergonzadas para solicitar

servicios de anticoncepción; puede que los anticonceptivos sean demasiado

caros o que no sea fácil conseguirlos o incluso que sean ilegales. Aun cuando

sea fácil conseguir anticonceptivos, las adolescentes activas sexualmente son

menos propensas a usarlos que las mujeres adultas. Puede que las

adolescentes no puedan negarse a mantener relaciones sexuales no

deseadas o a oponerse a las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin

protección.

El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores

que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad

y pobreza.

3. Enfoque Integral: es importante que en los servicios de salud que

atiende adolescentes se cuente con personas entrenadas para su atención y

que permitan que estos acudan a resolver problemas no solo de salud como

suele hacerse en la actualidad, sino que al existir un equipo de atención

integral (psicólogo, medico, educador, asistente social, obstetras, enfermeras)

sino también solución a problemas de cualquier índole con una consejería

adecuada. Por esto, se recomienda el equipo y la perspectiva

multidisciplinaria; de lo contrario los esfuerzos resultarían poco menos que

estériles. Se debería también apoyar a los adolescentes que no estudian ni

trabajan para su reinserción social y educación, aquí la comunidad y la iglesia

juegan un el preponderante.
28

Cuando pensamos en la adolescente embarazada, se observa la necesidad

de los servicios integrales de salud, que brinden una adecuada asistencia del

embarazo, del parto y del recién nacido. En los países de ingresos bajos y

medianos, los recién nacidos de madres adolescentes se enfrentan a un

riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras

semanas de vida que los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más

joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los recién nacidos

de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo

al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo 19.

3.1.1. Parto Pretérmino.

El parto pretérmino Según la Federación Internacional de Obstetricia y

Ginecología (FIGO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se

denomina al que tiene lugar entre las 22 y 37 semanas de gestación, es decir

entre 154 y 258 días.20

Prematuro Tardío. - aquellos nacidos entre las 32 y 37 semanas que

representan el 84 por ciento del total de nacimientos prematuros o 12.5

millones. La mayoría sobrevive.

Muy Prematuros. - aquellos nacidos entre las 28 y 32 semanas. Estos bebés

requieren atención de apoyo adicional. La mayoría sobrevive con atención de

apoyo.
29

Extremadamente Prematuros. - aquellos nacidos antes de las 28 semanas.

Estos recién nacidos requieren la atención más intensiva y costosa para

sobrevivir. En los países desarrollados, estos bebés tienen un 90 por ciento

de posibilidades de supervivencia, aunque pueden sufrir discapacidad física,

neurológicas y de aprendizaje. En países de bajos ingresos, sólo el 10 por

ciento sobrevive.21

3.1.2. Diagnóstico clínico:

Amenaza de parto prematuro: se basa en la presencia de dinámica uterina y

de modificaciones cervicales.

Los criterios son: dinámica uterina 1 a 2 contracciones en 10 minutos por 30

minutos + borramiento de 50% o más y/o dilatación de 1 cm.

El Trabajo de parto prematuro: Presencia de dos o más contracciones uterinas

en diez minutos durante 30 minutos, asociada a modificaciones cervicales

(dilatación mayor de tres centímetros y/o borramiento mayor 80%)22.

La rotura prematura de membranas: el diagnóstico se realiza por la historia de

pérdida abundante de líquido por los genitales, asociada o no a sangre y con

olor característico (“olor a cloro”). Al examen físico se palpan fácilmente las

partes fetales y ecográficamente se aprecia una disminución del volumen de

líquido amniótico. El examen ginecológico con espéculo revela la pérdida de

líquido amniótico a través del orificio cervical externo.

Los exámenes de laboratorio del líquido vaginal muestran un pH básico (test

de nitrazina) y la presencia de cristalización en helecho.


30

La Incompetencia cervical: Presencia de modificaciones cervicales en

ausencia de actividad uterina detectable. Se ha demostrado que la

incompetencia cervical es también causa de parto prematuro; además, la sola

presencia de dilatación aumenta el riesgo de infección intraamniótica y parto

prematuro, debido a la exposición de las membranas ovulares a la flora

vaginal23.

3.1.3. Factores de riesgo de parto pretérmino.

Factores de riesgo: es cualquier rasgo, característica o exposición de un

individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia

ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de

tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta

de higiene.24

Factores sociodemográficos:

 Edad: refiere frecuentemente se ha observado una mayor prevalencia de

prematuridad entre las madres menores de 20 años y aquellas mayores de 34

años. Culturalmente el embarazo en madres adolescentes de países

desarrollados puede suponer una situación estresante, la falta de apoyo, un

bajo nivel de ingreso, un seguimiento incompleto del embarazo. 25

 Estado nutricional: refiere que las gestantes adolescentes de bajo peso,

sobre todo las de menos de 50 kg suelen tener partos pretérminos. La

restricción de crecimiento intrauterino es un factor independiente de riesgo de


31

parto pretérmino. Hay una serie de factores relacionados con la desidia social

que también parecen predisponer al parto pretérmino entre esto se

encuentran la pobreza25.

 Grado de Instrucción: Bajo nivel educativo: con desinterés general,

cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel

educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que

la joven, aun teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva

del embarazo.26

 Ocupación: refiere que los estudios sobre el trabajo y las actividades

físicas en relación con el parto prematuro han arrojado resultados

contradictorios. Sin embargo, hay ciertos datos que indican que trabajar

muchas horas y realizar trabajo físico arduo pueden asociarse a un

incremento de riesgo de parto prematuro.

Factores Obstétricos:

 Controles prenatales: se ha logrado determinar que el control prenatal es

una de las tecnologías en la práctica obstétrica que ha permitido disminuir la

morbimortalidad materna perinatal. La razón fundamental de estos resultados

es que la consulta de una gestante al profesional de la salud establece un

nexo que permite un conocimiento más completo y cercano de las

características clínicas y psicológicas de las gestantes, de su entorno, del

estado de crecimiento y desarrollo de su futuro bebe y una comunicación más

fluida y oportuna con ella y su familia.27


32

 Anemia: La administración diaria por vía oral a las embarazadas de un

suplemento que contenga entre 30 y 60 mg de hierro elemental y 400 µg (0,4

mg) de ácido fólico para prevenir la anemia materna, la sepsis puerperal, la

insuficiencia ponderal al nacer y el parto prematuro.28

Antecedentes Obstétricos:

 Período intergenésico corto. R. Schwarcz.29 señala que cuando menor

sea el intervalo intergenésico, mayor es la incidencia de niños de bajo peso,

con exámenes neurológicos anormales al año de vida y de mortalidad

perinatal.

 Antecedentes de parto Pretérmino: L. Cabero25, manifiesta que el hecho

de haber dado a luz antes de las 37 semanas de gestación es un factor de

riesgo muy importante en la gestación siguiente. Además, cuando más

prematuro fue el embarazo anterior, peor es el riesgo. F. Gary Cunningham27,

menciona que el riesgo de parto prematuro recurrente en las mujeres cuyo

primer parto fue de pretérmino se incrementa tres veces en comparación con

el de las mujeres cuyo primer hijo nació a término.

Enfermedades Obstétricas asociadas:

 Metrorragia el primer y el segundo trimestre: R. Schwarcz.29 refiere que

en el 60% de partos prematuros se encuentran hallazgos histológicos de

hemorragias de la decidua uterina. (micro-desprendimientos de la placenta).


33

 Patologías de la Placenta: L. Cabero25 menciona que entre las

alteraciones más claramente asociadas con el parto pretérmino sobre todo

antes de las 32 semanas están las alteraciones inflamatorias: corioamnionitis,

villitis, funisitis, generalmente de origen infeccioso. Los tejidos placentarios

con infiltración inflamatoria producen muchas más prostaglandinas que los

tejidos normales. Es posible que la liberación de prostanoides y otras

sustancias estimuladoras (bradiquinona, cerotoninan) en el sitio de

inflamación tenga un efecto irritante sobre el útero y provoca contracciones.

