Teoria de Juegos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

JESSICA SMITH ALTAMIRANO '

Una Aproximación
Politológica
a la Teoria de los Juegos

El presente artículo pretende ser una brevísima introducción


a la teoría de los juegos y sus principales aplicaciones en
Ciencia Política. Pretende efectuar una sistematización de
la principal bibliografía introductoria que existe en la ma-
teria, para poder presentar los elementos, s upuestos y
postulados esenciales que le sirven de base, así como algunas
de sus aplicaciones en es tudio s que han resultado
particularmente relevantes para la disciplina. Para tales
e fectos, dividiremos este artícul o en tres partes: La primera
abordará la presentación de los orígenes de esta teoría, los
ele m entos que la conforman y los distintos par ám etros para
la clasificación de los juegos. La segunda presentará algunos
de lo s juegos co n siderados como los más usados par a
explic ar la conducta de los actores políticos, y la tercera,
efectuará un análisis de los principales campos de apli cación
de la teoría de los juegos en Ciencia política y los principales
problemas que conlleva su aplicación.

'Jessica Smith Altamiran o, Abogado y Dip lo ma de Estudi os Socio lóg icos ,


Po ntificia Uni versidad Cató lica d el Perú. Magís ter en Ciencia Po lítica con Mención
en Po lítica Co mparada , U. d e Chil e. Profesora del Prog rama d e Magíster en Ciencia
Política d e nuestro Instituto.
Es te artícu lo fo rma parte del Proyecto DIO N o. 10 28-98/2 Del Depa rtamento de
Investigación y Desarro llo de la Univers idad de Chile.

135
"'"' !Ñ'V;.,
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

l. LA TEORÍA DE LOS JUEGOS: DE LA EXPLICACIÓN


DEL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO POLÍTICO

Desde los estudios de Von Neumann 2 y Morgenstern, la teoría


de los juegos ha resultado un campo de análisis interesante para
explicar la conducta de los actores y los procesos de tomas d e
decisiones, personales y colectivas, en ciertos contextos sociales
que se presentan como recurrentes. Esta teoría surge hacia
mediados de la década de los 40, y guarda estrecha relación con
los enfoques que pretenden aplicar la racionalidad del "horno
econ ómicus" para explicar y predecir el comportamiento de los
tomadores de decisiones suponiendo que éstos actúan siempre
con racionalidad. Desde su form ul ación , h a pa sado por
innumerables etapas de revisión y afinamiento de sus postulados
y condiciones. del modelo original y h a tenido tanto entusiastas
defensores como ardorosos detractores.

Distintas definiciones, distintas ópticas

Antes que nada es pertinente recalcar que la teoría de los juegos


prete nd e básicamente ex plicar y analizar el proceso d e
a dopción d e decisiones entre dos o más tomadores d e
d eci siones, asumiendo una serie de supues tos como la
ra cion a li dad, l a m ax imi zac ión del interés, y la
interdependencia de los actores. En efecto, Morton Davis señala
qu e "La teoría de juegos es una teoría de la toma de decisiones. Su
objetivo consiste en analizar cómo deberían tomarse estas decisiones
y en un sentido más restringido, cómo son tomadas de hecho. (. .. ) Las
decisiones de cada uno están vincu lada s a los objetivos que se
pretendan conseguir.(. . .) Una vez que se conoce a dónde quiere uno
llegar, el problema se reduce a seleccionar los medios que le conduzcan
a ese lugar. (. .. )" 3 Lodola mientras tanto enfatiza que "La Teoría
de los juegos analiza el comportamiento estratégicamente racional

2
Von N e uman y Morgenstern. Th eo r y Carnes and Econo mic Behavior,
Princeton . Princeton Uni vers ity P ress, 1947. 2da. Edición.
3 Dav is , Mo rton. Introducció n a la teoría de los juegos. Edo to ri a l Alianza

Umvers idad, madrid, 4ta . Ed ición , 1886., pág. 23.

136
Una Aproximación Politológica a la teoría d e los Juegos

de los actores basándose en los supuestos del individualismo


metodológico, la maximización individual y el egoísmo racional
propio del "hamo económicus. "4 .

El modelo original de la teoría de los juegos, tal como la


presentan sus mismos autores - nos recuerda Karl Deutsch 5- es
"por completo estática ( .. .) Una teoría estática trata de equilibrios. La
característica esencial de un equilibrio es que no tiene tendencia al
cambio". No obstante fruto de su evolución, se le han introducido
algunos elementos para hacerla más dinámica. Desde sus inicios,
se pensó que este enfoque podría servir también para explicar el
comportamiento político, por ejemplo, se pensó en su aplicación
para el análisis de la coaliciones parlamentarias, la intención de
voto, las negociaciones diplomáticas internacionales, etc. Al final
del presente artículo, trataremos de establecer una comparación
entre lo que la teoría de los juegos parecía brindar a los politólogos
desde su formulación en 1944, y cuáles han sido las aplicaciones
concretas de esta teoría hasta nuestro tiempo.

Principales Elementos

Se pueden distinguir cuatro elementos fundamentales: El


juego, los jugadores, la estrategia y los pagos.

El Juego, es una situación estratégica en la que al menos dos


individuos deben tomar una decisión (escoger una estrategia) de
la que dependen unos resultados (pagos) que conciernen a todos.
Riker, enfatiza el hecho de que un juego, simplemente, es la
totalidad de las reglas que lo describen, ya que las reglas
especifican el número de jugadores, sus movimientos (es decir,
las posibilidades que cada jugador tiene para actuar), el conjunto
de alternativas entre las que puede elegir un jugador en cada
movimiento, el tipo de información de que dispone cada jugador
en cada movimiento (es decir, lo que un jugador puede saber

4
Lodola, Germán. Teoría de los juegos: enfoque y aplicaciones. En: Kvaternik,
Eugenio (comp.). Elementos para el aná lisis político. La Argentina y el Cono Sur en
lo s 90. Edito rial Paidos, Buenos Aires, ler. Edición, 1998. pág. 403.
5
Deutsch, Karl. Los nervi os d el g obierno. Modelos de comunicación y contro l
políticos. Editorial Paidos, México, 1985, ler. Ed ició n. Pp. 89.

137
Una Aproximación Poli tológica a la teoría de los Juegos

acerca de los movimientos previos realizados por los otros


jugadores y/ o por el azar), el grado de acuerdo permitido entre
los jugadores, y las recompensas (es decir, las ganancias) y las
pérdidas de cada jugador, derivadas de l as posibles
combin acione s de elecciones realiza das en los diferentes
movimientos.

Los Jugadores, son los actores que intervienen en los juegos.


