Hidraulica de Canales Abiertos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

‘‘AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA’’

CURSO        : HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

NRC             : 12992

GRUPO       :9

DOCENTE    : ING. PÉREZ CAMPOMANES, GIOVENE

INTEGRANTES :

 CASTO MEZA, JHON JIMMY


  CAPCHA VASQUEZ, MARCO JHIMY

 ESPINOZA CONDORI, FERNANDO ALEX


 GAMARRA ROJAS, ANGELO

HYO-PERÚ-2021

ÍNDICE

1
1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de hidráulica de canales abiertos trata sobre el diseño del sistema de
abastecimiento de agua potable y simulaciones hidráulicas de las redes de distribución,
a través de los parámetros de diseño. Desde este punto de vista, el diseño del sistema de
abastecimiento de agua potable permite mejorar la calidad de vida de las personas.

La falta de acceso al agua potable y alcantarillado es uno de los principales factores que
desencadenan o perpetúan la situación de la desnutrición crónica infantil, esta realidad
es grave y se presenta con mayor incidencia en las poblaciones rurales.

Este proyecto se origina por la necesidad de conducir agua hacia un poblado que se
ubica en Socota, a un máximo de 10 viviendas, con un diseño de tuberías abiertas, que
viene de un manantial y desemboca a un reservorio. En este sentido, la metodología
usada se plantea en el diseño hidráulico de tuberías, desde el punto de captación, que
pasa por un reservorio, y mediante tuberías llega hasta las viviendas a satisfacer. Debido
a la topografía del terreno, se usará un sistema de conducción de agua por gravedad, que
va a permitir el transporte del agua desde el punto de captación de la fuente hasta el
tanque de almacenamiento, sin un bombeo mecanizado y en condiciones seguras e
higiénicas.

La facilidad de uso de WaterCAD nos ayudará a planificar, diseñar y operar con éxito
los sistemas de distribución de agua: aumente la capacidad para adecuar los niveles de
servicio, suministrar agua potable limpia sin problemas y ejecutar diseños de gran
calidad y rentables. Además, se deberá de cumplir las normas de diseño, según las
normas de obras de saneamiento.

1
ANTECEDENTES

En un diseño de redes de distribución es necesario usar programas de simulaciones


hidráulicas para verificar resultados; en Perú el uso de software es muy escaso, a
continuación, se mostrarán tesis con su finalidad respectiva.

Según Bances J. y Burga J. (2018) en su tesis: “DISEÑO Y SIMULACIÓN


HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE
LAS LOCALIDADES DE PUERTO BAGAZÁN, NUEVA ESPERANZA Y LA
VICTORIA, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN VARGAS, RIOJA - 2017”,  se determinó
el caudal aproximado que requieren las localidades. Se desarrolló el diseño hidráulico
del sistema de agua potable proponiendo los siguientes componentes para el
abastecimiento de agua: captación, línea de conducción, reservorio, línea de aducción,
redes de distribución, conexiones domiciliarias. Y, por último, simular el sistema con el
programa WaterCAD para poder verificar el funcionamiento del mismo y obtener unos
resultados más satisfactorios.

Según Castañeda C. y Quispe E. (2016) en su tesis: “ANÁLISIS HIDRÁULICO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE PLAZAPAMPA
DEL DISTRITO DE SALPO MEDIANTE PROGRAMA DE SIMULACIÓN
HIDRÁULICA”, se ha efectuado la simulación hidráulica de la propuesta del sistema de
abastecimiento de agua potable de la Urbanización las Brisas, a partir de la
determinación de los estudios básicos como el levantamiento topográfico y el diseño de
las redes del sistema de abastecimiento; se usó el WATERCAD para verificar el
funcionamiento, de esa forma conseguir el abastecimiento de la urbanización. Se ha
propuesto que un sistema de bombeo con una bomba de impulsión con una potencia de
7.17 HP, del cual a través de una línea de impulsión de 560.34 m de longitud, en un
desnivel de 70 metros de diámetro nominal de 110 mm y tubería HDPE

Así mismo, según Hoyos, D. y Tuesta, Ch. (2017). En su tesis “SIMULACIÓN


HIDRÁULICA DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL BARRIO ZARAGOZA A
PARTIR DE LA DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE VARIACIÓN
DIARIA Y HORARIA, PARA HABILITACIONES URBANAS DE LA CIUDAD DE
MOYOBAMBA, 2016” En la Universidad Nacional de San Martín de Moyobamba. La
tesis llega a las siguientes conclusiones: 

