PROYECTO Dobladora FULL 2021
PROYECTO Dobladora FULL 2021
ESPECIALIDAD:
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ASESOR:
ESTUDIANTES:
LIMA - PERÚ
2021
pág. 1
“El actual ritmo de cambio y la globalización exigen innovación y creatividad a
empresas y ejecutivos por igual. Y para lograr el cambio que toda empresa
competitiva requiere, esta creatividad debe lograrse a nivel
estratégico y de atención al cliente.”
Edward de Bono.
pág. 2
“Este Proyecto está dedicado a mis
padres a quienes doy las gracias por
brindarme esa Fortaleza de seguir
adelante en los momentos más difíciles.”
Abel D.
Gian H.
pág. 3
AGRADECIMIENTOS.
A mis padres por haver sido el impulso para poder terminar mis estudios, por
mostrarme el camino hacia la superación.
El apoyo de mis instructores del SENATI CFP- LIMA por sus consejos,
enseñanzas y motivaciones que me brindaron.
pág. 4
ÍNDICE
I PORTADA
II EPÍGRAFE
III DEDICATORIA
IV AGRADECIMIENTO
V ÍNDICE
VI INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Aproximación al Proyecto de Innovación
1.1. Situación real encontrada .............................................................................................12
1.2. Antecedentes.................................................................................................................14
1.3. Objetivos ......................................................................................................................16
CAPÍTULO II
Descripción Teórica del Proyecto
2.1. Descripción de la innovación...................................................................................18
2.2. Secuencia y pasos de trabajo....................................................................................19
2.3. Conceptos tecnológicos, ambientales, seguridad, calidad, y Norma Técnicas........22
CAPÍTULO III
Planos del Taller, Esquemas y/o Diagramas
3.1. Localización y perspectivas de la empresa...................................................................54
3.2. Esquemas de las acciones realizadas............................................................................56
CAPÍTULO IV
Descripción de Costos, Insumos y Tiempo del Trabajo
4.1. Materiales e insumos empleados en la implementación del proyecto..........................69
4.2. Costo total estimado de la ejecución del proyecto........................................................70
4.3. Cronograma de actividades...........................................................................................71
VII CONCLUSIONES
VIII RECOMENDACIONES
IX BIBLIOGRAFÍA
IX ANEXOS
pág. 5
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE
APELLIDOS Y NOMBRES :
ID :
INGRESO :2018-II
DIRECCIÓN :
TELÉFONO :
pág. 6
DENOMINACIÓN DEL TRABAJO.
C.E.P/ESCUELA :
EMPRESA :
RUC :20600681339
pág. 7
INTRODUCCIÓN
La máquina electromecánica para el rolado de tubos y perfiles será muy importante para el
taller ya que contara para reducir y mejorar del rolado de tubos y perfiles mas eficiente y
mejorado. Mayor confianza con los materiales al rolado, siendo eficiente para el clientes. Asi
nos involucramos más en la competitividad del mercado.
El trabajo esta dividido en capítulos para un mejor entendimiento, el capítulo I tiene que
ver con la aproximación al proyecto, incluye la situación real encontrada, los antecedentes y
los objetivos; en el capítulo II se va considerar la descripción teórica del trabajo, elaborado
paso a paso y los materiales a usar, mientras que en el capítulo III, tenemos los planos y
elaboración del proyecto, finalmente en el capítulo IV, la descripción de costos, insumos y
tiempo del trabajo ejecutado. Al finalizar las conclusiones, sugerencias, la bibliografia,
recomendada y los anexos.
Espero que el trabajo se considere como una alternativa de solución al problema que
atraviesa la empresa dónde realizo mis prácticas. Con este proyecto la empresa estará más
cerca de conseguir objetivos más eficaz y demostrar su calidad de trabajo.
El presente proyecto para la empresa es eficiente, así mismo mejora su calidad de trabajo,
espero que el proyecto sea satisfactoria y se cumpla las expectativas de la empresa así que
también otras empresas adoptan este proyecto para su calidad de trabajo de sus piezas de
fabricación.
pág. 8
CAPÍTULO I
pág. 9
Aproximación al Proyecto de Innovación
Lo manifestado anteriormente me dio una solución para elaborar una estrategias para mejorar
la productividad, teniendo encuenta que el problema de la empresa es la demora en los
procesos de doblado de tubos y perfiles, por ello propongo como proyecto de innovación:
“Diseño e Implementar de una Máquina Eletromecánica para Rolar Tubos y Perfiles”.
