Trabajo de Grado 2016 - Maria Carolina Martin A Araujo - Sandra Patricia Contreras Barrera
Trabajo de Grado 2016 - Maria Carolina Martin A Araujo - Sandra Patricia Contreras Barrera
Trabajo de Grado 2016 - Maria Carolina Martin A Araujo - Sandra Patricia Contreras Barrera
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MONTERÍA - CÓRDOBA
2016.
EVALUACIÓN DE UNA ESTACIÓN FOTOVOLTAICA PARA CARGAR CELULARES
EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA – COLOMBIA.
ING. ELECTRÓNICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MONTERÍA - CÓRDOBA
2016.
La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del proyecto,
serán responsabilidad de los autores.
Artículo 61, acuerdo N° 093 del 26 de noviembre de 2002 del consejo superior.
Nota de aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
________________________________
________________________________
A mi mamá gran ejemplo de mujer y la persona más importante en mi vida. La que me ayuda a cumplir mis
sueños y me inspira a salir adelante. La mujer todoterreno que ha sacrificado muchas cosas en su vida por
brindarle lo mejor a su familia, una y mil veces gracias. A mi herma, el hombre de mi vida, el que me entiende y
me apoya en cada una de las decisiones que tomo.
A mi papi, y mis abuelitos (Mamá y Papá), mis angelitos en el cielo, los que siguen dentro de mi corazón a pesar
de no estar de cuerpo presente y que estarían orgullosos de verme alcanzar un logro más.
A mis tías y primos, mis segundas madres y hermanos, la mejor familia que Dios me pudo obsequiar. Los que me
ayudan a salir adelante y me regalan todo su apoyo cuando lo necesito. Gracias por siempre estar allí y abrirme
las puertas de sus hogares y de sus corazones.
A mi amiga y compañera de tesis Sandrixxx, por creer en mí y regalarme el voto de confianza necesario para
emprender esta aventura juntas. Por ayudarme a levantarme cuando fue necesario y sobretodo por brindarme su
amistad incondicional. Gracias a su familia por su invaluable ayuda y por hacerme sentir como parte de ellos.
A mis amigas y amigos, esas personitas que están allí cuando los necesito (Buenos y malos momentos), con los
que comparto experiencias inigualables y me aceptan tal cual como soy.
A mis compañeros por todas esas experiencias vividas a lo largo de la carrera y ayudarme en la culminación de
esta etapa. A mis profesores por brindarme sus conocimientos y guiarme a lo largo de este arduo camino.
A todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron con la realización de esta tesis.
Carolina.
Hoy solo es una oportunidad más para agradecerle a Dios por todo lo que me ha dado; desde permitirme nacer,
hasta todo el camino que he recorrido para culminar esta meta, que de seguro de su mano serán muchas más.
A mis padres Ana Barrera y Lascario Contreras los motores de mi vida, Gracias por su paciencia.
A mi hermana Débora del Carmen, por su apoyo, porque con un simple “Te va a quedar grande”, me motivaba a
dar más de mí.
A mi madre, hermana, cómplice, prima; gracias por siempre sostener mi mano y levantarme cada vez que he
caído, por confiar en mí, por no dejar que pierda el norte… Esto es para ti. Las palabras no alcanzan a expresar
lo importante que eres para mí. Infinitas gracias Silvia Isabel.
A mí amada tía Norma, por correr tantas bases con la simple finalidad de ayudarme, cada vez que lo necesité.
A toda mi familia que con un simple gesto de aliento me dieron las energías necesarias para continuar.
A mi compañera de tesis, Carola; por tu ayuda, comprensión e impulso para no desfallecer en este largo recorrido.
A mis amigos, Andrés, Carlota, Cristian, Pedro, Oscar, José y Rafael, por su compañía en estos años.
A mis directores de tesis, Gabriel Campo y Liliana Araujo, porque sin ustedes nada de esto hubiese sido posible.
Sandra.
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
A nuestros directores de tesis, Ing. Gabriel Campo Daza e Ing. Liliana Araujo Berrocal, por su
valiosa colaboración a la hora de realizar este proyecto, brindarnos sus conocimientos y creer en
nosotras, infinitas gracias.
AGRADECIMIENTOS
A los jurados, Ing. Jonathan Méndez Nobles e Ing. Yahir Gonzáles Doria, por los aportes y
correcciones realizadas al proyecto, ayudando de esta forma a la finalización de este.
A todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron con la realización de esta tesis.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN............................................................................................................................... 14
ABSTRACT ............................................................................................................................. 15
INTRODUCCION ................................................................................................................... 16
1. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 18
1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 19
1.2 REFERENTES TEÓRICOS ........................................................................................ 20
1.2.1 Radiación solar sobre la tierra............................................................................... 20
1.2.2 El efecto invernadero y calentamiento global ....................................................... 21
1.2.3 Huella de carbono................................................................................................. 21
1.2.4 Generación de energía a partir de fuentes no renovables ....................................... 22
1.2.5 Generación de energía a partir de fuentes renovables ............................................ 23
1.2.6 Generación de energía solar .................................................................................. 26
2 MATERIALES Y METODOS ..................................................................................... 31
2.1 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................... 32
2.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ................................................................................. 32
2.2.1 Análisis del entorno de estudio ............................................................................. 32
2.2.2 Determinación de la Población Muestral............................................................... 32
2.2.3 Estimación del uso de los celulares en la Universidad de Córdoba ........................ 33
2.3 DISEÑO DEL SISTEMA ............................................................................................ 34
2.3.1 Estimación del consumo medio diario .................................................................. 35
2.3.2 Dimensionado del generador fotovoltaico (número de paneles necesarios) ........... 35
2.3.3 Dimensionado del sistema de acumulación (Capacidad Nominal de la batería en
función de la descarga máxima diaria (Cnd)) ............................................................................. 36
2.3.4 Dimensionado del regulador ................................................................................. 37
2.3.5 Dimensionado del inversor ................................................................................... 37
2.4 ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA ...................................................... 38
2.4.1 Tiempo de carga: Sistema Fotovoltaico - Celulares............................................... 38
2.4.2 Energía entregada por el sistema........................................................................... 38
viii
2.4.3 Autonomía del sistema en las horas de la noche .................................................... 38
2.5 DETERMINACION DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y
SOCIALES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO. ...................................................................... 40
2.5.1 Beneficios Ambientales ........................................................................................ 40
2.5.2 Beneficios Económicos ........................................................................................ 40
2.5.3 Grado de Satisfacción ........................................................................................... 40
3 RESULTADOS Y DISCUSIONES .............................................................................. 41
3.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ................................................................................. 42
3.1.1 Análisis del entorno de estudio ............................................................................. 42
3.1.2 Determinación de la Población Muestral............................................................... 44
3.1.3 Estimación del uso de los celulares en la Universidad de Córdoba. ....................... 45
3.2 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA ................................................................... 47
3.2.1 Estimación del consumo medio diario .................................................................. 47
3.2.2 Dimensionado del generador fotovoltaico (número de paneles necesarios) ........... 48
3.2.3 Dimensionado del sistema de acumulación ........................................................... 50
3.2.4 Dimensionado del regulador ................................................................................. 51
3.2.5 Dimensionado del inversor ................................................................................... 53
3.3 ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA ...................................................... 53
3.3.1 Tiempo de carga: Sistema Fotovoltaico - Dispositivos móviles ............................. 53
3.3.2 Energía entregada por el sistema........................................................................... 56
3.3.3 Autonomía del sistema en las horas de la noche .................................................... 63
3.4 VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y
SOCIALES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO. ...................................................................... 64
3.4.1 Beneficios ambientales ......................................................................................... 64
3.4.2 Beneficios económicos ......................................................................................... 69
3.4.3 Grado de Satisfacción ........................................................................................... 72
4 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 76
5 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 78
6 BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................................... 80
ANEXOS .................................................................................................................................. 84
ix
LISTA DE ANEXOS
x
LISTA DE TABLAS
xi
LISTA DE FIGURAS
xii
LISTA DE GRAFICAS
xiii
RESUMEN
El proyecto tuvo como finalidad la evaluación de una estación fotovoltaica para cargar celulares
en la sede central de la Universidad de Córdoba - Colombia, que utiliza como fuente de
abastecimiento la energía solar, la cual es considerada una de las energías renovables más
importantes y viables, sobre todo en la región Caribe donde el potencial solar es alto (1730 –
2000 Wh/m2/año); al igual que el fortalecimiento del uso de las tecnologías sustentables dentro
del Campus universitario. La estación fotovoltaica, tiene forma de una planta nativa de la región
conocida comúnmente como Plátano (Musa paradisiaca L), el sistema eléctrico está integrado
por cuatro paneles solares de 10 watt, que captan la energía proveniente del sol, una batería de 12
voltios donde se almacena la energía, un regulador que controla los procesos de carga y descarga
de la batería y un inversor de 450 watt, encargado de transformar la energía solar en energía
eléctrica ; el sistema tiene una capacidad de cargar seis (6) celulares de manera simultánea y
puede ser utilizado en las horas de la noche. Como resultado se obtuvieron beneficios en el
ámbito ambiental, económico y social, tales como: pequeñas reducciones en las emisiones de
dióxido de carbono equivalente, ahorro económico como resultado de la reducción del consumo
de energía eléctrica y en mayor medida, el mejoramiento de las condiciones de espacios aislados
utilizados como zonas de estudio y de esparcimiento debido a la disponibilidad de fuentes de
energía.