1. Se determinó que el caudal promedio diario (Qp) es 28.413 L/s, caudal máximo
diario (Qmd) es 42.777 L/s y el caudal máximo horario (Qmh) es 68.990 L/s 

2. Se concluyó que al haber encontrado el caudal máximo horario que demanda la


población del sector 1 (Zaragoza), la simulación hidráulica de las redes de distribución
que se realizó está acorde a las necesidades de la población de dicho sector abastecido

1
Además, según Vásquez, O. y Bárdales, M. (2015). En su tesis “Generación de un
Modelo de Simulación con uso de Software para la Optimización de redes de Agua
Potable de la Ciudad de Rioja, 2015” En la Universidad Nacional de San Martín de
Moyobamba. Aplicando el modelo de simulación hidráulica, la velocidad promedio del
agua en la red de distribución aumentaría a 0.189 m/s, la presión promedio del agua
potable en el tramo inicial de la red de distribución aumentaría 35.87 m y en el tramo
final aumentaría a 36.29 m. Asimismo, la pérdida de carga en promedio disminuiría a
0.146 m.

De todo lo extraído, podemos decir que realizar la simulación mediante un software te


ayuda a verificar los datos obtenidos del caudal, accesorios, bombas, entre otros, para
así poder acercarte mucho más a los datos reales que necesite algún proyecto.

1
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL

 Realizar el diseño hidráulico de tuberías, para la conducción de agua de un punto


de captación (manantial) hacia un poblado en el distrito de Socota, cumpliendo
lo especificado en las normas vigentes y haciendo uso del software WaterCad
para su modelamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la población de diseño para el poblado de Socota. Así como también


las velocidades, y caudales de acuerdo al RNE.

 Analizar las redes de distribución hidráulica de un sistema de agua potable.

 Determinar las presiones en cada nodo del sistema hidráulico de tuberías.

 Elaborar una propuesta de diseño hidráulico de tuberías utilizando el software de


WATERCAD para asegurar el diseño de abastecimiento de agua.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LUGAR


UBICACIÓN DEL PROYECTO

El distrito de Socota es uno de los quince distritos administrativos de la Provincia de Cutervo,


ubicada en el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno Regional de
Cajamarca, en el Perú. Está a 1800 metros sobre el nivel del mar con coordenadas UTM de
6°18′59″S 78°41′55″O.

Límites:

 Norte: Departamento de Pasco y la provincia de Junín


 Sur: La provincia de Jauja
 Este: Provincia de Tarma
 Oeste: Departamento de Lima

1
CUTERV
O

CUADRO DE RESUMEN DEL POBLADO DE SOCOTA

Lugar Poblado de Socota


Distrito Socota
Provincia Cutervo
Departamento Cajamarca
Altitud 1800 msnm
Superficie 134.83 km²

ALTITUD

La provincia de Socota se encuentra a una altitud de 1800 metros sobre el nivel del mar
aproximadamente.

CLIMA Y TEMPERATURA

La zona de estudio posee un clima templado de 11ºC hasta 18ºC, en algunas temporadas
baja hasta –5ºC, la precipitación pluvial se inicia en el mes de agosto hasta el mes de
marzo, generalmente con lluvias y heladas.

TOPOGRAFÍA

1
La zona presenta una topografía con una pendiente longitudinal de 14.7 % entre la
ubicación de la fuente de captación hacia el reservorio. Mientras que la línea de
conducción presenta una pendiente longitudinal de 24.8%. Es por tal motivo que se va a
considerar un sistema de agua por gravedad.

Figura 1: Perfil captación hacia reservorio

Fuente: Google Earth

Figura 2: Línea de conducción

Fuente: Google Earth

FUENTES DE AGUA

Las fuentes de agua que tiene el distrito de Socota es una planta de agua potable para
consumo humano, un sistema de captación, un reservorio de 750 metros cúbicos, una
cisterna de 200 metros cúbicos, así como redes secundarias. También tiene 2,344
conexiones domiciliarias de agua y 2,344 unidades básicas de saneamiento que cuentan
con lavamanos, sanitarios, duchas y lavaderos multiusos. Todo esto para la zona urbana,
en cambio la zona rural, carece de estos recursos por lo cual, se verificará esos puntos y
se realizará el diseño hidráulico.

