Cap 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1.

Capítulo 1: Los sistemas datawarehousing para el


análisis de la información en empresas de
telecomunicaciones
1.1. Introducción.
La caracterización del proceso de análisis de la información de los servicios de
acceso a internet y correo electrónico en las empresas de telecomunicaciones,
la caracterización del estado del arte de las tecnologías para el desarrollo del
proceso de datawarehousing y el diagnóstico del estado actual del
procesamiento y análisis de la información en los servicios de acceso a internet
y correo electrónico en Etecsa.

1.2. Análisis de la bibliografía.


Aquí iría una descripción detallada de las distintas fuentes consultadas, tablas
comparativas, datos de los autores, etc. Sugerencia de Godofredo.

Ejemplos de frases:

- Las aportaciones que se han ido sucediendo para explicar este


fenómeno han sido muy diversas, desde aquellas que ponen el acento
en factores externos tales como … hasta las que ponen el énfasis en …
- Las explicaciones han ido oscilando como lo hace un péndulo en su giro
de un extremo al otro, siguiendo el símil de Hoskisson, Hitt, Wan y Yiu
(1999).
- En este amplio marco, la … ha sido un tópico bastante tratado por los
especialistas en la materia, en alusión a factores como …, determinadas
características de …, su carácter …, ...
- Sin embargo, la literatura en este campo, sobre todo a nivel de estudios
empíricos, ha prestado poca atención a…
- Por consiguiente, en el estudio de la relación entre… existe una brecha
de investigación que necesita ser cubierta, en primer lugar a nivel
conceptual.
- De acuerdo con Olilla (1994), la … parece proporcionar un marco teórico
válido para este análisis.
- En esa línea, estudios recientes realizados en … muestran evidencias
de …
- La generalización de estas evidencias abre un campo de enorme interés
a la investigación empírica.
- No obstante, dicho contraste empírico precisa de unos fundamentos
teóricos sólidos, y a esta tarea se orienta el presente trabajo.
- También resulta una referencia interesante la de Gómez y Korine (2004),
que demuestran, a través de una revisión histórica del capitalismo y su
evolución a lo largo de los dos últimos siglos en las cuatro principales
economías occidentales (Estados Unidos de América, Reino Unido,
Alemania y Francia), cómo el gobierno corporativo de las empresas ha
ido evolucionado en la línea de ir adoptando progresivamente los
procedimientos de la democracia, tomados de la política.
- En este sentido, los últimos años han visto cómo se multiplicaban los
estudios destinados a analizar el impacto económico de una de las más
recientes innovaciones tecnológicas: el desarrollo de las Tecnologías de
la Información y de las Comunicaciones (TIC).
- Una primera postura considera que el impacto de estas tecnologías es
tan importante que va a producir un cambio tal en los parámetros
económicos básicos –métodos de organización, precios relativos,
productividad, eficiencia, relaciones entre variables macroeconómicas–
que las tecnologías de la información van a constituirse en la base de
una nueva economía caracterizada por tasas de crecimiento económico
no inflacionista durante largos periodos de tiempo.
- Una segunda postura se posiciona en planteamientos más moderados,
afirmando que el impacto de las tecnologías de la información sobre la
economía no difiere en exceso del impacto de otras innovaciones
anteriores como la electricidad o el ferrocarril, y por tanto no se puede
hablar de nueva economía. Dentro de la primera postura podemos citar
a Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal norteamericana
que defiende que “La Nueva Economía es el nuevo modelo económico
que permite combinar ritmos moderados de crecimiento manteniendo
tasas bajas de paro e inflación. Su aplicación ha supuesto un largo
periodo de elevado y estable crecimiento de la producción, niveles de
desempleo muy bajos e inflación controlada. Pero lo más significativo ha
sido el aumento de la productividad, que mientras en periodos anteriores
estaba en torno al 1,5 por ciento anual, en el periodo 1996-1999, se ha
incrementado en un 2,6 por ciento anual, y en el primer trimestre de
2000, en un 3,7 por ciento interanual”. Dentro de la segunda postura,
Sirkka Hämäläinen (2001), miembro del comité ejecutivo del Banco
Central Europeo, advierte que existen similitudes entre algunas de las
opiniones entusiastas en torno a la nueva economía y la visión de la
economía americana anterior a la crisis de 1929 que tenía el ilustre
economista americano Irving Fisher: “Vivimos en una nueva era y es de
capital importancia para todo hombre de negocios y para todo banquero
entender dicha nueva era y sus implicaciones (...). Los precios de las
acciones han conseguido lo que parece un nivel permanentemente alto”.
También en desacuerdo con el término nueva economía se muestra
Eugenio Domingo Solans (2001), miembro del consejo de gobierno y del
comité ejecutivo del Banco Central Europeo. Solans afirma que “siempre
ha habido innovaciones tecnológicas que han permitido mejorar los
métodos de organización, aumentar la productividad y la eficiencia y han
posibilitado la existencia de un mayor potencial de crecimiento no
inflacionista. Ello no es sólo de ahora ni propio de la nueva economía. Y,
sobre todo, lo cierto es que aunque hayan mejorado la productividad, la
eficiencia, el crecimiento económico y la estabilidad de precios, lo que
no se ha alterado son las leyes económicas que regulan las relaciones
entre las variables económicas”. Ver
https://ubr.universia.net/index.php/ubr/article/view/481/-pueden-
tecnologias-informacion-mejorar-productividad
-