 Gestación múltiple (gemelos, trillizos o más) y el hidramnios: R.

Schwarcz.29 se produce una sobredistensión del útero su capacidad de

compensación y ser causa de parto prematuro. El estiramiento de las

miofibrillas uterinas y sus puentes de unión entre ellas (gap juntions), activaría

los receptores de la oxitocina y la síntesis de prostaglandinas de origen

amniótico, decidual y cervical.

 HIE – Preclampsia – Eclampsia: R. Schwarcz.29 La hipertensión durante

la gestación es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad

materna y produce además restricción del crecimiento fetal y prematurez,

entre otras complicaciones perinatales.


34

Factores ginecológicos:

 Inicio de relaciones sexuales: J. Calderon.26 inicio precoz de relaciones

sexuales, cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para

implementar una adecuada prevención.

Antecedentes Ginecológicos:

 Infección ascendente del tracto genitourinario: Schwarcz. R29.

manifiesta se asocian significativamente con el parto prematuro (bacteuria

asintomática, uretritis y cistitis). Estas infecciones junto con las amniótica

contribuyen a la activación de la interleuquinas que estimulan la síntesis de

las prostaglandinas a nivel de la decidua y de las membranas ovulares.

 Alteraciones congénitas de la madre: L. Cabera Roura25 las

malformaciones uterinas conllevan un alto riesgo de parto pretérmino, sobre

todo cuando la cavidad uterina es demasiado pequeña. Al parecer,

situaciones de doble útero son las de mayor riesgo. Malformaciones cérvix

uterinas: la alteración cervical puede ser el resultado de una malformación

congénita, un traumatismo quirúrgico o cualquier otra circunstancia que

origine una pérdida de la integridad del cérvix. En algunos casos, lo que se

manifiesta como una “incompetencia cervical” en el segundo trimestre, sería

en realidad una forma precoz de parto pretérmino.

 Infección: La infección es una causa frecuente e importante de parto

pretérmino. De hecho, es el único proceso en el que se ha podido establecer


35

una relación causal firme con la prematuridad y que posee una fisiopatología

molecular definida. La RPM sin infección puede desencadenar contracciones

por si misma o, al menos, es un factor relacionado con el parto pretérmino.25

Enfermedades médicas asociadas:

 HTA: Usandizaga de la fuente J. A30. las enfermedades hipertensivas, en

cuanto al pronóstico perinatal está muy comprometido con la morbilidad

perinatal. En la preclamsia se estima que la incidencia de CIR oscila entre 15

y 20 % con ella puede sumarse la prematuridad.

 Infección de transmisión sexual: determinaron que el 80% de las

gestantes adolescente sucedió el parto antes de cumplir 30 semanas de

gestación presentan pruebas de infección bacteriana del líquido amniótico y/o

de las membranas, frente al 30% de las mujeres que dan a luz después de 37

semanas de gestación.31

 Psicológicas (estrés psicosocial materno): Schwarcz. R29 puede

producir estrés fetal con una reducción de flujo uteroplacentario y puede

activar prematuramente el mecanismo fetal de eje hipotálamo-hipófisis-

suprarrenal. Parecería que el principal mediador inductor de prematurez por

estrés es el factor liberador de corticotrofina.

Complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino:

Retención de placenta y membranas ovulares

Es una complicación del alumbramiento o tercer periodo del parto, se designa

como la falta de la expulsión de la placenta o restos ovulares dentro de 30


36

minutos en alumbramiento espontáneo y 5 – 15 minutos en el alumbramiento

activo. Puede presentarse distintas características clínicas y fisiopatológicas:

a) Retención total de la placenta y membranas: se puede producir por

inercia (uso abusivo de drogas sedantes, hidramnios, gemelares y

multiparidad) adherencia anormal de la placenta (placenta accreta, increta y

percreta).

b) Retención parcial de la placenta y membranas: se produce por la

retención de restos de placentarios (alumbramiento mal dirigido, adherencias

anormales, alumbramiento manual incompleto y retención cotiledones

aberrante) y por retención de membranas (maniobras incorrectas del

alumbramiento, friabilidad de las membranas).

Alteración de la Dinámica Uterina

Son los disturbios de la contractilidad uterina o de la fuerza impulsora del útero

para producir el pasaje del feto por el canal pelvi genital del parto. Se ha

propuesto varias clasificaciones para agrupar a las distintas alteraciones de la

contractibilidad uterina.

a) Por disminución de la contractibilidad (hipodinamia): bajan la intensidad

(menos de 20 mm de Hg de presión amniótica) y la duración de las

contracciones (hiposistolia), son además espaciales (bradisistolia con menos

de 2 contracciones en 10 minutos). El tono esta disminuido (menos de 8 mm

de Hg). La hipodinamia primitiva, se presenta desde el comienzo del parto y

las causas son; repleción de la vejiga, inhibición psicogénica por el temor. La


37

hipodinamia secundaria, aparece al final del periodo dilatante o en el periodo

expulsivo por agotamiento muscular generalmente en la lucha contra un

obstáculo.

b) Por aumento de la contractibilidad: la intensidad de las contracciones es

elevada (superior a 50 mm de Hg, hipersistolia), la frecuencia mayor de 5

contracciones en 10 minutos (polisistolia) y el tono aumenta porque la

relajación se hace cada vez menos completa. La hiperdinamia primitiva,

aparece al comienzo del trabajo, las contracciones tienen una duración muy

prolongada y el útero se palpa muy duro; a veces se sucede casi sin reposo.

La hiperdinamica secundaria, aparece durante el trabajo de parto, por

administración exagerada de oxitócicos o por la lucha de la contracción contra

un obstáculo (rigidez del cuello, estrechez pelviana, tumor previo)

c) Por perturbación de la contractibilidad: se trata de una perturbación

cualitativa del trabajo muscular, que afecta profundamente la regularidad, la

intensidad, la duración, la frecuencia de las contracciones y el tono uterino,

con exageración y cambio de sitio de la percepción del dolor.29

Operación Cesárea

Se define como el nacimiento del feto a través de incisiones de la pared

abdominal (laparotomía) y uterina (histerectomía). Esa definición no incluye la

extracción del feto de la cavidad abdominal en caso de rotura del útero o de

un embarazo en esta localización. En algunos casos, y más a menudo por

complicaciones urgentes, como una hemorragia imposible de yugular, está


38

indicada una histerectomía ulterior al nacimiento por vía abdominal. Cuando

se realiza en el momento de la cesárea, la intervención quirúrgica se

denomina cesárea - histerectomía.

Tipos de cesárea:

Cesárea electiva: es aquella que se realiza en gestantes con patología

materna o fetal que contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal. Es

una intervención programada.

Cesárea en curso de parto o de recurso: se indica y realiza durante el curso

del parto por distintos problemas, generalmente por distocia. Se incluyen:

desproporción pélvico fetal, inducción del parto fallida, distocia de dilatación o

descenso y parto estacionado.

No existe riesgo inminente para la madre ni para el feto.

Cesárea urgente: es aquella que se realiza como consecuencia de una

patología aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal o

del pronóstico neurológico fetal, lo que hace aconsejable la finalización del

embarazo rápidamente.32

3.2. Marco situacional

Según la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Huánuco en el Hospital

Hermilio Valdizán Medrano 2016, la proporción de nacidos pretérmino fue de

14.6% con respecto al total de nacidos vivos33, así mismo reportó 1491 casos

de embarazo adolescente en el año 2017, concentrándose el 59 % de los

casos en las provincias de Huánuco, Leoncio Prado y Pachitea34.