14
ABSTRACT
The project has to evaluate the implementation of a photovoltaic station to charge cell at the main
seat of the Universidad de Cordoba – Colombia, which uses as a supply source of solar energy,
which is considered one of the most important renewable energy and sustainable especially in the
Caribbean Region where the solar potential is high (1730 – 2000 Wh/m2/año); also encourage the
strengthening of the use of sustainable technologies within the university campus. The
photovoltaic station is shaped like a native plant to the region commonly known as “PLATANO”
(Musa paradisiaca L), the electrical system is composed of four solar panels 10 watt, which
capture energy from the sun, a 12-volt battery where energy stored, a regulator that controls the
loading and discharge of the battery and an inverter (450 watt), responsible for transforming
energy from DC to AC; the system has a load capacity of six (6) cell simultaneously and can be
used in the hours of the night. Small reductions in emissions of carbon dioxide equivalent, cost
savings as a result of reduced energy consumption and greater extent, improving the conditions:
As a result, benefits in environmental, economic and social, such as fields were obtained isolated
spaces used as study areas and recreation due to the availability of energy sources.
15
INTRODUCCIÓN
16
El Calentamiento Global, es una problemática que se ha intensificado en las últimas décadas en el
planeta tierra como consecuencia del aumento indiscriminado de los gases de efecto invernadero
(GEI); generando de esta manera diversos impactos negativos sobre el medio ambiente (IPCC,
2014). El Gas de efecto invernadero que más ha influenciado sobre el Calentamiento global es el
Dióxido de Carbono (CO2) ;se estima que el 85 % de las emisiones antropogénicas de dicho gas
provienen principalmente de los sectores de energía y transporte, los cuales utilizan como materia
prima los combustibles fósiles (International Energy Agency 2010). En la actualidad se tiene
como herramienta una metodología para realizar la cuantificación de los Gases de efecto
Invernadero, emitidos a la atmosfera por un individuo, organización, proceso, producto, o evento;
expresados en dióxido de carbono equivalente (CO2-e), denominada huella de carbono(Goleman
2009).
Los países a nivel mundial en aras de alcanzar el desarrollo sustentable han implementado
alternativas con el fin reducir la huella de carbono; entre las iniciativas que han adquirido un rol
determinante se encuentran las energías renovables, las cuales son recursos limpios y casi
inagotables, que ayudan notablemente a disminuir los impactos negativos medioambientales y
sanitarios; además traen beneficios significativos en los ámbitos económico y social. (Durán
2012).
El siguiente trabajo de investigación tuvo como finalidad la evaluación de una estación para
cargar celulares en la Universidad de Córdoba - Colombia, que utilizo como fuente de
abastecimiento la energía solar, la cual es considerada una de las energías renovables más
importantes y viables, en la región Caribe donde el potencial solar es alto (1730 – 2000
kWh/m2/año).
17
1. REVISIÓN DE LITERATURA
18
1.1 ANTECEDENTES
19
En ese mismo año, en Medellín Antioquia se desarrolló el trabajo titulado “Dimensionamiento
de sistemas de generación fotovoltaicos localizados en la Ciudad de Medellín”, fue desarrollado
por Herrera et al (2013), donde muestran una estrategia de optimización basada en la
redistribución de energía generada, que busca dejar de consumirla conforme se produce, para
aprovecharla en aquellos momentos en los cuales las tarifas de energía son mayores, haciendo
uso de un sistema de almacenamiento (Herrera 2013).
20
1.2.2 El efecto invernadero y calentamiento global
Parte de la radiación infrarroja (IR) se vuelve a irradiar al espacio y es interceptada por los gases
de efecto invernadero (GEI), presentes en la atmósfera(Gentile et al. 2007). Los GEI son gases
que provocan que la radiación infrarroja se detenga en la atmósfera, por lo que se calientan la
superficie de la Tierra y la parte inferior de la atmósfera(Echeverri 2006). El dióxido de carbono
(CO2), vapor de agua (H2O), metano (CH4), óxido de dinitrógeno (N2O) entre otros, son
transparentes a la radiación visible y a la radiación IR de longitud de onda corta (IR cercano al
visible), absorben la radiación de onda larga y la vuelven a emitir en todas direcciones. Con este
efecto, parte de la energía que se escaparía hacia el espacio se queda en la atmósfera. Es el
llamado efecto invernadero y es el mismo mecanismo que actúa en un invernadero(Corominas,
2014). Los gases de Efecto Invernadero han estado presentes en la atmósfera en cantidades
residuales en gran parte de la historia de la Tierra, pueden ser agregados a la atmósfera tanto de
modo natural como antropogénico. El exceso de estos GEI ocasionan un calentamiento en la
atmósfera de nuestro planeta, aumentando así las temperaturas ambientales (sin este efecto la
tierra sería demasiado fría para los seres humanos). Por emisiones industriales, vehiculares y
agrícolas (por ejemplo quemas), se aumenta la cantidad de CO 2 en la atmósfera por lo cual la
temperatura de la tierra tiende a aumentar más y no quedarse estable, fenómeno conocido como
Calentamiento Global.
Dicho fenómeno trae consigo una serie de efectos tales como la expansión de los desiertos, el
derretimiento del hielo polar, el aumento del nivel del mar (por expansión térmica y por el
derretimiento del hielo polar), catástrofes climatológicas, estrés biológico y posiblemente otros
efectos desconocidos hasta el momento con sus correspondientes impactos sobre el bienestar
humano y la economía mundial(Echeverri 2006).
21
(N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6),
y se mide en términos de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO 2e). Esta medida
indica el Potencial de Calentamiento Global (PCG) de cada uno de los seis GEI, expresados en
términos de PCG de una unidad de dióxido de carbono. Asimismo, se utiliza para evaluar la
liberación de diferentes GEI sobre la base de un común denominador(Power, 2009).
1.2.4.1 Carbón
Es el más abundante y a su vez el más contaminante de los combustibles fósiles. Se puede
encontrar en todas las regiones del mundo. El carbón es el combustible fósil que primero utilizo
el hombre, en la actualidad representa aproximadamente el 70% de las reservas energéticas
mundiales. El carbón, tiene alto contenido de carbono y es el hidrocarburo más utilizado en la
producción de electricidad a nivel mundial. (Tarbuck et al 2005)
1.2.4.3 Petróleo
El petróleo es un combustible natural líquido, constituido por una mezcla compleja de
hidrocarburos líquidos que llevan en disolución hidrocarburos sólidos. Su composición es muy
variable de unos yacimientos a otros. El producto bruto es un líquido oleoso, de color pardo
negruzco, densidad entre 0,82 y 0,95 g/cm3 e insoluble en agua. El petróleo es de origen fósil.
Procede de la transformación, por la acción de determinadas bacterias, de enormes masas de
22
plancton. Este proceso tuvo lugar en ausencia de aire y bajo capas de sedimentos en cuencas
marinas próximas a la costa. Las rocas madres del petróleo son siempre sedimentos arcillosos; sin
embargo, raramente se encuentra en su yacimiento de formación, ya que las fuerzas orogénicas
plegaron y elevaron los estratos, y expulsaron al petróleo que fue a situarse en sedimentos
porosos. (Velasco, 2009).
1.2.5.2.1 Eólica
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan
de áreas de alta presión atmosférica hacia las adyacentes de baja presión, con velocidades
proporcionales al gradiente de presión. Los vientos son generados por el calentamiento no
uniforme de la superficie terrestre proveniente de la radiación solar; sólo entre el 1 y 2% de esta
energía incidente se convierte en viento(Estrada et al. 2010). La energía eólica es una de las
23
fuentes renovables para la que se dispone de una tecnología madura, por lo que su explotación es
técnica y económicamente viable, en unas condiciones de producción y costes competitivos con
las fuentes de energía tradicionales. Para poder producir energía eólica se utilizan
aerogeneradores, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su potencia nominal en:
Microturbinas(< 3Kw),pequeños aerogeneradores(<50Kw), grandes aerogeneradores (<850 Kw),
aerogeneradores multivegavat(1 y 3 MW)(Villarubia, 2004).
