Tarea 1 Pedagogia Social
Tarea 1 Pedagogia Social
Tarea 1 Pedagogia Social
ASIGNATURA:
Pedagogía Social
ASIGNACIÓN:
Para la semana del lunes 11 al viernes 15 de enero (1 semana) usted debe hacer
su primer informe de lecturas de la mitad del libro. Valor 4 puntos.
SUSTENTANTE:
Dalis Ernesto Jaquez Lanfranco
2016-0100
DIRIGIDO A:
Lcdo. Jesús María de León López
FECHA:
15/01/2021
Informe de la mitad del libro sobre los orígenes y evolución de la
Pedagoga Social del autor Liverman Iván Reyes López
En este libro se intenta identificar los principales autores y conceptos que influyeron
en el desarrollo de la Pedagogía Social en España en el cual fueron escogidos
autores como: Pérez, Caride, Quintana, quienes según el libro han sido los mayores
investigadores del concepto e intervención de la Pedagogía Social desde sus inicios
en España.
Uno de los autores Quitana nos dice que el contexto histórico en el cual se desarrolla
el concepto de Pedagogía Social en España, la sitúa en un escenario
epistemológico y disciplinar de la pedagogía, como una ciencia de la educación que
interviene directamente en las problemáticas sociales de una sociedad y puede ser
llevada a la práctica en cualquier contexto en el cual sea necesario una intervención
eficaz en la construcción de una conciencia colectiva con base en el beneficio de
una comunidad.
A esto el autor Kerschensteniener, 1934 nos dice que es por esto que las
problemáticas sociales en Colombia tales como lo son: La injusticia social,
desplazamientos forzados de campesinos e indígenas de sus territorios por efecto
del conflicto armado interno, deserción escolar, trabajo infantil, ligado a la perdida
de una identidad cultural, han producido en la mayoría de los colombianos la
indiferencia ante una conciencia social.
Según Natorp
En lo que yo creo que tienen mucha razón ya que muchas para no decir todas las
decisiones que tomamos las llevamos a cabo pensando en la sociedad que nos
rodea.
Otro de los autores es Paul Bergemann. Donde el autor del libre dice que Sin duda
alguna, este pedagogo alemán está ubicado en la misma línea de Natorp, pues es
estudioso de las conceptualizaciones propuestas por este en torno a un
sociologismo pedagógico. Critica el funcionamiento educativo alemán posterior a la
primera Guerra Mundial que se desinteresa inhumanamente de la población
afectada por el conflicto, y es por esto que desarrolla la concepción de la educación
como Educación Social y la pedagogía como Pedagogía Social.
Donde Para Bergemann (citado por Quintana, 2005) los perjuicios que conllevan a
la desintegración de una sociedad están basados en que la ley biológica es
interrumpida por dinámicas de poder entre los individuos que han desintegrado las
dinámicas culturales de una sociedad con base en la consolidación de poderes
individuales. Por esto, propone la creación de instituciones educativas que permitan
la construcción de sujetos involucrados políticamente en el mejoramiento del Estado
desde las actitudes jurídicas, morales, religiosas, estéticas y participativas dentro
de la convivencia de una comunidad fundamentado en que un Estado fuerte protege
a su comunidad y se afianza cuando esta comunidad es educada para el
mejoramiento de calidad de vida de cada individuo y contribuye a la
descentralización del poder en las instituciones educativas y entes
gubernamentales de su Estado.
Según el libro Son numerosas las teorías que se pueden encontrar en el desarrollo
de la discusión de la conceptualización de la Pedagogía Social en Alemania
después de la primera Guerra Mundial, entre los años 1918-1929, impulsadas por
las postulaciones de Paul Natorp desde finales del siglo XlX. En este orden
aparecen las teorías doctrinales de Augusto Aichhorn en cuanto a la reeducación
de los jóvenes difíciles de la sociedad. Aichhorn abre paso a la creación de las
instituciones educativas asistenciales las cuales organizan de tal manera que se
pueda distribuir a los educados en grupos pequeños y se pueda controlar para
empezar a realizar con ellos procesos de reintegración social con dinámicas
educativas especiales en el campo social.