Son los individuos que tratan d e adquirir ventajas o lograr un
determinado resultado esperado, tomando decisiones en un
ámbito de elección interdependiente. Entre los jugadores se
recon oce al Títere estratégico ( Aquel que no puede optar
libremente, más allá de tener un interés en el res ultado, o sea,
en la s olución del juego) y a los Jugadores agregados (Cada
una d e las facciones internas de un agente colectivo) 6 •

La Es trategia, es para Riker, un plan completo de las elecciones


a realizar en cada mov imiento7 . Davis señala que la estrategia
debe describir cuáles serán las reacciones d e un jugador ante
cualquier circunstancia posible, independientemente de las
contingencias que surjan . La intersección d e las estrategias
(dos o más) de los juga dores que riv a lizan en un juego,
d e terminan su r esultado. Ex is t en es tr a teg ia s directas 8 ,
indirectas9 , y estrategias mixtas o de probabilidadades 10 •

6 Cabe resa lta r que el azar forma puede formar parte del juego, en esos casos,

autores como Shubik y Resn ik, entre otros, co nsid eran que el azar debe ser
considerado como un jugador más.
7
Riker, Wil liam. Teoría de juegos y de las coa liciones políticas. En: Va rios, Diez
Textox Básicos de Cie ncia Política , Edi toria l Ariel Ciencia Política, Barce lo na,
Noviembre, 1992. pág. pág. 163.
s Aquellas que cum plen cabalmente la condición de racionalidad y coherencia
con la maximización del interés en s us g rados óptimos o satisfactorios.
9 Las estrategias indirectas ejemplifican el con tenido d e una ra cionalidad imper-

fecta . Pueden definirse como estrategias de "un paso atrás para poder dar dos pasos
ade lante". La ra cionalidad imp erfecta - conoci miento de debilidad- requiere la
utili zación de es tra tegias de autoa tamiento, técnicas de compromiso previo, apuestas
privadas ind irectas, etc., como un med io para resolver los problemas de flaq ueza de
volu ntad y como la principal técnica de lograr. (Véase Lodola, o p. Cit. Pág. 410).
10 Son utilizadas por los jugadores cuando no poseen información completa

sobre los procedimientos d e elección. Med iante estas estrategias, los participantes,
luego de asignar para cada una d e las estra tegias puras (aquellas que tienen una
probabilidad de 1 d e que sea elegid a, y se somete la elección a una lo te ría) .

138
Una Aproximación Po lito lóg ica a la teoría de los Juegos

Los Pagos, son las recompensas que recibe cada uno de los
jugadores en virtud a su participación en el juego, y dependen
de la soluci ón del mismo, entendiendo como solución el
con junto de es trategias hacia l as cua l es lo s jugadores,
mediante un d ese mpeño r aciona l y perfectamente
informados, convergerán tácitamente. Una solu ción es un
resultado que n adie podrá discutir con alguna probabilidad
de impon erse.

Clasificación de los Juegos:

Los juegos pued en clas ificarse de acu erdo a los s iguientes


par ámetros :

a. Por la cantidad d e l os jugador es: juegos bipersonales,


juegos d e " n " person as .
b. Por s u duración temp oral: Juegos de una sola juga d a
(una única p artida), juegos iterados (o repetidos)
c. Por la información: Juegos de información completa
y juegos d e i nformac ió n inco mp l eta. Juego s d e
inform ación perfecta o imperfecta.
d. Por los grados de acuerdo permitidos: Juegos n o
coopera tivos, juegos coop erativos .
e. Por la naturaleza de la estrategia: Juegos con estrategia
dominante y juegos sin estrategia d ominante.
f. Por la naturaleza de la solución: Juegos con solución
(Con solución óp tima o con solución s ubóptima ) y
Ju~gos sin solución (Juegos d e suma variable sin punto
d e equilibrio y Juegos de suma variable con múltip les
puntos de equilibrio).

a. Por la cantidad de jugadores: Juegos bi-personales y juegos


de " n " personas.

Es evidente que desde el punto de vista analítico, los juegos de


"n" p ersonas ofrecen una m ayor complej idad y una m ayor
riqueza q1..1e los juegos bi-person ales. Como señala Riker, en los
juegos d e dos personas, la preocupación de los jugadores es
seleccionar una estrategia de manera tal q ue el jugador se asegure,

139
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

como mínimo tanta recompensa como la que podrá obtener de


su oponente si éste usa su mejor estrategia posible. Pero,
cuando hablamos de juegos de "n" personas, surge
inmediatamente la posibilidad de que dos o más jugadores
establezcan alianzas como modo de mejorar su oposición y
obtener una mejor estructura de recompensas. Por ello,
señala, en los juegos de "n" personas el problema consiste
en el paralelismo de los intereses. Desde luego existe el
conflicto, pero éste es más complejo debido a las
posibilidades de alianza o de acuerdo. En los juegos de tres
o más personas, los jugadores se preocupan principalmente
por seleccionar no sólo las estrategia, sino también a los
compañeros. Dicho en otros términos, parte importante del
análisis de los juegos de "n" personas es determinar la
estructura de las coaliciones que necesariamente se
formarán, y las restricciones y criterios que normarán su
formación.

b . Por su duración temporal: Juegos de una sola jugada y


juegos iterados (o reiterados)

Los juegos de una sola jugada, son aquellos que se agotan en


una partida, mientras que los juegos iterados son aquellos en
los que el número de jugadas se repite de manera finita.

c. Por la información: Juegos de formación completa e


incompleta; juegos de información perfecta o imperfecta.

El parámetro "Información completa o incompleta", alude al


grado de conocimiento previo que tiene los jugadores respecto
a las regl as y parámetros del juego, antes de iniciar su
participación en el. Un juegos con información completa se da
cuando cada jugador conoce las reglas del juego, las reglas de
racionalidad, las opciones estratégicas, las preferencias y las
retribuciones de cualquier jugador para todos los estados
posibles de un juego (ajedrez, damas, etc.) Al contrario, si hay
riesgo o incertidumbre acerca de las variables que contiene un
juego, hablamos de un juego con información incompleta
(poker, bridge, etc).

140
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

TABLA No. 1: CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGO S


CRITERIO TIPO LOG ÍA DESCR IPCI ÓN

Dos Jugadores. Asegurar


Por la cantidad Bipersonales
comomfnimo ob tener tanto como
de los jugadores obtend ría el contrario empleando
su mejor estrategia.

De "n" personas Tres o más jugadores. Importa tanto


la estrategia de maximización, como
los criterios para formar coaliciones.
Por su duración De "una sola Un solo movimiento.
Temporal jugada"

Reiterados Múltiples jugadas en el tiempo.


Por el tipo de De Información Se conocen previamente
Información Completa todas las reglas de juego
(ajedrez, damas).

De Información No se conocen previamente


incompleta todas las reglas de juego
(poker, bridge).