1.2.5.2.2 Solar
La energía solar se origina en las reacciones de fusión termonuclear que ocurren en el sol; los
productos químicos y radioactivos de estas reacciones son absorbidos en donde se originan, por
lo tanto es considerada energía limpia, de la cual gran cantidad alcanza a llegar a la superficie de
la tierra. El problema principal al utilizar la energía solar es encontrar una fuente de difusión para
concentrarla en una cantidad y forma como combustible o electricidad necesario para calentar o
mover vehículos, aparatos o maquinarias(Arellano,2002).
24
1.2.5.2.3 Geotérmica
La energía geotérmica, como su nombre lo indica, es energía calorífica proveniente del núcleo de
la Tierra, la cual se desplaza hacia la superficie terrestre a través de las fisuras existentes en las
rocas sólidas y semisólidas del interior de la Tierra. Las áreas con mayores recursos geotérmicos
accesibles son aquellas en que el magma está muy cerca de la superficie terrestre, con zonas de
corteza terrestre delgada o fracturada (Anillo de Fuego). En Sudamérica es originado por el
choque de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana. La reserva geotérmica se forma en rocas
porosas y permeables ubicadas bajo una capa de roca impermeable que atrapan el agua caliente y
vapor en ascenso. La geotermia aprovecha el calor y el agua que se han concentrado en ciertos
sitios del subsuelo conocidos como yacimientos geotérmicos. Ellos están asociados a fenómenos
volcánicos y sísmicos, cuyo origen común son los movimientos profundos que ocurren
continuamente entre los límites de las placas litosféricas (Jara, 2006).
1.2.5.2.4 Mareomotriz
Las energías renovables provenientes del mar se deben a la influencia de la radiación solar y de
los campos gravitatorios solar, terrestre y lunar sobre los océanos. La energía Mareomotriz Se
basa en el aprovechamiento de la energía liberada por el agua del mar en sus movimientos de
ascenso y descenso de las mareas. Si se comparan con el resto de las energías renovables, las
investigaciones y los proyectos para conseguir energía procedente del mar se encuentran en una
fase inicial, sin embargo su potencial es muy alto(Amundarain, 2012).
1.2.5.2.5 Biomasa
25
madera para la calefacción y cocinar) o indirectamente convirtiéndola en un combustible líquido
o gaseoso (ej. etanol a partir de cosechas del azúcar o biogás de la basura animal). La energía
neta disponible en la biomasa por combustión es de alrededor de 8MJ/kg para la madera verde,
20MJ/kg para la materia vegetal seca en horno, 55MJ/kg para el metano; en comparación con
cerca de 23 a 30MJ/kg para el carbón(Padilla, 2009).
26
juega un papel imprescindible el inversor. Las instalaciones a la red eléctrica se suelen dividir
atendiendo a dos criterios: por un lado, se distingue entre instalaciones monofásicas y trifásicas, y
por otro lado en instalaciones en baja tensión e instalaciones en media o alta tensión.
El proceso de producción de una instalación conectada a la red comprende varias fases: el
generador fotovoltaico es el encargado de producir electricidad, que se conduce en corriente
continua, hasta la caja de conexión, donde el cableado la conduce hasta el inversor. Desde este la
corriente eléctrica, se conduce hasta la estación de transformación, donde es incrementada su
tensión para adecuarla a la línea de interés. (Montes, 2002)
Una batería se define como un dispositivo de almacenamiento de energía que convierte la energía
almacenada en energía eléctrica por medio de una reacción química. En los sistemas
27
fotovoltaicos aislados o independientes las baterías son las encargadas del almacenamiento de
energía. Garantizan los requerimientos de energías durante los periodos de tiempo donde no hay
sol o hay poco, aun durante los días soleados normales en que pueden haber situaciones donde
existen picos de la demanda que necesitan las baterías para alimentar el exceso de potencia y
también para prevenir la sobrecarga del sistema fotovoltaico. Para las aplicaciones de conexión a
la red eléctrica, las baterías proporcionan electricidad de respaldo en el caso de falla en la red
eléctrica. Una de las consideraciones de diseño importante es la selección del tamaño y tipo,
particularmente para aquellos sistemas que no tienen respaldo(Enrique, 2010).
28
Figura 1 . Componentes de un Sistema Fotovoltaico.
Fuente. Moreno 2008.
1.2.6.2 Térmica
Los sistemas de energía solar térmica recogen la energía radiante del sol y la convierten en calor.
Este calor se puede utilizar directamente para fines domésticos e industriales o para producir
vapor con el fin de mover turbinas que produzcan electricidad(Pimentel, 2008).
El componente principal de los sistemas activos de energía solar térmica es el colector solar.
Consiste en una plancha de color negro provista de conducciones por las que circula el fluido que
se calentará. Entre los colectores de placa cabe mencionar los no acristalados, que permiten
obtener calor a temperaturas en varios grados superiores a la temperatura ambiente; los
acristalados, que están cubiertos de una lámina de vidrio u otro material transparente paralelo a la
placa y separado de ella unos centímetros, y que permiten generar calor a temperaturas de entre
30 °C y 60 °C; y de vacío, que son similares a los acristalados, con la diferencia de que se ha
vaciado el aire contenido entre la placa y la cubierta de vidrio, y que permiten obtener calor a
29
temperaturas de entre 50 °C y 120 °C, aproximadamente. La eficiencia típica de los colectores
solares utilizados en el intervalo de temperaturas idóneo se extiende entre el 40% y el 70% a
pleno sol. (IPCC, 2011).
30
2 MATERIALES Y METODOS
31
2.1 TIPO DE ESTUDIO
Con el fin de garantizar la viabilidad del proyecto, se analizaron los siguientes factores en la
Universidad de Córdoba:
𝑁𝜎 2 𝑍 2
𝑛= (1)
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝜎 2 𝑍 2
32
Dónde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele
utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del
encuestador.
33
2.3 DISEÑO DEL SISTEMA
La estructura mecánica tiene forma de una planta nativa de la región; conocida comúnmente
como Plátano (Musa paradisiaca L), considerada como la mejor captadora de radiación solar de
la naturaleza por la forma y tamaño de sus hojas.
CAPACIDAD
DIMENSIONADO DIMENSIONADO DEL
NOMINAL DE LA
DEL INVERSOR REGULADOR
BATERÍA
34
2.3.1 Estimación del consumo medio diario
Para los cálculos de los consumos medios diarios (Lmd) se consideró la siguiente expresión:
𝐿
𝐿𝑚𝑑𝐷𝐶 + 𝑛𝑚𝑑𝐴𝐶
𝑖𝑛𝑣
𝐿𝑚𝑑 = (2)
𝑛𝑏𝑎𝑡 ∗ 𝑛𝑐𝑜𝑛
Siendo, (Lmd) el consumo medio de energía diario, (Lmd DC) el consumo medio de energía diario
cargas DC, (Lmd AC) el consumo medio de energía diario cargas AC, (ninv) la eficiencia del
inversor, (nbat) la eficiencia de la batería y (ncon) la eficiencia del controlador o regulador.
La determinación del número total de paneles necesarios (NT) para generar la energía que
demanda el sistema se obtuvo con la siguiente ecuación:
𝐿𝑚𝑑
𝑁𝑇 = (3)
𝑃𝑀𝑃𝑃 ∗ 𝐻𝑃𝑆 ∗ 𝑃𝑅
Siendo, (Lmd) el consumo medio diario (PMPP) la potencia pico del módulo en condiciones
estándar de medida, (HPS) son las horas de sol pico y (PR) el factor global de funcionamiento.
𝑉𝑏𝑎𝑡
𝑁𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = (4)
𝑉𝑚𝑜𝑑
35
𝑁𝑇
𝑁𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = (5)
𝑁𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒
En donde (Vbat) es el voltaje de la batería, (Vmod) el voltaje máximo de los módulos, (NT) el
número de paneles necesarios y (Nserie ) el número de paneles en serie.
𝐿𝑚𝑑
𝐶𝑛𝑑 (𝑊ℎ) = (6)
𝑃𝐷𝑚𝑎𝑥𝑑 ∗ 𝐹 𝐶𝑇
𝐶𝑛𝑑 (𝑊ℎ)
𝐶𝑛𝑑 (𝐴ℎ) = (7)
𝑉𝐵𝑎𝑡
36
2.3.4 Dimensionado del regulador
Siendo, (IMOD SC) la corriente unitaria del módulo fotovoltaico en condiciones de cortocircuito,
(NP) el número de ramas en paralelo y (1,25) es un factor de seguridad para evitar daños
ocasionales al regulador.