Mi propuesta sera una ayuda necesaria para mejorar el tiempo en que se pierde de 10 a 20
minutos, y esfuerzo fisico, para mejoara estos puntos en la empresa. ¿como ayudaria la
máquina electromecánica de rolado de tubos y perfiles en la empres Gruppo Califa s,r,l?
pág. 10
1.2. Antecedentes.
En la ejecución de mi trabajo he encontrado algunos antecedentes que me sirvieron para
guiarme y tener una base de mi propuesta, a continuación, mencionare algunos.
a) A nivel Internacional.
Juan José Gil Brand (2018) en su proyecto diseño de una máquina dobladora de tubos
redondo metálico automatizada. El trabajo fue realizado en la facultad de Ingeniería
departamental de automática y electrónica programa de Ingeniería Mecatrónica en la
“Universidad Autónoma de Occidente de Santiago de Cali de Colombia”. La propuesta
consiste en diseñar una máquina doblado de tubo redondo metálico automatizada para la
empresa COLDIDACTICAS Ltda. Consiste en ejecutar un banco de pruebas con el
objetivo de poder reducir el tiempo de entrega de los trabajos y con la finalidad de que el
cliente adquiere un buen servicio.
b) A nivel Nacional.
Alexander Enrique Farfan Collao (2019) en su monografia plantea “Diseño de un Máquina
Dobladora de Tuberias ASTM A-192 para calderas acuotubulares” realizado en la facultad
de Ingenieria Mecánica de la Universidad Nacional de Trujillo – Perú, el cual sugiere un
plan que consiste en elaborar un esquema funcional donde las actividades que realizaba el
personal de la empresa estuvo en base a metas e incentivos, para eso implementaron un
proceso y un plan de mejora tuvo resultados satisfactorios en la automatizacion de
procesos de atencion al cliente.
pág. 11
sobre el desarrollo del diseño de un doblado de tubo automatizado, la misma que está
diseñado mecánicamente de tal forma que soporta mayor carga que las especificadas, de
esta manera se logra reducir esfuerzo y bajar considerablemente la fatiga, también brindar
los servicios de garantía.
c) A nivel Local.
Ibañez Escarcena, Rodolfo (2017) con su proyecto título “Diseño e Implementación de una
Dobladora de Tubos Mecánico”, en la empresa Metalurgia VM, esta cituado en Rio Negro
en el alto valle. Realizo en (SENATI) Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo
Industrial, el objetivo de este trabajo fue implementar una máquina para el doblado de
tubos, como son codos y angulos de 45° y 90°, con la finalidad de mejorar el servicio. Por
la parte operativa del taller cuenta con máquinas y equipos propios. Como también reducir
tiempo en el doblado de tubos, cuenta con el taller de soldadura, con máquinas en proceso
y cortes y máquina rolado de planchas así reducir costos y hacer un trabajo de garantia.
Objetivos.
a) Objetivos General.
b) Objetivos Específicos.
pág. 12
4. Diseñar todo los esquemas y planos de la máquina electromecánica rolado de tubos y
pág. 13
CAPÍTULO II
pág. 14
Descripción Teórica del Proyecto.
Nosotros optamos por este diseño de una máquina electromecánica con pulsadores y pulsador
de emergencia, un sensor anti atrapamiento del miembro de las manos. Por eso este diseño de
máquina lo que hago para la mejora de mi empresa, las características de esta máquina, está
diseñada para minimizar el tiempo del rolado del trabajo culminado.
El rolado es por 3 rodillos ó 3 dados cilindricos para la formar de curva adecuado. Este estilo
de rolado se utiliza típicamente para desarrollar curvas grandes de radio y para enrollar
tubería (serpentines). La curva se crea cuando el rodillo de centro superior de la curva se
mueve ajustándo al tubo, mientras que los dos rodillos, izquierdo y derecho, más bajos de la
curva, rotan al mismo tiempo en una dirección y posteriomente en la dirección contraria al
momento requerido.