CAPTACIÓN

1
Para la elaboración del diseño hidráulico, nos referenciamos del expediente técnico
‘‘MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO SOCOTA’’ en
el cual identificaron un manantial: “La Lucma” arrojando un caudal de 4 lt/seg., estos
aforos se realizaron el 19 de febrero del 2012 y de acuerdo a opinión de personas
conocedoras del lugar en épocas de máximo estiaje este manantial puede bajar su
rendimiento a la mitad o más, por lo que se asegura el servicio para una comunidad
rural o campesina.

RESERVORIO

Se hará uso de un reservorio que será instalado para almacenar el agua de la captación
de ladera, esto debido a que el flujo no es constante.

Se está planteando según el diseño y las presiones necesarias para abastecer


adecuadamente a las viviendas de la localidad, siendo estás de acuerdo con el cálculo y
pre dimensionamiento del reservorio, por lo que distribuirá a través de tuberías de PVC
de distintos diámetros.

METODOLOGÍA
Para el análisis y diseño hidráulico de las tuberías para el poblado de Socota, se hará uso
de un sistema de agua por gravedad, esto debido a la
topografía. En el cual estará compuesto por un
sistema de captación, un reservorio, y tuberías de los
distintos tamaños. Lo primero que se va a hacer es
calcular la población futura, de acuerdo a las
fórmulas que nos da el INEI, luego se va a
determinar la dotación de agua por vivienda, por
consiguiente, se va a obtener un Caudal de
promedio de 0.11 L/s, y será multiplicado por un K de
1.3 para zonas rurales según la norma OS.100.
Finalmente obteniendo un Caudal de diseño (Qmd) de
0.14 m/s que será empleado para el diseño y cálculo de
las tuberías.

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA

Se identifica y se ve la cantidad de viviendas del lugar a realizar.

1
TASA DE CRECIMIENTO: SOCOTA

Para hallar la tasa de crecimiento se tomó en consideración toda la población de Socota


en 3 años para poder darnos una referencia.

Fuente: INEI

Tasa de crecimiento (%)


Población 2013 10621  
Población 2014 10704 0.781
Población 2015 10747 0.402
Población 2016 10775 0.261
Tasa de crecimiento promedio ( r %) 0.481

Periodo óptimo de diseño: norma OS.90: 20 años, para tuberías de conducción,


impulsión y distribución.

Por lo tanto: t = 20 años

1
CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

Para determinar la población futura, se usó la formula perteneciente al INEI.

Fuente: INEI

#viviendas viviendas a dotar agua 10


# hab./vivienda   6
Población ACTUAL Total (habitantes) 60
POBLACION 66 Habitantes
FUTURA (20 años)

DOTACIÓN

Para determinar la dotación del agua, se tomó como referencia la norma os 100:180
I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en clima templado y cálido.

Fuente: RNE OS.100

Demanda que se asumió para el trabajo: 180 l/hab/día

DE DESAGUE= 80%  según norma os 100: Se considerará que el 80% del caudal
de agua potable consumida ingresa al sistema de alcantarillado

CAUDAL PROMEDIO

1
Qp=0.11 L/s , donde Qp: caudal promedio

CONSUMO MÁXIMO DIARIO Y CAUDAL DE DISEÑO

Descripción K1 K2
Ambito rural( centros
poblados) 1.3 2
Ambito pequeñas
localidades y
ciudades 1.3 1.8-2.5

Fuente: RNE OS.100

K1 (coeficiente máximo diario) = 1.3

Por lo tanto, el caudal de diseño es (Qmd): 0.14 L/s

CÁLCULOS DE VELOCIDADES Y DIÁMETROS PARA EL MODELADO EN


WATERCAD

Para determinar las velocidades y diámetros se va a hacer uso de la fórmula de Hazen-


Williams, para luego modelarlo en el WaterCad. Antes de eso, se hará uso de algunos
coeficientes y valores que se mostraran en las tablas.

Fuente: RNE OS.050

Según la Norma OS.010 las velocidades en los tubos de PVC no deben ser mayores a 5
m/s

1
Según la Norma IS.010 las velocidades máximas van a depender según su diámetro:

PRESIÓN DEL AGUA

La presión máxima será aquella que no origine consumos excesivos por parte de los
usuarios y no produzca daños a los componentes del sistema, por lo que la presión
dinámica en cualquier punto de la red no será menor de 5 m. y la presión estática no
será mayor de 50 m.