PDC + PAC
1,25 ∗ ( Ninv )
ISALIDA = (9)
VBAT
Siendo (PDC) la potencia de las cargas en continua, (PAC) la potencia de las cargas en alterna,
(Ninv) rendimiento del inversor y (Vbat) es el voltaje de la batería.
Por último, para el cálculo del inversor, únicamente se calculó la suma de las potencias de las
cargas de alterna.
Las mediciones para determinar la eficiencia del sistema fotovoltaico se realizaron durante las
horas picos de radiación solar (10 a.m. – 3 p.m.), en el periodo comprendido entre noviembre de
2015 a febrero de 2016.
Para alcanzar la capacidad completa de carga del sistema fotovoltaico, fue necesario que la
batería se encontrara descargada al 60 % (Profundidad de descarga), con el fin de medir el
intervalo de tiempo en el cual se logra obtener esta condición. Luego se conectaron seis celulares
(capacidad máxima del sistema), y se estimó el tiempo que tardan en cargarse al 100%.
Adicionalmente para determinar el tiempo de carga entre el sistema y la corriente convencional,
se conectó un celular en cada una de las fuentes de energía.
Para obtener los datos necesarios para realizar el cálculo de la potencia entregada por el sistema,
se utilizaron dos multímetro, los cuales fueron conectados en serie y en paralelo con el fin de
conocer los datos de corriente (I) y voltaje (V) del sistema respectivamente. Estos valores fueron
tomaron cada quince minutos durante las cinco horas de radiación, periodo comprendido entre las
10 a.m. y 3 p.m.
38
El cálculo de la potencia entregada por el sistema se realizó reemplazando los datos obtenidos en
la siguiente fórmula:
𝑃=𝑉∗𝐼 (11)
Para hallar la eficiencia del sistema, hay que tener en cuenta que esta se calcula conociendo la
energía ideal y la energía real entregada por el sistema, como se observa en la siguiente ecuación:
𝐸𝑅
𝜂= ∗ 100% (12)
𝐸𝐼
Dónde:
(𝐸𝑅 ) = Energia Real
(𝐸𝐼 ) = Energia Ideal
Con la batería totalmente cargada se conectaron lo seis celulares (número máximo de celulares
que el sistema soporta) y las luces Led (10 watt); esta medición se realizó de 6:30 de la noche,
momento en el cual el sistema deja de recibir energía del sol hasta 10:00 p.m.
39
2.5 DETERMINACION DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y
SOCIALES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.
40
3 RESULTADOS Y DISCUSIONES
41
3.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
10:00 a. m. 1:00 p. m.
564 771
10:30 a. m. 1:30 p. m.
861 746
11:00 a. m. 2:00 p. m.
918 632
11:30 a. m. 2:30 p. m.
1067 585
12:00 p. m. 3:00 p. m.
1097 480
12:30 p. m.
1096
Fuente: Elaboración propia.
42
1300
Radiación(W/m2)
1100
900
Radiación(W/m2)
700
500
300
3:00 p. m.
1:00 p. m.
1:30 p. m.
2:00 p. m.
2:30 p. m.
11:30 a. m.
12:00 p. m.
12:30 p. m.
10:00 a. m.
10:30 a. m.
11:00 a. m.
Como se puede evidenciar en la gráfica anterior los valores máximos de radiación se presentan
entre las 11:30 de las mañana hasta las 12:30 del mediodía, encontrando el pico máximo a las
12:00 p.m. con valores de 1097 W/m2 , al compararlo con el estudio realizado por Mercado en el
2014, los mayores valores de radiación, se encuentran en el periodo de 10 de la mañana hasta las
2 de la tarde, en donde el valor pico fue de 1569W/m2 , presentándose a las 12: 30 p.m., es decir a
una hora próxima al dato representado en la gráfica 1 y con valores promedios relativamente
cercanos. Se observa en la gráfica que los valores registrados al principio y al final de la curva de
radiación (10:00 a.m. y 3:00 p.m.), presentan un rango similar al consignado en el estudio de
Mercado que oscila entre los 400 W/m2 - 500W/m2 .
43
3.1.2 Determinación de la Población Muestral
Se calcula el tamaño de la población muestral, reemplazando los valores correspondientes en la
ecuación (1)
(13000)(0.5)2 (1.96)2
𝑛=
(12999)(0.05)2 + (0.5)2 (1.96)2
(13000)(0.25)(3.8416)
𝑛=
(12999)(0.0025) + (0.25)(3.8416)
12485.2
𝑛=
32.4975 + 0.9604
12485.2
𝑛=
33.4579
𝑛 = 373.161 ≅ 374
Las encuestas realizadas en esta investigación fueron aplicadas a 374 personas, lo cual
corresponde al 2.87% de la población universitaria.
44
3.1.3 Estimación del uso de los celulares en la Universidad de Córdoba.
Los resultados de la encuesta realizada en la Universidad de Córdoba (Ver Anexo 2), se resumen
a continuación en las siguientes graficas:
2%
SI
NO
98%
25%
SI
NO
75%
45
TIEMPO DE CARGA
10MIN
9% 23%
17% 15MIN
20MIN
24% 27%
30MIN
CARGA
COMPLETA
De las 374 personas encuestadas en la Universidad de Córdoba, 365 respondieron que poseen
celular, cifra correspondiente al 98 % de la población. El 2% de población restante
correspondiente a 8 personas manifiestan no contar con esta clase de dispositivo móvil.
En lo que respecta a la carga de celulares en la Universidad de Córdoba, se observa que el 75 %
de la población muestral encuestada realizan esta actividad en la institución, lo que corresponde a
280 personas del total. El 25 % faltante, correspondiente a 93 personas, afirman que no cargan
esta clase de dispositivo móvil en la Institución
De las 280 personas que afirman en el resultado anterior cargar su celular en la Universidad, 256
personas, correspondiente al 91% del total, realizan esta acción en un rango de 10- 30 minutos, el
9% restante correspondiente a 24 personas, cargan completamente la batería de sus equipos
celulares.
46
3.2 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA
𝐿𝑚𝑑 𝐷𝐶 = 0
𝐿𝑚𝑑 𝐴𝐶 = 120 𝑤ℎ
47
El consumo de las Cargas AC, es igual a 120wh/día.
Para el cálculo de los consumos medios diarios (Lmd), se tuvo en cuenta que no existe el
consumo medio de energía diario de cargas DC a diferencia del consumo medio de energía diario
de cargas AC el cual tiene un valor de 120 𝑤ℎ. En lo concerniente a las eficiencias del Inversor,
la batería y el regulador, se utilizaron los valores estandarizados de 0.90, 0.95 y 1
respectivamente.
Reemplazando los datos en la ecuación (2):
120𝑤ℎ
0 + 0.90
𝐿𝑚𝑑 =
0.95 ∗ 1
0 + 133.33𝑤ℎ
𝐿𝑚𝑑 =
0.95
133.33 𝑤ℎ
𝐿𝑚𝑑 =
0.95
𝐿𝑚𝑑 = 140.35𝑤ℎ
48
de funcionamiento de 71.8% , el cual se determinó teniendo en cuenta las diferentes perdidas
que pueden restarle eficiencia a los paneles. (Ver Anexo3).
140.35 𝑤ℎ
𝑁𝑇 =
10𝑤 ∗ 5ℎ ∗ 0.71
140.35 𝑤ℎ
𝑁𝑇 =
35.5 𝑤ℎ
𝑁𝑇 = 3.95 ≈ 4
Resolviendo las operaciones determinadas por la ecuación (3), se determinó que el número de
paneles necesario para el sistema fue de 4.
Para determinar el tipo de conexión de los módulos en serie se tuvo en cuenta el voltaje tanto de
la batería, como el del módulo, los cuales corresponden a 12 V cada uno, como se puede observar
reemplazando en la ecuación (4)
12𝑣
𝑁𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =
12𝑣
𝑁𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = 1
49
El número de módulos en serie y el número de paneles necesarios, se tiene en cuenta para el
cálculo de la conexión en paralelo, la cual se obtiene utilizando la ecuación (5)
4
𝑁𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
1
𝑁𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = 4
En el lugar donde se ubicó el proyecto no se presentan las 4 estaciones, por lo cual no fue
necesario calcular la capacidad nominal de la batería en función de la descarga estacionaria, se
procedió a determinar la capacidad nominal pero en función de la descarga máxima diaria,
teniendo en cuenta una profundidad de descarga de 60% y una autonomía de 2 días.