De Información Se conocen todas las posibles


Perfecta opciones y reacciones de los
jugadores (inducción hacia atrás)

De Información No se conocen las posibles opciones


Imperfecta y reacciones de los otros jugadores

Por los grados de Cooperativo Coalicional. De pura coordinación


Acuerdo permitidos

No cooperativo Estrictamente competitivos.


La ganancia del un jugador es
equilibrada exactamente con la
pérdida de otro. (suma cero).

Por la naturaleza de Con estrategia La estrategia de un jugador le brinda a


La estrategia dominante éste una mejor opción frente a cualquier
posible elección del otro jugador.

Sin estrategia Interdependencia entre la


dominante "mejor opción" de la estrategia de un
jugador y la estrategia de su
contraparte.

Por la naturaleza Con solución óptima Optimo de Pareto


de La sol ución Con solución sub-óptima

Sin punto de equilibrio Equilibrio "Nash"


Con un punto de equi librio
Con múltiples puntos
de equilibri o

141
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

Mientras que el parámetro anterior alude al grado de conocimiento


previo de las reglas que norman el juego, el parámetro "Infonnación
perfecta o imperfecta", alude al grado de conocimiento que tiene
un jugador sobre los movimientos de los demás. Así, un juego con
información perfecta, existe si los jugadores tienen conocimiento
de los movimientos de los demás jugadores (e incluso de los
propios) en cualquier momento del juego gracias a conocer cómo
se han comportado los tomadores de decisiones en situaciones
anteriores. Así, mediante el razonamiento de inducción hacia atrás 11 ,
son capaces de inferir las estrategias empleadas y los pagos
recibidos por él y por sus adversarios. En otras palabras, cuando
los jugadores conocen las elecciones previas de los demás, la partida
es un juego con información perfecta, y cuando esto no ocurre,
hablamos de un juego con información imperfecta.

d. Por los grados de acuerdo permitidos: Juegos No


Cooperativos, Juegos Cooperativos.

En los juegos No cooperativos, los jugadores participantes -


individuos y no grupos o coaliciones- en principio, no pueden
establecer un acuerdo contractual que ligue sin ambigüedad sus
acciones. Esto significa que los actores, al no poder coordinar las
acciones entre sí, no están en condiciones de cooperar o coludir
para vencer a un tercero. Es justamente en el ámbito de los juegos
no cooperativos donde se han realizado los más grandes avances
de la teoría de los juegos y donde se ha desarrollado la mayor
literatura al respecto 12 •

En contraposición, la teoría del juego cooperativo13 supone


que un determinado grupo de agentes puede actuar junto con

11 Binmore exp lica que el razonamiento d e "inducción hacia atrás" (algoritmo

de Zermelo) predice lo que ocurrirá en el futuro, y entonces, se razona hacia atrás


hasta llega r al presen te. (Véase Binmore, Ken. Teoría de Juegos. Editoria l Me. Graw
Hill, Buenos Aires, 1998) Pág. 6.
12 Véase Riker, Op. Cit., pág. 165 y siguientes .

13 Los juegos cooperativos, son llamados tambi én Juegos d e pura coord inación,

entendiendo como tal la situa ción en la que la acción que para cada jug ador resulta
más benefi ciosa, d epende de la cond ucta que espera s iga el otro, la cual sabe que
d epende, a s u vez, de las expectativas del o tro acerca de su p ro pia conducta. En un
juego de para coordinació n, los intereses so n convergentes.

142
Una Aproximación Polito lógica a la teoría de los Juegos

otro grupo ya que la acción que para cada jugador resulta más
beneficiosa, dep ende de la conducta que espera que siga el otro,
la cu al sabe pero no se pregunta ni investiga la posibilidad o
las condiciones bajo las cuales es factible que se produzca
dicha cooperación. Si bien Riker la con s idera trivial, ya que
señala, ésta cons idera erróneamente, que la cooperación se
producirá porque es colectivamente óptima, sin atender a los
casos en lo s c uales la cooperación puede lograrse p o r
m ovimientos dentro de juegos no cooperativos. (ej: dilema
del prisionero). O a través de un proceso explicativo de "mano
invisible" en los juegos cooperativos (pasaje de estad o de
naturaleza al estado mínimo, etc.) autores como Shubik y
Schelling, señalan que un mayor conocimiento y afinamiento
de los modelos de los juegos no cooperativos, son un paso
prev io para lograr un mayor desarrollo sobre el análisis de
los juegos cooperativos.

Entre es ta dis tinción entre juegos cooperativos y juegos no


cooperativos, cabe resaltar que Schelling 14 distingue también
los juegos de n egociación o de motivación mixta, que se d an
en contextos d e ambivalencia de la relación con el otro jugador,
mezcla de conflicto y mutua dependencia, de compañerismo
y rivalidad, y que h a servido para explicar, entre otras cosas,
los procesos de desarme 15 .

e. Por la naturaleza de la estrategia: Juegos con estrategia


dominante y Juegos sin estrategia dominante.

Una estrategia dominante es aqu ella que domina en utilidad a


las otras. O sea, es la estrategia que le brinda a un jugador una
mejor opción frente a cualquier posible elección d el otro
jugad or. Los juegos sin estra tegia dominante, en cambio,

"Schelling, Thom as. La estrategia del conflicto . Editorial Fond o d e.Cu ltura
Econ ómica, México, 1989. Págs. 97 y sgtes.
15
Este punto será retomado en la parte fi n al del artículo, al tratar el tema de la
n egociación y resolución de conflictos. Pero, es necesario recalcar que los juegos de
m otivació n mixta, es aquel que avan za g racias a un proceso de mutua acomodación,
en el cual los jugadores resultarán conju ntam ente perjudicados si la ecomodación
es d efectu osa. (Véase schelling, op . ci t. pág. 120).

143
Una Aproximació n Po litológica a la teoría d e los Juegos

implican que la mayor o menor utilidad o beneficio obtenido


por un jugador, depende de las alternativas de su estrategia,
pero también de las estrategias de la contraparte. Una estrategia
mixta que fije probabilidades distintas de cero, por lo menos
para dos estrategias puras, nunca puede ser una estrategia
dominante.

f. Por la naturaleza de la solución: Juegos con solución (Con


solución optima o con solución subóptima) y Juegos de suma
variable (sin punto de equilibrio, con un punto de equilibrio
ó con múltiples puntos de equilibrio).

Los juegos con solución óptima y subóptima nos remiten a los


criterios de "maximin" (maximización de las retribuciones
mínimas) y "mínimax" (minimización de los riesgos) y al
Criterio de Optimalidad de Pareto 16 .Los juegos con solución
óptima son aquellos en los que la alternativa que constituye la
solución, es la mejor de todas las alternativas posibles. Los
juegos con solución subóptima son aquellos cuya solución es
p eor que cualquier otro resultado factible.