En la parte estructural, perfil estructural de tipo “L” ISO ASTM -36 , 50mm x50mmx5mm,
placa acero al carbono ASTM-36=7/8´, Lamina galvanizado DX51D 2000 x1000 x 2mm,
barra redondo acero AISI 1020=1´ 1/8´, rodamientos de 62066-2RSR, tuercas deslisables,
chaveta lengüeta A35mm x h 20mm= longitud 160mm norma DIN 6886.
pág. 15
.2. Secuencias y pasos del trabajo.
6 Adquisición de material.
7 Transporte de materiales.
9 Prueba de funcionamiento.
pág. 16
Después de haber realizado esta secuencia de pasos de trabajo proseguiremos a realizar el
Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP) y Diagrama de Análisis de Proceso (DAP) estos
diagramas nos facilitaran una rápida visualización del proyecto.
Ejecutar el proyecto.
Solución de fallas.
pág. 17
2.2.2. Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)
Total
pág. 18
2.3. Conceptos Tecnológicos, Ambientales, Seguridad, Calidad y Normas Técnicas.
Todos los componentes que se van a utilizar en este proyecto deben estar nombrados con las
normas internacionales como son: ISO, SAE, AWG Y ASTM, estos componentes deben ser
de alta fíabilidad y que no atenten contra el medio ambiente. En funcionamiento de este
proyecto se dará a través de rolado de hierro y desperdicios de virutas que es accionado por un
motorreductor eléctrico de 220 v.
pág. 19
Lamina galvanizada de acero A36.
Es una lamina de acero que ha sido sometido a un proceso de inmersion en caliente que
recubre la lamina al 100% de zinc, con la finalidad de prevenir la corrosión. También se
utilzan como material prima en la industria de refrigeración, construcción y metalmecánica en
general.
Dimensioens lamina:
1000mm x 2000mm
Espesor:
0,45mm /calibre:26.
Peso lamina: 7,2 kg/ ASTM- A36.
pág. 20
Rodamiento rigidos de bolas:
Todas las interfaces que transfieren cargas a través de elementos rodantes, se denominan
rodamientos. Los rodamientos rígidos con una hilera de bolas soportan cargas radiales y
axiales, además son apropiados para revoluciones elevadas. Estos rodamientos no son
despiezarles y su adaptabilidad angular es relativamente pequeña. Los rodamientos rígidos de
bolas son los más usados los tipos de rodamientos.
pág. 21
Rodamiento de axiales de bolas:
Los rodamientos ISB axiales de bolas han sido diseñados para soportar cargas que actúan en
una sola dirección y fijar el eje por uno de sus lados; no son idóneos para soportar cargas de
tipo radial.
Proceso de Roscado: Es obtener con una herramienta de perfiles una superficie roscada,
siendo el avance por cada revolución igual al paso de la rosca. Torneado de roscas es el
roscado con avance paralelo al eje de giro de la pieza trabajada utilizando una herramienta de
roscar para la obtención de una rosca.
Torno: los trabajos más importantes de torneado con arranque de viruta son el cilindrado,
refrentado, perfilado, roscado y moleteado.
pág. 22
pág. 23
Desbaste: arranque de viruta con las condiciones de corte conveniente(velocidad, ángulo de
corte)
Refrentado: es para obtener una superficie plana perpendicular al eje de giro de la pieza
trabajada, refrentado transversal se realiza avances perpendicular al eje, por otro lado en el
refrentado longitudinal se realiza el avance paralelamente al eje de giro de la pieza.
Rosca métrica: el ángulo del perfil del filete es de 60°. Se regulan por la norma DIN 13-2 a
la DIN 13-11 1999-11 y diámetros nominales de 1mm a 1000mm y pasos finos de 0,2 a 8mm
en la tabla.
Los pasos esta dado en milímetros, el perfil es un triángulo equilátero con vértice achatado y
tiene redondeado el fondo de la rosca, la rosca métrica fina en una determinada longitud, tiene
mayor número de filetes que la rosca normal.
pág. 24
Tipos de arandelas:
Arandelas planas de hierro: son las más comunes, y se utilizan sobre todo para proteger
tornillos, formas pueden ser redonda, cuadrada, aptas para un gran número de materiales.