Reemplazando en (6):
140.35 𝑤ℎ ∗ 2
𝐶𝑛 (𝑤ℎ) =
0.60 ∗ 1
280.7𝑤ℎ
𝐶𝑛 (𝑤ℎ) =
0.60
𝐶𝑛 (𝑤ℎ) = 467.83𝑤ℎ
50
Para calcular la capacidad nominal en términos de Corriente (Cn (Ah)), utilizamos la ecuación (7)
467.83𝑤ℎ
𝐶𝑛 (𝐴ℎ) =
12 𝑉
𝐶𝑛 (𝐴ℎ) = 38,98 𝐴ℎ
38.98𝐴ℎ
𝑁° 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 =
40𝐴ℎ
𝑁° 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 = 0.99 ≈ 1
Para garantizar el buen funcionamiento del sistema en los dos días de autonomía, el sistema
utilizo una batería de 40 Ah.
51
3.2.4.1 Corriente Entrada (IEntrada)
Reemplazando en (9) se obtiene la corriente de entrada
𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 2,9𝐴
0 + 50𝑊
1,25 ∗ ( 0.90 )
𝐼𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 =
12𝑉
1,25 ∗ (55.55𝑊)
𝐼𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 =
12𝑉
69.44𝑊
𝐼𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 =
12𝑉
𝐼𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 = 5.78𝐴 ≈ 6 𝐴
52
3.2.5 Dimensionado del inversor
Para el cálculo del inversor, únicamente se calculó la suma de las potencias de las cargas de
alterna (50W).
PINV = 60W
53
Tabla 3. Tiempo de cargas de celulares
Como se evidencia en la tabla anterior, el tiempo de carga de los dispositivos móviles (celulares),
es directamente proporcional a la potencia de las baterías. Por tanto se observa que a mayores
potencias el tiempo de carga es mayor; caso contrario ocurre con los celulares que poseen menor
potencia, que tardan menos tiempo al cargarse.
Se realizó una comparación del tiempo de carga de dos dispositivos móviles utilizando la
estación fotovoltaica y la corriente convencional como se muestra en la tabla 4. La prueba se
realizó con dos celulares de igual potencia, uno para cada tipo de energía, los cuales en otro día
de prueba fueron intercambiados de alternativa para garantizar resultados más precisos en las
mediciones
54
Tabla 4. Tiempo de carga Energía Convencional vs Energía Fotovoltaica
Potencia Tiempo de carga
Celulares Tipo de Energía Celulares(W) (Min)
Celular 1 Energía Convencional 6,7 111
Celular 2 Energía Fotovoltaica 6,7 119
Celular 1 Energía Fotovoltaica 6,7 117
Celular 2 Energía Convencional 6,7 112
Fuente: Elaboración Propia
Como se logra evidenciar el tiempo de carga máxima de los celulares utilizando la energía
fotovoltaica y la energía convencional se encuentran en un rango similar, con una pequeña
diferencia en minutos de la Convencional ante la Fotovoltaica. Garantizando de esta manera el
buen rendimiento de la utilización de la energía solar para la carga de dispositivos móviles.
55
3.3.2 Energía entregada por el sistema
Los resultados de voltaje y corriente fueron obtenidos de las mediciones hechas en los dos meses
(Ver anexo 4) de prueba del sistema con la ayuda de los multímetros. Los datos de voltaje se
obtuvieron al realizar una conexión en paralelo del multímetro como se muestra en la figura 3,
alternamente se procedió a conectar otro multímetro en serie, para obtener los datos de corriente
del sistema como se muestra en la figura 4; posteriormente se aplicó la relación 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼, y se
calculó la potencia del sistema en las diferentes horas pico como se muestra en la tabla 5.
56
Figura 4: Determinación de Corriente del Sistema (Conexión en Serie)
Fuente: Elaboración Propia
57
Tabla 5. Mediciones promedio de la eficiencia del sistema (circuito cerrado).
58
Los datos obtenidos en la tabla anterior, se pueden observar en la gráfica 5:
59
Para conocer la potencia del sistema sin que los datos de corriente fueran limitados, fue
necesario, tomar los valores en un circuito abierto, utilizando un Motor DC de 12 V. Las
mediciones se tomaron en un periodo comprendido entre las 10 a.m. – 3 p.m. y consignadas en la
siguiente tabla:
60
En la figura 5 y 6, se observa el esquema utilizado para realizar las mediciones con la ayuda de
un multímetro
61
Figura 6. Determinación de Corriente del Sistema (Conexión en serie), circuito abierto.
Fuente: Elaboración Propia.
62
La eficiencia del sistema se calculó, reemplazando los datos de la energía ideal (𝐸𝐼 ) y la energía
real (𝐸𝑅 ) entregada por el sistema (Ver Anexo 5), en la ecuación 12:
186𝑊ℎ
𝜂= ∗ 100%
200𝑊ℎ
𝜂 = 91.3%
63
3.4 VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y
SOCIALES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.
64
Tabla 8. Disminución de CO2-e a la atmosfera (Periodo 1- 3 años)
65
Como se puede observar en la tabla 8, al realizar una proyección, la reducción de CO2 equivalente
de un año sería de 12,87 Kg; cantidad significativa si se tiene en cuenta que esta se obtendría
como resultado de la carga de dispositivos móviles (Celulares), los cuales cuentan con una
potencia muy baja. Si se procede a hacer una comparación con otros proyectos como por ejemplo
el estudio realizado en la ciudad de Santiago de Cali, titulado “Evaluación del potencial del uso
de la energía solar fotovoltaica en el campus de la universidad ICESI”, donde se realizaron
estudios similares a los consignados en el presente proyecto y en el cual se obtuvo una reducción
anual de 215.55 Kg de CO2eq, por medio de la utilización de un panel de 250 Watt que estuvo
conectado a la red , se puede afirmar que el beneficio ambiental obtenido de la estación
fotovoltaica es aceptable teniendo en cuenta que este utiliza 4 paneles de 10 watt, lo que
condiciona la cantidad de dispositivos móviles de carga, a diferencia de la potencia del panel
utilizado en Cali que supera ampliamente al del proyecto actual, justificando de esta manera el
gran ahorro. Se debe tener en cuenta que las proyecciones se realizaron en base al dato obtenido
durante las mediciones realizadas en el campus por el periodo de un mes por lo cual es factible
que la estación no entregara su capacidad neta, de ser así el consumo de energía aumentaría al
igual que la reducción. Adicionalmente según el IDEAM (2014), el potencial de radiación en Cali
se encuentra en un rango de 4.5 – 5.0 Kwh/m2, valor más alto que el establecido para Montería
(4.0–4.5 Kwh/m2), lo cual influye en el comportamiento del sistema, pues existe una relación
directamente proporcional entre potencia y radiación, garantizando de esta manera un mejor
funcionamiento de la energía fotovoltaica en el campus de la Universidad ICESI.
Aparte del beneficio ambiental, cabe resaltar que la fabricación de paneles solares genera
diversos efectos nocivos al ambiente, tales como gases de efecto invernadero y consumos de agua
y energía. A pesar de que no es una tecnología 100% verde, posee una gran ventaja frente a sus
principales competidores los combustibles fósiles en lo que respecta a generación de CO2 y
recuperación de energía, como se observa en la tabla 9, donde por cada kWh producido por
instalaciones fotovoltaicas situadas en lugares donde los niveles de irradiación varían entre 1.6 y
1.8 kWh/m².año, se genera entre 0,015 y 0,030 kg. de CO2, donde se incluyen las emisiones
66
producidas durante la fabricación de los paneles y se reparten a lo largo de su vida útil, la cual es
aproximadamente 25 años.
Carbon 1.20
Al momento de realizar una comparación con las otras tecnologías que utilizan combustibles
fósiles, se puede observar claramente que las instalaciones fotovoltaicas presentan una
disminución de emisiones de CO2 en un factor de 15 – 80 veces, ventaja considerable teniendo
en cuenta que tienen el mismo fin de producir energía, razón considerable para la
implementación de esta alternativa.
67
Grafica 6. TIAE en función del año de fabricación.
Fuente: Instituto Fraunhofer, 2015.
68
3.4.2 Beneficios económicos
El medidor de consumo instalado en el plátano solar, arrojó un valor de 4,731 Kw/h en un
periodo de treinta días; según la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica en la región
(Electrificadora del Caribe S.A E.S.P), el precio del Kw/ h es de 419,81 pesos, de acuerdo a estos
valores es posible determinar cuál es el ahorro económico que trajo consigo la implementación
del Plátano Solar.