Los juegos de suma variable nos introducen a lo que Nash


enunció como "punto de equilibrio"17 • En un juego sin punto
de equilibrio existe un grado de incertidumbre tal que impide
elegir aquella estrategia que nos derivaría el mejor de los
resultados, motivo por el cual siempre se tiene un motivo uni-
la teral para dar un paso más . Los juegos con un único punto

16 Un estado óptimo es aquel en el que un individuo se encuentra en una p osición

m ejor y ningún otro individuo se en cu entra en una p osición p eor. El enunciad o d el


óptim o de Pareto implica que un individuo prefi era la alternativa "X" a la alternativa
"Y", y que el resto d e la sociedad considere la alte rnativa "X", al m enos tan buena
com o la alternativa "Y". La forma más débil de principio d el "optimo de Pareto"
sei'la la que una alternativa será socia lmen te óptima s i el mis mo indiv iduo prefier e
"X" a "Y" y el resto es indi fe rente a ambas alternativas. (Véase Amartya, Sen, Elección
co lectiva y bienestar social, Madrid, Al ianza Edito ri al, 1976).
17 El punto d e equilibrio, o "equilibrio Nash " actúa como un punto de limitación

de la inducción hacia atrás, al p ermitir predecir qué elecciones van a prevalecer a


p esar del contexto de interdependencia. "Existe, como mínimo, un sistema de estrategias
en equilibrio, en el cual cada uno de los jugadores no tiene interés en modificar su elección
cuando considera como datos las estrategias de los demá s". (Véase Nash, Twoperson s co-
operative gam es. En: Econometric a, 21, 1953).

144
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

de equilibrio son aquellos en los cuales exis te una alterna tiva


d e so lución que con la que ambas p artes se conside r an
razonablem ente satisfech as, a t al punto que no buscar án
reali za r ot ros movimientos p ar a m odifi car esa situación ;
mientras que los juegos con múltiples puntos de equilibrio son
aquellos en los qu e exis te más d e un punto de equilibrio, y la
selecci ón d e la alternativa d ep ender á d e los reajust es a la
estrategia que desarrolle la contrap arte y d e los re ajust es
efectuad os a la estrategia propia.

SUPUESTOS DEL MODELO

A co ntinu ación, presentarem os los prin cipales supuestos en


los que reposa la teoría de los juegos, h aciendo un breve an álisis
d e cóm o h an evolucionado estos d esd e la elaboración d e la
teoría h asta h oy. Los principales supuestos que presenta este
m odelo son los siguientes:

a. La condición d e racion alidad .


b. La condición d e la maximización d el interés
c. La condición de interdep enden cia

La condición de racionalidad.

La condición de r acion alidad se basa en el indiv idu alismo


m etod ológico, que consiste en creer que todos los fenóm en os
sociales son atrib uibles o reductibles a las características y el
compor tamiento de los ind ividuos. La acción racional, se b asa
m ás b ien en un cálculo en fun ción de las m etas perseguidas
po r e l ind ivi du o -me tas a u sentes, n o realiza d as o só lo
representad as en la imaginación- an tes que en función d e su s
prin cipios valora tivos.

Von Neumann y Morgen sten, sefí.alan que el indiv iduo que


inte nta con segu i r "sa ti sfacción " o "u tilid a d ", ac t úa
" r acionalmen te". Riker con sider a esta definición bastante
vaga, por l o qu e sefía la q ue la condición de raci on a lida d
d eb ería enten derse de la siguiente fo rma : "En sit uaciones
sociales con cierto tipo de instituciones para la toma de decision es

145

Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

y en las cuales hay dos tipos de acciones alternativas que implican


diferentes resultados en términos de dinero, poder o éxito, algunos
participantes escoge rán la alternativa que implique la mayor
recompensa. Esta elección es un comportamiento racional y se

CUADRO N º 1: ESQUEMA
D E LA RACIONALIDAD DE ELSTER. 33

CONDUCTA

Irracional

Satisfaciente

Información Información
completa incompleta
Juegos con Juegos sin
estrategias estrategias
dominantes dominantes

Riesgo

Soluciones Soluciones Con Sin


óptimas subóptimas solución Solución

33
Tomado de: Elster, John, El cambio Tecnológico, Editorial Gedisa, Buenos
Aires, 1998., pág, 65.

146
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

aceptará como definitivo, mientras que el comportamiento de los


participantes qu e no la hayan escog ido no se aceptará
necesariamente como tal" 18 •

Elster, señala que la Teoría de los juegos se inserta en un


contexto de racionalidad estratégica (Ver cuadro No. 1), que
es una derivación de la racionalidad maximizadora u
optimizadora. La racionalidad estratégica importa suponer
que el agente actúa en un medio de otros actores, ninguno de
los cuales puede suponerse menos racional o sofisticado que
él mismo. Entonces, cada actor necesita anticipar las decisiones
de los demás antes de tomar la propia 19 •

La condición de maximización del interés.

Podemos distinguir dos conceptos diferentes asociados a la


noción instrumental de racionalidad. La primera se sustenta en
la idea de la racionalidad maximizadora u optimizadora, , y la
segunda se basa en la condición de racionalidad satisfaciente o
limitada. Mientras que una guía la acción del individuo hacia la
consecución de la mejor alternativa para sus intereses, la
segunda aspira a que la persona alcance "la mejor". En lugar
del óptimo, los individuos se fijan una ganancia mínima a
alcanzar en un período determinado de tiempo y,
posteriormente, siguen un curso de acción para satisfacer este
mínimo. En ese contexto, el individuo, maximizará los pagos
intermedios, pues el factor "tiempo" eleva los costos de la
optimización.

La maximización de un resultado será desarrollada por el agente


mediante una función objetiva real o a través de una función
objetiva imaginaria. La diferencia entre "real" e "imaginario" está
dada por la forma en que el actor ordena sus preferencias. Lo
importante es que el proceso "acción-resultados" ,
independientemente de la calidad de estos últimos, está guiado
por la maximización de ganancias o por la minimización de
costos.
18
Riker, William. Op. Cit Pág . 159
19
Elster, Jon. El cambio Tecnológico. Editorial Gedisa, Buenos Aires, 1998. Pág. 71.

147
Una Aproximación Polito lógica a la teoría de los Juegos

La condición de interdependiencia.

La teoría de los juegos, trat a de explicar la mecánica de los


procesos decisorios en aqu ellos con tex t os en los que la s
decisiones de otros individu os juegan un papel activo en la
relación con los resultados 20 . Para Els ter 21 , esta condición de
interdependencia está ma terializada en cuatro aspectos:

· Los pagos de cada uno dependen de la elección de todos.


· Los pagos de cada uno dependen de los pagos de todos.
· La decisión d e cada uno d epende d e la decisión de todos.
· La estructura d e preferencias de cada uno depende de las
acciones d e todos.