1.3. Necesidad de la Información y el Conocimiento


La actividad económica-social mundial en nuestros días está caracterizada por
la globalización de los mercados y de los servicios, así como por la importancia
cada vez mayor del sector de servicios. Estos factores, junto con el desarrollo
de las infraestructuras de telecomunicaciones y las tecnologías de la
información, han hecho pasar de la "era de la producción" a la "era de la
información". (Ordóñez Vergara 1998)

Line define necesidad de información como “aquello que un individuo debe


poseer para la realización de su trabajo, su investigación, su realización
personal...”.

A fines de los 60 se inicia un cambio en el planteamiento de los estudios de


necesidades de información. Este cambio supone un enfoque diferente en el
estudio del proceso de trasferencia de la información, que cambia desde una
concepción de necesidad de información como un tipo de “necesidad física”
(deseo) que acomete a los usuarios, y que los conduce a formular una
demanda de información (deseo de información); hasta una situación donde el
foco de atención no es la necesidad de un individuo sino el individuo en sí
mismo y el individuo dentro de su entorno de trabajo y del papel que allí
desempeña.

Necesidad de información, es por tanto un concepto más amplio que aquello


que demandan los usuarios. Un individuo puede necesitar información que no
sabe que existe e incluso que no sabe que necesita. El estudio de las
necesidades de información incluye también el de aquellas personas que no
formulan peticiones de información y forman parte de la organización.

Los estudios de necesidades de información se aplican a todas las áreas de la


ciencia, la tecnología y también en el entorno de las organizaciones.

Los estudios de necesidades de información se incluyen con frecuencia bajo la


denominación genérica de estudios de usuarios, entendidos como la
investigación sistemática de las características, necesidades y conducta de los
usuarios (reales y potenciales) de los sistemas de información.

Se analizan los procesos estratégicos de la gestión del conocimiento


específicamente en las organizaciones de información, con énfasis en el
proceso de medición. Se identifican los métodos más importantes para medir el
conocimiento. Se reflexiona sobre cuales pueden utilizarse en las
organizaciones de información. A partir de criterios preestablecidos, se
comenta una comparación realizada entre varias metodologías de medición,
que muestra, en forma general, su aplicación en las organizaciones de
información.

1.3.1. Las empresas en la era de la información.


Breve texto sobre las empresas en la actualidad y los nuevos métodos de
gestión de la información.

La información cobra cada día más importancia como recurso estratégico para
el desarrollo industrial. La utilización de información será de vital importancia
para el mantenimiento de la competitividad y de las cuotas de mercado en las
empresas actuales.(Ordóñez Vergara 1998)

En este sentido, Las TIC marcan un antes y un después en el funcionamiento


de la empresa.

Ver EMPRESAS COOPERATIVAS, VENTAJA COMPETITIVA Y


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7814/Empresas_cooperativ
as.pdf?sequence=2

Ver Micro empresas…

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10874/079053070_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

1.3.2. La información en las empresas de telecomunicaciones.


Texto descriptivo sobre la información que se maneja en las empresas de
telecomunicaciones y su importancia.

Ver
http://search.proquest.com/openview/766e38351cd0c206a4e2637c31e8e2ae/1
?pq-origsite=gscholar&cbl=1817250
1.4. El procesamiento y análisis de la información.
La importancia estratégica de la información y, en definitiva su valor como
recurso, vendrá dada por su fiabilidad (datos veraces), su oportunidad (datos
apropiados en el momento oportuno) y su relevancia (datos necesarios).

