Hidraulica de Canales Abiertos
Hidraulica de Canales Abiertos
Hidraulica de Canales Abiertos
NRC : 12992
GRUPO :9
INTEGRANTES :
HYO-PERÚ-2021
ÍNDICE
1
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de hidráulica de canales abiertos trata sobre el diseño del sistema de
abastecimiento de agua potable y simulaciones hidráulicas de las redes de distribución,
a través de los parámetros de diseño. Desde este punto de vista, el diseño del sistema de
abastecimiento de agua potable permite mejorar la calidad de vida de las personas.
La falta de acceso al agua potable y alcantarillado es uno de los principales factores que
desencadenan o perpetúan la situación de la desnutrición crónica infantil, esta realidad
es grave y se presenta con mayor incidencia en las poblaciones rurales.
Este proyecto se origina por la necesidad de conducir agua hacia un poblado que se
ubica en Socota, a un máximo de 10 viviendas, con un diseño de tuberías abiertas, que
viene de un manantial y desemboca a un reservorio. En este sentido, la metodología
usada se plantea en el diseño hidráulico de tuberías, desde el punto de captación, que
pasa por un reservorio, y mediante tuberías llega hasta las viviendas a satisfacer. Debido
a la topografía del terreno, se usará un sistema de conducción de agua por gravedad, que
va a permitir el transporte del agua desde el punto de captación de la fuente hasta el
tanque de almacenamiento, sin un bombeo mecanizado y en condiciones seguras e
higiénicas.
La facilidad de uso de WaterCAD nos ayudará a planificar, diseñar y operar con éxito
los sistemas de distribución de agua: aumente la capacidad para adecuar los niveles de
servicio, suministrar agua potable limpia sin problemas y ejecutar diseños de gran
calidad y rentables. Además, se deberá de cumplir las normas de diseño, según las
normas de obras de saneamiento.
1
ANTECEDENTES
1. Se determinó que el caudal promedio diario (Qp) es 28.413 L/s, caudal máximo
diario (Qmd) es 42.777 L/s y el caudal máximo horario (Qmh) es 68.990 L/s
1
Además, según Vásquez, O. y Bárdales, M. (2015). En su tesis “Generación de un
Modelo de Simulación con uso de Software para la Optimización de redes de Agua
Potable de la Ciudad de Rioja, 2015” En la Universidad Nacional de San Martín de
Moyobamba. Aplicando el modelo de simulación hidráulica, la velocidad promedio del
agua en la red de distribución aumentaría a 0.189 m/s, la presión promedio del agua
potable en el tramo inicial de la red de distribución aumentaría 35.87 m y en el tramo
final aumentaría a 36.29 m. Asimismo, la pérdida de carga en promedio disminuiría a
0.146 m.
1
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Límites:
1
CUTERV
O
ALTITUD
La provincia de Socota se encuentra a una altitud de 1800 metros sobre el nivel del mar
aproximadamente.
CLIMA Y TEMPERATURA
La zona de estudio posee un clima templado de 11ºC hasta 18ºC, en algunas temporadas
baja hasta –5ºC, la precipitación pluvial se inicia en el mes de agosto hasta el mes de
marzo, generalmente con lluvias y heladas.
TOPOGRAFÍA
1
La zona presenta una topografía con una pendiente longitudinal de 14.7 % entre la
ubicación de la fuente de captación hacia el reservorio. Mientras que la línea de
conducción presenta una pendiente longitudinal de 24.8%. Es por tal motivo que se va a
considerar un sistema de agua por gravedad.
FUENTES DE AGUA
Las fuentes de agua que tiene el distrito de Socota es una planta de agua potable para
consumo humano, un sistema de captación, un reservorio de 750 metros cúbicos, una
cisterna de 200 metros cúbicos, así como redes secundarias. También tiene 2,344
conexiones domiciliarias de agua y 2,344 unidades básicas de saneamiento que cuentan
con lavamanos, sanitarios, duchas y lavaderos multiusos. Todo esto para la zona urbana,
en cambio la zona rural, carece de estos recursos por lo cual, se verificará esos puntos y
se realizará el diseño hidráulico.
CAPTACIÓN
1
Para la elaboración del diseño hidráulico, nos referenciamos del expediente técnico
‘‘MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO SOCOTA’’ en
el cual identificaron un manantial: “La Lucma” arrojando un caudal de 4 lt/seg., estos
aforos se realizaron el 19 de febrero del 2012 y de acuerdo a opinión de personas
conocedoras del lugar en épocas de máximo estiaje este manantial puede bajar su
rendimiento a la mitad o más, por lo que se asegura el servicio para una comunidad
rural o campesina.
RESERVORIO
Se hará uso de un reservorio que será instalado para almacenar el agua de la captación
de ladera, esto debido a que el flujo no es constante.