Arandela de presión: sirven para prevenir el desgaste de la fijación causado por las
vibraciones. Entre ellas encontramos las arandelas Belleville, las Grower y los muelles
de platillo, y se caracterizan por su flexibilidad axial.
Arandela dentada: se componen principalmente de carbono y se utilizan para evitar
que la fricción aumente, son de color negro y poseen un gran número de dientes, e
incluyen las de dentado externo y el dentado interno.
Arandela de bloqueo: evita la rotación del dispositivo de anclaje, impidiendo el
aflojamiento del tornillo.
Arandela de estanqueidad o EPDM: están compuestas de acero y caucho, y cumplen la
doble función de reforzar la unión con el material y de evitar las filtraciones de
líquido.
Arandelas de goma: como el resto, impiden el aflojamiento entre el tornillo y el
material, y son usadas para la combinación acero madera, madera - madera y acero -
acero.
Chavetas:
son piezas que, introducidas en el eje o árbol y un elemento montado sobre él, fijan
rígidamente entre sí estos dos elementos, de manera que al girar uno de ellos arrastra al otro
en su giro y sin desplazamiento relativo. Las chavetas consisten en unas piezas que se
intercalan en un espacio mecanizado en el eje y en el cubo o rueda y fuerza a que giren de
forma solidaria. Se siguen las normas DIN 6885-1/6887.
Según la forma de trabajo, las chavetas se clasifican en dos grupos: de ajuste, de arrastre.
pág. 25
Tipos de chavetas:
Chavetas de ajuste: son las que fijan el eje y el elemento montado sobre él, este tipo de
chaveta, en la cara que se ajusta sobre el eje tiene forma cóncava, con un radio igual al eje.
Chaveta de arrastre: se utilizan cuando transmisión de la mayor parte del esfuerzo del eje y
el elemento montado, o viceversa, esto se logra introduciendo una parte de la chaveta en
una ranura(chavetera), la otra parte en la pieza que se trata de fijar.
Chaveta plana: se fabrica de acero especial, utilizándose para sujetar ruedas dentadas,
volantes, etc. Su ubicación en el eje puede ser en el extremo o en otro lugar, fijándose o
asegurándose, por lo general, por medio de un prisionero.
Chaveta cónica: se fabrica de acero especial, siendo su superficie ligeramente inclinada. Se
introducen mediante golpes de martillo, utilizándose en el montaje de maquinarias pesadas.
Chaveta redonda: se utiliza cuando no se desea un ajuste apretado para su fácil montaje.
Tiene la desventaja de debilitar al eje.
Chaveta semicircular (woodruff): es muy empleada en máquinas herramientas por ser de
construcción rápida y precisa, en comparación con las chavetas comunes.
Es una pieza cilíndrica fabricada normalmente en hierro o acero (aunque se fabrican también
en otros materiales como bronce, cobre, plástico, etc.), con una cabeza en un extremo y rosca
en el otro y sirve para unir dos o más piezas, ya sea enroscado en una de ellas o haciendo uso
de una tuerca. Son fabricados en diferentes materiales y aleaciones ferrosas y no ferrosas, y se
clasifican de acuerdo a su resistencia.
Estos estándares son el resultado de estudios de diferentes organismos para cada uno de los
materiales con los que se fabrican los pernos.
pág. 26
DIN: Instituto Alemán de Normalización (Deutsches Intitut für Normung).
ASTM: Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales (American Society for Testing
Materiales). Los pernos se fabrican en medidas métricas (milímetros) y en medidas
americanas (pulgadas). El perno está compuesto por: cabeza, cuello y rosca.
Perno hexagonal SAE grado 2: es un perno fabricado con acero de bajo carbono (hierro
dulce) y usado en trabajos que no requieren mucha resistencia. Ofrecen inventario con dos
diferentes acabados, negro fosfatado y galvanizado(cincado); este último tiene un baño de
zinc/ cromo en frío, lo cual lo hace resistente a la corrosión.
El tornillo DIN 912 es un tornillo de cabeza cilíndrica y huella hexagonal o Allen, posee
cuerpo cilíndrico y puede estar roscado total o parcialmente, pudiendo tener o no cuello.