𝐾𝑊 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 = (4,731 ∗ 419,81 )
ℎ 𝐾𝑤
ℎ
Con toda la información recopilada es factible calcular el ahorro económico a corto (un mes),
mediano (un año) y largo plazo (tres años), como se observa en la tabla 10:
AHORRO ECONÓMICO
CONSUMO DE ENERGÍA COSTO KW/H
(PESOS)
1 mes 4,731 419,81 1986
2 meses 9,462 419,81 3972
3 meses 14,193 419,81 5958
4 meses 18,924 419,81 7944
5 meses 23,655 419,81 9930
6 meses 28,386 419,81 11916
7 meses 33,117 419,81 13902
8 meses 37,848 419,81 15888
9 meses 42,579 419,81 17875
10 meses 47,31 419,81 19861
11 meses 52,041 419,81 21847
1 año 64,657 419,81 27143
2 año 129,314 419,81 54287
3 año 193,971 419,81 81430
Fuente: Elaboración Propia
69
Si bien el ahorro económico es mínimo, se debe tener en cuenta que el plátano solar no entregó su
máxima capacidad en el periodo de prueba. Es necesario saber cuál hubiese sido el ahorro
económico en las condiciones ideales (Capacidad Neta).
12240 𝑊 1𝐾𝑤
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑵𝒆𝒕𝒂 = ( )
ℎ 1000𝑊
Con los datos obtenidos, es posible hallar el ahorro económico con base a la capacidad neta del
sistema, como se muestra en la tabla 11:
𝐾𝑊 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑨𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐 𝑬𝒄𝒐𝒏ó𝒎𝒊𝒄𝒐 = (12,240 ∗ 419,81 )
ℎ 𝐾𝑤
ℎ
70
Tabla 11. Ahorro Económico Plátano Solar (Capacidad Neta)
CAPACIDAD NETA
AHORRO
CONSUMO DE ENERGÍA COSTO Kw/h
ECONÓMICO(PESOS)
1 mes 12 419,81 5,138
2 meses 24 419,81 10,277
3 meses 37 419,81 15,415
4 meses 49 419,81 20,554
5 meses 61 419,81 25,692
6 meses 73 419,81 30,831
7 meses 86 419,81 35,969
8 meses 98 419,81 41,108
9 meses 110 419,81 46,246
10 meses 122 419,81 51,385
11 meses 135 419,81 56,523
1 año 147 419,81 61,662
2 año 294 419,81 123,323
3 año 563 419,81 236,370
71
3.4.3 Grado de Satisfacción
Los resultados de la encuesta realizada para conocer el grado de satisfacción de la comunidad
universitaria, ante la instalación del plátano Solar en la institución (Ver Anexo 6), se resumen a
continuación:
25%
SI NO
75%
24%
72
FUNCIONAMIENTO PLATANO
3% SOLAR
8%
EXCELENTE
15% BUENA
REGULAR
MALA
74%
IMPLEMENTACION DE PROYECTOS EN LA
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
8%
EXCELENTE
BUENA
92%
73
INSTALACION DE PLATANOS SOLARES EN
LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA
0%
SI
NO
100%
El plátano solar, tuvo una muy buena acogida entre la comunidad de la Universidad de Córdoba,
más del 70% de las personas encuestadas lo utilizaron para cargar sus dispositivos móviles,
dejando un 25 % restante sin utilizarlo, esto debido a desconocimiento acerca del proyecto,
miedo a que se dañaran sus equipos móviles y la inseguridad dentro del Campus. En lo que
respecta a la frecuencia de uso, al momento de realizar la encuesta, se observa que un 38 % de
las personas lo usaron una sola vez para la carga de dispositivos, el otro 38 restante lo utilizaron
en un rango de 2 y más de 3 veces, y una minoría no lo utilizo. Más del 80% de las personas que
lo utilizaron tienen una opinión favorable en lo que respecta al funcionamiento, solo un 11%
afirman su inconformidad, esto atribuido a algunos comentarios relacionados con la ubicación
donde se encuentra instalado. La Comunidad Universitaria en su gran mayoría opinó que le
parecía excelente la implementación de este tipo de proyectos que además de ser innovadores,
satisfacen sus necesidades y son amigables con el medio ambiente, adicional les gustaría que la
idea se multiplicara dentro del Campus, instalando otras estaciones en puntos estratégicos de gran
afluencia de personas. La originalidad del diseño tuvo una excelente acogida, les pareció una
74
buena idea que al llevar a cabo la construcción se hiciera con la forma de una planta autóctona de
la región y a pesar de que existen otras estaciones fotovoltaicas alrededor del mundo, ninguna
cuenta con las características a nivel estructural y de diseño del plátano solar, lo que lo hace
único hasta el momento de la publicación de este informe. El impacto del proyecto no solo fue a
nivel de la Universidad, diversos medios de información de Montería y otras ciudades
(Periódicos, Portales, Radio) hicieron entrevistas con el fin de conocer todo lo relacionado con el
Plátano Solar (Ver Anexo 8).
75
4 CONCLUSIONES
76
Se pudo establecer que la región Caribe y la ciudad de Montería específicamente, cuentan con un
potencial de radiación alto, condición que permite la implementación de proyectos que
involucran el uso de energías alternativas (estaciones fotovoltaicas)
La implementación del plátano solar en la Universidad de Córdoba – Colombia, trajo consigo una
disminución en las emisiones de Dióxido de Carbono equivalente a la atmosfera (0,94 Kg), valor
considerable si se observa desde el punto de vista que el proyecto fue diseñado para una
capacidad de seis celulares, de ahí la importancia de que este tipo de tecnología sean
implementadas a gran escala, para poder obtener una disminución aun mayor de CO 2.
Aunque el Plátano Solar, es un prototipo con el que se buscó implementar una nueva tecnología
amigable con el medio ambiente y que no es dependiente de las fuentes no renovables; los costos
de adquisición del sistema eléctrico y de la instalación fueron un poco elevados para la magnitud
de la estación fotovoltaica, son debido a que en la actualidad hay una escasas masificación de
estas energías no convencionales en el País, haciéndolas pocos rentables si son comparadas con la
energía eléctrica.
La estación fotovoltaica tuvo un gran impacto a nivel social tanto en la comunidad universitaria
como en la población general, evidenciado el grado de satisfacción de las personas ante la
implementación de este tipo de iniciativas, las cuales deberían ser replicadas en el campus y en
lugares significativos de la ciudad, puesto que contribuyen al fortalecimiento de las tecnologías
sustentables en una región con gran potencial.
77
5 RECOMENDACIONES
78
Con el fin de darle un mayor uso a la estación por parte de la comunidad universitaria, se propone
que para futuros proyectos, los paneles estén aislados de la estructura, es decir, la estructura se
puede instalar en un lugar donde haya sombra y sea más accesible para la comunidad.
Aumentar la capacidad instalada de la estación fotovoltaica, con el fin de suministrar una mayor
potencia y poder cargar otros dispositivos móviles.
Es indispensable que realice por lo menos cada 6 meses un mantenimiento preventivo al Plátano
Solar (estructura mecánica y sistema eléctrico), para así prolongar la vida útil del sistema
fotovoltaico y de sus componentes.
79
6 BIBLIOGRAFÍA.
80
Arellanos, J. 2002. Introducción a la Ingeniería Ambiental. Alfaomega Grupo Editorial S.A,
México, p 91-101.
Arenas, D.; Zapata, H. 2011. Libro Interactivo sobre Energía Solar y sus Aplicaciones. Tesis de
Tecnólogo en Electricidad, Universidad Tecnológica de Pereira, Armenia.
Chávez, M. 2012. Proyecto de factibilidad para uso de paneles solares en generación fotovoltaica
de electricidad en el complejo habitacional “San Antonio” de Riobamba. Tesis de Ingeniera
Mecánica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba.
Corominas, J. 2014. Los primeros minutos del Efecto Invernadero, Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de Ciencias, Departamento de Ciencias, Universidad de Cádiz, ISSN:
1697-011X (En Línea), 11(1), 2014.
http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/502/pdf_238. Acceso: 5 de marzo (2016).
Cuervo., Méndez, J., ECA, Instituto de Tecnología y Formación. 2007. Energía Solar
fotovoltaica. Fundación Confederal, Madrid, p 245.
Goleman, D. 2009. Inteligencia Ecológica. Editorial Kairós, S.A, Barcelona España, p 73-90.
Herrera, L., Miranda, A., Arango, E., Ramos, C.,González, D. 2013, Dimensionamiento de
sistemas de generación fotovoltaico localizados en la ciudad de Medellín, Revista Tecnológicas,
Facultad de Minas, Departamento de Energía Eléctrica y Automática, Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín. ISSN: 0123-7799 (En Línea), Edición Especial Octubre 2013.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344234341022. Acceso: 12 de Marzo (2016).
Intergobernmental Panel on Climate Change. 2014. Climate Change 2014: Synthesis Report.
Disponible en Internet,http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr/full_report.pdf
[10 de Marzo 2016].
82
Miranda, O.; Freire, C.; Pérez, M. 2013. Implementación de un sistema fotovoltaico 760 W/día
para generar energía eléctrica en el autobús. Tesis de Ingeniería Mecánica Automotriz,
Universidad Internacional del Ecuador, Quito.