39

Después de realizar un análisis, ambos constituyen un problema de salud

pública. En nuestra realidad Las madres adolescentes atendidas en el hospital

Hermilio Valdizán Medrano en su mayoría se caracterizan por presentar

condiciones socio-económicas y nutricionales desfavorables, condicionando

mayor morbi-mortalidad neonatal; por lo tanto, esta investigación nos permitirá

identificar los factores de riesgo más resaltantes que condicionan a

complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino en gestantes

adolescentes en el mencionado hospital.35

3.3. Definición de términos básicos.

Factor de riesgo: es cualquier rasgo, característica o exposición de un

individuo que aumente su probabilidad de sufrir daño o lesión.

Factor de riesgo materno preconcepcional: Características o cualidades

presentes en la madre adolescentes antes del embarazo que otorgan una

mayor probabilidad de padecer un daño, en forma específica que incrementa

el riesgo de un parto pretérmino.

Factor de riesgo materno concepcional: Características o cualidades

presentes en la madre adolescente durante el embarazo que otorgan una

mayor probabilidad de padecer un daño, en forma específica que incrementa

el riesgo de un parto pretérmino.

Factores socio demográficos: son los factores relativos a los aspectos y

modelos socio-culturales, creencias, actitudes, etc. Así como a las


40

características demográficas: volumen de población, emigración, natalidad,

de una sociedad.

Factores gineco – obstétricos: son aquellos aspectos o características que

puede presentar una mujer durante el embarazo, al momento del parto y

durante el puerperio.

Complicaciones: en el campo de la medicina, problema médico que se

presenta durante el curso de una enfermedad o después de un procedimiento

o tratamiento.
41

III. HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y


DEFINICIONES OPERACIONALES
3.1. Hipótesis general

(H1): Los factores de riesgo sociodemográficos, obstétricos y ginecológicos

se asociados a complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino en

gestantes adolescentes.

(Ho): Los factores de riesgo sociodemográficos, obstétricos y ginecológicos

no se asocian a complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino en

gestantes adolescentes.

3.2. Hipótesis específicas:

Ha1: Los factores sociodemográficos se asocian a complicaciones durante el

trabajo de parto pretérmino en gestantes adolescentes.

Ha2: Los factores obstétricos se asocian a complicaciones durante el trabajo

de parto pretérmino en gestantes adolescentes.

Ha3: Los factores ginecológicos se asocian a complicaciones durante el

trabajo de parto pretérmino en gestantes adolescentes.

3.3. Sistema de variables – dimensiones e indicadores

3.3.1. Variable 1

Factores de Riesgo.

3.3.1.1. Dimensiones e indicadores:

Factores Sociodemográfico

 Edad
42

 Estado nutricional

 Grado de Instrucción

 Ocupación

Factores Obstétricos.

 Controles prenatales.

 Anemia en la etapa prenatal.

 Antecedentes Obstétricos

 Enfermedades obstétricas asociadas

Factores Ginecológicos.

 Inicio de relaciones sexuales.

 Antecedentes Ginecológicos.

 Enfermedades medicas asociadas

3.3.2. Variable 2

Complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino.

3.3.2.1. Dimensiones e indicadores:

 Retención de placenta y membranas ovulares.

 Alteración de las contracciones uterinas.

 Cesáreas.
43

IV. MARCO METODOLOGICO


4.1. Nivel y tipo de investigación

4.1.1. Nivel de investigación:

Relacional: J. Supo35 este tipo de estudios tiene como finalidad conocer

la relación o grado de asociación que exista entre dos o más variables

en una muestra o contexto en particular.

4.1.2. Tipo de investigación:

Según la intervención del investigador:

Observacional: porque no existe intervención de los investigadores.

Según la planificación de la toma de datos:

Retrospectivo: porque los datos se recogen de registro donde el

investigador no tiene participación.

Según el número de ocasiones en que se mide la variable de

estudio:

Transversal: porque las variables son estudiadas en un determinado

momento, haciendo un corte en el tiempo.

Según el número de variables de interés:

Analítico: porque va establecer asociación entre los factores de riesgo

y complicaciones durante el parto pretérmino.


44

4.2. Diseño de la investigación:

No Experimental: se trata de una investigación donde no hacemos

variar intencionalmente la variable independiente, lo que hacemos es

observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos.

Esquema:

LEYENDA:
Ox
M: Muestra
r M Ox: V. Independiente
Oy: V. Dependiente
r: Relaión
45

V. UNIVERSO/POBLACIÓN Y MUESTRA

5.1. Determinación del universo/población.


Estuvo conformada por 57 gestantes adolescentes con atención de parto

pretérmino registradas en el libro de partos del Hospital Regional Hermilio

Valdizán Medrano- Huánuco durante todo el año 2018.

5.2. Selección de la muestra.

5.2.1. Muestra:

Estuvo conformada por 32 gestantes adolescentes con complicaciones

durante el trabajo de parto pretérmino en el Hospital Hermilio Valdizán

Medrano-Huánuco durante todo el año 2018.

No probabilístico. Intencional o por conveniencia: no todos los sujetos

tienen la misma probabilidad de ser incluidos en el estudio, según el

número de casos con complicaciones durante el parto pretérmino, para su

selección se considerará criterios de:

Exclusión: gestantes adolescentes que no tuvieron complicaciones

durante el trabajo de parto Pretérmino.

Inclusión: gestantes adolescentes que tuvieron complicaciones durante el

trabajo de parto Pretérmino.


46

VI. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE

DATOS

6.1. Fuentes técnicas e instrumentos de recolección de datos:

6.1.1. Técnica:

La técnica que se utilizó fue la revisión de Historias Clínicas de las

pacientes adolescentes con complicaciones durante el parto pretérmino.

Instrumento:

El instrumento fue la ficha de Recolección de Datos.

El estudio se inició con la construcción del instrumento de recolección de

información para lo cual se convocó a un equipo formado por tres expertos

en investigación y en Gineco-Obstetricia, para aplicar la técnica de Delphi

para la validación del contenido. El contenido ha sido validado por el juicio

de expertos:

CALIFICACION CALIFICACION
EXPERTOS CUANTITATIVA CUALITATIVA
Mg. Rosario de la 20 BUENO
Mata Huapaya
Mg. Julio Tueros 18 BUENO
Espinoza
Mg. Carlos 20 BUENO
Carrillo Espinoza
TOTAL 19 BUENO
47

6.2. Procesamiento y presentación de datos

Para el procesamiento de la información se utilizó herramientas informáticas

para realizar la tabulación de los datos tomados de la revisión de historia

clínicas de las pacientes gestantes adolescentes con Trabajo de Parto

Pretérmino, se procesó la información mediante SPSS y Excel,

adicionalmente se desarrolló tablas y gráficos, para su tratamiento en la

estadística descriptiva indiferencial en la prueba de hipótesis que

correspondió al Chi cuadrado de independencia.


48

VII. RESULTADOS

7.1. Análisis Descriptivo

Tabla 01: Factores Sociodemográficos asociados a complicaciones

durante el trabajo de parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas

en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco-2018.

Nº 57
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS
Fi %

Edad:

 Adolescencia temprana (10-13) 3 5.3

 Adolescencia media (14-16) 20 35.1


 Adolescencia tardía (17-19) 34 59,6

Estado nutricional
 Desnutrición  26 45.6
 Saludable 21 36.8
 Sobre peso  8 14.0
 obesidad 2 3.5

Grado de instrucción
 primaria 11 19.3
 secundaria  42 73.7
 superior 4 7.0

Ocupación
 estudiante 21 36.8
 empleada  6 10.5
Fuente: ficha de recolección de datos.
49

 comerciante 2 3.5
 ama de casa 28 49.1
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS

80

60

40

20

0
b.

b.

d.

b.

b.

d.
c.

c.

c.

c.
a.

a.

a.

a.