Cuenta con terminación en chaflán, se hallan en acero inoxidable con recubrimiento
galvanizado. Equivale a la norma ISO 4762, está indicando para uniones en lugares estrechos
o con poco espacio, pero que requieren un buen apretado.
pág. 27
VENTAJAS:
Rodillos:
El rolado de tubos y perfiles tendremos que hacer 9 rodillos estándar en el torno y fresadora,
con los cuales puede realizar todo tipo de perfiles. Tubo cuadrado, rectangular, macizo
cuadrado, redondo y rectangular, perfil U, perfil T, ángulo, pletina plana. Contamos con los
rodillos ajustables mediante arandelas a la medida del tubo o perfil, lo cual nos permite
realizar curvados en diferentes dimensiones de tubo o perfil.
pág. 28
Está fabricado en acero mecanizado, con arrastre en los dos rodillos inferiores, transmisión
por piñones templados. Capacidad máxima de curvado en tubo redondo; 2´ pulgadas o 50mm.
pág. 29
Tuerca delantera M 30 x 2mm:
Tuerca hexagonal con rosca métrica. La norma ISO 4032 sustituye a la DIN 934; los tamaños
de llaves 16, 18, 21, 34 ahora están diseñados para M10, M14, M22.
Diámetro de rosca M30, pasos de rosca 2mm, tamaño de llave 46mm.
Palanca de accionamiento:
La palanca funciona como el punto de apoyo que, a su vez, trabaja con un eje de rotación, el
cual crea la resistencia, que va conducido por el motor que entrega la potencia. El objetivo de
la palanca es determinar el giro y el ángulo de rotación que, impulsado por el motor, activa el
eje de rotación, lo que en teoría es la aplicación de las palancas puntos de apoyo y la
resistencia.
pág. 30
Podemos definir un mando de accionamiento como el mecanismo (interruptor, palanca, botón,
pedal) que utiliza la persona para introducir la información en el sistema. la finalidad del
mando es transmitir la fuerza desde el sistema muscular.
Recibe el nombre de tren de engranes el conjunto de éstos que se encuentran endentados entre
sí, ya sea directamente o por medio de cadenas. También pueden trabajar con condiciones
ambientales adversas y con temperaturas elevadas, aunque requieren de lubricación.
Ventajas:
No presenta deslizamiento.
Es compacta y no requiere tensión inicial como en el caso de las correas.
Si está bien diseñada es mucha más duradera que las correas.
Permite trabajar con menores distancias entre centros de poleas.
Desventajas:
Solo aplicable cuando los ejes son paralelos, todas las ruedas dentadas deben estar en el
mismo plano.
Preferentemente los ejes deben ser horizontales, para evitar el uso de los apoyos laterales
para la cadena.
Son más costosas que las transmisiones a correa.
Necesita un buen mantenimiento, limpieza periódica y lubricación.
pág. 31
Se distinguen los siguientes tipos:
Cadenas de bulones de acero: según la DIN 654, de función maleable, en pasos de 32 a
150mm, para esfuerzo de tracción desde 153 kg(1500N), se encuentran en máquinas
agrícolas e instalaciones de elevación y transporte.
Cadenas articuladas desmontables: según la DIN686, es de fundición maleable, en pasos
desde 22 a 148mm, para esfuerzos de tracción desde 30,6kg(300N) a 327kg(3.200N)
también son utilizado en máquinas y elevación.
Cadena de galle: según DIN 8150 y 8151, sus eslabones están articulados sobre bulones.
La pequeña superficie de la articulación permite solamente velocidades de la cadena hasta
0,5m/segundos. Se utiliza en ascensores y en aparatos elevadores.
Cadena de rodillo: según DIN 8187, cuyas mallas están remachadas con bulones en uno
de los extremos y en otro con casquillos articulados. Estos casquillos llevan, además unos
rodillos templados, estas cadenas son los más utilizados.
Cadena de manquitos: DIN 73232 estos son cadenas sin rodillos, más ligeras y están
sometido a menor efectos de fuerza centrífugas, pudiéndose trabajar a mayores
velocidades.
Cadenas de dientes o silenciosas: DIN 8190, son eslabones de dobles dientes, los flancos
exteriores, abarcan un ángulo de 60° para aumentar la resistencia al desgaste.
pág. 32
Pernos avellanados Norma ISO 10642- DIN 7991:
Aplica a los pernos Allen avellanados milimétricos de acero al carbono e inoxidable y están
destinados a aplicaciones de tipo embone. Debido a la geometría de la cabeza, los pernos
avellanados y cabeza de botón tienen una capacidad de carga limitada según este estándar. El
que usaremos es M10.