PRESIÓN ENTRE: 5m H2O a 50m H2O

CÁLCULO DE DIÁMETROS

1
CÁLCULO DE VELOCIDADES

MODELADO EN WATERCAD

Se sacó la cota del reservorio y los nudos, con la ayuda del google earth.

NODO COTA
  (msnm)
Reservorio 1899.5
J1 1893.4
J2 1866.4
J3 1860.2
J4 1849
J5 1846.2
J6 1833.42
J7 1838.8
J8 1859.1
J9 1860.5
J10 1873
J11 1855.8

 SE DIBUJO EL ESQUEMA DE REFERENCIA EN AUTOCAD, CON LAS


MEDIDAS CORRESPONDIENTES, LUEGO SE GUARDO Y EXPORTO AL
WATERCAD EN FORMATO (dxf).

1
 SE CONFIGURÓ LAS UNIDADES DEL WATERCAD

 SE PASÓ A IMPORTAR EL ARCHIVO (dxf) Y SE DIBUJÓ LOS NODOS Y


LAS TUBERÍAS CON LOS DIVERSOS COMANDOS.

1
 Se pasó a colocar los datos calculados como el caudal de diseño por vivienda,
las cotas en los nodos y los diámetros comerciales calculados en cada tubería.

1
 SE VERIFICA QUE LAS PRESIONES EN LOS NODOS ESTÉN DE
ACUERDO A LA NORMATIVA: DE 5 m H2O a 50m H2O. Y LAS
VELOCIDADES DEBEN ESTAR ENTRE 0.6 A 3M/S.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS RESULTADOS

REPORTE TUBERIA (PIPE)

Interpretación: La velocidad en cada tramo de la tubería cumple con la norma IS.010 ya


que para las tuberías de 32 mm nos sale una velocidades menores a 2.85 m/s, para
tuberías de 25 mm nos sale velocidades menores a 2.48 m/s, para tuberías de 20 mm nos
sale velocidades menores a 2.20 m/s y para diametros de 15 mm nos sale velocidades
menores a 1.90 m/s.

1
REPORTE NUDOS (JUCTION)

Interpretación: Consideradas las cotas respectivas entre cada nudo, y los valores de la
demanda poblaciones que era de 0.14 l/s. El WaterCad nos arrojó valores para la presión
en unidades de metros columna de agua entre 7 a 26 mH2O. Lo cual los datos son
correctos para el diseño hidráulico.

REPORTE TANQUE

1
CONCLUSIONES
 Diseñar la red de agua potable mediante el uso del software WATERCAD
permite obtener la solución económicamente viable de acuerdo a los costos
actuales del mercado. Por otro lado, permite generar diferentes escenarios en los
cuales se podrán variar diferentes elementos que componen la red tales como:
diámetro y material de tuberías, restricciones de velocidad, etc.
 El análisis efectuado por el software WATERCAD realizo una simulación del
comportamiento hidráulico del sistema y de calidad de agua en la red de
distribución a presión satisfactoriamente, logrando el rango de presiones de 5 a
60 m H2O.
 La velocidad en cada tramo de la tubería cumple con la norma IS.010 ya que
para las tuberías de 32 mm nos sale una velocidades menores a 2.85 m/s, para
tuberías de 25 mm nos sale velocidades menores a 2.48 m/s, para tuberías de 20
mm nos sale velocidades menores a 2.20 m/s y para diametros de 15 mm nos
sale velocidades menores a 1.90 m/s.
 Los diametros calculados se hicieron para un uso comercial, debido a que las
medidas las podemos encontrar en el mercado, además tener en cuenta que la
línea de distribución principal debe tener un mayor diametro de tubería que las
demás tuberías para que no haya falla por falta de presión.
 Se recomienda aprender el uso del software del WATERCAD no solo por fines
didácticos sino también por fines de competitividad profesional.

1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Herrera Orosco, A. (1948). Abastecimiento de agua potable de la ciudad de Cutervo.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/620953/PUELLES_MJ
.pdf;jsessionid=EE03C3812CCBD9610B8CB09581281858?sequence=1

1
ANEXOS
LUGAR DE CAPTACIÓN:

Fuente: Propia

LUGAR DEL RESERVORIO:

Fuente: Propia

DISEÑO PARA UNA RED ABIERTA DE TUBERIAS:

Fuente: Propia
DIBUJO DEL PLANO EN AUTOCAD 2018:

1
Fuente: Propia

CÁLCULOS:

CÁLCULOS

También podría gustarte