Gráfico Nº 01

ESTADO GRADO DE
EDAD
NUTRICIONAL INSTRUCCIÓN OCUPACION
a:10-13 a:Desnutricion a:Primaria a:Estudiante
b:14-16 b:Saludable b:Secundaria b: Empleada
c:17-19 c:Sobrepeso c:Superior c:Comerciante

d:Obesidad d:Ama de casa


50

INTERPRETACIÓN:

Tabla y gráfico Nº 01: indica que el 59.6% (34) de gestantes adolescentes

estudiadas presentaron edades entre 17 – 19 años, 35.1% (20) entre 14 – 16

años y el 5.3% (3) entre 10-13 años. Un 45.6% (26) presentaron un estado

nutricional de desnutrición, el 36.8% (21) estado nutricional saludable, el 14%

(8) sobrepeso y el 3.5% (2) obesidad. El 73.7% (42) de gestantes

adolescentes cursaron el grado de instrucción secundaria, el 19.3% (11)

primaria y el 7% (4) superior. Un 49.1% (28) de adolescentes presentaron una

ocupación como ama de casa, el 36.8% (21) fueron estudiantes, el 10.5% (6)

fueron empleadas y el 3.5% (2) comerciantes.


51

Tabla 02: Factores obstétricos asociados a complicaciones durante el

trabajo de parto pretérminos en gestantes adolescentes atendidas en el

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco-2018.

Nº 57
FACTORES OBSTÉTRICOS
f1 %

Controles Prenatales
 Controlada (>6) 11 19.3
 No Controlada (<6) 46 80.7

Anemia en la etapa prenatal


 Leve (9-11gr/dl) 31 54.4
 Moderado (7-9gr/dl) 8 14
 Sin Anemia 18 31.6

Antecedentes obstétricos

 Periodo Intergenésico corto 3 5.3


 Antecedentes de Parto Pretérmino 4 7
 Antecedentes de Aborto
10 17.5
 Ninguno 40 70.2

Enfermedades obstétricas asociadas


 Hemorragia Del 1º Y 2º Trimestre 3 5.3

 Patología de la Placenta 7 12.3


 Gestación Múltiple e Hidramnios
13 22.8
 HIE-Pre Eclampsia
4 7
 Ninguno
30 52.6

Fuente: Ficha de recolección de datos.


52

Gráfico Nº 02

100

80

60

40

20

0
a. b. a. b. c. a. b. c. d. a. b. c. d. e.

ANEMIA EN LA ENFERMEDADES
ANTECEDENTES
CPN ETAPA OBSTETRICAS
OBTETRICAS
PRENATAL ASOCIADAS
a) Periodo a) Hemorragia del
a) Controlada a) Leve Intergenésico 1º y 2º
corto trimestre
b) No b) Antecedentes de b) Patología de la
b) Moderada
controlada parto pretérmino placenta
c) Gestación
c) Antecedentes de
c) Sin anemia múltiple e
aborto
Hidramnios
d) HIE/
d) Ninguno Preeclampsia/
Eclampsia
e) Ninguno
53

INTERPRETACIÒN:

Tabla y gráfico Nº 02; muestran que el 80,7% (46) gestantes adolescentes no

fueron controladas y el 19.3% (11) presentaron controles prenatales mayor de

6 controles. El 54.4% (31) de gestantes adolescentes presentaron anemia

leve en la etapa prenatal, el 14% (8) presentaron anemia moderada y el 31,6%

(18) sin anemia. Un 70.2% (40) de gestantes no presentaron antecedentes

obstétricos asociados al trabajo de parto pretérmino, el 17,5% (10)

presentaron antecedentes de aborto, el 7% (4) presentaron antecedentes de

parto pretérmino y el 5.3% (3) presentaron periodo Intergenésico corto. El

52.6% (30) de gestantes adolescentes no presentaron enfermedades

obstétricas asociadas a complicaciones durante el trabajo de parto

pretérmino, el 22,8% (13) de gestantes adolescentes presentaron gestación

múltiple e hidramnios, el 12,3 % (7) gestantes adolescentes presentaron

patología de la placenta y, el 5,3% (3) presentaron hemorragia del 1º y 2º

trimestre.
54

Tabla 03: Factores Ginecológicos asociados a complicaciones durante el

trabajo de parto pretérminos en gestantes adolescentes atendidas en el

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco - 2018.

Nº 57
FACTORES GINECOLOGICOS
fi %

Inicio de relaciones sexuales:

 10 a 14 años 14 24.6

 15 a 16 años 27 47.4

 17 a 19 años 16 28.0

Antecedentes ginecológicos:

 Infec. Ascendente del tracto genitourinario 29 50.9

 Malformaciones cérvico – vaginales 2 3.5

 Infección  1 1.8

 Ninguno 25 43.8

Enfermedades medicas asociadas:

 Infección de Transmisión sexual  23 40.4

 Psicológicas 8 14.0

 Ninguno 26 45.6

Fuente: Ficha de recolección de datos.


55

Gráfico Nº 03

FACTORES GINECOLOGICOS
80

60
50.9
47.4
45.6
43.8
40.4
40

28
24.6

20
14

3.5
1.8
0
a. b. c. a. b. c. d. a. b. c.

ANTECEDENTES ENFERMEDADES MEDICAS


INICIO RR.SS
GINECOLOGICOS ASOCIADAS
a: 10 a 14
a: Infección del tracto urinario a: ITS
años
b: Malformaciones cérvico-
b:15 a 16 años b: Psicológicas
vaginales
c:17 a 19 años c: Infección c: Ninguno
d: Ninguno

INTERPRETACIÓN:

Tabla y gráfico Nº 03: muestran que el 47,4% (27) gestantes adolescentes

estudiadas iniciaron las relaciones sexuales entre las edades de 15 a 16 años,

el 28% (16) gestantes adolescentes entre 17 a 19 años y el 24.6% (14)


56

gestantes adolescentes entre 10 a 14 años. Un 50.9% (29) gestantes

adolescentes presentaron infecciones ascendentes de tracto genitourinario, el

43.8% (25) gestantes adolescentes no presentaron antecedentes

ginecológicos, el 3.5% (2) gestantes adolescentes presentaron

malformaciones cérvico – vaginales y el 1.8% (1) de gestantes adolescentes

presento infección. Un 45.6% (26) de gestantes adolescentes no presentaron

enfermedades medicas asociadas a complicaciones durante el trabajo de

parto pretérminos, el 40.4% (23) de gestantes adolescentes presentaron

infección de transmisión sexual y el 14% (8) presentaron enfermedades

psicológicas.
57

Tabla 04: Factores de riesgo que es asocian a complicaciones durante el

trabajo parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas Hospital

Regional Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco - 2018.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COMPLICACIONES


DURANTE EL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
a: SI b: NO

COMPLICACIONES DURANTE
EL TRABAJO DE PARTO
FACTORES DE PRETERMINO TOTAL
RIESGO SI NO
fi % fi % fi %

 Sociodemográficos  8 14.0 15 26.3 23 40.4

 Obstétricas 14 24.6 7 12.3 21 36.8

 Ginecológicas  10 17.5 3 5.3 13 22.8

PROMEDIO TOTAL 32 56.1 25 43.9 57 100


Fuente: Ficha de recolección de datos

60
50
40
30
20
10
0
SI NO
Series1 56.1 43.9
58

INTERPRETACIÓN:

Tabla y gráfico Nº 04: muestran que un porcentaje de 56.1 % (32) de gestantes

adolescentes de la muestra estudiada presentaron complicaciones durante el

trabajo de parto pretérmino a causa de los factores sociodemográficos 14.0%

(8), obstétricos 24.6% (14) y ginecológicos 17.5 (10) el 43.9 % (25) no

presentaron complicaciones por dichos factores.