En suma, podemo s señal ar que la Teoría de los juegos


pretende se r una teoría de la s t omas de decis ione s
interdependientes en un contexto en el que los actores ac túan
de manera racional m ax imiz ando su s intereses , y cuya
so lu ción fina l (con s u respectiva estructura de pagos y
recompensas) no depende de las dec is i on es que t ome
unívocamente uno de los jugadores, sino de cómo se articulen
és tas con las decisiones que toman los otros jugadores. Es en
suma, una teoría respecto a la s relaciones sociales, con sus
distintos escen arios: conflicto, cooperación, incertidumbre,
comple m entariedad o contraposición de intereses, et c. A
continuación se señalan brevemente alguno de los juegos que
han sido usados de manera preferente por los politólogos para
tratar de expli ca r y predecir la solución a determinadas
coyunturas políticas.

20
Resnik, Michael. Elecciones. Una introducción a la teoría de la decisión. Edi-
tori al Gedisa, Barce lona, 1998., pág. 203.
21
Elster, Jon Op. Cit. pp 72.

148
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

2.- EXPLICANDO LAS CONDUCTAS POLÍTICAS


A TRAVES DE LOS JUEGOS

Los "juegos" desarrollados por los teóricos, se presentan como


una forma atrayente de poder analizar el proceso decisiorio,
tanto entre actores individuales como entre g rupos organizados
y el sector público. Los juegos que se señalan a continuación
no son los únicos que existen. Es más, cada uno d e ellos cuenta
con una apreciable gama de variables que no es del caso
analizar en un artículo esencialmente introductorio como este.
No pretendemos establecer una enumeración absolutamente
taxativa, sino por el contrario, simplemente ejemplificar la
utilid ad que muchos politólogos han encontrado en estas
herramientas .

Dilema del prisionero:

Es quizá una de las herramientas más usadas y conocidas de


la Teoría de los juegos. Dos sospechosos de cometer un asalto
son apresados y puestos en celdas separadas, sin posibilidad
alguna de comunicación. El oficial a cargo le explica a cada
uno lo siguiente: Si los dos confiesan el crimen, cada uno
recibirá 10 años de cárcel en lugar d e los 20 que corresponden
por el delito cometido. Si confiesa sólo uno, el que con fesó
será lib erado lu ego de un año de cárce l por su
arrepentimiento, mientras que el que no confesó, irá a la cárcel
por 20 años . Si ninguno de los dos confiesa, ambos tendrán 5
años de cond en a por un delito m enor. En ese contexto, cada
jugador debe el egir en tre cooperar con l a justicia o no,
teniendo en cuenta el contexto de información imperfecta y
el g r ado de con fi anza o desconfianza que le produzca su
compañero. El juego muestra, cóm o la decisión individual que
puede cata l ogarse como " m ás racional" , podría
eventualment e llevar a un resultado adverso o no deseado.

Entre las aplicaciones del dilema del prisionero a situaciones


políticas concretas, Fearon y Laitin, desarrollan un modelo de
cooperación descentra lizada entre g rupos étnicos, e n las
relaciones entre Israel y Pale s tina, en las dis putas e ntre

149
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

cristianos y musulmanes en Montenegro, etc. 22 • En América


Latina, Lodola trata de explicar la relación entre el Estado de
Argentina y los Sindicatos durante el gobierno de Alfonsín,
sosteniendo que obedecen la lógica de un dilema del prisionero
de dos jugadores iterado23 .

El Juego del Seguro, se da en un contexto de información


completa y p erfecta, que permite superar la d esconfianza a la
que se enfrentaban los actores del dilema del prisionero. En
este juego, la coop eración es la mejor respuesta a la cooperación
y el egoísmo es la mejor respuesta al egoísmo. Mediante este
juego, aunque de manera implícita, Walton y Me. Ke rs ie,
explican la crisis d e los misiles soviéticos en Cuba 24 •

El juego de "toma y daca" ("tit-for-tat game")consiste en una


estrategia condicionalmente cooperativa. Consiste en cooperar
en la primera jugada y en las jugadas siguientes, hacer lo que
haya h echo el otro jugador en la jugad a anterior. De esa forma
se crea un efecto de espejo que termina por conducir a la
cooperación mediante la reciprocidad 25 • La pos ibilidad de
con vertir una situación tipo dilema del prisionero en un juego
de Tom a y Daca es es tudi ada por Axelrod, analizando la
es trategia del Frente Occidental durante la segunda g uerra
mundial26 .

En el Juego del gallina ("Chicken game") hay dos jugadores


que conducen cada uno su respectivo vehículo a la mayor
velocidad posible h acia un acantilado. Se trata de ver quién es
22
Véase Fearon, James y Laitin, da v is. Expla ining lnterethn ic Cooperation .
American Politica l Science Review, Dec. 1996, Vo l. 90, No. 4, p ágs . 715 y sgtes.
23 (Véase Lodola, op. ci t, p. 430).
24
Walto n, Rich ard , y Me. Ke rs ie, Robe rt . A behaviora l Theo ry of Labor
Negotiatiation. An Analysis of. A Soc ial ln teractio System. Comell University Press,
1991.
25
Axelrod seña la que la mejor manera d e que s urj a la cooperació n entre
individuos egoístas es que és tos tengan una posibilidad s uficientemente g rand e de
volverse a encontrar, d e modo que tengan algo que ganar en una fut u ra in teracción.
(Véase Axelrod, citado por Aguiar, Femando, La lógica de la Cooperación. En: Aguiar,
Fema ndo, Op. Cit. Pág. 14 y sgtes.)
26 Véase: Axe lrod, Rober t. La evolución de la cooperación. Mad rid, Alianza Ed i-

to rial, 1986.

150
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

e l "gallina" que fr en a primero y se a rroja d el a ut o . En


contrap artida, el m ás valiente ser á quién se tire del auto lo
m ás tarde p osible, antes d e que éste caiga al vacío . En ese
contexto, se fuerza al contrincante a la cooperación, mediante
el empleo d e coerciones y amenazas, manteniendo la mism a
posición "dura" . Siguiendo con su an álisis de las relacion es
entre el gobierno argentino y los sindicatos, Lodola señala que
durante el gobierno de Menem, se transformó en un juego d el
gallina 27 .

El Juego del punto muerto (" deadlock game"), con siste en


qu e a m bos ju ga d ores pre fi eren la de fec ción mutua a la
cooperación. Generalmente se b asa en qu e no se puede alcanzar
la cooperac i ón po r un a o p os ició n de r a í z es tru c tur a l
(ideológica), por lo tanto, no importa cu ánto se repitan las
jugadas, los m ovimientos d e los jugadores y el resultad o será
siem pre los mismos. Este juego del p unto muerto h a servido
d e marco interpretativo al conflicto en tre hutus y tutsies 28 • Este
juego suele ser bas tante usado en el ámbito de las relacion es
internacionales.