Proceso de soldadura-arco manual con electrodo revestido SMAW (Shield Metal Arc
Welding) es un proceso en el que se unen dos metales mediante una fusión localizada
producida por un arco eléctrico entre la pieza a soldar y un electrodo metálico recubierto.
La soldadura por arco se basa en que, si a dos conductores en contacto se le somete a una
diferencia de potencial, establecemos entre ambos una corriente.
Con esto lo que hacemos es crear entre ellos un arco eléctrico por transformación de la
energía eléctrica en energía luminosa y calorífica. Para el soldeo las temperaturas alcanzan
3500°C.
pág. 33
CLASIFICACIÓN DE SOLDADURA.
POR FUSIÓN: se llama soldadura por fusión a la técnica que consiste en calentar dos piezas
de metal hasta que se derriten y se funden entre sí.
Electrodos:
Los electrodos se fabrican en las medidas más comunes para hierro dulce, aceros al carbono,
aceros de baja aleación, acero inoxidable, hierro colado, aluminio, cobre y sus aleaciones.
pág. 34
La A.W.S y la A.S.M.E. (Sociedad Americana de Soldadura y Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos, respectivamente), reconocidas autoridades dentro del renglón de la
soldadura, dictan normas de clasificación de electrodos.
Celulósicos.
Rutílicos.
Minerales.
Básicos.
Hierro en polvo.
pág. 35
Electrodo E 6011 Cellocord 1/8:
Electrodo revestido de tipo celulósico, con penetración profunda, diseñado para uso con
corriente alterna o continua. Su arco potente y muy estable produce depósitos de muy buena
calidad. Es aconsejable para la ejecución de pases de raíz y multipase en acero de bajo
contenido de carbono, para la soldadura de unión en cualquier posición, en especial para
vertical ascendente y sobre cabeza.
CLASIFICACIÓN
AWS A51/ASME-SFA 5.1 E 6011
C Mn Si P S Mo Ni Cr Cu Otros
0,07 0,55 0,30 Máx Máx - - - - -
0,020 0,020
Posiciones de soldadura
1G – 2G – 3G – 4G
pág. 36
Electrodo E=7018 Supercito:
Electrodo revestido del tipo básico, el metal depositado contiene un bajo nivel de hidrógeno
difusible, presente apariencia, arco muy estable, con bajos niveles de salpicaduras. Sus
excelentes propiedades mecánicas hacen que este electrodo sea apropiado para aplicaciones
críticas. Dentro de sus categorías presenta la máxima resistencia a la absorción de humedad.
CLASIFICACIÓN
AWS A51/ASME-SFA 5.1 E7018-1H4R
C Mn Si P S Mo Ni Cr Cu Otros
0,06 1,56 0,33 Máx Máx - 0,12 0,02 0,025 -
0,020 0,020
Posiciones de soldadura
1G – 2G – 3G – 4G
pág. 37
Amperaje máximo - 85 150 210 - -
Motor eléctrico:
Características:
Reductor de velocidad:
Lo podemos definir como un dispositivo mecánico que reduce la velocidad multiplicando el
torque a salir.
pág. 38
Tipos:
Datos:
Disyuntor:
Los interruptores termo magnéticos (térmicas) se utilizan, en primer término, para proteger
contra sobrecargas y cortocircuitos a los cables y conductores eléctricos. De esa manera
asumen la protección de medios eléctricos contra calentamiento excesivos. Cada uno de los
circuitos que se instalan, tiene su propio disyuntor termo magnético. Están diseñados para
soportar los picos de corriente que se generan durante el encendido de los motores eléctrico.
pág. 39
Los interruptores termo magnéticos se utilizan, en primer término, para proteger contra
sobrecargas y cortocircuito a los cables y conductores eléctricos. De esa manera asumen la
protección de medios eléctricos contra calentamiento excesivos.
Disyuntor diferencial:
Este dispositivo, nos protege de las consecuencias que se pueden derivar de una fuga de
corriente en nuestra instalación. Se llama diferencial porque es capaz de medir la posible
diferencia entre la corriente de entrada y la de retorno en un sistema eléctrico.