7.2. Análisis Inferencial

Contrastación y prueba de Hipótesis según la estadística no paramétrica de

la significancia de Chi cuadrado.

Prueba De Hipótesis General:

NO SI X2c Gl X2
FACTORES DE RIESGO
52 5 0.05 2 0.143

La tabla nos muestra el valor de significancia: (X2c=0.05, Gl=2; X2=0.143); por

tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de

investigación (H1), que afirman: los factores de riesgo sociodemográfico,

ginecológicos y obstétricos se asocian a complicaciones durante el trabajo de

parto pretérmino en gestantes adolescentes.

Prueba de Hipótesis Específicos:

NO SI X2c Gl X2
SOCIODEMOGRÁFICO
51 6 0.05 1 18.5
59

La tabla nos muestra el valor de significancia: (X2c=0.05; Gl=1; X2=18.5) por

tanto se acepta la Ha1: Los factores sociodemográficos se asocian a

complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino en gestantes

adolescentes.

NO SI X2c Gl X2
OBSTÉTRICOS
52 5 0.05 1 18.4

La tabla nos muestra el valor de significancia: (X2c=0.05, Gl=1; X2=18.4) por

tanto se acepta la Ha2: Los factores obstétricos se asocian a complicaciones

durante el trabajo de parto pretérminos en gestantes adolescentes.

NO SI X2c Gl X2
GINECOLÓGICOS
52 5 0.05 1 18.4

La tabla nos muestra el valor de significancia: (X2c=0.05, Gl=1; X2=18.4) por

tanto se acepta la Ha3: Los factores ginecológicos se asocian a

complicaciones durante el trabajo de parto pretérminos en gestantes

adolescentes.
60

DISCUSIÓN

De acuerdo a la fundamentación de la investigación y la contratación de la

prueba de hipótesis se tuvo el resultado: los factores de riesgo

sociodemográficos obstétricos y ginecológicos se asocian a complicaciones

durante el trabajo de parto pretérmino; con una significancia de (x2c=0.05,

GL=2; X2=0.143), por tanto, se llegó a la conclusión que un porcentaje de 56.1

% (32) de gestantes adolescentes de la muestra estudiada presentaron

complicaciones durante el trabajo de parto pretérmino a causa de los factores

sociodemográficos 14.0% (8), obstétricos 24.6% (14) y ginecológicos 17.5

(10) el 43.9 % (25) no presentaron complicaciones por dichos factores. Según

la federación de ginecología y obstetricia (FIGO)y la organización de salud

(OMS). Se denomina al que tiene lugar entre 22 y 37 semanas de gestación,

es decir entre 154 y 258 días. Por otro lado, los factores de riesgo del trabajo

de parto pretérmino según la organización mundial de salud (OMS) dice que

es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumenta

su probabilidad de sufrir daño o lesión. Entre los factores de riesgo más

importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las practica sexuales de

riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las

deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

Según, Recalde B, en su estudio realizado revela que el conocimiento de los

riesgos es importante para la promoción y prevención de la salud en la

adolescencia; la atención primaria de la salud como protagonista de la salud


61

integral del adolescente en la comunidad; el papel de la familia como núcleo

rector de la sociedad en la educación integral del adolescente. Resultados que

indican Recalde no interpreta ninguna relación directa con los datos o

resultados encontrados en nuestro estudio a consecuencia del planteamiento

del problema y a las variables encaminadas en ambos estudios.

Al respecto, Olaya-G. en su estudio evidencia que el grupo de edad donde el

trabajo de parto pretérminos es más frecuente es de 18 a 19 años de edad

con un 73% de los casos; es así que en nuestro estudio también se encontró

casos mayores con la misma edad. Los de infección de vías urinarias (IVU)

61% y la anemia un 23% fueron las patologías más frecuentes presentadas

por estas pacientes; la preclamsia y los trastornos del líquido amniótico

(Oligohidramnios Y Polihidramnios) fueron las patologías obstétricas más

comunes con un 42% y 38% de los casos; el 73% de las pacientes fueron

sometidas a cesáreas segmentarias; el 83% de los neonatos fueron asociados

para la edad gestacional adecuada (AEG) solo el 6% de los pacientes

presento APGAR de 6 puntos. Resultados que poseen Olaya presenta alguna

relación con los resultados obtenidos dentro de nuestra investigación a

consecuencia del procedimiento de los objetivos que revelan en ambos

estudios de investigación.

Del mismo modo Obando P, en su estudio fundamenta resultado que los

factores de riesgo asociado al trabajo de parto pretérminos fueron edad

materna menor de 20 años, estado civil soltera, antecedentes de amenaza de


62

aborto e infecciones asociadas; el porcentaje de riesgo atribuible de dichos

factores fue 72%, 92%, 71% y 65% respectivamente. Resultados que

evidencia Obando indican alguna similitud con respecto a los factores de parto

pretérminos estudiados e investigados y obtenidos los resultados en nuestro

estudio.

Así mismo Cruz T. en su estudio encontró que los factores de riesgo materno

del parto pretérminos en gestantes fueron: antecedentes del parto

pretérminos, el antecedente materno de infección urinario pre gestacional y

un control prenatal inadecuado. Datos o resultados que indican Cruz coinciden

en algunos factores que encontramos en nuestro estudio por la sencilla razón

del planteamiento de los objetivos en ambos estudios.

Según Guillen G. en su estudio encontraron resultados de que, los factores

maternos de características infecciosas asociados con parto pretérmino

fueron: infección urinaria, vulvovaginitis, corioamniontis; el factor materno de

característica metabólica asociado con parto pretérmino fue la diabetes

gestacional. Conclusiones que indican Guillen automáticamente no tiene

relación directa con los resultados obtenidos dentro de nuestra investigación

por la diferencia del planteamiento de los factores.

Al respecto, Sam F. y Zatta C. en su investigación encontraron que los

factores de riesgo asociados al parto pretérmino de las gestantes

adolescentes en el hospital y periodo de estudio fueron tener más de una

pareja sexual, no control prenatal, condición de multípara y anemia moderada,


63

ITU, preeclapsia y RPM. Los resultados que encontraron ambos

investigadores no dictaminan profundamente que se relacionen con los

resultados obtenidos y estudiados en nuestra investigación por encontrarse

con delimitaciones de los factores planteados.

Por otro lado, Tucto S. en su estudio encontró que el grupo de edad donde los

factores de riesgo que influyen al parto pretérmino el más frecuente es de 16

a 19 años de edad con un 68%, el 43% presentaban 4 a 5 controles prenatales

durante su embarazo, el 93% de las adolescentes provenían de zonas

urbanas el 77% fueron de educación secundaria al momento de su embarazo,

el 30% cursaba entre las semanas 35- 36 en el momento del estudio. Desde

un punto de vista, los resultados que sustenta Tucto S. tienen alguna relación

con los resultados encontrados en nuestra investigación por sus indicadores

estudiados.

Según Cueva M. en su estudio señala que en cuanto a la dimensión

sociodemográfica se han analizado el grado de instrucción, procedencia,

estado civil y ocupación no encontrando una relación de dependencia con el

parto pretérmino; el parto pretérmino tiene una relación de dependencia con

los factores gineco obstétricos encontrando a la infección del tracto urinario

(35,7%), ruptura prematura de membranas (69%) y embarazo múltiple (2,4%)

como sus factores desencadenantes; finalmente los factores de riesgo gineco

obstétricos se encuentran desencadenando el parto pretérmino y sus

complicaciones maternas perinatales en gestantes adolescentes. Resultados


64

que evidencian tienen los mismos resultados con las interpretaciones

reveladas en nuestro estudio.