El juego de la batalla de los sexos, A y B es tán h ablando por


- teléfono y h an d ecidido que quieren pasar la tarde juntos y
que prefieren pasar la tarde junto s antes que pasarla por
separado. Pero A quiere ir al cine mientras qu e B quier e ir a
ver un encuentro de b ox. Amb os prefieren sali r a q uedarse
en casa, pero n inguno preten de ceder respecto a la alterna tiva
elegida . En ese punto se corta la comunicación, sin que sea
posible reanudarla. La pregunta que encierra el juego es cuál
sería el p u n to de equilibrio óptimo en es ta situación 29 •

27
Lod o la, Op. Cit., pág . 430.
28
Véase Fearon, James y Laitin, davis., Op. C it., págs. 720.
29
Al respecto, ser ía interesa nte analizar las relaciones gobierno-o pos ición en
Perú, a raíz de la cris is política d esencade nada en sep tiembre del 2000, por el
acorta miento del p eríodo pres idencia l d e Fujim o ri luego del escá nda lo del sobo rno
de su asesor Vladimi ro Montes inos, tratando de aplica r este juego, ya que s i bien,
ambos (presidente y opos ición) están de acu erdo en que e l períod o p residencial se
acorte, ninguno pretende ced er respecto al cro nograma, los mecanismos y la dinámica
de la transició n .

151
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

3. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LOS JUEGOS


A LA CIENCIA POLÍTICA.

Muchos autores, como Shubik, Binmore, y Deutsh, han


señalado ya en qué áreas de la ciencia política se ha producido
con mayor rapidez una asimilación y aplicación de la teoría
de los juegos, y en que otras áreas, su aplicación se ha hecho
más difícil o retardataria. Entre las áreas donde se ha generado
una mayor producción politológica utilizando como
herramienta la teoría de los juegos, se pueden señalar las
siguientes:

a. La Votación y las preferencias electorales.


b. Negociación y Resolución d e conflictos
c. La formación de coaliciones entre grupos políticos
d. El intercambio de favores políticos.

a. La votación y preferencias de grupo:

Usualmente se e fectúan ciertos supuestos para explicar la


"agregación" de preferencias individuales m ediante el voto.
Las suposiciones que normalmente se hacen son:

Los individuos conocen sus propias preferencias y estas


son fijas
Conocen y son capaces de evaluar todas las alternativas.
Las reglas de juego son conocidas y comprendidas por
todos.
Cada individuo es racional y no sufre sobrecarga d e
información o problemas de cómputo en la toma de
decisiones.
Resulta imposible considerar el problema de la elección
social en un contexto social: esto es un modelo estático
que s irve como una aproximación razonable de un
proceso de selección social real tal como una elección.

Parte d e estud i os de este tipo se da considerando las


propiedades de distintos métodos de votación y diferentes
suposiciones, referentes a la capacidad de medición y

152
Una Aproximación Politológica a la teo ría de los j uegos

comparación de la intensidad de las preferencias individuales.


Así, se han estudiado la votación de mayoría, la votación de
mayoría con valor, diversos métodos de ordenamiento de rango
y reglas para eliminar candidatos, así como otros esquemas
(Balinsky y Young, 1982). Otro enfoqu e distinto es el que se
centra en el aspecto estrat égico de la votación. Aquí se trata
no sólo de hacer suposiciones explícitas sobre lo que el
individuo sabe sobre sus propias preferencias, sino sobre lo
que sabe de las preferencias de otros.

Los estudios sobre la votación estratégica pueden dividirse en


aquello s que u san conceptos de solución cooperati vos, no
cooper a ti vos y otros, y éstos pueden div idirse además, en
aquellos con una estructura forma l asumida (como los partidos
políticos) y en los que sólo se consideran individuos, en un
marco sin detalles institucionales especificados de modo
explícito. Entre los principales estudios que aplican la teoría
de los juegos al estudio de las votaciones, encontramos los
trabajos sob re Solución de equilibrio no cooperativo a la
votación estratégica de Farquharson, Gibbaardo y Satterwaite ..

Otra variante, está determinada por la Teoría Económica de la


Acción Política en Democracia de Downs, que señala que en
una democracia, los partidos políticos fo rmulan su política
estrictamente como medio para obtener votos . No pretenden
con seguir s us cargos para realizar determin adas políticas
preconcebidas o de servir a los intereses de cu alquier grupo
particul a r, sino que ejecutan políticas y sirven a grupos d e
intereses para conservar su s puestos. Por lo tanto, su función
social (qu e consiste en elaborar y realizar políticas mientras se
encuentran en el poder), es un subprod u c to de sus
motivaciones privadas (que buscan obtener la renta, el poder
y el prestigio que supone gobernar).

Es ta hipótes is s upone que el gobierno siempre actúan para


maximizar s u caudal de vo tos; es un empresario que vende
política a cambio de votos. Además debe competir con otros
partidos para obtener esos votos. Que el gobierno maximice o
no e l bienes tar s ocia l (suponiendo que este proceso sea

153
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

d efinible) depende de cómo la competencia influye sobre su


comportamiento. Los supuestos y proposiciones que sirven de
base a esta teoría son los siguientes

Cada partido es un equipo de hombres que sólo desean


sus cargos para gozar de la renta, el prestigio y el poder
que supone la dirección del aparato gubernamental.
El partido (o la coalición) ganador tiene el control total
de la acción de gubernamental hasta la elección siguiente.
El poder económico de los gobiernos es ilimitado. Pueden
nacionalizar cualquier cosa, pasar cualquier cosa a manos
privadas o adoptar cualquier medida intermedia .
El único límite al poder gubernamental es que el par-
tido que lo ejerce no puede restringir en ningún modo
la libertad política de los partidos de la oposición o de
cada uno de los ciudadanos, a menos que busque ser
derrocado por la fuerza.
Cada agen te (sea un individuo, un partido, o una
coalición privada) se comporta racionalmente en todo
momento; es decir, persigue sus fines con el mínimo
empleo de recursos escasos y sólo emprende acciones
en las que el ingreso marginal excede el costo marginal.

En ese contexto, las acciones del gobierno se dan en función


de la forma en que esperan que voten los ciudadanos y de las
estrategias de sus opositores. Los ciudadanos votarán de
acuerdo con: a) Las variaciones que la actividad gubernamental
provoque en su utilidad o renta, y b) las alternativas ofrecidas
por la oposición. Por otro lado, la utilidad o renta real que los
votantes reciben de la actividad gubernamental depende d e
las acciones tomadas por el gobierno durante su mandato.
Entonces, lo s partidos adop tarán la s estrategias que les
permitan maximizar los votos ya sea para mantenerse en el
poder (partido de gobierno) o para llegar a él (oposición).