El uso de esta información constituye una herramienta imprescindible para el


desarrollo económico, hasta el punto de que la moderna gestión empresarial
debe incluir necesariamente la gestión de recursos de información si pretende
llegar a ser realmente competitiva. Para ello las empresas deberán contar con
modernos sistemas de información que canalicen la difusión de la información
dentro de la organización.(Ordóñez Vergara 1998)

1.4.1. Importancia de los sistemas de información.


En estos tiempos, las necesidades de las empresas son definidas por el
entorno global en que coexisten, este ambiente es muy competitivo; es
indudable que el gran número de  empresas existentes en todos los países y la
gran competitividad existente entre ellas; ya sea por materias primas,
optimización de sus recursos, ingresar a nuevos mercados, entre otros; exige a
las organizaciones de nuestro tiempo un óptimo funcionamiento, esto con el
propósito de lograr una ventaja competitiva sobre sus contrincantes.

Por lo anteriormente expuesto, es importante mencionar que la toma de


decisiones que se lleva a cabo dentro de las organizaciones debe cumplir con
ciertas características como son: ser rápida, oportuna, fundamentada en
información concreta, que permita tomar decisiones eficientes, efectivas y con
un bajo costo para la empresa; pues de ello dependerá el éxito o fracaso de
una organización.

Dadas las características anteriormente descritas que debe cumplir el ejecutivo


en la toma de decisiones, hace que sus requerimientos para el análisis de
información sean muy exigentes; pues el número de alternativas disponibles es
mayor, el costo de los errores administrativos puede ser muy grande, el acceso
a la información necesaria para la toma de decisiones puede ser compleja,
además; que el ejecutivo tiene que realizar una infinidad de operaciones para
acceder a esta. Es aquí donde surge la necesidad del soporte de sistemas
informáticos como una herramienta para la toma de decisiones acorde a los
objetivos estratégicos planteados por la organización.

1.4.2. Almacenes de datos y Datamart.


Descripción de los datawarehouse y los datamart, Arquitectura,
Implementación, Costos e Impacto, Valor, Balance Costos vs Valor, etc.

1.4.3. Procesamiento Analítico en línea (OLAP).


Descripción del OLAP, Arquitectura, Modelo de datos, Implementación,
MOLAP, ROLAP, MOLAP vs ROLAP

1.4.4. Minería de Datos.


Fundamentos, Alcance, Arquitectura, Implementación, etc.

1.4.5. Inteligencia de Negocios.


1.4.5.1. Origen.
1.4.5.2. Definición.
1.4.5.3. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
, SIE, DSS, Herramienta de consulta y reportes, Comparación entre ellas, etc.

Antes de profundizar los aspectos relacionados con los Sistemas de


Información de una empresa (SI), como su planificación, diseño, operación e
implementación mediante las Tecnologías de la Información (TI), se debe tener
claro el concepto de SI.

Se entiende como SI el conjunto formal de procesos que, operando sobre una


colección de datos estructurada de acuerdo con las necesidades de una
empresa, recopila, elabora y distribuye parte de la información para la
operación de dicha empresa y para las actividades de dirección y control
correspondientes, apoyando la toma de decisiones necesaria para desempeñar
las funciones y los procesos de negocio de la empresa de acuerdo con su
estrategia.

Dicho Sistema de Información se integra directamente en la cadena de valor de


la empresa, situándose estratégicamente en la estructura de la cadena de valor
y realizando funciones de integración y unión entre los diferentes
departamentos de una compañía.
Debido a la gran variedad de usos y funciones que puede tener un Sistema de
Información, la literatura consultada permite clasificar dichos sistemas en
diferentes grupos, segregados por su función principal. A continuación se
exponen algunos de los sistemas de información más importantes:

Sistema de Proceso de Transacciones (SPT): Sistemas utilizados que realizan


transacciones de datos qué únicamente es utilizado para registrar información
sin que el sistema la convierta en comprensible para el usuario. Es utilizado por
el nivel medio-base de la empresa, siendo importante para la recopilación de
datos o el análisis de causas.

Sistema para la Gestión de la Información (SIG): Sistema complementario del


anterior, convirtiendo los datos recopilados por un SPT en informes entendibles
para el usuario. Es utilizado por todos los niveles de la empresa que deban
tomar decisiones (variando la importancia según el nivel).