Spiegeler, C. 2014. Diseño de Estación Solar para carga eléctrica de equipos electrónico. Tesis de
Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Tobajas, C. 2012. Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Canopina S.L Ediciones Ceysa. Madrid, p
25-28.
Velasco, C; Leite, F; Dammet, M; Paz, E. 2009. La Batalla por el Petróleo y El Gas en América
Latina. Primera edición. México. Pág. 73 – 77.
83
ANEXOS
84
ANEXO 1. Mediciones preliminares de radiación.
PROMEDIO
HORA Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 RADIACIÓN
(W/m2)
10:00 a.m. 654 1178 714 695 800 808
10:30 a.m. 720 1160 815 679 765 828
11:00 a.m. 890 1286 973 1084 1022 1051
11:30 a.m. 1191 1290 1025 1065 1010 1116
12:00 p.m. 1191 1267 1072 1175 956 1132
12:30 p.m. 1178 1263 1080 1180 1034 1147
01:00 p.m. 1188 355 983 1244 1200 994
01:30 p.m. 1180 323 929 1280 995 941
02:00 p.m. 1175 342 843 1025 890 855
02:30 p.m. 922 373 1129 940 765 826
03:00 p.m. 743 398 1050 820 670 736
85
RADIACIÓN SOLAR DÍA(W/m2)
PROMEDIO
HORA Día 6 Dia7 Día 8 Día 9 Día 10 RADIACIÓN
(W/m2)
10:00 a. m. 892 678 324 245 567 541
10:30 a. m. 1191 876 1091 1267 1286 1142
11:00 a. m. 680 1084 789 1065 786 881
11:30 a. m. 695 1188 1180 1175 1160 1080
12:00 p. m. 679 1290 1286 1244 1220 1144
12:30 p. m. 680 1263 1280 1268 1275 1153
1:00 p. m. 912 327 325,3 327,4 323,1 443
1:30 p. m. 1178 354,3 373,4 347 373,6 525
2:00 p. m. 550 371,6 370,8 364,8 373 406
2:30 p. m. 478 366 370 322 355,2 378
3:00 p. m. 375 321 256 309 341,7 321
86
RADIACIÓN SOLAR DÍA(W/m2)
PROMEDIO
HORA Día 11 Día 12 Día 13 Día 14 Día 15 RADIACIÓN
(W/m2)
10:00 a. m. 133 432 345 456 356 344
10:30 a. m. 536 546 654 765 564 613
11:00 a. m. 714 967 677 1025 726 822
11:30 a. m. 973 1050 973 1042 983 1004
12:00 p. m. 1072 1032 1080 1050 843 1015
12:30 p. m. 983 952 973 991 1042 988
1:00 p. m. 843 884 536 1122 988 875
1:30 p. m. 991 771 714 929 455 772
2:00 p. m. 776 519 432 815 633 635
2:30 p. m. 536 786 390 526 521 552
3:00 p. m. 402 458 384 220 455 384
87
ANEXO 2. Encuesta para determinar el uso de celulares en la universidad de córdoba.
Sí ___ No___
Si ___
No___
10 minutos ___
15 minutos ___
20 minutos ___
30 minutos ___
88
ANEXO 3. Determinación PR (Factor global de funcionamiento.)
Se realizó el cálculo de la perdida por temperatura (PT), utilizando los datos del sitio donde se
encuentra ubicado el sistema:
𝑃𝑇 = 𝑘𝑡 ∗ (𝑇𝑐 − 25°𝑐 )
Dónde:
kt = 0.0043°C-1
Tc se obtuvo utilizando la siguiente fórmula:
(𝑇𝑒𝑚 − 20℃) ∗ 𝐸
𝑇𝑐 = 𝑇𝑎𝑚𝑏 +
800
25℃ ∗ 1000
𝑇𝑐 = 34°𝐶 +
800
𝑇𝑐 = 34°𝐶 + 31.25°
𝑇𝑐 = 65.25°𝐶
𝑃𝑇 = 0.0043℃−1 ∗ (40.25℃)
89
𝑃𝑇 = 0.17 ≈ 17%
El porcentaje de perdida por temperatura es del 17%, las otras pérdidas fueron estipuladas según
lo descrito en la Literatura relacionada con el tema.
Dónde:
PT (perdida por temperatura) = 17%
PAS (perdida por acumulación de suciedad) = 3%
PD (perdida por degradación) = 1%
PS (perdida por Sombra) = 2%
PE (perdida eléctricas) = 1.5 %
PRe (perdida por refractaria) = 2.9%
𝑃𝑒𝑟 = 28,2 %
𝑃𝑅 = 100% − 𝑃𝑒𝑟
𝑃𝑅 = 100% − 28.2%
𝑃𝑅 = 71.8%
90
ANEXO 4. Determinación de Potencia
11 DE NOVIEMBRE DE 2015
VOLTAJE CORRIENTE RADIACIÓN POTENCIA
HORA
(V) (A) (W/m2) (W)
10:00 a.m. 16,56 1,56 866 25,83
10:15 a.m. 16,45 1,42 930 23,36
10:30 a.m. 14,36 1,1 1045 15,79
10:45 a.m. 14,33 1,7 1079 24,36
11:00 a.m. 14,33 1,12 1039 16,05
11:15 a.m. 13,5 0,73 960 9,85
11:30 a.m. 13,54 0,74 1079 10,02
11:45 a.m. 13,54 0,72 984 9,75
12:00 p.m. 13,53 0,73 1274 9,88
12:15 p.m. 13,65 0,65 1261 8,87
12:30 p.m. 13,49 0,62 1069 8,36
12:45 p.m. 13,65 0,69 1158 9,42
01:00 p.m. 13,52 0,7 1026 9,46
01:15 p.m. 13,41 1,22 1111 16,36
01:30 p.m. 13,5 1,21 1149 16,33
01:45 p.m. 14,03 1,5 912 21,04
02:00 p.m. 13,91 1,49 1093 20,73
02:15 p.m. 13,91 1,5 963 20,86
02:30 p.m. 13,9 1,46 845 20,29
02:45 p.m. 13,91 1,46 787 20,31
03:00 p.m. 14,08 1,8 545 25,34
91
25 DE NOVIEMBRE DE 2015
VOLTAJE CORRIENTE RADIACIÓN POTENCIA
HORA
(V) (A) (W/m2) (W)
10:00 a.m. 14,3 0,76 1158 10,87
10:15 a.m. 14,3 0,68 1085 9,72
10:30 a.m. 13,48 0,88 999 11,86
10:45 a.m. 13,22 0,98 987 12,95
11:00 a.m. 13,58 0,87 1138 11,81
11:15 a.m. 13,23 0,86 1061 11,38
11:30 a.m. 13,4 0,98 1038 13,13
11:45 a.m. 13,33 1,1 1220 14,66
12:00 p.m. 13,36 1,02 1180 13,63
12:15 p.m. 13,34 1,32 1150 17,61
12:30 p.m. 13,28 1,22 1135 16,20
12:45 p.m. 13,21 1,04 1064 13,74
01:00 p.m. 13,5 1,01 1209 13,64
01:15 p.m. 13,51 1,02 1132 13,78
01:30 p.m. 13,48 1,1 1009 14,83
01:45 p.m. 13,43 0,96 965 12,89
02:00 p.m. 13,49 0,94 945 12,68
02:15 p.m. 13,32 1,08 925 14,38
02:30 p.m. 13,31 1,05 893 13,97
02:45 p.m. 13,43 1,03 867 13,83
03:00 p.m. 13,46 0,95 654 12,79
92
9 DICIEMBRE DE 2015
VOLTAJE CORRIENTE RADIACIÓN POTENCIA
HORA
(V) (A) (W/m2) (W)
10:00 a.m. 14,36 1,11 980 15,94
10:15 a.m. 14,21 1,15 960 16,34
10:30 a.m. 14,33 1,12 1020 16,05
10:45 a.m. 14,25 1,1 1010 15,67
11:00 a.m. 14,22 1,09 1300 15,49
11:15 a.m. 14,09 1,04 1288 14,65
11:30 a.m. 14,22 1,02 1100 14,50
11:45 a.m. 14,11 1,01 1220 14,25
12:00 p.m. 14,01 1,01 1078 14,15
12:15 p.m. 14,09 1,12 1067 15,78
12:30 p.m. 14,02 0,98 1043 13,74
12:45 p.m. 14,2 1,12 1056 15,90
01:00 p.m. 14,01 1,03 1022 14,43
01:15 p.m. 14,05 1,01 1089 14,19
01:30 p.m. 14,03 0,99 1120 13,89
01:45 p.m. 14,11 1,15 1215 16,23
02:00 p.m. 14,08 1,11 967 15,63
02:15 p.m. 14,01 1,02 993 14,29
02:30 p.m. 14,04 1,01 987 14,18
02:45 p.m. 14,01 1 887 14,01
03:00 p.m. 13,99 0,97 640 13,57
93
23 DE DICIEMBRE
VOLTAJE CORRIENTE RADIACIÓN POTENCIA