Otros estudios relacionados con este enfoque son los de Chapman,


Frey, Shubik, Kramer, Dahl, que se basan en analogías entre la
economía de la competencia oligopólica y las luchas de partidos
no cooperativas.

154
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

Aunque hasta ahora no hay modelos sa tisfactorios, parece ser


que valdría la pena construir modelos teóricos de juegos, del
proceso político, en el que grupos de poder, como sindicatos,
grandes industrias y otras organizaciones, se distingan junto
con los partidos y los votantes individuales. Con tales modelos,
los conceptos de solución, tanto cooperativos como no
cooperativos ameritan un análisis. Creemos que el estudio de
los modelos teóricos de juegos de sis temas políticos con gran
número de participantes, puede arrojar alguna luz sobre el
papel de los números en el proceso político y puede ayudar a
aclarar algunos de los problemas inherentes a una democracia
de masas.

Es importante subrayar que las aplicaciones en votaciones y


preferencias de grupo observadas con anterioridad tienden en
ge n era l a minimizar lo s aspectos no estratégicos del
comportamiento humano (much a gente puede vot ar m ás bien
por h ábito que por seguir una determinada estrategia). Pero, a
pe sa r de esto, lo s e nfoqu es t eó ri cos de jue gos y d e
comportamientos no son incompatibles. Se requiere una
cantidad con siderable de modelado adecuada p ara reflejar la
m ez cl a de h ábi to s, comportamiento no estraté gico pero
con sciente y comportamiento estratégico cooper ativo y n o
cooperativo que describa a los actores en la arena política.

b . Negociación y resolución de conflictos

Sch elling30 aplica el esquema de la teoría de los juegos a los


procesos d e negociación, con especial énfasis en los temas de la
distensión política y militar, reducción de armamentos nucleares
estratégicos, sustentad a en la certidumbre común de que la vic-
toria d e una de las partes en conflicto implica n o tanto la
aniquilación del contrario, sino la sobrevivencia de ambos en las
mejores condiciones posibles. Centra su análisis tanto en los juegos
de suma cero como en los mixtos y los de pura coordinación, y el
uso de elementos de amenaza o de intimidación o de sorpresa.

30
Sch elling, Thomas. La estrategia del conflicto. Editoria l Fondo de Cultura
Económica, México, 1980, p ágs . 97 y sigu intes.

155
¡q;¡J:;J!i,;;,
Una Aproximación l'olitológica a la teoría de los juegos

Richard Walton y Robert M cKersie31 en fatizan en sus estudios


sobre la negociación , la condición d e interdependencia. Para
ellos, la n egociación no es más que una interacción deliberada
de dos o más unidades sociales complejas que tratan de definir
o de redefinir los términos de su interdependencia". Estos
Enfatizan hecho d e la negociación forma parte de una relación
social permanente, dinámica y con tínua, que antecede la
negociación formal y que continuará existiendo después de ésta.
De la mism a manera, Fisher utiliza el esquema de la teoría de
los juegos a la negociación, al señalar que el objetivo de la misma
es construir "una relación sólida y duradera en tre los actores, que
permitirá simultáneamente "un acomodo de sus in tereses
conflictuales y la conjugación de intereses compatibles".

Entre los muchos teóricos de la negociación (Luce, Rafia, etc. )


la teoría de los juegos ha brindado un marco importante de
a n ál is is par a determinar como convertir el conflicto en
cooperación para mutuo beneficio.

c. Formación de Coaliciones entre grupos políticos.

D es t aca n los est udi os d e Rik er sob r e la formación de


coa li cio ne s, su natura leza y e l t a m año d e l as mi smas.
Basá n dose en las id eas de "Función Carac terística" y d e
"Imp utación " de Von Neumann y Morgen stern32 Riker enuncia
q u e "En j u egos d e " n personas y suma cer o, con
II

con trapartidas y con jugadores racionales que dispon en de


info rmación perfecta, únicamente se formarán coaliciones

31
Wal to n, Richard y McKe rsie, Robe rt. Op. cit.
32 Una f unción ca ra cterística (V(S), es e l estado de los pagos tota les pa ra cada
coa lición posible en un juego. La relevancia d e este co ncepto para las limita ciones
en la fo rma ción de coaliciones es obv ia: si, especifica ndo los pagos a las diferentes
coa licio ne~. se ve clara mente q ue algunas son mucho más p rovech osas q ue otras,
podemos suponer provisionalmente que, cete ris paribus, las men os provechosas no
serán consideradas por los jugadores. La imputa ción "( "";;;;! )" es una lis ta d e los
pagos de cada jugador en una estructura de coalicion es dada . Si el conjunto de n
ju gad o res se divide en subconj untos disjun tos, de modo que cada jugador pertenezca
a a lgú n s ubconjunto (incl uso si el subconjun to no contiene n ingún o tro jugado r),
cada una d e estas subdivisiones es una estructura de coa licio nes o una parti ción.
(Véase Vo n Neumann y Morgens tern, citad os por Ri ker, Op. Cit. Pág. 163).

156
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

vencedoras mínimas". Riker limita su modelo d el tamaño de


las coa liciones vencedoras a juegos d e n per sonas, suma cero,
información perfecta y posibilidades de contrapartidas. En ese
contexto, s u argumento central es que:

La suma de lo que obtienen los gan ad ores es igu al a la


suma d e las p érdidas de los no ganadores (suma cero)
Cu ando una coalición integra a todos los jugadores, los
ganadores no obtienen n inguna recompen sa porque n o
hay perdedores. Lo s integrantes de una coa lici ón
vencedora controlan la entrada adicional de nuevos
miembros en la coalición. Si no tienen ese control, todos
los perdedores p odrían indefectiblemente unirse a los
ven ced ores y, d e este modo, formar una coalición m enos
valiosa que integraría a la totalidad de los jugadores,
anulando así la victoria d e los gan adores.
Lo peor que pued e h acer un jugador es formar una
coalición él solo ("y"= la pérdida máxima)
Una coalición de tod os los jugadores m enos uno, como
máximo puede gan ar la cantidad "y", puesto que sólo
hay un perdedor.
Una coalición venced or a se d efine como aquella que in-
tegra tantos o más miembros que el tamaño establecido
arbitrariam ente por las reglas. Todas las coaliciones que
no son vencedoras son perdedoras o bloqueadoras. El
comp lemento de una coa li ción vence dora es una
coalición perdedora. El de una coalición bloqueadora
es una coalición bloquea dora. Una coalición vencedora
mínima es una coalición que volvería a ser perdedora o
bloqueadora con la sus tracción d e cu a lquiera de su s
miembros.
Lo mejor que una coalición puede h acer es acumular la
s uma d el máximo que cada juga d or ausente de la
coalición ven cedora pueda perder. Pero la estructura del
juego deb e ser t a l que l a coa li ción ve nd edora
ún icamen te pueda ganar menos que l a cantid ad
máxima.
Una coalición se define como realizable si v(S) es tal que
unos jugadores racionales la aceptarían. Una coalición