METODOLOGÍA
Para el análisis y diseño hidráulico de las tuberías para el poblado de Socota, se hará uso
de un sistema de agua por gravedad, esto debido a la
topografía. En el cual estará compuesto por un
sistema de captación, un reservorio, y tuberías de los
distintos tamaños. Lo primero que se va a hacer es
calcular la población futura, de acuerdo a las
fórmulas que nos da el INEI, luego se va a
determinar la dotación de agua por vivienda, por
consiguiente, se va a obtener un Caudal de
promedio de 0.11 L/s, y será multiplicado por un K de
1.3 para zonas rurales según la norma OS.100.
Finalmente obteniendo un Caudal de diseño (Qmd) de
0.14 m/s que será empleado para el diseño y cálculo de
las tuberías.
IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA
1
TASA DE CRECIMIENTO: SOCOTA
Fuente: INEI
1
CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA
Fuente: INEI
DOTACIÓN
Para determinar la dotación del agua, se tomó como referencia la norma os 100:180
I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en clima templado y cálido.
DE DESAGUE= 80% según norma os 100: Se considerará que el 80% del caudal
de agua potable consumida ingresa al sistema de alcantarillado
CAUDAL PROMEDIO
1
Qp=0.11 L/s , donde Qp: caudal promedio
Descripción K1 K2
Ambito rural( centros
poblados) 1.3 2
Ambito pequeñas
localidades y
ciudades 1.3 1.8-2.5
Según la Norma OS.010 las velocidades en los tubos de PVC no deben ser mayores a 5
m/s
1
Según la Norma IS.010 las velocidades máximas van a depender según su diámetro:
La presión máxima será aquella que no origine consumos excesivos por parte de los
usuarios y no produzca daños a los componentes del sistema, por lo que la presión
dinámica en cualquier punto de la red no será menor de 5 m. y la presión estática no
será mayor de 50 m.
CÁLCULO DE DIÁMETROS
1
CÁLCULO DE VELOCIDADES
MODELADO EN WATERCAD
Se sacó la cota del reservorio y los nudos, con la ayuda del google earth.
NODO COTA
(msnm)
Reservorio 1899.5
J1 1893.4
J2 1866.4
J3 1860.2
J4 1849
J5 1846.2
J6 1833.42
J7 1838.8
J8 1859.1
J9 1860.5
J10 1873
J11 1855.8
1
SE CONFIGURÓ LAS UNIDADES DEL WATERCAD
1
Se pasó a colocar los datos calculados como el caudal de diseño por vivienda,
las cotas en los nodos y los diámetros comerciales calculados en cada tubería.
1
SE VERIFICA QUE LAS PRESIONES EN LOS NODOS ESTÉN DE
ACUERDO A LA NORMATIVA: DE 5 m H2O a 50m H2O. Y LAS
VELOCIDADES DEBEN ESTAR ENTRE 0.6 A 3M/S.
1
REPORTE NUDOS (JUCTION)
Interpretación: Consideradas las cotas respectivas entre cada nudo, y los valores de la
demanda poblaciones que era de 0.14 l/s. El WaterCad nos arrojó valores para la presión
en unidades de metros columna de agua entre 7 a 26 mH2O. Lo cual los datos son
correctos para el diseño hidráulico.
REPORTE TANQUE
1
CONCLUSIONES
Diseñar la red de agua potable mediante el uso del software WATERCAD
permite obtener la solución económicamente viable de acuerdo a los costos
actuales del mercado. Por otro lado, permite generar diferentes escenarios en los
cuales se podrán variar diferentes elementos que componen la red tales como:
diámetro y material de tuberías, restricciones de velocidad, etc.
El análisis efectuado por el software WATERCAD realizo una simulación del
comportamiento hidráulico del sistema y de calidad de agua en la red de
distribución a presión satisfactoriamente, logrando el rango de presiones de 5 a
60 m H2O.
La velocidad en cada tramo de la tubería cumple con la norma IS.010 ya que
para las tuberías de 32 mm nos sale una velocidades menores a 2.85 m/s, para
tuberías de 25 mm nos sale velocidades menores a 2.48 m/s, para tuberías de 20
mm nos sale velocidades menores a 2.20 m/s y para diametros de 15 mm nos
sale velocidades menores a 1.90 m/s.
Los diametros calculados se hicieron para un uso comercial, debido a que las
medidas las podemos encontrar en el mercado, además tener en cuenta que la
línea de distribución principal debe tener un mayor diametro de tubería que las
demás tuberías para que no haya falla por falta de presión.
Se recomienda aprender el uso del software del WATERCAD no solo por fines
didácticos sino también por fines de competitividad profesional.
1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/620953/PUELLES_MJ
.pdf;jsessionid=EE03C3812CCBD9610B8CB09581281858?sequence=1
1
ANEXOS
LUGAR DE CAPTACIÓN:
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
DIBUJO DEL PLANO EN AUTOCAD 2018:
1
Fuente: Propia
CÁLCULOS:
CÁLCULOS