Contactor.
• Norma Internacional: IEC 947-1-4.
• Norma Europea: EN 60947.
• Norma Española: UNE- EN 60947.
IEC 947-1-4. Contactores y Arrancadores de motor: aparato que tiene una sola posición de
reposo, de mando no manual, capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en
condiciones normales del circuito, comprendidas en ellas las de sobrecarga en servicio, no
soporta corrientes de cortocircuito.
Partes:
pág. 40
Cuando la bobina del electroimán está bajo tensión, el Contactor se cierra, estableciendo a
través de los polos un circuito entre la red de alimentación y el receptor.
Relé térmico:
Son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra las sobrecargas débiles y
prolongadas, contra perdidas de fase y desbalance de corrientes. Se utiliza en corriente alterna
o continua. Norma IEC 947-4-1.
pág. 41
Símbolo eléctrico de un relé térmico.
Conductor eléctrico:
Es un material que ofrece poca resistencia al movimiento de la carga eléctrica. Sus átomos se
caracterizan por tener pocos electrones en su capa de valencia, por lo que no se necesita
mucha energía para que estos salten de un átomo a otro.
El material principal con el que están fabricados es con cobre (por su alto grado de
conductividad) aunque también se utiliza el aluminio que, aunque su grado de conductividad
es menor también resulta más económico que el cobre.
El oro es uno de los mejores conductores eléctricos, pero lógicamente no vamos a realizar
conductores de oro por su elevado costo. Tendremos que combinar el coste, con la
conductividad.
pág. 42
Partes:
Conductor eléctrico: es la parte del conductor que transporta la electricidad y puede estar
constituido por uno o más hilos de cobre o aluminio.
Aislamiento: este componente es la parte que recubre el conductor, se encarga de que la
corriente eléctrica no se escape del cable y sea transportada de principio a fin por poder el
conductor.
Capa de relleno: la capa de relleno se encuentra entre el aislamiento y el conductor, se
encarga de que el cable conserve un aspecto circular ya que en muchas ocasiones los
conductores no son redondos o tienen más de un hilo. Con la capa de relleno se logra un
aspecto redondo y homogéneo.
Cubierta: es el material que protege al cable de la intemperie y elementos extremos.
Calibre: el calibre define el tamaño de la selección transversal del conductor. El calibre
puede estar expresado en m m2 o bajo la normalización americana en AWG (American
Wire Gauge/Calibre de alambre estadounidense). Cuando se expresa en AWG, el más
grueso es el 4/0, siguiendo en orden descendente 3/0, 2/0, 1/0, 1,2,4,6,8,10,14,16 y 18 que
es el más delgado usado en instalaciones eléctricas. En este caso, mientras más grande es el
número más pequeño es la sección transversal del conductor.
Pulsadores:
Un pulsador es simplemente un interruptor o swtich su función es permitir o interrumpir el
paso de la corriente eléctrica, en un pequeño instante, un pulsador solo realiza su trabajo
mientras lo tengas presionado.
Tipos de pulsadores:
Botones giratorios: disponen de dos más posiciones mantenidas con o sin retorno
automático a cero existen modelos de seguridad activados por llave, entonces solamente la
persona autorizada puede realizar la maniobra.
pág. 43
Unidad de señalización: habitualmente son lámparas o LEDs. Pueden estar alimentadas
directamente a red o ser alimentadas a través de un transformador reductor de tensión.
También se puede introducir señalización en pulsadores de mando.
Manipuladores y combinadores: se trata de palancas tipo Joystick. Pueden tener dos o tres
posiciones con retorno automático a cero posiciones mantenidas. Mediante contactores
aseguran en un solo tiempo el mando de numerosos equipos (máquinas, herramienta,
elevación, etc.)
Tipos normalmente cerrado NC y normalmente NA.
Modelos de pulsadores.
Código de colores: la norma DIN EN 60073 (VDE 0199) IEC 73, define en forma clara el
significado de determinados colores. Con esto se pretende mejorar la seguridad del personal
de servicio, así como facilitar el manejo y mantenimiento de instalaciones y equipos
eléctricos.
Tabla de colores para los indicadores luminosos y su significado con respecto a la condición
de la máquina.
pág. 45