157
,wr,•,¡¡.
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

se d efine como no realizable si v(S) es tal que unos


jugadores racion ales no la aceptarían. Las posibles
formas de la línea de la función característica se dividen
en tres clases: La que siempre tienen pendiente negativa,
las que siempre tienen pendiente cero, las que tienen
algunas partes con pendiente positiva.
En cualquier coalición mayor que e l mínimo, sus
miembros pueden aumentar la recompensa a dividir
entre ellos expulsando a uno o más de sus integrantes.
Si presumiblemente esta expulsión no implica costes,
en un juego de este tipo sólo podemos esperar la
formación de coaliciones vencedoras mínimas . Por lo
tanto, sólo las coaliciones vencedo ras mínimas son
realizables.

Riker limita la discusión a los juegos de tres o m ás personas


(o m ás ad ecuadamente de n-person as). Lo que básicam ente
d eseamos saber sobre estos juegos es el tipo de coaliciones que
se formarán. Para una n dada, existen 2n coaliciones posibles.

Evidentem ente existen algunas restricciones que operan en


estas personas para limitar su elección entre las coaliciones. El
propósito de la teoría d e los juegos d e n-personas es esp ecificar
restricciones similares con la esperanza de poderlas contrastar
con la realidad. Siendo m ás optimis ta, la teoría definirá
su ficientes restricciones pa ra qu e se forme una coalición y
solamente una. Si se consiguiese ese objetivo, sería p osible
a firmar que exis te la "m ejor coa lición posible" para cada
situación real an áloga a los juegos de n-personas.

d. Intercambio de favo res políticos

En el diseño de nuevas legislaturas o al tratar de obtener u n


sentimiento a priori de cómo el poder de vo tación de los
individuos puede cambiar con cambios en la estructura d e
votación, se h an aplicado los índices d e Sh ap ley -Shubik y
Banzh ay, que prop orcionan una medida de la importan cia de
cada indiv idu o. En el intercambio de favores políticos, señalan ,
el problema no es escoger entre un conjunto de alternativas

158
Una Aproximació n Po lito lógica a la teoría d e los Juegos

sino decidir cuántos movimientos de un conjunto se pasarán.


Existen tres modelos:

Proceso de votación visto como un mercado con precio


para votos.
La votación vista como un juego no cooperativo (podría
incluir también un modelo de proceso de selección d el
orden del día, que con frecuencia constituye un factor
de control en situaciones que implican muchas
alternativas), y
La votación y el intercambio de favores políticos como
un juego cooperativo explícito.

Tal vez el enfoque más natural sería considerar este intercambio


como un juego coopera tivo. Al menos tres conceptos de
solución cooperativa parecen aplicables al intercambio de
favores políticos: el núcl eo, el valor y el conjunto de
negociación. La existencia del núcleo, resulta sin duda
necesaria para la existencia de un mercado de votos.

A modo de cierre, hemos pretendido brindar solamente una


primera y muy básica aproximación a la teoría de los juegos
de manera de entregar al estudiante las primeras h erramientas
para una interiorización ma yor. Quedan, por ello mismo,
muchos otros tópicos por presentar y debatir, que esperamos
entregar en artículos posteriores, tales como si es posible
aplicar la teoría de los juegos en contextos de racionalidad
limitada; cómo se insertan en este modelo (si ello es posible)
las estructuras valorativas y de creencias en la selección de las
preferencias del individuo; si realmente es posible en la toma
de decisiones colectivas y colectivizadas aplicar los mismos
criterios de racionalidad individual; cómo obtener una mayor
utilidad y profundización, acerca de los elementos del juego
cooperativo, etc.

Esperamos que el modesto objetivo inicial propuesto se


considere cumplido, y que el lector encu entre el u so de esta
herramienta analítica "al menos tan satisfactoria" como otras
para tratar de explicar y predecir las condu ctas políticas.

-
159
Una Aproximación Politológica a la teoría de los Juegos

Bibliografía

Aguiar, Fernando. La lóg ica de la coope ración . En: Aguia r, Fernand o (com p. )
[nte reses in d ividu ales y acción colectiva . Editorial Pablo Ig les ias. M adrid,
1991.

Binmore, Ken . Teoría de Juegos. Editorial Me . Gra w Hill,

Davis, Morton . Int roducció n a la Teo ría de ju egos. Edito r ia l AJi a n za


Un ive rs id ad . , Madrid , 1986. Cu ar ta Ed ició n.

Dryz ek, John . Po litica l Inclus ión and the Dyna m ics of democra tiza tion . En:
Amer ican Politica I Science Rev iew, Vol. 90, No. 1, Sept. 1996. Pags. 475 y
sgtes.

Elste r, Jon. El ca mb io tecno lógico. Ed itorial Gedisa, Buenos Aires, 1998 .

Fearon, James y Laitin, David. Ex pla in ing Interethnic Coope ration . En:
Am erica n Po li tical Science Rev iew, Vol 90, No . 4, Dec. 1996. Pags. 715 y sgtes.

Landman, Todd. lssues and Methods in Co mp arative Politics. Routle d ge,


London, 2000pags. 91 y sgtes.

Lodola, Germán . Teor ía de los juegos: en fo qu es y ap lic acio n es. En:


Kvate rnik, Eugen io. Eleme ntos p ara e l an ális is político. La Argentina y el
Cono Su r en los 90. Editoria l Piad os. Buenos Aires, 1998. Pags. 395- 442.

Resnik, Mi chael. Elecciones. Una introd ucción a la teor ía de la d e cisió n.


Ed ito ri al Gedisa, Ba rcelon a, 1998.

Riker, William . Teor ía d e Juegos y de las Coalicio nes Políticas . En: Varios
Autores. Diez Tex tos Bás icos de Cie ncia Po lí tica . Ed itoria l Arie l C ienc ia
Política, Ba rcelona, 1992. Pags. 151-169.

Schelling. Thomas. La Est rategia d el Conflicto. Editor ia l Fondo de C ultura


Econ ó m ica, México, 1989 .

Shubik, Martín . Teoría de Juegos en las C ie ncias Socia les. Concep to s y


Soluciones. Edito ria l Fond o de Cult ura Econó mica., México, 1982.

Walton, Richa rd y McKe rs ie, Rob ert . A Behaviora l The ory o f Labo r Nego-
tiation. An Analys is of a Socia I Interaction System. Corne ll Un ive rs ity Press,
1991.

160

También podría gustarte