65

CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos planteados e investigados el estudio presenta las

siguientes conclusiones:

 Según los factores sociodemográficos que se asocian a complicaciones

durante el trabajo de parto pretérmino, el 59,6% de gestantes adolescentes

presentaron edades entre 17-19 años; el 45,6% presentaron desnutrición, el

73.7% tuvieron el grado de instrucción secundaria y 49.1% fueron ama de

casa.

 Según los factores obstétricos que se asocian a complicaciones durante el

trabajo de parto pretérmino, el 80.7% de gestantes adolescentes no fueron

controladas en la etapa prenatal, el 54.4% presentaron anemia leve (9-

11gr/dl), el 17,5% presentaron antecedentes de aborto; el 22.85% presentaron

gestación múltiple e hidramnios.

 Según los factores ginecológicos que se asocian a complicaciones durante

el trabajo de parto pretérmino, el 47,4% de gestantes adolescentes iniciaron

sus relaciones sexuales entre las edades 15 a 16 años, el 50.9% presentaron

infecciones ascendentes del tracto genito urinario y 40.4% presentaron

infección de transmisión sexual.

 En nuestro estudio el porcentaje fue de 56.1 % (32) de gestantes

adolescentes de la muestra estudiada presentaron complicaciones durante el

trabajo de parto pretérmino a causa de los factores sociodemográficos 14.0%


66

(8), obstétricos 24.6% (14) y ginecológicos 17.5 (10) el 43.9 % (25) no

presentaron complicaciones por dichos factores.

 Según la prueba de hipótesis se tuvo el resultado de que los factores de

riesgo sociodemográficos, obstétricos y ginecológicos se asocian a

complicaciones durante el trabajo de parto pretérminos en gestantes

adolescentes con una significancia: (x2c=0.05, GL=2; X2=0.143).


67

RECOMENDACIONES

 Los profesionales de obstetricia que laboran en los servicios de gineco-

obstetricia en el hospital, deben de implementar estrategias para mejorar la

calidad de atención de las gestantes adolescentes sometidas al trabajo de

parto pretérminos, utilizar métodos adecuados para identificar a tiempo los

factores de riesgo que se asocian a complicaciones durante el trabajo de parto

pretérmino.

 Reforzar los programas de educación sexual, con la finalidad de brindar

conocimientos adecuados a las adolescentes sobre temas de sexo,

sexualidad y métodos anticonceptivos y de planificación familiar.

 Realizar estudios de investigación similares con otras muestras

representativas a nivel rural de centros de salud para determinar datos

específicos y confrontar comparaciones con las de zonas urbanas de nuestra

región.

 Se recomienda más énfasis en la atención prenatal ya que es allí donde se

identifican dichos factores, que realicen las obstetras estrategias educativas

para mejorar su conocimiento e importancia de la atención prenatal de las

adolescentes. Y que las pacientes estén alertas a los signos y síntomas de

alerta para poder prevenir el parto pretérmino.


68

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Guevara Díaz, Walter Daniel. Nacimientos prematuros [sede web].

Ecuador: [Dic-2015; 12-05-2017] Factores de riesgo asociados a parto

pretérmino [aproximadamente 1 pantalla]. Disponible en:

http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/1028

2. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.) Amenaza,

Parto Pretérmino Y Complicaciones, Derivadas De La Prematuridad. [libro en

internet]* Madrid 2013 [fecha de acceso el 05 de abril del 2017]. URL

disponible en:

http://www.sego.es/Content/pdf/libros/Libro_Parto_Pretermino_amnisure_We

b.pdf

3. Nacimientos prematuros [internet]. 2016[citado el 212 de mayo del

2017] disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fN8sMSrd4uYJ:ww

w.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

4. Factores asociados con el parto prematuro entre 22 y 34 semanas

en un hospital público de Santiago [sede web] Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872012000100003
69

5. OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente

[en línea]. 23 de febrero de 2015, [acceso el 29 de mayo del 2017]. Disponible

en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

6. Walter Mendoza, Gracia Subiría. El embarazo adolescente en el

Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Rev. Perú.

Med Exp Salud Pública. [en línea]. 2013. [fecha de acceso 25 de mayo 2017];

30(3); 471-9. Disponible en:

http://www.unfpa.org.pe/Articulos/Articulos/MENDOZA-SUBIRIA-Embarazo-

Adolescente-Peru.pdf

7. Diana Huanco A. Manuel Ticona R. Maricarmen Ticona V. Flor

Huanco A, Frecuencia Y Repercusiones Maternas Y Perinatales Del

Embarazo En Adolescentes Atendidas En Hospitales Del Ministerio De Salud

Del Perú, Año 2008.Obstetricia y Ginecología. 2012; 77(2):122-128. URL

disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75262012000200008

8. Recalde Bermeo, Manuel Ricardo. Factores maternos que inciden

en la amenaza de parto pre término en pacientes adolescentes. [Tesis para

optar el título de Médico]. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato –

Ecuador; 2014.

9. Olaya Guzmán, Rudy Anaís. Factores de riesgo descencadenantes

del trabajo de parto pretérmino en adolescentes embarazadas primigestas.


70

[Tesis para optar el título de Obstetra]. Ecuador: Universidad de Guayaquil –

Ecuador; 2013.

10. Obando Pichardo, Rosa Miriam y Zamora Carrión. Factores de

riesgo de la amenaza de parto pretérmino en pacientes embarazadas. [Tesis

para optar el título de Medico]. Ecuador: Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua – Nicaragua; 2011.

11. Cruz Trinidad Mari Cinthia. Factores de riesgo maternos

Preconcepcionales y concepcionales del parto pretérmino en gestantes.

[Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano]. Lima: Universidad

Nacional Mayor De San Marcos del Perú; 2016.

12. Juan José Guillén Guevara. Factores maternos asociados al parto

pretérmino. [Tesis para optar el título de especialista en ginecología y

obstetricia]. Lima: Universidad San Martin de Porres del Perú; 2015.

13. Sam Fernández David Manuel y Zatta Cóndor Julio Edgar. Factores

de riesgo del parto pretérmino en gestantes adolescentes en el hospital

regional docente las mercedes Chiclayo. [Tesis para optar el Título de médico

cirujano]. Lambayeque- Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2015.

14. Yesica Tucto Sánchez. Factores de riesgo maternos que influyen al

parto pretérmino en gestantes adolescentes en el Hospital Hermilio Valdizán

Medrano-Huánuco octubre 2015- marzo de 2016. [Tesis para optar el Título

Profesional de Obstetra]. Huánuco: Universidad de Huánuco; 2016.


71

15. Cueva Mendoza Eberhard. factores de riesgo desencadenantes del

parto pretermino y sus complicaciones materno perinatales en gestantes

adolescentes del Hospital Roman Egoavil Pando de enero a diciembre del

2014. [Tesis para optar el Título Profesional de Obstetra]. Huánuco:

Universidad Nacional Hermilio Valdizán Medrano; 2015.

16. Blas Rodríguez, Ruth Diana y Vigilio Tucto, Giovana Margarita

(Huánuco – Perú), 2017 “Factores de Riesgo desencadenantes del Trabajo

de Parto Pretérmino en Adolescentes Prímigestas. Centro de Salud Aparicio

Pomares – Huánuco Febrero – Junio 2017” [Tesis para optar el Título

Profesional de Obstetra]. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Medrano; 2017.

17. Esteban Isidro, Dina y Pardave Aliaga, Rosmery Sandra (Huánuco –

Perú), 2016 “Infección del Tracto Urinario y su relación con el parto pretérmino

en gestantes atendidas en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano.

Huánuco. Julio a diciembre. 2016”. [Tesis para optar el Título Profesional de

Obstetra]. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán Medrano; 2016.

18. OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente

[en línea]: 23 de febrero de 2015, [acceso el 29 de mayo del 2017]. Disponible

en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

19. Dr. Juan R. Issler. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. Revista de

Posgrado de la Cátedra VIa Medicina. [en linea]. 2001.[acceso el 29 de mayo


72

del 2017]; 107; 11-23. Disponible en:

http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html

20. Pedro de la Fuente P. Coordinador y Jefe de Departamento de

Obstetricia y Ginecología. Grupo Prematuridad. Documentos de Consenso

S.E.G.O. Disponible en:

http://www.sego.es/Content/pdf/prematuridad.pdf

21. INFORME DE ACCIÓN GLOBAL. Nacimientos Prematuros.

Disponible en:

http://www.who.int/pmnch/media/news/2012/preterm_birth_report/es/index3.

html

22. E.M. Losa Pajares, E. Gonzales, G. Gonzales. Factores de riesgo

del parto pretérmino, Rev. El Sevier. [en línea]. 2014. [fecha de acceso 28

mayo del 2017]; 82 (06); 1514 – 20. Disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02750.pdf

23. MINISTERIO DE SALUD. Guía clínica prevención parto prematuro.

[sede WEB]. Santiago. 1ª Edición: 2005 [actualizada en diciembre del 2010;

acceso el 28 de mayo del 2017]. Disponible en:

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Prevenci%C3

%B3n-Parto-Prematuro.pdf

24. OMS. Factores de riesgo. [en línea]: 23 de febrero de 2015, [acceso

el 29 de mayo del 2017]. Disponible en:

http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
73

25. L. Cabero Roura. Parto Pretérmino. Edición. Buenos Aires; Madrid:

Médica Panamericana; 2004.

26. Juvenal Calderón Guillén, Genaro Vega Malagón, Jorge Velásquez

Tlapanco, Régulo MoralesCarrera, Alfredo Jesús Vega Malagón. Factores de

riesgo materno asociados al parto pretérmino. Revista Médica del IMSS. 2005.

[aceptado el 22 de mayo de 2017]; 43 (4); 339-342.Disponible en: http:

http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im054i.pdf

27. F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom, John C.

Hauth, Dwight J. Rose, Catherine Y. Spong. Williams Obstetricia. 23ª edición.

Texa – Houston: The McGraw Hill Companies; 2011.

28. OMS. La OMS señala que las embarazadas deben poder tener

acceso a una atención adecuada en el momento adecuado [en línea]: 07 de

noviembre de 2016, [acceso el 27 de mayo del 2018]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2016-pregnant-women-must-

be-able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who

29. Schwarcz. R, Fescina. R y Duverges. C. Obstetricia. 6ta edición: El

Ateneo; 2008.

30. Usandizaga & de la Fuente J. A. Obstetricia Ginecología. Madrid –

España: Marbán; 2010.

31. INFORME DE ACCIÓN GLOBAL. Nacimientos Prematuros.

Disponible en:
74

http://www.who.int/pmnch/media/news/2012/preterm_birth_report/es/index3.

html

32. Gary Cunningham MD, Kenneth J. Leveno MD, Steven L. Bloom MD

Y otros colaboradores. 23a edición: MC Grau Hill;2011

33. Dirección Ejecutiva De Epidemiologia – DIRESA Huánuco. Boletín

Epidemiológico SE 18. [sede WEB]. Huánuco 2017. [actualizada el 1 de mayo

del 2017; acceso el 15 de junio del 2017] disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/Web_Epi/epi.htm

34. DIRESA Huánuco reportó 1491 casos de embarazos de

adolescentes en el año 2017. Periódico AHORA. [En línea]. 2018. [fecha de

acceso 22 de marzo], políticas 1(1). Disponible en:

http://www.ahora.com.pe/38040-2/

35. Dr. José Supo. Seminario de Investigación Cientifica. 1ra Edición.

BIOESTADISTICO.COM. [libro en Internet] PERÚ 2014; [acceso el 29 de

mayo del 2019]. Disponible en : file:www.seminariodeinvestigacion.com///g

36. Hernández Sampieri, R. Metodología de la investigación. 6 ta

Edición. Mc Graw Hill Education. [libro en Internet] Mexico 2014; [acceso el 29

de mayo del 2017]. Disponible en :

file:///G:/PROYECTO%20DE%20TESIS/clases%20de%20investigacion%20II

I%20.2017/LIBROS%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N/Hern%C3%A1ndez

-R.-2014-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf.pdf
75

ANEXOS
76

ANEXO N° 01
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
TITULO: FACTORES DE RIESGO QUE SE ASOCIAN A COMPLICACIONES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO PRETÈRMINO EN GESTANTES
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN MEDRANO- HUÁNUCO-2018.

NOMBRE DE LA CATEGORIA O ÍTEM EN EL


DIMENSIONES TIPO ESCALA INDICADORES FUENTE
VARIABLE VALOR FINAL INSTRUMENTO
Adolescencia Temprana (10-13
a)
CUANTITATIVA RAZON EDAD 1.1
adolescencia Media (14-16 a)
Adolescencia Tardía (17-19 a)
Desnutrición (<18.5)
Saludable (18.5-24.9)
ESTADO
CUALITATIVA ORDINAL Sobre Peso (25-29.9) 1.2
SOCIODEMOGRÁFICO
FATORES DE RIESGO

NUTRICIONAL
Obesidad (30-39.9)
HISTORIAS
VARIABLE 1

Obesidad Mórbida (>40)


CLÍNICAS
Primaria FICHA DE
GRADO DE
CUALITATIVA NOMINAL Secundaria RECOLECCIÓN 1.3
INSTRUCCIÓN
Superior DE DATOS
Estudiante
Empleada
CUALITATIVA NOMINAL OCUPACIÓN 1.4
Comerciante
Ama de Casa

CONTROLES >6 CONTROLADA


CUANTITATIVA RAZON 2.1
PRENATALES <6 NO CONTROLADA
77

SIN ANEMIA
ANEMIA EN
LEVE 9-11 gr/dl
CUALITATIVA NOMINAL LA ETAPA 2.2
MODERADA 7-9 gr/dl
PRENATAL
SEVERA <7gr/dl
Periodo Intergenésico corto.
ANTECEDENTES
CUALITATIVA NOMINAL Ant. Parto Pretérmino 2.3
OBSTETRICOS
Ant. de Aborto.
Hemorragia del 1º 2º
Trimestre
ENFERMEDADES
Patología de la placenta
CUALITATIVA NOMINAL OBSTETRICOS 2.4
Gestación Múltiple y el
ASOCIADAS
hidramnios
HIE-Pre eclampsia – Eclampsia
INICIO DE 10 - 14 año
CUANTITATIVA INTERVALO RELACIONES 14 - 16 años 3.1
SEXUALES 17 - 19 años
Infección Ascendentes Tracto
GINECOLOGICAS

genitourinario
Alteraciones Congénitas de la
ANTECEDENTES
CUALITATIVA NOMINAL madre 3.2
GINECOLOGICOS
Malformaciones Cérvico-
Uterinas
Infección.
HTA
ENFERMEDADES
Infección de Transmisión
CUALITATIVA NOMINAL MEDICAS 3.3
Sexual
ASOCIADAS
Psicológicas
78

 Retención de

COMPLICACIONES

COMPLICACIONES
placenta y restos

PRETERMINO
DURANTE EL
VARIABLE 2

DE PARTO
TRABAJO
placentarios
SI
CUALITATIVA NOMINAL  Alteración de las 4
NO
contracciones
uterina.
 Cesáreas
79

ANEXO N° 02

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE TESIS


TITULO: FACTORES DE RIESGO QUE SE ASOCIAN A COMPLICACIONES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO EN
GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN- HUANUCO - 2018

VARIABLES INSTRUMENTO
PLANTEAMIENTO E POBLACION DISEÑO S ESTADISTIC
OBJETIVOS HIPOTESIS
DEL PROBLEMA INDICADORE /MUESTRA METODOLOGICO RECOLECCION O
S DE DATOS