Sistema para el Soporte a las Decisiones (SSD): Dichos sistemas están


encarados a proporcionar al usuario información orientada a la toma de
decisiones no estructuradas. Son usados a un nivel medio-alto, encarado a
aquellos niveles donde se deban tomar decisiones.

Sistemas Expertos (SE): Los Sistemas Expertos funcionan como una extensión
del anterior, capturando el conocimiento y capacidad de razonamiento del ser
humano y aplicándolo a la toma de decisiones. Se utilizan a un nivel alto-medio
de la empresa.

Sistema de Información para Ejecutivos (SIE): Dichos Sistemas, sometidos a


análisis y aplicación en el presente proyecto, proporcionan información crítica
en un formato de indicadores fáciles de entender para el directivo. Tal y como
el nombre indica, serán utilizados a un alto nivel (dirección) y muchas veces
estarán relacionados con la gestión de la estrategia empresarial.

1.5. Procesamiento y análisis de la información en los


servicios de Internet.
Descripción de la información que se procesa en los servicios de internet,
tráfico de datos, Correo electrónico, datos de las ventas, Importancia para las
empresas, etc.
Hoy en día, Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo
de la informática y de las comunicaciones. Los inventos del telégrafo, teléfono,
radio y ordenador sentaron las bases para esta integración de capacidades
nunca antes vividas. Así mismo, el Internet es a la vez una oportunidad de
difusión mundial, un mecanismo de propagación de la información y un medio
de colaboración e interacción entre los individuos y sus ordenadores
independientemente de su localización geográfica.
Internet es una enorme red de comunicaciones de ámbito mundial que permite
la interconexión de sistemas informáticos, independientemente de su tipo y
situación. Se puede definir además como una ‘red de redes’, es decir, una red
que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de
computadoras entre sí y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una
‘red global’ que utiliza un lenguaje común o protocolo para garantizar la
intercomunicación de los diferentes participantes: TCP/IP.
El 24 de octubre de 1995, el Consejo Federal de la Red (Federal Networking
Council) aceptó unánimemente una resolución definiendo el término de
Internet.
La definición fue elaborada por personas de las áreas de Internet y derechos
de propiedad intelectual. Internet hace referencia a un sistema global de
información que está relacionado lógicamente por un único espacio de
direcciones global basado en el protocolo de Internet (IP) o en sus extensiones,
que emplea, provee, o hace accesible, privada o públicamente, servicios de
alto nivel en capas de comunicaciones y otras infraestructuras.1
En enero del 2016 la tasa de penetración de Internet a nivel mundial era del
46% para 3.42 billones de usuarios, con un crecimiento del 35% en relación al
año 2013 mientras que la tasa de penetración de las Redes Sociales a nivel
mundial es del 31% para 2.31 billones de usuarios, con un crecimiento del 10%
en relación al año 2015. El mayor crecimiento en tasa de penetración en
relación al año 2015 ha sido en los usuarios móviles de Redes Sociales con un
17% (283 millones de nuevos usuarios).
Uso de las principales redes sociales para inicios del
2016

1,590

1,040

400
320
100
Usuarios activos mensuales promedio (Millones) Usuarios activos diarios promedio (Millones)

Facebook Twitter Instagram 

Gráfico 1: Estadísticas sobre el uso de las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter para inicios del 2016

Estadísticas sobre el Consumo de Internet y TIC a nivel global

- La región de América del Norte ocupa el primer lugar con el 88% de


ventas online, seguida por Europa Occidental con un 83%.

Facebook 

- 934M de usuarios activos diarios promedio de móviles.


- 1.440M de usuarios activos mensuales promedio de móviles.
- Se ven 100M de horas de vídeo en Facebook diariamente.
- 4.17M de posts reciben me gusta por minuto.

Twitter 

- Se envían alrededor de 350 000 tweets por minuto.


- El 80% de usuarios de Twitter acceden a la plataforma a través del
móvil.

Instagram 

- Más de 80M de fotos son subidas diariamente.


- Existen más de 40B de fotos compartidas en la plataforma.
- 1.74M de fotos reciben me gusta por minuto.

Otras Estadísticas de Redes Sociales

- Cada 2 segundos se crea un perfil nuevo en Linkedin.


- En Youtube se descargan 300 horas de vídeo por minuto.