HORA
(V) (A) (W/m2) (W)
10:00 a.m. 14,36 0,24 943 3,4464
10:15 a.m. 14,21 0,59 970 8,3839
10:30 a.m. 13,85 0,38 959 5,263
10:45 a.m. 13,38 0,17 1205 2,2746
11:00 a.m. 13,39 0,39 1239 5,2221
11:15 a.m. 13,39 0,23 1281 3,0797
11:30 a.m. 13,38 0,29 1288 3,8802
11:45 a.m. 13,38 0,48 1259 6,4224
12:00 p.m. 13,38 0,22 1228 2,9436
12:15 p.m. 13,2 0,66 1220 8,712
12:30 p.m. 13,44 1,76 1078 23,6544
12:45 p.m. 13,33 1,73 1179 23,0609
01:00 p.m. 13,37 0,76 1173 10,1612
01:15 p.m. 13,4 0,6 985 8,04
01:30 p.m. 13,33 0,83 1020 11,0639
01:45 p.m. 13,33 0,6 958 7,998
02:00 p.m. 13,28 0,21 880 2,7888
02:15 p.m. 13,51 0,36 730 4,8636
02:30 p.m. 13,55 0,24 860 3,252
02:45 p.m. 13,53 1,38 1126 18,6714
03:00 p.m. 13,51 1,36 1116 18,3736
94
20 DE ENERO
VOLTAJE CORRIENTE RADIACIÓN POTENCIA
HORA
(V) (A) (W/m2) (W)
10:00 a.m. 15,36 0,56 880 8,6016
10:15 a.m. 15,53 0,78 876 12,1134
10:30 a.m. 14,85 0,98 1120 14,553
10:45 a.m. 14,78 0,94 1320 13,8932
11:00 a.m. 14,69 1,43 1420 21,0067
11:15 a.m. 14,49 1,27 1300 18,4023
11:30 a.m. 14,38 1,09 1256 15,6742
11:45 a.m. 13,78 1,24 1321 17,0872
12:00 p.m. 13,64 1,11 1136 15,1404
12:15 p.m. 13,42 1,56 1453 20,9352
12:30 p.m. 13,56 1,67 1367 22,6452
12:45 p.m. 12,89 1,8 1453 23,202
01:00 p.m. 12,77 1,76 1333 22,4752
01:15 p.m. 14 1,23 1150 17,22
01:30 p.m. 13,56 0,96 1120 13,0176
01:45 p.m. 13,56 0,87 1340 11,7972
02:00 p.m. 13,48 0,65 987 8,762
02:15 p.m. 13,46 0,78 969 10,4988
02:30 p.m. 13,55 0,84 899 11,382
02:45 p.m. 13,78 1,22 959 16,8116
03:00 p.m. 13,65 0,94 978 12,831
95
3 DE FEBRERO
VOLTAJE CORRIENTE RADIACIÓN POTENCIA
HORA
(V) (A) (W/m2) (W)
10:00 a.m. 14,6 1,1 1452 16,06
10:15 a.m. 14,54 0,98 1323 14,2492
10:30 a.m. 14,23 0,78 1042 11,0994
10:45 a.m. 14,12 0,85 1021 12,002
11:00 a.m. 14 0,8 1267 11,2
11:15 a.m. 13,59 0,65 1100 8,8335
11:30 a.m. 13,43 0,45 998 6,0435
11:45 a.m. 13,44 0,62 1220 8,3328
12:00 p.m. 12,96 0,53 1180 6,8688
12:15 p.m. 13,46 1,32 1232 17,7672
12:30 p.m. 13,44 1,89 1454 25,4016
12:45 p.m. 12,86 1,76 1342 22,6336
01:00 p.m. 12,65 1,65 1244 20,8725
01:15 p.m. 13,67 1,45 1187 19,8215
01:30 p.m. 14,55 1,29 1156 18,7695
01:45 p.m. 13,33 0,78 985 10,3974
02:00 p.m. 13,28 0,65 956 8,632
02:15 p.m. 13,51 0,54 936 7,2954
02:30 p.m. 13,55 0,96 924 13,008
02:45 p.m. 13,53 0,79 922 10,6887
03:00 p.m. 13,51 0,87 897 11,7537
96
17 DE FEBRERO
VOLTAJE CORRIENTE RADIACIÓN POTENCIA
HORA
(V) (A) (W/m2) (W)
10:00 a.m. 14,22 1,32 990 18,7704
10:15 a.m. 14,12 1,22 967 17,2264
10:30 a.m. 14,11 1,06 1080 14,9566
10:45 a.m. 14 1,1 1100 15,4
11:00 a.m. 13,98 0,87 1256 12,1626
11:15 a.m. 13,88 0,96 1345 13,3248
11:30 a.m. 13,75 0,85 1256 11,6875
11:45 a.m. 13,56 0,78 1322 10,5768
12:00 p.m. 13,45 0,72 1432 9,684
12:15 p.m. 13,24 0,68 1264 9,0032
12:30 p.m. 13,22 0,87 1186 11,5014
12:45 p.m. 13,26 0,82 1068 10,8732
01:00 p.m. 13,37 0,76 1186 10,1612
01:15 p.m. 13,56 0,68 1080 9,2208
01:30 p.m. 13,44 0,67 1165 9,0048
01:45 p.m. 13,35 0,78 1345 10,413
02:00 p.m. 13,11 0,68 1146 8,9148
02:15 p.m. 13,54 0,62 978 8,3948
02:30 p.m. 13,48 0,58 954 7,8184
02:45 p.m. 13,44 0,53 865 7,1232
03:00 p.m. 13,68 0,5 765 6,84
97
ANEXO 5. Energía Ideal (EI) y Energía Real (ER) entregada por el sistema
La energía real (ER) y energía ideal (EI) entregada por el sistema, se calculó teniendo en cuenta la
siguiente formula:
Se calculó teniendo en cuenta la potencia que debía entregar el sistema, en este caso 40 W y el
número de horas pico sol, establecido para Montería correspondiente a 5 h. reemplazando los
datos en la ecuación:
𝐸𝐼 = 40𝑊 ∗ 5ℎ
𝐸𝐼 = 200𝑊ℎ
Se calculó teniendo en cuenta la potencia real promedio que entrega el sistema, la cual se obtuvo
como resultado de las mediciones realizadas utilizando los multímetros , en este caso 36,52W y
el número de horas pico sol, establecido para Montería correspondiente a 5 h. reemplazando los
datos en la ecuación:
𝐸𝑅 = 36,52𝑊 ∗ 5ℎ
𝐸𝑅 = 182,6𝑊ℎ
98
ANEXO 6.Encuesta del grado de satisfacción Plátano Solar
1. ¿Ha utilizado el Plátano solar ubicado en las inmediaciones del edificio bioclimático
para cargar sus dispositivos móviles?
Si_____
No____
Excelente ___
Buena ______
Regular_____
Mala _______
99
4. ¿Cómo le parece la implementación de este tipo de proyectos en la Universidad de
Córdoba?
Excelente ____
Buena _______
Regular______
Mala ________
5. ¿Le gustaría que se instalaran más estaciones fotovoltaicas (Plátano solar) en otros
puntos estratégicos de la Universidad?
Si ___
No___
100
ANEXO 7.Registro Fotográfico
Elementos sistema fotovoltaico
Regulador e Inversor
101
102
103
Instalacion Platano Solar en la Universidad de Cordoba
104
Vista Frontal Platano Solar
105
Vista Frontal Platano Solar
106
ANEXO 8. Evidencias de noticias relacionadas al proyecto
DIARIO EL UNIVERSAL
107
DIARIO EL HERALDO
108
DIARIO LA RAZÓN
109
DIARIO MONTERIA RADIO 38°
110
PORTAL POSITIVA ALAMEDAS
111
ANEXO 9. Presupuesto Plátano Solar
PRESUPUESTO
SISTEMA FOTOVOLTAICO
TOTAL 5.415.800
112
ANEXO 10. Manual de Operaciones
113
El plátano solar cuenta con 4 puertos tipo Android y un enchufe de dos
puestos, obteniendo una capacidad para una carga simultanea de 6
dispositivos móviles.
Celulares Portátiles
Tablet Grabadoras
Reproductores de Música
114
INSTALACION DEL SISTEMA *
CONEXIÓN DESCONEXION
En el sistema los cables positivos son de color rojo y blanco, los cables
negativos son de color negro.
116
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
117