GENERAL GENERAL GENERAL V1. LA POBLACIÓN TIPO Y NIVEL DE TÉCNICA:


DE ESTUDIO: Revisión de Chi 2 de
¿Cuáles son los Conocer los factores (H1): Los factores de Factores de INV.
Estuvo constituida Historias
factores de riesgo de riesgos que se riesgo riesgo. por 57 gestantes El tipo de Clínicas.
independen
que se asocian a asocian a sociodemográficos, adolescentes con investigación: cia.
DIMENSIÓN:
complicaciones complicaciones obstétricos y atención de parto INSTRUMENTO:
Sociodemográfic Observacional
durante el Trabajo durante el Trabajo de ginecológicos se pretérmino Será la ficha De
o registradas en el Retrospectivo
de Parto Pretérmino Parto Pretérmino en asociados a Recolección De
 Edad libro de partos del Transversal.
en adolescentes gestantes complicaciones Hospital Regional Datos de las
atendidas en el adolescentes en el durante el trabajo de  Estado Analítico
Hermilio Valdizán Historias
Hospital Regional Hospital Regional parto pretérmino en nutricional El nivel de
Medrano- Huánuco Clínicas.
Hermilio Valdizán Hermilio Valdizán gestantes  Grado de durante todo el año investigación:
Medrano- Huánuco Medrano- Huánuco - adolescentes. Instrucción 2018. Retrospectivo
- 2018? 2018.  Ocupación Tipo de muestreo:
(Ho): Los factores de
Obstétrico No probabilístico
ESPECÍFICO ESPECIFICO riesgo intencional: no DISEÑO:
 ¿Cuáles  Identificar los sociodemográficos,  Controles todos los sujetos Epidemiológico:
son los factores factores obstétricos y prenatales tienen la misma
ginecológicos no se probabilidad de ser
80

sociodemográficos sociodemográficos asociados a  Anemia en la incluidos en el Analítico; aquí se


que se asocian a que se asocian a complicaciones etapa estudio, según el encuentran los
complicaciones complicaciones durante el trabajo de Prenatal número de casos estudios de factores
con complicaciones de riesgo, en el cual
durante el Trabajo durante el trabajo de parto pretérmino en  Antecedente
durante el parto los sujetos se
de Parto parto pretérmino en gestantes s obstétricos pretérmino, para su seleccionan en
Pretérmino en gestantes adolescentes.  Enfermedad selección se función de que tenga
gestantes adolescentes ESPECÍFICOS es considerará (casos) o no tengan
adolescentes atendidas en el Ha1: Los factores obstétricas criterios de: (control).
atendidas en el Hospital Regional asociadas. Exclusión:
sociodemográficos
Hospital Regional Hermilio Valdizán gestantes
se asociados a Ginecológicos
adolescentes que
Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco - complicaciones Esquema:
 Inicio de no tuvieron
Medrano- Huánuco 2018. durante el trabajo de
parto pretérmino en relaciones complicaciones E1
- 2018?  Describir los durante el trabajo Ox
gestantes sexuales
 ¿Cuáles factores obstétricos de parto
adolescentes.  Antecedente
son los factores que se asocian a Pretérmino. M
Ha2: Los factores s r
obstétricos que se complicaciones Inclusión:
obstétricos se ginecológico
asocian a durante el trabajo de gestantes
asociados a s
complicaciones parto pretérmino en complicaciones adolescentes que
 Enfermedad tuvieron
durante el Trabajo gestantes durante el trabajo de
es medicas complicaciones
de Parto Pretérmino adolescentes parto pretérmino en
asociadas. durante el trabajo
en gestantes atendidas en el gestantes
de parto LEYENDA:
adolescentes. V2.
adolescentes Hospital Regional Pretérmino.
Ha3: Los factores
atendidas en el Hermilio Valdizán Complicaciones La muestra: M: Muestra
ginecológicos se
Hospital Regional Medrano- Huánuco - durante el trabajo Estuvo conformada Ox: V.
asociados a
Hermilio Valdizán 2018. de Parto por 32 gestantes Independiente
complicaciones
Medrano- Huánuco  Identificar los pretérmino. adolescentes con Oy: V. Dependiente
durante el trabajo de
complicaciones r: Relaión
- 2018? factores parto pretérmino en DIMENSIÓN:
gestantes durante el trabajo
 ¿Cuáles ginecológicos que se
adolescentes.  Retención de de parto pretérmino
son los factores asocian a en el Hospital
placenta y
ginecológicos que complicaciones Hermilio Valdizán
se asocian a durante el trabajo de Medrano-Huánuco
81

complicaciones parto pretérmino en restos durante todo el año


durante el Trabajo gestantes placentarios 2018.
de Parto Pretérmino adolescentes  Alteración de
en adolescentes atendidas en el las
atendidas en el Hospital Regional contracciones
Hospital Regional Hermilio Valdizán uterina.
Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco -  Cesáreas
Medrano- Huánuco 2018.
- 2018?
82

ANEXO N° 03

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Factores de riesgo que se asocian a complicaciones durante el


trabajo de parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas
en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco-
2018.

Historia N°: ____________________


Fecha: ____________________
I. FACTORES - SOCIODEMOGRÁFICOS:
1.1. Edad:
a) Adolescencia Temprana (10 – 13 Años)
b) Adolescencia Media (14 – 16 Años)
c) Adolescencia Tardía (17 – 19 Años)
1.2. Estado nutricional:
a) IMC INFERIOR DE 18,5 (desnutrición)
b) IMC 18.5 a 24,9 (saludable)
c) IMC 25 a 29,9 (sobre peso)
d) IMC 30 a 39,9 (obesidad)
e) IMC MAYOR DE 40 (obesidad mórbida)
1.3. Grado de Instrucción:
a) Primaria
b) Secundaria
c) Superior
1.4. Ocupación:
a) Estudiante
b) Empleada
c) Comerciante
d) Ama de casa
83

2. FACTORES OBSTÉTRICAS:
2.1. Controles prenatales:
a) Controlada (>6)

b) No controlada (<6)

2.2. Anemia en la Etapa Prenatal:


a) Leve 9 – 11 gr/dl

b) Moderado 7 – 9 gr/dl

c) Severo menos de < 7gr/dl

d) Sin anemia.

2.3. Antecedentes Obstétricas:


a) Periodo Intergenésico.
b) Antecedentes de parto Pretérmino
c) Antecedentes de aborto
d) Ninguno
2.4. Enfermedades Obstétricas Asociadas:
a) Hemorragia del 1º y 2º Trimestre.

b) Patología de la Placenta.

c) Gestación Múltiple e Hidramnios

d) HIE- Preeclampsia- Eclampsia

e) Ninguno
3. FACTORES GINECOLÓGICAS:
3.1. Inicio de relaciones sexuales:
a) 10 a 14 años
b) 14 a 16 años
c) 17 a 19 años
84

3.2. Antecedentes Ginecológicos:

a) Infección Ascendente Del Tracto Genitourinario.

b) Malformaciones Cérvico-Vaginales

c) Infección

d) Ninguno

3.3. Enfermedades Medicas Asociadas

a) HTA

b) Infección de Transmisión Sexual

c) Psicológicas

d) Ninguno

4. COMPLICACIONES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO


PRETERMINO
a) SI
b) NO
85

ANEXO N° 04
86

ANEXO N° 05
87

ANEXO N° 06
88

ANEXO N° 07
89

ANEXO N° 08
90

ANEXO N° 09
91

ANEXO N° 10
92

ANEXO N° 11

-
93

ANEXO N° 12
94

ANEXO N° 13
95

ANEXO N° 14
96

ANEXO N° 15
97
98
99
100
101

También podría gustarte