Todo lo de arriba salió de: https://es.semrush.com/blog/estadisticas-social-


media/

https://www.statista.com/topics/1145/internet-usage-worldwide/

https://www.statista.com/topics/779/mobile-internet/

https://es.statista.com/buscar/?
statistics=1&forecasts=1&outlook=1&studies=1&industryReports=1&topics=1&i
nfos=1&interval=0&category=0&subCategory=&region=0&archive=1&language
=0&q=Internet+&sortMethod=idrelevance&accuracy=and&subCategory=

Las posibilidades que ofrece Internet se denominan servicios. Cada servicio es


una manera de obtener provecho a la Red independiente de las demás. Hoy en
día, los servicios más usados en Internet son: Correo Electrónico, World Wide
Web, FTP, Grupos de Noticias, IRC y Servicios de Telefonía.
El Correo Electrónico nos permite enviar cartas escritas con el ordenador a
otras personas que tengan acceso a la Red. El correo electrónico es casi
instantáneo, a diferencia del correo normal, y además muy barato, podemos
tener contacto con cualquier persona del mundo que disponga de conexión a
Internet. Este mecanismo es muy utilizado en el área laboral, pues su uso trae
consigo un considerable ahorro de llamadas; asimismo, tiene un gran potencial
en el intercambio de información, ya que reduce de modo importante el tiempo
de transferencia.
La World Wide Web, o WWW como se suele abreviar, se inventó a finales de
los 80 en el CERN, el Laboratorio de Física de Partículas más importante del
Mundo. Se trata de un sistema de distribución de información tipo revista. En la
Red quedan almacenadas lo que se llaman Páginas Web, que no son más que
páginas de texto con gráficos o fotos. Este sistema de visualización de la
información revolucionó el desarrollo de Internet, y en ellas se puede tener
acceso a información de todo tipo. Muchas Empresas están entrando al
mercado de Internet, especialmente las de prestación de servicios como:
agencias de viaje, agentes financieros o de bienes raíces, que necesitan
proporcionar a sus clientes información dinámica y actualizada.
El FTP (File Transfer Protocol) permite enviar datos por Internet, sin guardar
la información en disquetes, para usarla en otro ordenador. Con este servicio,
muchas empresas informáticas han podido enviar sus productos a personas de
todo el mundo sin necesidad de gastar dinero en miles de disquetes, ni envíos.
Muchos particulares hacen uso de este servicio para, por ejemplo, dar a
conocer sus creaciones informáticas a nivel mundial.
El servicio IRC (Internet Relay Chat) nos permite entablar una conversación
en tiempo real con una o varias personas por medio de texto. Este es un medio
de entretenimiento como de actividades laborales.
Los Servicios de Telefonía son las últimas aplicaciones que han aparecido para
Internet. Nos permiten establecer una conexión con voz entre dos personas
conectadas a Internet desde cualquier parte del mundo sin tener que pagar el
coste de una llamada internacional. Algunos de estos servicios incorporan no
sólo voz, sino también imagen. A esto se le llama Videoconferencia.
Todos estos servicios generan un volumen considerable de tráfico a través de
la red cuyo procesamiento y análisis es de vital importancia para que las
empresas de telecomunicaciones puedan obtener estadísticas que se emplean
para entender mejor las capacidades de sus redes y la mejor forma de operar
con ellas.
Entre las principales estadísticas que se pueden extraer se encuentran:
 Accesos separados por dominios/países, servidores y números IP;
accesos por mes/día, días de la semana y por horas.
 Información sobre la duración de las visitas, páginas consultadas,
volúmenes de subida y bajada, velocidades de conexión, cantidad de
descargas, tipos de archivos más usados; sistemas operativos y
navegadores utilizados.
 Descripción de los errores más frecuentes, las páginas no encontradas,
las páginas más vistas.
1.6. Estado actual del procesamiento y análisis de la
información en los servicios de acceso a internet y
correo electrónico en Etecsa.
Como se ha mencionado anteriormente, en la última década, el escenario de
las telecomunicaciones en Cuba ha estado matizado por el incremento de los
abonados móviles, la implementación de servicios de comercio electrónico y un
mayor acceso a la red mundial de redes, Internet.

En el año 2014 Etecsa amplía el servicio de internet y correo electrónico a la


población cubana a través de Nauta, sistema con el cual los clientes
interactúan para la navegación nacional e internacional, accediendo a éste a
través de las salas de navegación y los puntos de Wifi (Wireless Fidelity).

El 2016 fue un año donde se hizo un importante despliegue de la


infraestructura en Etecsa para mejorar y ampliar los principales servicios a la
población. En la actualidad existen en Cuba 5.323.670 líneas en servicio
telefónico, de ellas 4.001.668 móviles y más de un millón de cuentas
permanentes del servicio Nauta. Se han incrementado las salas de navegación
y los puntos de conectividad WIFI, alcanzando la cifra de 611 salas de
navegación públicas con 2005 puestos.