Luego se nos habla que El auge de la Pedagogía Social en los inicios del siglo XX
tuvo como detonante las problemáticas que trajo consigo la Primera Guerra Mundial,
puesto que la mayoría de académicos centrados en el campo de la educación
enfocaban sus esfuerzos en desarrollar intervenciones en las prácticas educativas
que ayudaran a mejorar o, por lo menos, a calmar en alguna medida el desahucio
social que afrontaba Europa, más específicamente Alemania.
Karl Mollenhauer
Wolf
Rössner
Trilla
Fermoso
Carreras
Ortega
Gasset
En el libro se nos dice que Para concluir, las ideas propuestas por numerosos
teóricos respecto a la Pedagogía Social, influyeron en esta pedagogía y en las
dinámicas sociales europeas, que han construido una sensibilidad social dentro de
sus comunidades, para intentar sanar las consecuencias constantes de los
conflictos bélicos de los cuales Europa fue partícipe en la mayor parte de su historia.
Según los tres principales autores españoles consultados, todo indica que la
expresión Pedagogía Social comienza a utilizarse a mediados del siglo XlX, dado
que algunos referentes históricos postulan a Diesterweg como el primero en
empezar a utilizar el término cuando clasifica distintas referencias documentales en
el primer tomo de la cuarta edición de su bibliografía para la formación de maestros
alemanes.
Luego se nos dice que según lo postulado por Caride (2005) los orígenes y
evolución de la Pedagogía Social se diferencian varias etapas: La primera
corresponde al período que transcurre desde Diesterweg a Natorp; la segunda, al
movimiento pedagógicosocial de los años veinte concediendo especial
protagonismo a la labor de Nohl y Bäumer; la tercera se inicia después de la
Segunda Guerra Mundial, que dio paso a una práctica pedagógico-social que
alimentara la discusión científico-teórica; finalmente, a partir de los años setenta la
Pedagogía Social entra en la etapa de madurez que conduce a la condición actual.
Durante esta última etapa es en la que tomó fuerza el campo social en España; a
raíz de esto, el discurso empezaría a centrarse en que la ciencia de la Pedagogía
Social estaba establecida en la práctica educativa por la educación social. La razón
es que, por naturaleza, la educación es social y debe estar involucrada en todos los
aspectos del desarrollo cognitivo, cultural, político y religioso de los individuos
miembros de una Estado-comunidad.
Ahora bien, para poder identificar la realidad conceptual de una ciencia pedagógica
es necesario entender su aparición dentro de un contexto determinado; por esta
razón, a continuación se desarrolla una mirada conceptual desde que se ha
comenzado a hablar de Pedagogía Social, no con un significado especifico del
término, sino a través de las situaciones que se evidenciaron en las sociedades
como materialización de estos discursos y que permitieron contribuir a una
construcción conceptual desde la academia española.
Donde se nos dice que el principio del concepto de comunidad en la educación fue
a Sócrates y Platón tan familiar como el de la espontaneidad. El hombre, como ya
indicaba Platón, es educado por la comunidad y viceversa. Esto es, el hombre, para
llegar a serlo, necesita del hombre. Esta es la idea radical de la educación y el
sentido de la parábola de la educación espiritual expresada por Platón,
particularmente en el Banquete.
Dándonos por identificados los orígenes de la Pedagogía Social incluso desde las
obras de Platón, donde se le reconoce como práctica más no como concepto. Esta
búsqueda se remonta hasta la antigüedad dado que el interés por la formación de
los individuos estaba vinculado con la comunidad, puesto que la importancia de
mantener una sociedad sólida, se deriva de una educación conjunta entre sus
sujetos.
No hay duda de que estos pensamientos tuvieron que influenciar los argumentos
teóricos de autores que siglos después empezarían a desarrollar desde las ciencias
de la educación un discurso sobre la necesidad de implementar una Pedagogía
Social que contribuyera a mantener una consolidación fuerte de una comunidad con
base en dinámicas sociales estables e influyentes en todos los individuos
pertenecientes a dicha comunidad.