Salas de navegación
250
200
150
100 230 199
159
50
0 1 13 9
s a ba ub s a
tr o er Cu Cl i co cs
e el éd Et
e
pu ot e en
e o -H sd J ov sM
er ra o
cio
A Ext rre rv
i
s y Co Se
le
te
Ho

Salas de navegación

Imagen 1: Cantidad de salas de navegación al cierre del 2016

Además se incrementaron a 252 los sitios públicos de ETECSA para la


navegación por WIFI y 94 en áreas de terceros (hoteles, aeropuertos e
instalaciones extra hoteleras), para un crecimiento total de 346 zonas y una
cobertura nacional en 164 municipios. Al finalizar enero del 2017 se alcanza un
total de 328 áreas públicas con un crecimiento de 21 nuevos sitios en lo que va
de año. Para el 2017 se prevé comercializar al menos 500 mil nuevas líneas
móviles y poner en servicio 180 nuevos espacios para la navegación por
Internet.

El acceso a Internet en los hogares y la prueba piloto que se desarrolla en La


Habana Vieja también es de gran relevancia. El 20 de diciembre del 2016 se
inició la prueba para el servicio de acceso a Internet con tecnología ADSL a 2
mil clientes de telefonía básica, instalándose hasta el momento más de 800
servicios.

Producto de estas transformaciones en la infraestructura de


telecomunicaciones cubana se ha propiciado un aumento considerable del
acceso a internet en la isla, hecho que se hace evidente al tener en cuenta que,
como promedio en un día, se producen más de 410 mil conexiones, lo que
crece 3 veces más que al cierre del 2015, a la vez que aumentan
considerablemente las operaciones comerciales relacionadas con este tema,
como se puede observar en las gráficas que se muestran a continuación.

Imagen 2: Incremento de las operaciones comerciales 2015-2016relacionadas con Nauta.


Todos estos servicios se basan en el uso de una tarjeta o cuenta de acceso al
servicio que se autentica, autoriza y contabiliza contra una misma plataforma.
Para cada servicio el usuario debe tener una cuenta de acceso y este debe
estar previamente registrado en el Sistema de Gestión Comercial (GesNauta).

GesNauta es un sistema de gestión comercial, encargado de todo lo referente


a operaciones sobre los servicios de acceso a internet y correo electrónico,
incluyendo la gestión de cuentas, las recargas, las ventas de tarjetas y la
aplicación de políticas comerciales entre otras funciones. El sistema permite
además realizar búsquedas por cuentas de acceso o de correo, contratos con
terceros, operaciones realizadas y resúmenes de ingreso.

Teniendo en cuenta las cifras expuestas al inicio de este acápite, este sistema
maneja un excesivo volumen de datos. Para realizar análisis, el departamento
de comercial perteneciente a Etecsa, exporta toda la información a formato
Excel o se realizan consultas directamente a la base de datos. Como
consecuencia, los tiempos de respuesta son más lentos, presentan
insuficiencias en los informes por no ser dinámicos, flexibles e interactivos,
atentando además contra el rendimiento del sistema y la base de datos por las
operaciones que se están llevando a cabo sobre el mismo.

Otra dificultad detectada por el departamento de Comercial es el


procesamiento de los datos de ventas y tráfico, una vez extraídos de
GesNauta, lo que incide negativamente en que se puedan contar con
información relevante y realizar análisis del comportamiento de variables
relevantes tales como: cantidad de operaciones, ingresos, y contratos.

El procesamiento y análisis de toda esta información, así como la medición de


los resultados que aporta, se convierte entonces en un proceso lento y
complejo, por lo que la empresa requiere de mecanismos de gestión más
eficientes, que permitan lograr una planificación efectiva, evaluar el
cumplimiento de los objetivos y metas relacionadas con proceso y garantizar la
correcta toma de decisiones por parte de los directivos.
1.7. Conclusiones parciales.
Conclusiones Parciales del capítulo.

Ordóñez Vergara, M. J. (1998). "Necesidades y consumo de información de la


industria farmacéutica en la Comunidad de Madrid." DEPARTAMENTO DE
BIBLlOTECONOMÍA y DOCUMENTACIÓN. UNIVERSIDAD CARLOS III DE
MADRID.

También podría gustarte